minería ilegal archivos - Runrun

minería ilegal

ONG pide erradicar la minería ilegal para proteger el medio ambiente

El observatorio medioambiental de Venezuela Proyecto EPA, de la ONG Fundaredes, pidió este viernes al Estado venezolano que erradique por completo la minería ilegal para proteger el medio ambiente y la salud de los ciudadanos que viven en las zonas donde se practica esta actividad.

«Es responsabilidad del Estado venezolano erradicar la explotación de la minería ilegal a fin de proteger tanto el medio ambiente como la salud de las personas que viven en las zonas afectadas por esta devastadora actividad», señaló el Proyecto EPA en la red social X.

Asimismo, dijo que la contaminación por mercurio, usado en la minería, es un problema ambiental de «grandes dimensiones» y con «consecuencias devastadoras» para la salud de las personas.

Según denuncia la ONG SOS Orinoco la minería sigue en crecimiento, arrasando con la cobertura vegetal de la Amazonía venezolana. Al menos 173.989 hectáreas (o 1.739,89 kilómetros cuadrados) de bosques primarios se han perdido en el país debido al Arco Minero del Orinoco y la minería ilegal, incluyendo el territorio de Guayana Esequiba. 

El pasado 31 de marzo, la ONG venezolana Clima 21 exhortó al Gobierno que ratifique el Convenio de Minamata, con el objetivo de establecer un plan con el que se elimine por completo el uso del mercurio en el sector de la minería.

La organización sostuvo que actualmente hay una ausencia de respuestas «eficaces, oportunas, suficientes y continuas» ante el problema que representa la contaminación por mercurio derivado de la pequeña y mediana minería.

«Tampoco existe información sobre el volumen de mercurio actualmente usado en la minería de oro en el país, ni sobre el nivel de importaciones de mercurio de Venezuela», agregó.

*Con información de Efe

Venezuela, el segundo país con más puntos de minería ilegal de la región

En Venezuela la minería ilegal ha crecido de forma acelerada en las últimas dos décadas, tanto así que, actualmente, es el segundo país con más puntos para esta práctica en toda la región.

De acuerdo con un reportaje publicado por la periodista Luna Perdomo en TalCual, Cristina Burelli, directora de SOS Orinoco, afirmó que la organización ha identificado de forma georeferenciada «más o menos 2.750 puntos mineros (ilegales)» en el país.

Según las afirmaciones de Burelli, Venezuela solo está por detrás de Brasil en cuanto a la cantidad minas irregulares.

A su vez, las últimas mediciones de MapBiomas Amazonia (2022) indican que en 71.279 hectáreas de Venezuela se practica la minería ilegal.

Por su parte, datos recientes de SOS Orinoco indican que son 173.989 hectáreas en las que se practica la minería, pero estos datos también abarcan la que se hace en el Esequibo, que impulsa Guyana.

Amazonas es el más afectado

Luis Betancourt, investigador de derechos indígenas y ambientales y coordinador del Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam), advirtió que la mayor afectación por minería ilegal se da al sur de Venezuela, especialmente en Amazonas y Bolívar.

Al respecto, señaló que «absolutamente toda la minería que se ejerce en Amazonas es ilegal» y recuerda que estas son regiones protegidas por órdenes presidenciales.

En cuanto a Bolívar, destacó que existen permisos del Estado para practicar la minería, pero dice no estar de acuerdo y la califica de «inconstitucional e ilegal» porque se ejerce en territorios indígenas, con gran importancia biológica y ambiental.

Betancourt aseguró que el parque nacional Yapacana (Amazonas) es el más afectado por la minería ilegal al consumir unas 300 hectáreas anuales. Explica que solo en esa zona existen aproximadamente 40 minas que son focos de devastación ambiental.

Además de las consecuencias ambientales, Betancourt sostuvo que el mayor impacto de la minería ilegal en Venezuela es contra todas las personas que la practican, los pueblos indígenas, la salud y los derechos humanos.

*Puede leer el artículo completo aquí

Ucab pide a la Iglesia apoyar a indígenas afectados por minería ilegal en Venezuela

La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) pidió a la Iglesia católica, así como a las autoridades, acompañar a las comunidades indígenas afectadas por la minería ilegal y el deterioro del ecosistema en el sur del país, donde la semana pasada colapsó la mina ilegal «Bulla Loca» dejando un saldo de 16 personas fallecidas, según cifras oficiales.

El rector de esta casa de estudios, Arturo Peraza, aseguró que en visitas a zonas mineras del estado Bolívar pudo corroborar que los indígenas han visto afectadas sus rutas y la explotación de sus espacios ancestrales, luego de que fueran declarados «zonas de seguridad por las autoridades militares».

Citado en una nota de prensa de la Ucab, destacó que Venezuela es el país con mayor aceleración en la deforestación de la Amazonía, pues «hace tres años eran 700.000 hectáreas y la proyección para dentro de tres años es que serán 1,5 millones».

Al respecto, insistió en que es necesario brindar acompañamiento a las comunidades que habitan estos espacios para «transformar» la realidad que viven y combatir las irregularidades que allí se presentan.

Las reflexiones del rector de la Ucab se dieron durante una conferencia denominada ‘Minería, daño ecológico, derechos humanos y pueblos indígenas’, en la que los participantes denunciaron «el abandono por parte del Estado venezolano de las regiones y las agresiones que padecen las comunidades locales por culpa de grupos irregulares».

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desalojó a 762 personas de la mina ilegal de Bolívar que colapsó la semana pasada, dejando un saldo de 16 fallecidos y 36 heridos, informó el martes el comandante estratégico operacional de la institución militar, Domingo Hernández Lárez.

Un día antes, el presidente Nicolás Maduro informó de la activación de un plan para recuperar una zona afectada por la minería ilegal en el estado Bolívar y ordenó a Hernández Lárez llevar a cabo un plan de recuperación y reforestación del sitio.

SOS Orinoco exige a FANB desmantelar mina ilegal en el Monumento Natural Cerro Guaiquinima
El yacimiento ilegal, que queda cerca de otra mina conocida como «Bulla Loca», creció 20,69 hectáreas en 15 meses, según imágenes satelitales analizadas por la ONG

Mientras el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), Domingo Hernández Lárez, informó que 523 personas han sido evacuadas de La Paragua —localidad del estado Bolívar donde ocurrió un derrumbe en la mina ilegal «Bulla Loca» el pasado 20 de febrero—, la ONG SOS Orinoco denunció la presencia de otra mina ilegal a 222 kilómetros al suroeste del desastre: en el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama

«Aprovechamos para pedirle que también saque de funcionamiento a la siguiente mina que se encuentra a pocos kilómetros de Bulla Loca y que está dentro de los límites del Monumento Natural Cerro Guaiquinima» que forma parte del Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, escribió la organización no gubernamental en la red social X (Twitter), este 26 de febrero. 

Al igual que la mina ilegal de «Bulla Loca», el yacimiento ilícito detectado en el Cerro Guaiquinima tuvo una expansión acelerada en el último año. Mientras que la deforestación cerca de la localidad La Paragua creció 80 hectáreas o unos 800.000 metros cuadrados en 10 meses, la huella minera en el Parque Nacional creció unas 20,69 hectáreas o 20.690.000 metros cuadrados en 15 meses

 

Opacidad minera

«No puede haber minería dentro de Áreas Protegidas.  Solo puede haber minería que se haga con apego a parámetros de seguridad industrial, seguridad laboral, seguridad personal, y seguridad ambiental, y debe estar en manos de personas responsables a las que se les pueda exigir cuentas en caso de violaciones a la ley», denunció la SOS Orinoco.

Ambas zonas mineras se encuentran en la cuenca del Río Paragua, lo que aumenta la vulnerabilidad del ecosistema a ser contaminado. Según la ONG Clima 21, este río es uno de los más afectados por la minería ilegal en la Amazonía venezolana, siendo uno de los 16 ecosistemas víctimas de las balsas que dragan o succionan los sedimentos depositados en los fondos de sus cauces.

Aunque este 25 de febrero el viceministro de Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda, dijo que, hasta la fecha, hay 36 heridos y 16 muertos por el desastre de la mina «Bulla Loca», sobrevivientes y familiares de las víctimas protestan en La Paragua para denunciar que la cifra de fallecidos y desaparecidos es más alta

Sube a 36 el número de heridos por el derrumbe en la mina «Bulla Loca» en Bolívar
El viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil informó que la cifra de fallecidos se mantiene en 16 víctimas

Foto: Rayner Peña (EFE)

Carlos Pérez Ampueda, viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, informó este domingo, 25 de febrero, en una entrevista al mesio regional Telesur que el número de heridos por el desastre de la mina ilegal «Bulla Loca», en el estado Bolívar, aumentó a 36 personas

La cifra de fallecidos del derrumbe minero se mantiene, hasta ahora, con 16 víctimas. 

Afirmó que continúan las operaciones en la localidad de La Paragua -cercana a la mina ilegal-, con la participación de más de 85 funcionarios del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y de distintos organismos de seguridad ciudadana.

«La fuerza de tarea humanitaria va a permanecer aquí, en La Paragua, hasta que nosotros tengamos la certeza de que no tenemos ninguna situación o algo derivado de la mina», agregó Pérez Ampueda a Telesur.

De acuerdo con Ampueda, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) evacuó a 384 personas de «Bulla Loca».

Sin embargo, el alcalde del municipio Angostura (donde queda La Paragua), Yorgi Arciniega, aseveró que al menos 30 personas han fallecido en el desastre. De ese grupo, al menos 13 de las víctimas eran indígenas. Pero, hasta ahora, solo se conoce la identidad de 3 víctimas indígenas del derrumbe en «Bulla Loca», según la ONG Kapé Kapé

Protestas por «cifras reales»

El pasado 22 de febrero, familiares de las víctimas y sobrevivientes del desastre denunciaron frente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Gobernación en Ciudad Bolívar en rechazo a la cifra de 16 fallecidos que informó Nicolás Maduro. Advierten que, al menos, existen más de 30 víctimas mortales del desastre socioambiental. 

La mayoría de los heridos y fallecidos deben ser trasportados en balzas, ya que la localidad de La Paragua no tiene carreteras ni otras vías de comunicación terrestre.

«Me duele porque somos todos seres humanos. ¿Cómo es posible que el Nicolás Maduro va a decir que hay 15 personas nada más tapiadas ahí (…) cuando hay más de 100 personas que estos ojos vieron que están tapadas ahí?», dijo Rafael Flores, sobreviviente del desastre, a la agencia de noticias EFE.

SOS Orinoco: Mina de oro ilegal Bulla Loca se ha expandido 80 hectáreas en solo diez meses
Habitantes de La Paragua, en el estado Bolívar protestaron la mañana de este jueves, 22 de febrero, para exigir mayor eficiencia en labores de rescate de mineros tapiados en la mina y aseguraron que la cifra oficial de 16 fallecidos no es real

 

La ONG SOS Orinoco denunció que la mina de oro ilegal «Bulla Loca» se ha expandido 80 hectáreas en solo diez meses.

A través de su cuenta en X, antes Twitter, SOS Orinoco reveló imágenes satelitales que demuestran la expansión de la mina donde el pasado martes 20 de febrero ocurrió un derrumbe y oficialmente, según cifras ofrecidas por el secretario de Seguridad Ciudadana en Bolívar, Edgar Colina Reyes, se contabilizaron 16 muertos y 16 heridos. 

Según un análisis de SOS Orinoco, al comparar imágenes satelitales de 2023 y 2024 facilitadas por la organización Planet, en 10 meses la mina Bulla Loca aumentó 80 hectáreas o unos 800 mil metros cuadrados. 

En un comunicado de prensa, además denunciaron que el «modelo extractivista ecocida y criminal» impulsado por el Estado venezolano,  «con el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) sigue cobrando vidas, además de destruir los ríos más importantes de Venezuela».

«Esta vez la tragedia humana y ambiental ocurrió en la cuenca del río La Paragua, a poca distancia del Monumento Natural Guaiquinima y el Parque Nacional Caura, dentro de la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar y de la Reserva Forestal de La Paragua», acotaron en el texto. 

«El gobierno ahora sí admite que hay minería ilegal»

En entrevista para CNN en Español, la fundadora de SOS Orinoco, Cristina Burelli afirmó que recién el gobierno de Nicolás Maduro admitió que hay minería ilegal en el país, pero aclaró que en casi todo el país la minería es ilegal. 

Burelli explicó que un informe de la OCDE determinó que «la manera en la que la minería se hace en Venezuela es ilegal», debido a la utilización del mercurio, la explotación en zonas y áreas protegidas, como el Parque Nacional Canaima -que es patrimonio mundial- los lugares donde se practica la minería y los lugares en donde se practica, como en el caso de la mina Bulla Loca «que está dentro de una zona protectora del río La Paragua». 

La fundadora de SOS Orinoco indicó que es «irónico» que el gobierno diga que está luchando contra la minería ilegal, «cuando a su vez es quien la impulsa». 

«¿Y por qué digo que la están impulsando? Porque todo el acceso a estos lugares protegidos es controlado por la FANB y por las autoridades civiles de Amazonas y Bolívar. Todo el combustible que se usa en las minas es monopolio de la Corporación Venezolana de Minería al frente de la cual está el mayor retirado Carlos Alberto Osorio Zambrano, que controla el suministro de combustible a todas las  minas ilegales”, cuestionó.

Cristina Burelli aseveró que el contrabando y la venta de mercurio, que es ilegal, también es controlado por la FANB. 

“La vicepresidenta Delcy Rodríguez acaba de ser nombrada madrina del estado Bolívar. Y el ministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, es el padrino del estado Amazonas, donde hay minería. Algunos tienen hasta minas particulares y permiten esto”, denunció. 

«Bulla Loca es una mina ilegal» 

El gobernador de Bolívar, Edgar Colina Reyes, recordó que Bulla Loca es una mina ilegal que no contaba con ningún permiso ni alianza con el Estado o la Corporación Venezolana de Minería (CVM).

Agregó que en los próximos días se instalarán mesas de trabajo con la CVM para tratar el tema. “La minería es normal para ellos (mineros) y muchas veces trabajan en condiciones no favorables y, aún así, arriesgan su vida. Entendemos que lo hacen por un mejor sustento, pero no compartimos esa decisión”, dijo, en declaraciones reseñadas por El Correo del Caroní.

Videos compartidos en redes sociales muestran imágenes del momento en el que cedió el terreno donde mineros realizaban la extracción de oro. Según el periodista Fritz Sánchez, familiares informaron que el “corte” de la mina tenía una profundidad de 35 metros aproximadamente, y al ocurrir el deslave, dejó en cuestión de segundos a decenas de tapiados.

Habitantes de La Paragua, en el estado Bolívar protestaron la mañana de este jueves, 22 de febrero, para exigir mayor eficiencia en labores de rescate de mineros tapiados en la mina y aseguraron que la cifra oficial de 16 fallecidos no es real.

 

*Con información de Correo del Caroní y CNN en Español 

Denuncian una nueva base de operaciones mineras en Parque Nacional Parima  -  Tapirapecó
SOS Orinoco: «Ya han instalado ocho máquinas en un «emprendimiento» conjunto entre militares venezolanos y mineros ilegales»,

La organización no gubernamental SOS Orinoco informó este 20 de enero, a través de la red social X, que se detectó una nueva zona minera en la Amazonía venezolana, ubicada en dentro del Parque Nacional Parima  –  Tapirapecó y la Reserva de Biósfera Alto Orinoco – Casiquiare, en el estado Amazonas, al sur del país. 

La institución señaló que militares de la Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) Amazonas «participan» en esta industria extractiva clandestina.

«Ya han instalado ocho máquinas en un «emprendimiento» conjunto entre militares venezolanos y mineros ilegales. Utilizan indígenas como esclavos y venden la idea que lo que hacen cuenta con el aval de los Yanomami. (…) (La mina está) muy cerca de la localidad de Shitari, río Ocamo, municipio Alto Orinoco», denunció SoS Orinoco.

La ONG reiteró que la actividad minera en los Parques Nacionales son ilegales, ya que son ecosistemas protegidos por el Estado y poseen una fauna, una flora o formaciones geológicas importantes para la ciencia y el bienestar humano.

Alertaron que los derechos humanos de las comunidades yanomami se ven más vulnerados debido a que las zonas mineras contaminan con mercurio los cauces de agua de la zona, privando del acceso al agua potable y a la seguridad alimentaria local. 

De la minería brota la malaria

El pasado 18 de enero, SOS Orinoco alertó que en la misma zona se registraron al menos 85 muertes a indígenas yanomami por malaria (también conocida como paludismo) en las cercanías de la Sierra de Parima, en el mismo Parque Nacional.  

Al menos 16 comunidades yanomami se ven afectada por lo que la ONG cataloga como una epidemia ligada a la actividad minera.

«En los últimos meses se ha incrementado la actividad, ya en los siete municipios de Amazonas hay focos de minería», aseveró el líder indígena baniva Eligio Da Costa, coordinador general de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), al medio de comunicación Mongabay Latam.

SOS Orinoco, a través de informantes protegidos para velar por su seguridad, advierten que desde el año 2023 la minería ilegal en el estado Amazonas ha aumentado, sobre todo en zonas protegidas. La organización advierte que la mayoría de las industrias extractivas clandestinas del sur del país están ligadas a las actividades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y miembros de organizaciones paramilitares extranjeras como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y los garimpeiros de Brasil.

Para la comunidad internacional la impunidad en el Parque Nacional Parima  –  Tapirapecó sigue perenne. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha denunciado por un año que la justicia venezolana investigue  la muerte de cuatro yanomamis a manos de funcionarios del Estado venezolano en la comunidad de Parima B, al norte del parque nacional. A casi dos años de esa masacre, ni el Ministerio Público ni el Poder Judicial han iniciado una investigación.

SOS Orinoco: la minería ilegal en Yapacana aumentó 15 hectáreas después de la «Operación Autana»
La ONG advierte que el operativo militar no es efectivo, y que las comunidades mineras se desplazan a otras zonas del estado Amazonas para mantener sus actividades extractivistas e ilícitas o amparadas por cuerpos de seguridad del Estado

Con información de EFE

La ONG SOS Orinoco denunció este 16 de enero que está aumentando la minería ilegal y desplazamiento de las zonas minetas en la Amazonía venezolana pese al despliegue militar denominado «Operación Autana» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que tenía el fin de «erradicar» el extractivismo.

«La minería ilegal sigue aumentando en (Parque Nacional) Yapacana, a pesar del show mediático de la FANB», denunció la ONG en la red social X (antes Twitter).

La organización aseguró que el efecto del operativo ha sido «la propagación» de los mineros desalojados que «abren nuevas minas en el mismo ecosistema» en el estado Amazonas, fronterizo con Brasil y Colombia.

Aseguró que se están creando nuevas minas ilegales con «el visto bueno de la FANB».

Además, agregó que se calcula un daño ambiental de «15 hectáreas nuevas destruidas por la minería» en los meses recientes, que se puede ver desde imágenes satelitales.

En los últimos dos años, el Gobierno venezolano ha intensificado la lucha contra la minería ilegal en los estados amazónicos (Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas), lo que ha dejado decenas de detenidos y numerosas denuncias de ONG sobre presuntos abusos de autoridad por parte de militares contra comunidades indígenas.

En el tercer trimestre de 2023, las FANB desalojó a más de 12.000 «mineros ilegales» de los estados Bolívar y Amazonas, según los voceros de la institución, luego de que el mandatario Nicolás Maduro ordenase a los militares una «batalla» en el sur del país para «limpiar» la porción venezolana de la Amazonía.