Naciones Unidas archivos - Página 2 de 15 - Runrun

Naciones Unidas

Maduro se reunió con el jefe humanitario de la ONU
Martin Griffiths también se reunió con el diputado Jorge Rodríguez para «repasar diversos temas de interés»

 

Foto: @luchaalmada

Nicolás Maduro se reunió el 1 de agosto, en el Palacio de Miraflores, con el jefe de los servicios humanitarios de Naciones Unidas, Martin Griffiths, quien viajó a Venezuela para impulsar la ayuda que se implementa en el país.

Del mismo modo, a la reunión asistieron el oficial de Asuntos Humanitarios, Jake Hugh Morland; el coordinador residente de la ONU y coordinador humanitario en Venezuela, Gianluca Rampolla, y el jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en el país, Samir Elhawary.

El equipo de prensa de la Presidencia no ofreció detalles sobre el contenido de la reunión.

A través de VTV, que mostró imágenes del encuentro con Maduro, se informó que más temprano Griffiths se había reunido con el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, para «repasar diversos temas de interés».

Griffiths llegó a Caracas el 31 de julio y su visita oficial a Venezuela culminará el 3 de agosto. Tiene previstas reuniones con altos funcionarios, entre los que destacan el canciller Carlos Faría y la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Con información de EFE.

Piden que conozca la realidad de los venezolanos

El 31 de julio, el dirigente Miguel Pizarro, designado por Juan Guaidó comisionado para la ONU, pidió Griffiths pueda conocer «la realidad» que viven los ciudadanos.

«Deseamos todo el éxito al director general Griffiths en su visita. Y que pueda conocer de primera mano la realidad de los venezolanos», indicó el exdiputado de Twitter.

Además, consideró que el trabajo de la (OCHA en Venezuela ha «sido fundamental para la visibilización y atención» de las necesidades de los más vulnerables.

Jefe humanitario de la ONU visitará Venezuela para impulsar el trabajo de ayuda
De acuerdo con la OCHA, durante el año 2022, hasta el 30 de abril, la respuesta humanitaria alcanzó a 942.000 personas con algún tipo de asistencia en todos los estados de Venezuela

El jefe de los servicios humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Martin Griffiths, viajará a Venezuela para impulsar el trabajo de ayuda humanitaria.

De acuerdo con un comunicado que publicó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Griffiths hará su viaje a Caracas este domingo, 31 de julio.

«El secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas, Martin Griffiths, visitará Venezuela del 31 de julio al 2 de agosto de 2022», dice el escrito.

Durante su misión, Griffiths tiene previsto visitar al menos uno de los proyectos relacionados con la salud que se implementan en Venezuela, así como discutir formas de movilizar recursos adicionales para ampliar la respuesta en el país.

Además, el jefe de servicios humanitarios de la ONU espera reunirse con funcionarios gubernamentales y otros actores, incluidos socios humanitarios.

Por otra parte, el alto funcionario «tiene como objetivo apoyar los esfuerzos en curso para abordar las necesidades humanitarias y sociales, y fortalecer la prestación de servicios básicos», agregó el escrito de OCHA.

El Plan de Respuesta Humanitaria de la ONU elaborado para Venezuela, con el apoyo de 132 organizaciones, atendió en 2021 a 4,5 millones de ciudadanos en 332 municipios del país caribeño, según datos de la organización.

Asistencia humanitaria a Venezuela

De acuerdo con la OCHA, durante el año 2022, hasta el 30 de abril, la respuesta humanitaria alcanzó a 942.000 personas con algún tipo de asistencia en todos los estados de Venezuela.

También, según la OCHA, desde el mes de abril que se registran fuertes lluvias en al menos 16 estados y 61 municipios, especialmente en el sur del estado de Zulia, la zona andina y los llanos occidentales.

*Con información de EFE

Por falta de datos el PMA-ONU no incluyó a Venezuela en mapa de puntos críticos del hambre
Susana Raffalli alertó que el hecho de que el riesgo alimentario quede «invisible» en el mapa «resta argumentos para movilizar fondos humanitarios necesarios»

El Programa Mundial de Alimentos y las Naciones Unidas no incluyeron a Venezuela en el mapa de puntos críticos del hambre por falta de datos.

De acuerdo con el informe, además de Venezuela, lo mismo ocurrió con la La República Popular de Corea.

Asimismo, indicaron que hubo falta de disponibilidad o escasez de datos actualizados sobre inseguridad alimentaria, lo cual «no permitía una evaluación comparativa basada en la aplicación metodología», y por tanto, no se reflejaron en el mapa de puntos críticos del hambre.

Por otra parte, señalaron que Colombia es el país que alberga el mayor número de migrantes venezolanos en la región.

«A agosto de 2021, más de 1,8 millones de migrantes de Venezuela fueron estar en el país, lo que representa un aumento de 100 000 desde principios de 2021, a pesar de los cierres oficiales de fronteras entre los dos países hasta octubre de 2021», añade el texto.

También, señalaron que el Estatus de Protección Temporal que otorga Colombia a migrantes venezolanos, junto a la apertura de fronteras, podría «impulsar un mayor aumento de flujos migratorios en los próximos meses».

Otro dato es que, aproximadamente el 64% (1,1 millones) de migrantes venezolanos en Colombia tenían inseguridad alimentaria en julio de 2021, incluido el 14% severamente inseguro.

«Los datos muestran una ligera mejora en la situación de hace un año, cuando el 73% estaban en inseguridad alimentaria. Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante», advierten.

 

En el caso de los venezolanos en Ecuador y Perú, se muestra un panorama similar. «La proporción de personas en situación de inseguridad alimentaria inmigrantes sigue siendo alta, en 66 y 57 por ciento respectivamente, a pesar de una mejora respecto a 2020”.

Desde el PMA recomendaron a países receptores de venezolanos lo siguiente:

Proporcionar transferencias en efectivo y/o asistencia alimentaria a poblaciones vulnerables en diferentes territorios.

Apoyar a los migrantes venezolanos y las comunidades de acogida en las zonas rurales limítrofes

Apoyo a la producción rápida de forraje

“Riesgo alimentario en Venezuela quedó invisible”

Susana Raffalli, nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria, alertó que el hecho de que el riesgo alimentario quede «invisible» en el mapa de puntos críticos del hambre «resta argumentos para movilizar fondos humanitarios necesarios».

«Resta credibilidad a las agencias que, con operaciones aquí deben dar cuenta de lo que pasa.Nos restan a nosotros en este silencio de no pasar nada», añadió Raffalli.

*También puede leer: Analista considera que se necesita una «avalancha de unidad nacional» para lograr un cambio político

Los nueve estados del país con más niños vulnerables según el Programa Mundial de Alimentos
María Dolores Castro, directora regional del PMA, indicó que para este año tienen un presupuesto de 40 millones de dólares garantizados

María Dolores Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU para América Latina y el Caribe, ofreció un balance este lunes, 2 de agosto, sobre la gestión de esta organización en Venezuela.

En una entrevista ofrecida a Unión Radio señaló que, tras 93 días de la firma del acuerdo que proporcionará comidas escolares a niños venezolanos, «se ha entregado la bolsa de alimentos en las escuelas a más de 15.000 niños y niñas de menos de seis años en Falcón«.

Al respecto, indicó que se encontraron nueve estados «con mayor número de personas en pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria», agregando que comenzaron por uno de esos estados y continuarán con otros.

Las entidades en las que se identificaron a más niños en situación de inseguridad alimentaria son Falcón, Zulia, Táchira, Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Anzoátegui, Miranda y Monagas.

Según dijo, la intención es atender a 36.000 niños y personal de escuela de Falcón, para a finales de año, alcanzar el objetivo de ayudar 185.000 niños y personal de las escuelas.

«Este año solo nos concentraremos en el occidente del país. Luego de Falcón, iremos a Zulia y Táchira. Después, a mediados del año que viene, iríamos a Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Anzoátegui, Miranda y Monagas”, agregó.

 

En cuanto a la meta total, precisó que el máximo de niños y personal escolar que intentarán alcanzar es de un millón y medio hasta el año 2023.

Antecedentes

En abril del 2021, el gobierno y el PMA firmaron un memorando de entendimiento por el cual el programa establecería la presencia en el país e iniciaría la operación humanitaria.

En un trabajo publicado por Runrun.es en mayo de 2021, Miguel Pizarro, comisionado del gobierno interino de Juan Guaidó para el Sistema de Naciones Unidas, dijo que un tercio de la población venezolana está en condiciones de inseguridad alimentaria.

Para ese momento, Pizarro consideró que la llegada del Programa Mundial de Alimentos representa una posibilidad de «escalar o de aumentar la capacidad de respuesta a la emergencia humanitaria, la posibilidad de beneficiar a 1,5 millones de niños y también de que el área logística de la respuesta humanitaria pueda crecer dentro del país”.

Por su parte, Roberto Patiño, director de Caracas Mi Convive, declaró: “El arribo del PMA significa que cientos de miles de niños van a estar recibiendo una comida nutritiva lo que significa salvar a toda una generación que está sufriendo por la inseguridad alimentaria”.

Sobre el programa en Venezuela

El programa ejecutó evaluaciones que se aprobaron por los socios. También, contaron con contribución de datos por parte del Ministerio de Educación, quien compartió la lista de escuelas y matrículas.

«El equipo del Programa Mundial de Alimentos trabaja con cuatro ONG, dos nacionales e internacionales”, señaló Castro.

Además, indicó que tienen un presupuesto de 40 millones de dólares garantizados para cerrar el año, pero que necesitan más apoyo de colaboradores para realizar las compras para el 2022.

«Estamos buscando 100 millones de dólares para alcanzar esa meta”, expresó María Dolores Castro.

Por otra parte, detalló que los alimentos «son compras internacionales que vienen por carretera en este momento, pero que también podrían llegar por puerto», añadiendo que no ha habido trabas para el ingreso de los alimentos.

«El Programa Mundial de Alimentos intenta hacer compras lo más cercano posible a la producción local, pero acá en Venezuela, por el momento, vamos a importar las comidas, porque vamos a intentar evitar que nuestras compras causen un aumento de los precios en el mercado», agregó.

 

También, indicó que las bolsas son básicas, pero esperan poder diversificarlas. Por ahora tiene arroz, lentejas, aceite y sal.

«Esperamos incluir más adelante proteínas animales y productos frescos. La idea es entregarla mensualmente, eso lo vamos a cumplir. Cuando los niños estén en la escuela, sería diaria la alimentación más la bolsa mensual, sumó.

Castro aclaró que esta bolsa no es como un CLAP. «Esto básicamente sigue principios humanitarios y llevamos una estructura que empieza con una seguridad alimentaria, entonces vamos a estados con mayor inseguridad alimentaria”, explicó.

FAO advierte que la pandemia desencadena el mayor aumento del hambre en décadas
La pandemia, así como la crisis económica que generó, son los principales catalizadores del aumento del hambre en 2020

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió este lunes, 12 de julio, que la pandemia de COVID-19 ha desencadenado el mayor aumento del hambre en décadas.

De acuerdo con el informe de la FAO, se calcula que entre 720 y 811 millones de personas sufrieron hambre en 2020, unas 161 millones más que el año 2019.

Esta situación se considera en dicho informe como un “empeoramiento espectacular” de la situación alimentaria a nivel global.

Qu Dongyu, director general de la FAO, señaló que el aumento del hambre fue cinco veces mayor que la subida más importante registrada en los últimos 20 años.

 

Además, el informe alerta que sin grandes cambios será imposible cumplir con el objetivo de acabar con el hambre para 2030, una de las principales metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La COVID-19 empeora la situación

La pandemia, así como la crisis económica que generó, son los principales catalizadores del aumento del hambre en 2020, algo que ya era decadente desde hacía años.

Al respecto, el documento señala que el coronavirus es «solo una pequeña parte de un problema mucho mayor» y apunta a otros factores como la crisis climática, los conflictos o unos sistemas alimentarios muy ineficientes.

«La COVID-19 ha empeorado las cosas y ha dejado clara la conexión entre desigualdad, pobreza, alimentación y enfermedades», señaló el secretario general de la ONU, António Guterres.

Guterres recordó que a pesar de que la producción de comida se ha incrementado un 300 % desde mediados de la década de 1960, la malnutrición sigue siendo un problema muy importante.

Con información de EFE

ONU instó al gobierno de Chile a detener la expulsión de migrantes
El primer vuelo partió el 25 de abril con destino a Caracas, donde devolvieron 55 personas en situación migratoria irregular

Foto: EFE

Expertos de la ONU instaron al Gobierno de Chile a suspender de inmediato las deportaciones de migrantes que se iniciaron como parte de un plan para desincentivar la migración irregular.

Dicho plan, además, busca expulsar del país al menos 1.500 extranjeros durante 2021 en 15 vuelos distintos.

Las acciones del gobierno se amparan en la nueva Ley de Migración que se promulgó hace un mes que facilita las deportaciones.

«El Gobierno de Chile ha de detener de inmediato estas expulsiones colectivas de inmigrantes ya que estos tienen derecho a una evaluación individual de sus casos», señaló este miércoles, 19 de mayo, la organización desde Ginebra y difundió este jueves en sus redes la oficina de ONU de Derechos Humanos en América del Sur.

El primer vuelo partió el 25 de abril con destino a Caracas, donde devolvieron 55 personas en situación migratoria irregular.

Previo a la deportación «muchas de las personas habrían permanecido detenidas, en situación de incomunicación y sin acceso a asistencia legal», alertaron desde la institución.

«Las deportaciones no se pueden llevar a cabo de manera sumaria, sino que requieren una evaluación individual teniendo en cuenta las consideraciones humanitarias de arraigo», destacó el relator especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes Felipe González Morales.

 

Asimismo, González, de nacionalidad chilena, consideró imprescindible garantizar a los migrantes disponer de «acceso efectivo a la justicia» para presentar sus reclamos contra una orden de deportación, y que se les permita permanecer en el país «mientras se resuelva el fundamento de estos reclamos».

La ONU denunció que Chile «ha expulsado a cientos de migrantes sin previamente realizar una evaluación individual auténtica de la situación de cada persona» y sin poder solicitar protección de acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos y de los refugiados.

Con información de EFE

Venezuela entre los países menos preparados para las nuevas tecnologías
La ONU realizó este informe midiendo cinco variables en cada país, que determinan cómo están preparados para nuevas tecnologías

La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó este jueves, 25 de febrero, su índice sobre inteligencia artificial (IA) o el big data, destacando que Venezuela está entre los países menos preparados para las nuevas tecnologías.

De acuerdo con el índice, son EEUU, Suiza y Reino Unido, exactamente en ese orden, los países mejor preparados para tecnologías nuevas y emergentes.

En el caso de Latinoamérica, Brasil ocupa el puesto 41 de 158 economías. Además, según la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), Chile ocupa la posición 49, México la 57, Costa Rica la 61, Argentina la 65 y Panamá la 67.

En contraparte, en la cola de la región se sitúan Nicaragua (125 en el índice global), Honduras (122), Bolivia (116) y El Salvador (106), mientras que Colombia es la 78, Perú la 89 y Venezuela la 99, siendo los menos preparados para nuevas tecnologías en Latinoamérica.

Asimismo, el índice destaca otras posiciones favorables como Corea del Sur (séptima), Alemania (novena), Francia (13), Japón (18) o España (21), mientras que China e India están en el puesto 25 y 43, respectivamente, por sus deficiencias en telecomunicaciones.

Para realizar este informe se midieron cinco variables: investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, estado de la industria de telecomunicaciones local, capacitación para los nuevos sectores, facilidades de financiación en ellos y despliegue general de estas industrias en el país.

Con información de EFE

Migrantes venezolanos en riesgo de desalojo, según estudio
El análisis reveló que al menos un 39,8% de los hogares de migrantes venezolanos ya sufrieron desalojo

Foto: AP

Una proporción de migrantes venezolanos que viven en países de América Latina viven en constante riesgo de desalojo, o ya lo han sufrido, según un estudio de Naciones Unidas, varias universidades y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos..

De acuerdo con este estudio, este riesgo se debe a las medidas que tomaron los gobiernos de la región para evitar que las poblaciones vulnerables se queden sin techo.

Según el análisis, la mayoría de los venezolanos que salieron de su país y viven en naciones vecinas, residen en apartamentos o habitaciones que obtuvieron por contratos de arrendamiento o de préstamo usualmente verbales.

La encuesta precisa que un 39,8% de los hogares ha sido desalojado, dijo el estudio, mientras un 38,1% se encuentra en riesgo de desalojo.

Además, la falta de asistencia legal, humanitaria y alternativas de alojamiento provocaron que 30,5% de los hogares que ya fueron desalojados se encuentren nuevamente en situación de riesgo.

El análisis fue titulado Encuesta Regional de Desalojos de las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela.

«La mayoría de los hogares encuestados habita bajo formas de tenencia mediadas por contratos o acuerdos con particulares que se rigen por pautas de derecho privado y con una alta proporción de informalidad y baja intervención estatal cuando se presentan conflictos entre ellos», señala la encuesta.

 

«Estos conflictos en torno a los arriendos ya estaban presentes por la falta de oportunidades y medios de vida de los hogares encuestados y se han hecho más conflictivos con ocasión de la crisis social y sanitaria del COVID-19”, añade.

La encuesta se realizó en Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Panamá, República Dominicana y Guyana entre octubre y noviembre de 2020. 

Con información de AP