Movilización archivos - Runrun

Movilización

3×3 | Propuesta de Guaidó tiene un pie en la radicalidad y otra en la transigencia
Piero Trepiccione y Pablo Andrés Quintero consideran que la propuesta de Guaidó sobre la “salvación nacional” llegan a destiempo”
Marisela Betancourt señala que la presión interna debe ir orientada a la movilización sobre temáticas domésticas, más allá de los grandes relatos de libertad y democracia

@saracosco

El presidente interino y de la Asamblea Nacional electa en 2015, Juan Guaidó lanzó una nueva propuesta de “salvación nacional”, en el que hace un llamado a lograr un acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro, la comunidad internacional y la oposición para salir de la crisis y conseguir, entre otras cosas, condiciones para unas elecciones “libres y justas”.

Una semana antes, el Parlamento chavista designó un nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) con la inclusión de dos representantes opositores como rectores principales. Aunque Guaidó desestimó este nuevo Poder Electoral, también dijo que hay que “proteger y rescatar” espacios de participación y que acompañará a aquellos que luchen por condiciones. 

Los politólogos Marisela Betancourt, Piero Trepiccione y Pablo Andrés Quintero nos dan su visión sobre el mensaje del presidente Guaidó, el posible poder de convocatoria con otros sectores opositores y cómo lograr una mayor presión interna a nivel político.  

¿Cómo valora el llamado de salvación nacional en este momento?

Piero Trepiccione:

Este llamado de salvación nacional llega un poco a destiempo y creo que también la forma en que se hace, poco consultada, poco conversada y en un ambiente de mucha dispersión interna en el mundo opositor venezolano, carece de ese sentido de la oportunidad del momento político. 

En todo caso sigue sumándose a las voces que en este momento buscan cambiar la realidad interna del país con otra estrategia política. Voces que comenzaron desde las agencias diplomáticas e internacionales, pasando por organizaciones políticas nacionales y las bases partidarias de los partidos políticos y la sociedad civil en general. Se inscribe dentro de esta línea de rectificación de alguna manera y de cambio profundo en la estrategia política y en la narrativa política que el liderazgo opositor venezolano tiene que promover, para desmontar la desmovilización en la que ha caído la sociedad venezolana por esos mensajes contradictorios de liderazgo político opositor. En ese sentido, yo creo que se suma a ese sentimiento generalizado que se está creando en la población para cambiar de estrategia, para pasar de nuevo a una fase de organización y movilización, pero un poco a destiempo en relación a otros actores políticos de la oposición, pero es válido el llamamiento, en todo caso.

Marisela Betancourt:

Para que este anuncio se haya hecho público es porque las fuerzas políticas del país están en conversaciones desde hace varios meses, la oposición y el gobierno. Lo que me alarma de esta situación es que se evidencia que mientras los partidos del G4 estuvieron desmovilizando, inmersos en una campaña súper fuerte de deslegitimar cualquier iniciativa que no fuera la de la abstención estuvieron al mismo tiempo negociando. 

Públicamente se estaba planteando una estrategia y a puerta cerrada se estaba estableciendo otra, totalmente contradictorias entre sí. Los primeros anuncios de este acercamiento lo hizo el Gobierno, con las declaraciones de Tarek William Saab, con un reconocimiento de los crímenes de Estado, en el caso de Albán, Acosta Arévalo y de Pernalete. 

El más reciente fue este el anuncio de Pedro Calzadilla, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) que habla de una auditoría en el CNE y hace mención a una posible revisión de las inhabilitaciones políticas tanto a partidos como a figuras políticas. Guaidó habla de que se negocia con los actores que sostienen al régimen. Esta frase la dice para restarle fuerza simbólica al costo político que tiene decir que se sentaron con el gobierno a negociar, a dialogar. 

Esto es un costo alto que le puso la misma oposición, en el momento en que empezó a satanizar cualquier solución acordada, cualquier solución que no implicara la fuerza o que no implicara el todo o nada. Este mensaje habla de unidos y movilizados y movilizados se va a ir traduciendo poco a poco votando, porque la movilización que ha sido propuesta hasta ahora, sólo ha producido una altísima frustración de expectativas en la sociedad venezolana, lo cual es un sentimiento muy peligroso. 

También Guaidó tiene un mensaje contradictorio, y se va a tener que ir decantando, porque por un lado Guaidó habla de no reconoce el CNE, pero por otro dice que hay que proteger y rescatar espacios. Entonces en una lógica política los espacios solo se rescatan participando. 

Guaidó tiene este mensaje que muchas veces no es claro, porque es una forma de tener un pie en la radicalidad y otro en la transigencia, por si acaso. Luego tenemos una nueva narrativa, que habla de que todas las salidas llevan un acuerdo. Esto sorprende en el sentido de que no hay una mea culpa de nada, hay un giro absoluto de discurso o estrategia y lo hemos venido diciendo, la única solución posible pasa por los acuerdos con el chavismo, porque el chavismo es  la fuerza política que controla el país, el territorio y el Estado. 

Hay un punto importante que hay que reconocer y es que hay un sector de la oposición disidente, que condujo a Guaidó a su terreno, porque los primeros pasos para la negociación que se vislumbra ahorita lo dieron estos partidos pequeños que decidieron ir a las elecciones de la Asamblea Nacional el año pasado y que fueron constantemente satanizados por los actores políticos que acompañan a Guaidó.

Pabló Andrés Quintero:

Lo valoro un poco a destiempo, me parece que suena rimbombante pero carece de fondo. Quizás eso hubiera funcionado cuatro, cinco, seis meses atrás, entendiendo que estaban conscientes de todos estos escenarios electorales. Es decir, Guaidó sabía que esto iba a suceder, que ya mucha gente en el círculo cercano tenía diferencias políticas, incluso hay una voz que dice que la estrategia que se coordinó en un momento no funcionó. 

No se hizo un balance de la responsabilidad política a seguir por reconducir el camino de la negociación, el diálogo, que es normal en política. Desafortunadamente, Juan Guaidó se convirtió en víctima de su propio discurso. Son cinco minutos de unas declaraciones, donde realmente no hay un encuadre estratégico, hay gran cantidad de eufemismos, una gran cantidad de juego de palabras que al final no lleva a acciones en concreto.

Habla de acuerdo nacional, de negociación, de salvar al pueblo. Pero hoy en día ese discurso nace de la necesidad de ver cómo entra dentro del juego político que se está armando en otros sectores de la oposición. De no existir el cronograma electoral o de no existir una reacción de otro grupo político, seguramente el mensaje sería el mismo de siempre, “la unidad en torno a mí, sin mí no hay unidad”. 

¿Cree que los otros grupos opositores, como los que insisten en la vía electoral y los que no quieren ningún acercamiento con el chavismo, se sentirán convocados para ese acuerdo? 

PT:

Abre el verdadero desafío que tenemos actualmente en Venezuela. Es decir, los grupos electorales, los grupos partidistas, están en este momento muy dispersos y muy desconectados del sentimiento generalizado de la población. El mayor de los desafíos es justamente ese, cómo hacer para reconectar la narrativa política, el discurso político, las acciones de liderazgo político con el sentimiento verdadero que priva en el imaginario colectivo del venezolano. 

Allí está centrado el mayor de los desafíos de este momento político y allí está centrada la estrategia de Nicolás Maduro de sembrar como una especie de bomba de tiempo para seguir dispersando al liderazgo opositor, debilitarlo de tal manera que no sea capaz de asociarse nuevamente como lo hizo en 2015 o en 2019, con el sentimiento mayoritario de la población de descontento hacia la gestión actual, hacia las políticas públicas y hacia el estado de la economía del país en las actuales circunstancias.

MB:

Es difícil ahora tratar de generar una identidad política colectiva sobre un nuevo terreno de lucha, cuando durante los últimos años, los últimos meses, se ha hecho un esfuerzo enorme por parte de la dirigencia para deslegitimar cualquier otra estrategia que no fuera la abstención. A partir de ahora se necesita obviamente mayor coherencia en las estrategias y en el discurso. La oposición necesita un hilo conductor que no genere tantas contradicciones entre los actores políticos, partidistas y la ciudadanía. Es importante también para la oposición leer un poco más los datos, los estudios de opinión, porque la dirigencia va por un lado y la realidad tangible, los estudios, la cifra, los datos sobre el sentir de la población van por otro lado. Entonces también es importante como establecer allí mucha más coherencia.

PQ:

Guaidó le está hablando a su gente, a los diputados de la Asamblea Nacional, los que todavía lo acompañan. Es decir, como el discurso no está atado a una estrategia coherente, está en el aire, la atención de ahora en adelante no va a girar en torno a Juan Guaidó, va a girar en torno a lo electoral, a los incentivos que arrojó el Gobierno para que la gente participe. 

Se habla incluso de la inclusión de la tarjeta de Voluntad Popular a cambio de una participación y eso se está manejando con Freddy Guevara, particularmente. Se habla de devolución de tarjetas a cambio de participación. En esta realidad son más los  actores políticos que quieren participar y de alguna manera hacer política de tierra, de movilización, de crecimiento interno, a los que se mantendrían en la confrontación permanente. 

Su discurso puede calar en ambos sectores, en el que quiere negociar y participar, pero evidentemente hay un sector que lo va a tildar de entreguista, estamos hablando de aquellos ultra radicales. Pero la realidad es variopinta y todo está en pleno desarrollo, entonces lo que hoy pueda suceder mañana puede cambiar.  

Al final su discurso puede ser tomado de una manera errónea por su misma gente. Como no hay estrategia, como se ha improvisado mucho, hay cosas que quedan en el aire y parte del problema radica en asumir responsabilidades y no admitir que una estrategia fracasó y no abrirle paso a otros actores políticos que están intentando buscar otra solución.

¿Cómo se puede ejercer mayor presión a lo interno?

PT:

Hacia allí debe ir la estrategia política, ganar influencia en el terreno de juego. Un terreno de juego que muestra un porcentaje elevadísimo de la población descontento por Nicolás Maduro, alrededor del 90 92 por ciento de la población de alguna manera está descontenta con el gobierno de Maduro y con sus políticas públicas y su manejo de la crisis. 

Pero tampoco se identifica con algún liderazgo opositor que sea relevante a esta hora y que pueda reorganizar el remo, movilizar a la población venezolana o a la gran mayoría de la población venezolana. 

Se puede ejercer mayor presión a lo interno ofreciendo una narrativa clara, transparente, irreverente que logre generar la confianza suficiente de la población venezolana, que logre enamorar de nuevo a la población venezolana para un proyecto político, para una referencia y para una esperanza de cambio y de transición. Esa es la manera de ejercer mayor presión interna. Y esto pasa por articularse, organizarse, unificarse. Discutir concienzudamente y articuladamente las estrategias, darle más coherencia al discurso y a la acción. Dejar de mirarse el ombligo y dejar de creer que los problemas internos le interesan a la mayoría de la población y centrarse realmente sobre las necesidades de la población y sobre las alternativas políticas estratégicas que se pueden ofrecer para salir de una coyuntura tan compleja como la que vivimos.

MB:

La protesta sectorizada es un camino importante, lo que quiero decir es que hay que entender que en Venezuela la vida no se suspende ni se paraliza porque vivimos en un autoritarismos y entonces siguen existiendo, a pesar de esto, demandas populares, demandas gremiales, insatisfacciones en cuanto a calidad de vida, luchas por reivindicaciones de derechos, derechos de minorías. 

Todo esto más allá de los derechos políticos. La presión interna también debe ir orientada a mantener la movilización y la presión, pero en las temáticas domésticas, más allá de los grandes relatos de libertad y democracia. La presión, la movilización, debe ir orientada porque es lo que aglutina la población, cuando hay una demanda específica, que se puede materializar una protesta, se puede materializar la conquista de un derecho en algo que le afecta a la ciudadanía, en su día a día. Esto no debe parar, la presión debe ir ajustada a las necesidades domésticas.

PQ:

Se puede hacer presión a lo interno, siempre y cuando abras el compás de posibilidades y tengas una estrategia. Con abrir el compás, me refiero a incluir sectores del oficialismo que medianamente están descontentos con Nicolás Maduro, según las últimas encuestas.

También hay un sector cansado de un lado y del otro, entonces tienes que reconquistarlo, de alguna manera, que se tiene que evaluar en una campaña de reconexión, reflexión, campaña de organización electoral con el objetivo de ganar la mayoría de las alcaldías y gobernaciones, entendiendo que no te la van a poner nada fácil. El gobierno no va a cambiar su naturaleza autoritaria, por más que se porte muy bien, porque el objetivo de ellos no es cambiar, es mantenerse en el poder y para mantenerse en el poder están dispuestos a muchas cosas, utilizar oposiciones, candidatos, inhabilitar, etc. 

Además tratar de generar los mejores acuerdos posibles negociados entre los sectores de la oposición. Aquellos que no quieren negociar, evidentemente forman parte de una estrategia de confrontación. Los que quieran negociar para construir alianzas perfectas electorales, deben tener capacidad de liderazgo, negociar con sectores que no te gusten, como el PCV, sectores como La Causa R, sectores que incluso en algún momento hasta llamaste alacranes, hoy en día los vas a necesitar para poder ganar una elección.

Tienen que ir a las calles cómo con una narrativa, conectar con la gente para que vote por ti, después de tanto palo que le diste a la ruta electoral. Son unos retos pero todo pasa por el contacto humano y ciudadano, salir un poco de las redes sociales ayudaría, construir una óptica más moderada de la política, porque al final, con moderación, puedes hacer mucho más que desde la vía de la radicalización, porque te cierran las puertas. Evidentemente, la oposición no cuenta con la fuerza interna suficiente para radicalizarse. Ni el gobierno a veces no se comporta de forma radical, porque a veces pierde fuerzas en algunas situaciones.

Hay que entender también que la comunidad internacional no es la misma de hace dos o tres años, ahora es una comunidad internacional mucho más moderada, golpeada también por dos variables: pandemia y asuntos de interés nacional de cada país.  En Estados Unidos hay una administración distinta, una interlocución diferente. El rol de la Unión Europea es muy importante porque al final no solamente en este juego hay participación norteamericana, hay participación de la Unión Europea, de muchos países, de la iglesia, el sector privado. Hay que reorganizar todo el mapa de actores y hacer política con los que están adentro y dejar de último a la comunidad internacional.  

Guaidó indicó que volverá a convocar a las calles para “agitar a toda Venezuela”

Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, informó a través de su cuenta de Twitter que volverá a convocar a los venezolanos a acciones de calle, para ejercer sus derechos.

Pido unidad y movilización a todos. Ese es el rol que nos corresponde a los venezolanos“, escribó Guaidó.

 

 

Asimismo, mencionó que espera poder agitar las calles del país con la contribución de cada venezolano en esta lucha contra el régimen chavista. 

“Que nos encuentren en las calles, haciendo el trabajo y echando el resto por nuestro país“, aseveró.

Alejandro Armas Nov 15, 2019 | Actualizado hace 3 semanas

Son varias las fechas que compiten por estar escritas en la partida de defunción de la URSS. Una de ellas es el 21 de diciembre de 1991, el día en que nací. Llegué al mundo cuando no solamente el socialismo soviético estaba expirando, sino que la “tercera ola” de democratización de Huntington estaba alcanzando su máxima altura y Fukuyama auguraba el triunfo definitivo de la democracia republicana. Latinoamérica no era la excepción. Para 1991, Cuba y Haití eran los últimos regímenes autoritarios en pie en al sur de Texas. Así que, como latinoamericano, por mucho tiempo me preguntaba cómo se sentiría atestiguar el fin de una dictadura en el vecindario.

Algo así como ver a los militares argentinos entregando el poder a Alfonsín o el derrocamiento de Stroessner en Paraguay. Finalmente pude experimentar esa sensación al comienzo de esta semana, cuando el régimen de Evo Morales se derrumbó cual castillo de naipes. Aunque fuera Bolivia y no Venezuela, quedé conmovido. No solo por mi rechazo a los despotismos de toda índole, sino por ser Morales un aliado firme del chavismo, que ha recibido regalitos pagados con dinero de todos los venezolanos.

Y hablando de venezolanos y Bolivia, como suele suceder cuando un dictador cae en cualquier lugar del mundo (sea Ucrania o Sudán), no tardaron en aparecer las interpretaciones de los hechos en el Altiplano señalando similitudes y contrastes con la causa opositora nuestra. Y, de nuevo, como suele suceder, algunas de las más repetidas entre dichas interpretaciones quedaron prêt-à-porter para las narrativas particulares de los sectores opositores. Me voy a referir a dos, argumentando que ambas están erradas por omitir diferencias clave entre los casos venezolano y boliviano.

La primera es fomentada por el bloque opositor que insiste en que los diálogos incondicionales y la participación en cualquier elección constituyen las únicas formas efectivas de lograr el cambio político en Venezuela. De acuerdo con este grupo, los bolivianos demostraron que las elecciones sí pueden ser el catalizador de la implosión de regímenes autoritarios, aunque las condiciones sean abrumadoramente desfavorables para la disidencia. Después de todo, los adversarios de Morales acudieron a las urnas con las mismas instituciones sometidas al Ejecutivo, produjeron aun así un resultado desfavorable para el Presidente y, cuando este lo desconoció, tomaron las calles en protesta hasta forzar una renuncia.

En otras palabras, demostraron que “si votamos, ganamos”, como rezó la consigna comicial de Henri Falcón el año pasado. Así que, de no haber sido por los “abstencionistas radicales”, Venezuela en 2018 hubiera vivido lo mismo que Bolivia hoy.

 

Tal explicación omite que, a diferencia de Falcón y compañía, la oposición boliviana sí tenía un plan para trascender el mero acto de votar en condiciones adversas. Una estrategia para sobreponerse a los posibles intentos de fraude que en efecto ocurrieron. La ciudadanía confió en la dirigencia, fue a votar en cantidades importantes, y cuando Morales trató de revertir el desenlace, se alzó para exigir el fin de los atropellos que niegan la democracia. Falcón, no me canso de repetirlo, no tenía tal estrategia. Cuando comenzó 2018, la oposición aun tenía mal sabor de boca por el fiasco de las regionales del año anterior.

Los partidos de la MUD tomaron parte y llamaron a votar alegando ser capaces de superar las trampas, tal como en las parlamentarias de 2015. En realidad no la tenían, y pasó lo que pasó. En ese contexto, Falcón lanzó su quijotesca candidatura. Pese a la experiencia de las regionales, no hizo más que seguir los pasos de la MUD. Se dieron las elecciones, Falcón denunció el resultado señalando los vicios que desde un principio se le advirtió que habría y…. Listo. Caso cerrado. No hizo más nada. No llamó a la ciudadanía a exigir que el proceso fuera declarado inválido, como sí pasó en Bolivia. Los niveles altos de abstención, excusa predilecta de este sector opositor para atribuir a otros el fracaso, en realidad no lo eximen de responsabilidad. Falcón tuvo que haber aprendido de la experiencia anterior para diseñar una campaña que sí generara confianza sobre la conveniencia del voto y capacidad para defenderlo. No lo hizo y su indisposición a llevar el reclamo postelectoral más allá de la palabra terminó de condenarlo.

Bien, veamos la otra interpretación. Esta sostiene que una dirigencia que aliente la protesta masiva es por sí sola capaz de destruir cualquier dictadura. Los bolivianos (y antes fueron los ucranianos, los sudaneses, etc.) manifestaron hasta ver a Morales caer. No hubo negociación de ningún tipo con el enemigo.

 

De acuerdo con este paralelismo, si el liderazgo opositor venezolano hubiera mantenido su llamado a protestar en las calles luego de las elecciones de 2013, Nicolás Maduro habría corrido la misma suerte que su amiguito boliviano. Era irrelevante que el país estuviera dividido en partes prácticamente iguales y que el chavismo representara a la mitad. Lo mismo sucede hoy en Bolivia y, no obstante, la disidencia se impuso sobre Morales.

En este caso, la diferencia obviada radica en los militares. Las Fuerzas Armadas bolivianas, aunque habían aceptado los abusos previos de Morales para mantenerse en el poder, resultaron ser mucho más institucionales y menos alineadas con la elite gobernante. En cambio, para 2013, los uniformados venezolanos estaban al servicio pleno del chavismo. Para muestra su reacción represiva a las protestas del año siguiente (y no veo razones para suponer que hubo un cambio determinante en apenas doce meses). Odio reconocerlo, porque supone un argumento cuasi pretoriano, pero los militares, como entidad capaz de ejercer la mayor coerción, tienen un papel determinante en estas situaciones. Si en Bolivia no se hubieran negado a suprimir las protestas opositoras ni instado a Morales a renunciar, el hombre seguiría hoy en el Palacio Quemado.

Se ha dicho que la disidencia boliviana no tenía el apoyo de las FF.AA., ni de ningún otro factor de poder, cuando salió a la calle. Empero, sí supo detectar que los vínculos entre el evismo y los militares no eran tan fuertes como para resistir la presión ciudadana exigiendo respeto al orden constitucional. Cambió la voluntad de una institución castrense que se había negado antes a apoyarla. Eso es poder en el más puro sentido weberiano. La oposición en Bolivia pudo desalojar al opresor sin negociar nada con él (excepto su salida del país) simplemente porque pudo, y me perdonan la tautología. Poder. Pregúntese usted si la oposición venezolana tiene ese poder. Naturalmente, no.

Por eso, es más probable que la movilización interna tenga éxito si se le combina con un elemento de presión adicional, como las sanciones internacionales, inexistentes en 2013. Y, también por eso, una salida negociada con el chavismo sigue siendo mucho más probable que otra en la que no se hagan concesiones.

 

Aun queda por ver el final de la película boliviana. No basta con haber expulsado a Morales. Ahora tiene que haber una transición que desemboque en elecciones libres y justas. Esperemos que así sea. Esperemos, y esforcémonos, porque los venezolanos también lleguemos a una situación en la que podamos sentirnos encaminados hacia un cambio para bien.

@AAAD25

Roberto Patiño Nov 05, 2019 | Actualizado hace 3 semanas

En Venezuela se producen diariamente decenas de protestas que van desde comunidades que exigen la restitución de servicios básicos de agua, electricidad o gas, hasta gremios como los transportistas, las enfermeras o los maestros que exigen la mejora inmediata de sus condiciones de trabajo.

También se da otra clase de movilización y es la de grupos que se organizan para abordar problemas específicos, en redes solidarias que trabajan en áreas como el acceso a alimentos o medicinas, por ejemplo, en el marco de la crisis humanitaria compleja que golpea al país.

Todas estas iniciativas de movilización son la expresión de la apremiante necesidad y disposición de cambio de la sociedad ante la crisis. Una emergencia provocada por el actual grupo dominante para mantenerse en el poder, desconociendo los problemas más graves y culpabilizando al resto de los actores sociales. También, secuestrando al Estado para convertirlo en un factor de opresión, hostigamiento y fragmentación, provocando la orfandad institucional de los ciudadanos.

En este sentido, la sociedad civil venezolana en sus diferentes formas, ha venido reconociendo la necesidad de encontrarse, construyendo plataformas en conjunto. Un encuentro difícil luego de años de polarización y desconfianza, pero que encuentra un espacio unificador alrededor de los problemas y emergencias -económicas, políticas y sociales- que nos afectan a todos.

 

En nuestra construcción de una nueva convivencia en el Movimiento Caracas Mi Convive, desde un principio hemos tenido como línea fundamental de trabajo la organización y la vinculación activa de las personas para materializar soluciones ante los problemas de la violencia y la crisis alimentaria.

Uno de los factores principales para el logro de esta vinculación efectiva es el reconocimiento del otro y el asumir su causa como la nuestra. Sin menoscabo de nuestra individualidad debemos reconocer en el otro nuestras propias necesidades y establecer un vínculo en conjunto para lograr una transformación.

En nuestros comedores lo vemos en las madres que se reúnen y, a pesar de sus diferencias y puntos de vista diversos, se alinean unas con otras en la gestión efectiva de los almuerzos. De igual forma, en nuestras redes confluyen personas de distintas comunidades, diversas ideologías o preferencias políticas, que participan de manera abierta y entregada, en el logro del beneficio particular y colectivo.

No hay que ser enfermera para protestar con las enfermeras ni maestra para acompañar a los docentes. Pero en el reconocimiento de su situación, y de cómo ésta nos afecta en conjunto como sociedad, debe producirse la conciencia de que sus luchas y reivindicaciones son también las nuestras. De que la protesta de un grupo es la de todo nuestro país.

Movilizarnos en red implica estar conscientes de esta realidad: ya sea asistiendo a manifestaciones, visibilizando una situación en nuestro entorno inmediato y cercano, ayudando a informar en medio de la censura y la falacia oficial u organizándose para realizar acciones que sumen la mayor cantidad de voluntades.

 

Esto no solo es vital en la actual coyuntura de lucha por la salida a la emergencia y la restitución democrática. Es también la base que, como sociedad, debemos construir en conjunto para una nueva Venezuela. Una solidaria, productiva y de inclusión real.

@RobertoPatino

Chavismo convoca movilización a la Plaza Bolívar de Caracas el 2 de febrero

EL CHAVISMO REALIZARÁ UNA movilización este sábado dos de febrero hacia la avenida Bolívar de Caracas en respaldo al gobierno de Nicolás Maduro y en contra de las acciones que ha tomado EEUU contra el Ejecutivo y a favor del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó,  proclamado presidente encargado de la República.

La actividad  se realizará en conmemoración de los 20 años de la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, quien inició su primer período de gobierno el 2 de febrero de 1999, día en que decretó consultar al pueblo si deseaba convocar una asamblea nacional constituyente.

Cabello exhortó a la unidad a los patriotas y aseguró que obtendrán una nueva victoria.

“El sábado 2 de febrero, se cumplen los primeros 20 años de Revolución Bolivariana y yo no me quedó en la casa, nos vamos para la avenida Bolívar de Caracas, listos para el combate y nuevas victorias. Ante los ataques del imperialismo, Unidad de los Patriotas. Nosotros Venceremos!”, escribió Cabello en su cuenta de la red social Twitter.

El tuit del segundo a bordo del PSUV generó de inmediato respuestas en la mencionada red social. Tanto de simpatizantes del partido, sumándose a la convocatoria, como de contrarios a la gestión de Nicolás Maduro.

PNB reprimió movilización de estudiantes universitarios en la UCV

FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA (PNB) reprimieron con bombas lacrimógenas la movilización de los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la cual se dirigía hacia el Ministerio de Educación Superior. De acuerdo con reporte en las redes sociales se conoció que una estudiante resultó herida cuando una bomba lacrimógena disparada por la PNB la impactó en el rostro.

Los estudiantes iniciaron la movilización como marco del Día del Estudiante Universitario este miércoles 21 de noviembre luego de realizar una asamblea en la Plaza del Rectorado para denunciar las precarias condiciones académicas.

Dirigentes estudiantiles intentaron mediar con funcionarios de la PNB para que les permitiera la salida de marcha pacífica, sin embargo minutos más tarde, el equipo antimotín comenzó a reprimir a los estudiantes con bombas lacrimógenas.

Usuarios en Twitter también denuncian que grupos armados no identificados se encuentran en las cercanías del Hospital Clínico Universitario para amedrentar a los estudiantes.

 

 

 

 

*Con información de El Nacional y La Patilla

MUD llama a marchar este jueves a la AN contra el fraude de la Constituyente

marchaccss2

La coalición opositora convoca a una movilización hacia la Asamblea Nacional para este jueves 3 de agosto, en contra de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente pautada para el mismo día.

Las elección de la ANC fue puesta hoy en tela de juicio con las declaraciones de Smartmatic sobre la manipulación de los resultados de los comicios.

La movilización comenzará a las 12 del mediodía y tendrá cinco puntos de salida: Santa Fe, Parque Cristal, Bello Monte, Altamira y Caurimare.

La ANC se instalaría este jueves 3 de agosto en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

https://twitter.com/unidadvenezuela/status/892819977866268672

Las 9 noticias más importantes a esta hora de la tarde

MaduroCadenas

 

Maduro: Si fuera destruida la revolución iríamos al combate, con las armas

El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló este martes 27 de junio que !si fuera destruida la revolución nosotros iríamos al combate. Jamás nos rendiríamos y lo que no se pudo con los votos iríamos con las armas».

 

El mandatario hizo énfasis en la fecha pautada para las elecciones de la nueva Asamblea Nacional constituyente y dijo «yo se lo digo al mundo, escuchen esto, y aspiro que el mundo escuche después de 90 días de violencia, de destrucción y de muerte, si Venezuela fuera sumida en el caos y la violencia, y fuera destruida la revolución bolivariana, nosotros iríamos al combate, nosotros jamás nos rendiríamos, y lo que no se pudo con los votos, lo haríamos con las armas, liberaríamos nuestra patria con las armas, liberaríamos la patria grande como lo hicieron Bolívar, Sucre, Negro Primero, que nadie se llame engaño, queremos paz, somos hombres y mujeres de paz, pero somos guerreros”.

 

Seguidamente, Maduro, se refirió este martes 27 de junio al exministro Miguel Rodríguez Torres y dijo que «el destino del traidor de la CIA es secarse, porque quien traiciona a Chávez se seca», así lo dijo en el Encuentro Nacional De Constituyentes, que congrega tanto a candidatos como a miembros del Comando de Campaña Zamora 200. (Panorama)

 

Florido denunció en la AN torturas a Leopoldo López en Ramo Verde

El diputado Luis Florido denunció este martes ante la Asamblea Nacional que el dirigente político Leopoldo López es torturado en la cárcel militar Ramo Verde.

 

El parlamentario expresó que la esposa de López, Lilian Tintori, estuvo presente el pasado viernes 23 de junio en las adyacencias del precinto carcelario, intentando visitar a su esposo, cuando López gritó desde su celda que estaba siendo torturado.

 

Tintori hizo la denuncia ese mismo día en sus redes sociales pero se desconocen las condiciones de Leopoldo López, debido a qué, según expresó Floido, no se les permiten las visitas de familiares o abogados.

 

«Hasta al mismo -fallecido presidente Hugo- Chávez le permitían las visitas, regalos e instrumentos musicales», comparó Florido ante la Asamblea Nacional en la sesión ordinaria de este martes. (El Nacional)

 

Guevara realizó anuncios sobre Trancazo de este 29Jun

El vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, informó como será la logística para el trancazo del día miércoles 28 de junio. Este iniciará a las doce del medio día, durará cuatro horas y se realizará en el doble de puntos de concentración.

 

Pidió a los venezolanos que no se han sumado a las protestas que participen y organicen a muchas más personas para que el mismo se concrete con el mayor de los éxitos. Asimismo, especificó que el Trancazo consta de cuatro horas corridas, no intermitentes. Así lo informó a través de su cuenta de Twitter.

 

Guevara aseveró que el trancazo del lunes superó en horas al anterior, el del 23 de junio el cual duró dos horas, concretándose ambos con éxito. Asimismo, solicitó que el de este jueves se cumpla en el doble de puntos. (Caraota Digital)

 

Transferencias vía mensajes facilitarán operaciones al público

Menos costo, más seguridad, rapidez y transparencia, son algunos de los beneficios que traerá la implementación del mecanismo de transferencias bancarias vía mensaje de texto.

 

Así lo destacó Alejandro Cáribas, analista y ex superintendente de Bancos, al ser consultado sobre la información que dio a conocer el analista financiero José Grasso Vecchio el viernes.

 

Grasso Vecchio anunció que “muy pronto” entidades bancarias del país implementarán un mecanismo para efectuar transacciones de forma similar a las que se hacen de manera electrónica pero a través de mensajería de texto.

 

Cáribas resaltó que “todo lo que significa que la banca sea cada vez más electrónica es positivo para el sector bancario”. Agregó que eso contribuye a que el efectivo tenga menos uso por parte del público y “ayuda un tanto en el tema del cono monetario, de las monedas y del cambio”.  (El Mundo)

 

Más importación de gasolina: Centro Refinador Paraguaná operará a 42% de su capacidad

El mayor complejo refinador de Venezuela prevé operar en julio al 42 por ciento de su capacidad, un nivel que llevará a la estatal petrolera PDVSA a seguir elevando la importación de combustibles, según indican documentos internos de la compañía vistos por Reuters.

 

El CRP es uno de los complejos refinadores de petróleo más grandes del mundo, con una capacidad para procesar 955.000 bpd.

 

El circuito venezolano de refinación y mejoramiento de crudo sufre constantes incidentes y paradas no programadas. (La Patilla)

 

Reverol: Capturadas más de 200 personas por actos vandálicos en Maracay

Más de 200 personas fueron capturadas y puestas a la orden de la justicia por los hechos violentos ocurridos ayer en la ciudad de Maracay, estado Aragua, así lo informó el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.

 

Aseveró que, estos hechos fueron planificados por un sector radical de la oposición, porque “personas vinieron de otras partes del país en autobuses para cometer asaltos en más de 60 establecimientos coordinados con delincuentes y bandas armadas”. (El Universal)

 

Movilización de periodistas y ciudadanos llegó a Conatel para consignar documento

En el marco del Día Nacional del Periodista, este martes se realizó una marcha protagonizada por comunicadores sociales y demás ciudadanos, con el fin de entregar un documento en la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

 

Pasadas las 10 de la mañana de este martes en la Plaza Alfredo Sadel, ubicada en Las Mercedes, comenzó la concentración de personas y periodistas que participarán en la «Movilización por la libertad de expresión”.

 

Fue poco después de las tres de la tarde cuando finalmente la marcha llegó a su destino. Posteriormente, un grupo de comunicadores, entre quienes destaca Tinedo Guía, fue recibido en las instalaciones del organismo, donde se hizo entrega de un documento que aboga por la libertad de expresión en Venezuela. (Globovisión)

 

Luis Almagro solicitó al Defensor verificar situación de Leopoldo López

Luis Almagro, secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), hizo la solicitud al Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, de verificar el estado de salud del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, además de revisar las condiciones en las que se encuentra el opositor.

 

En este sentido hizo un llamado al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, para que trabaje por el bienestar del dirigente recluido en Ramo Verde.  (Globovisión)

 

Fiscalía brasileña denunció a Michel Temer ante la Corte Suprema

La Fiscalía denunció este martes al presidente brasileño, Michel Temer, por corrupción pasiva, cargo que solo será aceptado tras un análisis del Supremo y con el aval de la Cámara Baja, informaron fuentes oficiales.

 

El primer análisis de la denuncia será hecho por el juez Edson Fachin, instructor del caso en la Corte Suprema, quien decidirá luego si la remite a la Cámara Baja, que tendrá la última palabra sobre el asunto por normas constitucionales, según las cuales Temer será suspendido de sus funciones por 180 días si fuera aceptada.

 

Es la primera vez que un mandatario brasileño en pleno ejercicio del poder es acusado formalmente de haber cometido delitos de tipo penal, como es el caso.

 

En medios políticos y jurídicos, esta denuncia se daba como un hecho, sobre todo porque el fiscal general, Rodrigo Janot, adelantó la semana pasada su convicción de que Temer «recibió ventajas ilícitas» del grupo JBS, que supuestamente negociaba con su antiguo asesor Rodrigo Rocha Loures, hoy en prisión por ese mismo asunto. (El Nacional)