Migrantes archivos - Runrun

Migrantes

Migrantes venezolanos retornan al país en peores condiciones que con las que salieron
El ODISEF realiza con regularidad este tipo de informes no solamente en el Táchira sino también en Apure, Barinas, Mérida y Zulia

Foto: EFE

Al menos, 6,11 millones de venezolanos migrantes se encuentran alrededor del mundo y han salido del país en búsqueda de mejores oportunidades y calidad de vida. Sin embargo, así como se han ido y continúan saliendo otros han regresado, pero en peores condiciones que las que tenían cuando salieron del país.

Un nuevo informe del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF, titulado «Otra cara de la vulnerabilidad de quienes retornan: el deterioro del estado nutricional reflejado en el índice de masa corporal», reveló que gran parte de la cifra de los migrantes venezolanos que regresan a su país llegan en condiciones no tan favorables, siendo una de las más comunes la malnutrición.

«Quienes retornan (o ingresan según la intencionalidad de permanencia), regresan al país muchas veces en condiciones peores a con las que se fueron, pues no lograron integrarse al país de acogida. Eso no sólo deja secuelas psicosociales sino también físicas, ya que producto de la inseguridad alimentaria y la malnutrición (por déficit o exceso) muchos se enfrentan a un bajo peso o también pueden presentar obesidad moderada, grave o mórbida, producto de la ingesta poco saludable de alimentos que tiende a ser en su mayoría carbohidratos con muy poca ingesta de proteína», explican en e documento. 

El ODISEF llegó a esta conclusión a partir de un estudio que fue realizado a 1352 personas en movilidad, específicamente, caminantes en calidad de retorno que llegaron a Venezuela por el límite fronterizo del Táchira con el Norte de Santander, Colombia.

Estas personas transitaron además por el Táchira y llegaron a Barina, donde fueron asistidos en el punto de atención ubicado en Punta de Pie del municipio Ezequiel Zamora, Allí se les brindó atención primaria desde el 2 de agosto hasta el 12 de diciembre de 2023 con el objetivo de evaluar el índice de masa corporal (IMC) que presentaban, «una herramienta estándar que permite aproximarse al estado de salud por medio del estudio del estado nutricional de las personas».

Bajo peso

Los resultados de esta medición indicaron que «del total de personas en movilidad de retorno atendidas en el punto indicado entre los meses de agosto y diciembre de 2023, fue posible observar que hay un importante porcentaje de personas que no cuentan con un peso saludable, y están por debajo de los niveles recomendados internacionalmente».

De acuerdo al documento, estos resultados son la consecuencia de «no poder contar con el consumo de kilocalorías suficientes en su día a día, lo que se acentúa debido al desgaste físico propio de hacer caminando parte del continuo de movilidad».

El informe también detalló que muchos deben recorrer largas distancias y no tienen los recursos para la compra de sus alimentos, ni mucho menos la ayuda necesaria para ello.

120.000 menores de edad cruzaron la selva del Darién en 2023
La experta de Unicef Johana Tejada López, dijo que 2023 «ha sido un año en que se ha batido un récord. Han pasado más de 100.000 niños, niñas y adolescentes, de ellos el 50 % son menores de 5 años»

 

Las autoridades de Panamá informaron que 2023 cerró con 520.085 migrantes que cruzaron la Selva de Darién, de los cuales 120.000 fueron menores de edad.

El Ministerio de Seguridad Pública panameño (Minseg) informó a través de sus redes sociales que ciudadanos venezolanos, 328.667; ecuatorianos, 57.222; haitianos, 46.558; y chinos, 25.344, «fueron las nacionalidades más recurrentes en cruzar».

Este 2023 «ha sido un año en que se ha batido un récord. Han pasado más de 100.000 niños, niñas y adolescentes, de ellos el 50 % son menores de 5 años», dijo a mediados de diciembre pasado a EFE la experta basada en género del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Johana Tejada López.

La mayoría de las familias que migran son de Venezuela, Haití, Ecuador y Colombia, detalló Tejada López en el albergue de Lajas Blanca que, al igual que en Bajo Chiquito, es escenario de esa situación con numerosas familias con niños y adolescentes.

Más de medio millón de migrantes en tránsito

De igual manera, el informe aporta cifras que dan cuenta de una «baja significativa» en la entrada de migrantes por la densa selva del Darién, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023 con 49.256, 37.231, y 24.626, respectivamente.

El nuevo registro de tránsito de migrantes por el Darién hacia Norteamérica al cierre del 2023 deja atrás el de años anteriores, como en el 2020 cuando cruzaron la selva 8.594 inmigrantes; en 2021, 133.726, y 248.283 en 2022, de acuerdo con el Minseg.

Es así como este año batió el récord de más de medio millón de migrantes en tránsito por el Darién.

*Con información de EFE

Día del Migrante: Datos actualizados sobre los millones de venezolanos que salieron forzosamente del país
Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, las crisis de migrantes y refugiados más grandes del mundo son: venezolanos 7.7 millones

 

Este lunes, 18 de diciembre, se conmemora el Día Internacional del Migrante. En Venezuela, la crisis política, económica y social ha causado uno de los movimientos migratorios más grandes de la historia.

7.7 millones de personas migraron forzosamente del país en busca de mejores condiciones de vida. El movimiento migratorio de venezolanos fue tal, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló e insistió en que es “el más grande a nivel regional”.

La CIDH recordó que todos los venezolanos que abandonaron Venezuela desde el año 2015, “se ven obligados a realizar travesías peligrosas para llegar a su destino, cruzando rutas migratorias irregulares, zonas fronterizas insalubres o viajando en embarcaciones precarias”.

A continuación, algunos datos actualizados sobre la migración venezolana compartidos por la ONG Provea y David Smolansky, quien fungiera como coordinador de la Organización de Estados Americanos para la crisis de migrantes y refugiados venezolanas en la región.

Cifras impactantes de la migración venezolana

Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, las crisis de migrantes y refugiados más grandes del mundo son: venezolanos 7.7 millones,  sirios 6.7 millones, afganos 6.4 millones y  ucranianos 6.3 millones.

El número oficial de venezolanos migrantes superó los siete millones en octubre 2022.

Países como Colombia han dejado de dar datos constantes, lo que se podría decir que 8 millones de venezolanos abandonaron su país.

Del total de los migrantes venezolanos en el mundo, 6.54 millones se encuentran en Latinoamérica y el Caribe. Los países con más venezolanos son:  Colombia 2.88 millones;  Perú 1.54 millones;  Estados Unidos 545.000;  Brasil ,510.000;  Ecuador, 475.00; Chile 444.000;  Españan 438.000;  Argentina, 220.000.

Hasta noviembre de 2023, de las más de 500.000 personas que cruzaron la peligrosísima selva del Darién,  más d 320.000 (+60%) fueron venezolanos. Más del doble (150.327) de lo que cruzaron en 2022.

«La venezolana es la crisis de migrantes y refugiados más grande del mundo. Y la única manera de parar ese desangre y, de hecho, poder revertir algo de él, es solucionando lo que causa que la gente huya: el hambre, el miedo, la represión. Y eso solo ocurrirá con democracia», expresó el politólogo Walter Molina.

Programas de reunificación familiar en EEUU, el negocio de la nostalgia
Los líderes y activistas migrantes reconocen que preparar este tipo de viajes supone tiempo, trabajo y logística, y esto tiene un costo, pero consideran que el valor de algunos programas es excesivo
Para Avelino Meza, secretario general de la organización Fuerza Migrante, con sede en Nueva York, “la migración es generadora de soledad y de frustración por haber dejado atrás a la familia. Las reunificaciones son pues una gran oportunidad de reencontrarse con ese núcleo”

 

Por: Patricia Mercado Sánchez, Abel Domínguez, Selene Tapia, Andrea Ornelas, Jose Antonio García y Valeria Acevedo

 

Enrique atravesó el desierto de Arizona bajo un sol inclemente en 1996. Su único equipaje: los sueños de sus 21 años. 

Pasó sed, tuvo miedo y fue estafado por el pollero que le había ofrecido el sueño americano. Pero alcanzó su destino y echó raíces en Estados Unidos, país en donde nacieron sus cuatro hijos.

El costo, no obstante, fue alto: no pudo despedirse de su padre y debió esperar 26 años antes de abrazar nuevamente a Georgina, su madre.

Como Enrique, decenas de miles de migrantes mexicanos indocumentados conservan lazos estrechos con sus familias en México. Reconfortan el alma con el envío de remesas y se conforman mirando envejecer a sus padres a través de la imagen que les devuelve una fotografía o una videollamada.

Por esa razón, el día que alguien les ofrece participar en un programa de reunificación familiar, no hay un ápice de duda. 

Los programas tienen un componente exitoso: puedes lograr que las mamás y papás visiten Estados Unidos durante algunas semanas, sin importar el estatus migratorio del hijo o hija.

¿Cuánto vale abrazar nuevamente a tus padres?

Los organizadores de estos reencuentros, de origen público y privado, saben que la nostalgia es rentable.

Muchos grupos operan desde el respeto a las necesidades de las familias; otros, cobran hasta 10,000 dólares por reunificación y retienen los documentos de identidad de los padres para asegurar los pagos.

Conexión Migrante investigó durante tres años la evolución de 37 programas, que luego se transformaron por la pandemia y los retrasos en viajes y citas.

Actualmente, tenemos un registro de  57 programas que operan en Estados Unidos y México, pero voces de la comunidad aseguran que hay cientos, sin reglas, sin transparencia, pero sí lucrando con la nostalgia de volver a ver a tu mamá y a tú papá.

En los últimos años, el número de programas operados por gobiernos estatales pasó de 16 a siete, de  los cuales cuatro están armando nuevos grupos y los tres restantes sólo tienen listas de espera.

Zacatecas fue el primer estado que tuvo un programa de reunificación. Iniciaron los preparativos en 2011 y en 2012 hicieron el primer viaje 28 mamás y papás para ver a sus hijos en Estados Unidos.

En entrevista, Rigoberto Castañeda, ex titular de la Secretaría del Migrante Zacatecano, cuenta cómo Sergio Meza, un integrante de la Federación de Clubes Zacatecanos de Illinois, les pidió ayuda para llevar a su mamá a visitarlo a Estados Unidos. Iniciaron los trámites, pero la señora falleció antes de terminar el proceso.

En la siguiente visita del gobernador Miguel Alonso, Sergio Meza le dijo que muchos otros adultos mayores estaban en la misma situación, y entonces se decidió armar el programa, en coordinación con la Federación, el mismo Sergio Meza y Lizbeth Márquez, representante del Gobierno de Zacatecas en Chicago.

Así nació Corazón de Plata. “Lo llamamos así porque, para este primer viaje, mandamos a hacer unas medallas de plata de un corazón dividido en dos, y una parte era para el integrante del club, la familia, y la otra para sus viejos”. relata Castañeda. 

Que actualmente los gobiernos estatales no participen activamente en estos programas ha provocado que proliferen los grupos y organizaciones poco transparentes que abusan y defraudan a los migrantes.

 

Puede leer también: ¿Cómo buscar una organización confiable?

 

Desinterés gubernamental y opacidad

Las reunificaciones deben ser un acto humanista y de dignidad, dice Marco Antonio Castillo, codirector del Programa México-Estados Unidos de Global Exchange. 

Pero la teoría no empata con la práctica en un México que solo mira a sus migrantes como una mina de oro.

Un botón de muestra: se estima que para el cierre de 2023 los ingresos por remesas sumarán 67 mil 900 millones de dólares, un dato históricamente alto por noveno año consecutivo. 

Los mexicanos en el exterior aportan más divisas a México que el petróleo o el turismo, y sostienen a millones de familias.

Paradójicamente, son uno de los grupos más olvidados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Una indiferencia que es tierra fértil para la opacidad y los abusos en torno a las reunificaciones.

 “El presente gobierno, como ninguno otro, ha eliminado los fondos para los programas que apoyan a los migrantes”, coincide Roberto Bravo, director de la Federación CBO Comunitarias en California. 

Al no existir soporte gubernamental, las reunificaciones de las organizaciones privadas toman el relevo “porque los migrantes siempre tendrán la necesidad de traer a sus padres (de visita a EEUU)”, añade Bravo.

Numerosos activistas han pedido apoyo a los gobiernos estatales para crear programas de carácter público que absorban una parte de los gastos de logística y sean regulados. Pero no han tenido éxito.

En Chiapas, por ejemplo, el programa Avanza jamás recibió el respaldo estatal que solicitó, y en Querétaro, Palomas Queretanas tuvo el “sí” del gobernador panista Francisco Domínguez Servién en 2018, pero la gestión de este último concluyó sin que el proceso se concretara.

Hay también programas estatales que nacieron, pero desvirtuaron sus objetivos. 

Juvencio Rocha Peralta, fundador y presidente de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte (Amexcan), recibió el respaldo del gobierno de Veracruz, pero con el paso del tiempo el programa perdió transparencia y la Amexcan decidió dejar de colaborar con él.

Lucrar con la añoranza

“La reunificación familiar es un derecho reconocido por los Acuerdos Internacionales de Derechos Humanos. Por ello, realizar estos procesos bajo un esquema lucrativo desvirtúa su sentido original, y no acompañarlos con un trabajo comunitario aumenta el riesgo de fraudes”, advierte el activista Marco Antonio Castillo.

Para Avelino Meza, secretario general de la organización Fuerza Migrante, con sede en Nueva York, “la migración es generadora de soledad y de frustración por haber dejado atrás a la familia. Las reunificaciones son pues una gran oportunidad de reencontrarse con ese núcleo”.

Meza afirma que, en el presente, “se ha prostituido esta oportunidad de las familias de reencontrarse, abusando de que los hijos están dispuestos a pagar fuertes cantidades para ver a sus padres. Hay grupos que secuestran los documentos de identidad de los padres para asegurarse de que cobrarán lo que quieren”.

“Se ha creado una mafia en la que hay grupos que cobran a los hijos migrantes entre 5,000 y 10,000 dólares por llevar a sus padres, cuando son procesos que tendrían que ser gratuitos o deberían ser muy baratos”, coincide Sergio Infanzón, migrante y activista basado en Los Ángeles.

Añade que muchos padres incluso venden terrenos y ganado en sus pueblos de origen en México para poder visitar a sus hijos, para luego ser estafados.

Los líderes y activistas migrantes reconocen que preparar este tipo de viajes supone tiempo, trabajo y logística, y esto tiene un costo, pero consideran que el valor de algunos programas es excesivo.

“Si se tiene un grupo de 40 personas y cobran 5,000 dólares por cada una de ellas, son 200,000 dólares lo que obtienen. No deben ser programas lucrativos porque su origen está en las federaciones creadas para ayudar a los migrantes”, dice Sergio Infanzón.

Uno de los casos más controvertidos en materia de reunificaciones es el encabezado por Nueva Visión Latinoamérica, que inició como una organización migrante, pero luego salió del registro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y ahora se asume como una empresa registrada ante el gobierno de Estados Unidos.

Hasta octubre de 2023 cobraba 160 dólares exclusivamente por inscribir a los padres interesados en viajar a Estados Unidos y pedía 450 dólares para la gestión de la visa.

Las quejas son numerosas, lo que no ha impedido a la empresa seguir operando y extienda su oferta de reunificaciones  a migrantes de Centroamérica.

Existen además otros programas en donde la falta de transparencia se hizo presente, como Corazón Todito, operado bajo el gobierno de Juan Manuel Carrera en San Luis Potosí, que no daba información clara a las familias sobre los costos en los que incurrirán.

Cuánto cuesta, en realidad

De acuerdo con la investigación del equipo de Conexión Migrante, los costos de una reunificación privada dependen del estado de origen en México y del destino en Estados Unidos, pero un presupuesto promedio varía entre 2,000 y 2,500 dólares, más el costo del boleto de avión.

Dos integrantes del equipo de Conexión Migrante realizaron ya reunificaciones completas, como parte del staff de dos organizaciones, lo que permitió verificar procesos, costos y desafíos de transportar a adultos mayores.

Desde una perspectiva externa, uno se preguntaría ¿por qué pagar 2 mil dólares por el proceso? Sin embargo, la responsabilidad y el desafío que conlleva viajar, mover, ayudar y cuidar a adultos mayores es más de lo que cualquiera imagina. 

A diferencia de cualquier persona que debe esperar por su cita y acudir en dos ocasiones a la Embajada o los consulados de Estados Unidos en México, la primera para la toma de huellas y la segunda para la entrevista consular, los papás inscritos en un programa de reunificación familiar tienen dos beneficios directos: el acceso a la ventanilla para adultos mayores y un calendario especial en el que tendrán que esperar menos por una cita.

Durante los últimos siete años, Conexión Migrante ha sido testigo de múltiples casos en los que la embajada y los consulados de Estados Unidos en México rechazan las peticiones de visa de las personas por una mala asesoría.

No es raro que las personas mientan sobre tener familia indocumentada en Estados Unidos, lo cual es motivo de rechazo automático a su petición de visa.

Si bien la última palabra sobre aprobar o no la visa depende de las autoridades consulares, participar en uno de estos programas sí beneficia a los adultos mayores.

Entonces, el pago cubre el costo de la visa, el llenado de la forma DS-160, el hotel, la transportación a la embajada o consulado de Estados Unidos en México y los servicios de personas que cuidan a los papás.

Los equipos verifican que traigan todos los documentos que necesitan en las citas y el viaje, les proveen de ayuda para subir a los aviones y transportes, y en muchos casos les organizan una fiesta de bienvenida en Estados Unidos con sus hijos. 

Lorena Cortés, presidenta del Club Morelenses en Texas-“Tepalcingo Unido” y migrante radicada en Texas, afirma que incluso es posible que este costo sea inferior. 

Lo que un migrante debe considerar antes de una reunificación

Si bien antes de la pandemia, Lorena había establecido que el costo promedio para llevar a los padres es de 1,300 dólares, este total aumentó al término de la crisis sanitaria.

El costo del pasaporte mexicano, la visa americana y los alimentos incrementan el precio de llevar a los papás a Estados Unidos.

No obstante, Lorena Cortés aclara que estos incrementos sólo elevan el costo general de la reunificación en un aproximado de 85 dólares; es decir, alrededor del 6.5%.

Precisa que con este monto se pagan transportes, las comidas necesarias durante el trayecto, la casaca, el seguro médico y el evento de bienvenida. En el caso de su organización, hay un acompañante por cada 15 personas mayores, en promedio, y es alguien que conoce de primeros auxilios, pero no es un médico.

Los programas estatales, que financian frecuentemente algunos costos de traslado, suelen ubicarse alrededor de los 1,500 dólares. 

Y las reunificaciones autónomas también son posibles, pero poco comunes. Los padres deben acercarse a un consulado de los Estados Unidos en México para tramitar su visa, pero muchos temen ser rechazados, razón por la que buscan organizaciones con experiencia que los ayuden. En los casos aislados en las que se realizan de forma independiente, el costo del proceso puede reducirse a 900 o 1,000 dólares.

***

A Georgina no le alcanzan las palabras para describir lo que vivió al reencontrarse con su hijo Enrique. “Fue una emoción indescriptible. Primero lo vi de lejos, tan cambiado, ya era todo un señorón… cuando lo abracé, me quedé muda. Era algo incontrolable, quería besarlo, quería pellizcarlo, era mi hijo, y al fin estaba ahí de nuevo”, recuerda.

Y hay reencuentros que van más allá, y que son más que ese necesario bálsamo para la añoranza. La activista Lorena Cortés vivió uno de ellos en 2022, cuando ayudó a viajar a Minnesota a una madre a la que le habían negado la visa para Estados Unidos solo unos meses antes. 

Para ella era vital llegar a Estados Unidos, su hijo se hallaba solo, enfermo y en fase terminal.

“Algunas reunificaciones son aún más especiales y son casos que deben abordarse de forma diferente. En esta ocasión buscamos a un congresista para que nos ayudara dándonos una carta, y tuvimos que realizar otras gestiones. Pero logramos la visa que le habían negado antes. Esta madre viajó a Estados Unidos para ver a su hijo, quien falleció en sus brazos media hora después de su llegada. Por ello, reunir a los padres con sus hijos migrantes, siempre y en cada uno de los casos, valdrá la pena”, puntualiza.

¿Y tú, cuánto estarías dispuesto a pagar para ver de nuevo a tus papás?

Defensor del Pueblo de Colombia pide implementar un sistema para migrantes que cruzan el Darién
Carlos Camargo instó a los países involucrados a fortalecer la cooperación regional y a garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes, especialmente de los niños, las mujeres, las personas LGBTI y las personas con discapacidad

 

El Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, propuso el jueves 21 de septiembre, implementar un sistema de caracterización para los migrantes que cruzan la selva del Darién, la zona fronteriza entre Colombia y Panamá, considerada una de las más peligrosas del mundo.

En una reunión virtual con autoridades de Panamá, Costa Rica, Ecuador y Perú, Camargo expresó su preocupación por la situación humanitaria de los miles de migrantes que atraviesan el Darién en busca de llegar a Estados Unidos o Canadá.

Según datos oficiales, en lo que va de año más de 385.000 migrantes han cruzado el Darién, una cifra récord que supera los 250.000 que lo hicieron en todo 2022. La mayoría son venezolanos, seguidos de ecuatorianos, haitianos, colombianos e indios.

Camargo señaló que es necesario establecer un sistema de caracterización que permita identificar las necesidades específicas de cada migrante, así como brindarles información sobre los riesgos y alternativas que existen en su ruta.

Asimismo, el Defensor del Pueblo de Colombia instó a los países involucrados a fortalecer la cooperación regional y a garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes, especialmente de los niños, las mujeres, las personas LGBTI y las personas con discapacidad.

La reunión virtual fue convocada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), que ha alertado sobre los múltiples abusos y violaciones que sufren los migrantes en el Darién, como la violencia sexual, el asesinato, la desaparición, el tráfico, el robo y la intimidación por parte de grupos criminales.

AI denuncia que varios países incumplen con sus obligaciones internacionales con migrantes

Este jueves, 21 de septiembre, Amnistía Internacional (AI) denunció que Colombia, Ecuador, Perú y Chile «incumplen sus obligaciones internacionales» para proteger a los migrantes venezolanos. 

El informe «Regularizar y Proteger» detalla que los cuatro países antes mencionados, presentan «varios problemas comunes» como limitaciones al acceso a servicios básicos y lentitud en la regularización de su situación migratoria, además de la falta de protección a quienes entran en la definición de refugiados, según la Declaración de Cartagena de 1981.

«En Perú, el sistema está saturado, casi cerrado. En Chile, en el año 2022 solamente cuatro (personas) fueron reconocidas como refugiadas. Ahí se ven prácticas que violan los derechos humanos y bloquean el acceso al asilo», explicó Adeline Neau, investigadora para las Américas de AI.

El estudio señala que que los países estudiados «no priorizan el uso de la figura del asilo», dejando de lado la definición ampliada de la Declaración de Cartagena contenida en las legislaciones nacionales para dar protección a esta población, víctima de desplazamiento forzado.

«Los Estados deben garantizar el derecho de solicitar asilo, reconociendo que las personas venezolanas pueden ser refugiadas. Eso requiere reforzar sus sistemas de asilo. Cualquier programa de protección temporal o medida de regularización debe cumplir un mínimo de garantías y garantizar el principio de no devolución», afirmó Neau. 

*Con información de El Impulso y EFE

ONU está preocupada por las «múltiples violaciones y abusos» a los que se enfrentan los migrantes que atraviesan el Darién
En lo que va de año, más de 330.000 personas ya han cruzado esta región montañosa de 575.000 hectáreas entre Colombia y Panamá, la cifra anual más alta registrada hasta la fecha, frente a las 248.000 personas que lo hicieron en 2022

 

 

Este martes, 5 de septiembre, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos mostró su preocupación por las «múltiples violaciones y abusos» a los que se enfrentan los migrantes que atraviesan el Tapón del Darién.

«Los migrantes están expuestos a múltiples violaciones y abusos de los derechos humanos durante su viaje, incluida la violencia sexual, que supone un riesgo especial para los niños, las mujeres, las personas del colectivo LGBTI y las personas con discapacidad», indicó en rueda de prensa la portavoz de la oficina de la ONU, Marta Hurtado.

Entre estas violaciones, Hurtado destacó que la población migrante es víctima de asesinatos, desapariciones, trata de personas, robos, así como intimidación por parte de grupos del crimen organizado.

En lo que va de año, más de 330.000 personas ya han cruzado esta región montañosa de 575.000 hectáreas entre Colombia y Panamá, la cifra anual más alta registrada hasta la fecha, frente a las 248.000 personas que lo hicieron en 2022.

Ante este incremento migratorio, el Gobierno de Panamá, con la ayuda de la comunidad internacional, ha construido dos centros de recepción de personas en la provincia de Darién y uno en la frontera con Costa Rica para proporcionar refugio, alimentos, atención sanitaria, agua y saneamiento.

Sin embargo, según la portavoz, la asistencia humanitaria tanto en Panamá como en Costa Rica sigue siendo «limitada» para hacer frente a este éxodo, algo que «empeora las precarias condiciones de vida» y «aumenta la vulnerabilidad de las personas».

Por ello, la oficina de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a seguir fortaleciendo sus apoyos y pidió a ambos países que aborden los «factores estructurales» que obligan a estas personas a abandonar sus hogares y emprender estos viajes en busca de una vida «más digna y segura» para ellos y sus familias.

*Con información de EFE

Venezolanos entre los migrantes heridos en un accidente de autobús en Costa Rica
Durante la madrugada de este sábado, 26 de agosto, sucedió un accidente de un autobús en Costa Rica que transportaba migrantes, en su mayoría venezolanos. La Cruz Roja informó que 34 pacientes están en condición estable, 27 pacientes en condición urgente y 2 pacientes en condición crítica, todos ya fueron trasladados a centros médicos

 

La Casa Presidencial de Costa Rica informó este sábado, 26 de agosto, que atiende el accidente de un autobús que trasladaba a los migrantes hasta la frontera norte del país, en el cual viajaban 63 ciudadanos, en su mayoría de nacionalidad venezolana.

La Cruz Roja informó que 34 pacientes están en condición estable, 27 pacientes en condición urgente y 2 pacientes en condición crítica, todos ya fueron trasladados a centros médicos.

El autobús cayó a un precipicio de 20 metros en la localidad de San Ramón de Alajuela (centro), según un informe preliminar de las autoridades.

El Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón recibió a 19 pacientes, entre ellos 6 niños todos con heridas menores. Las autoridades confirmaron que esta mañana todos egresaron del centro médico sin mayores complicaciones, mientras que en el Hospital de San Carlos, los médicos atendieron a 10 pacientes, de los cuales todos están fuera de peligro con su respectiva salida médica.

«La comisión enlace que tiene a cargo el tema de los migrantes que ingresan al territorio nacional por el sur del país coordina, desde la Presidencia de la República, todas las labores necesarias para dar contención a las personas que se vieron afectadas por un accidente de tránsito, ocurrido esta madrugada en el sector de San Ramón de Alajuela», explica el boletín distribuido a los medios.

El viceministro de la presidencia, Jorge Rodríguez, lamentó profundamente lo ocurrido e indicó que el Gobierno trabaja de forma interinstitucional para atender la emergencia.

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) habilitó un albergue donde se mantienen las 63 personas, en el sitio se les da abrigo y alimentación a los afectados. Por su parte, el Patronato Nacional de la Infancia está dando soporte a los menores de edad afectados, así como personal de Migración y Extranjería.

La comisión interinstitucional del Gobierno detalló que trabajan por garantizar la atención humanitaria de estas personas hasta que puedan continuar su camino hasta la frontera norte del país.

Según datos oficiales, en las últimas semanas ha aumentado de 1.000 a 3.000 el número diario de migrantes que ingresan a Costa Rica desde Panamá por la frontera de Paso Canoas.

El Gobierno de Costa Rica mantiene un operativo de traslado en autobuses de los migrantes desde Paso Canoas, frontera con Panamá, hasta Los Chiles, frontera con Nicaragua, con el fin de que se movilicen de forma segura y rápida sin permanecer mucho tiempo en suelo costarricense.

Desinformación perjudica a migrantes en frontera sur de Estados Unidos
Expertos sugieren a personas que usen los canales oficiales 

 

A inicios de agosto, cientos de migrantes llegaron hasta uno de los cruces entre Ciudad Juárez, México, y El Paso, EEUU, motivados por rumores en las redes sociales de que autoridades estadounidenses abrirían el paso a un numeroso grupo de migrantes para pedir asilo. La información errónea causó nuevas escenas de caos en el punto fronterizo.

Los falsos rumores que comienzan en las plataformas digitales, grupos de WhatsApp y otras redes de comunicación apelan a la “desesperanza” de quienes llevan meses esperando a cruzar o adquirir citas en los puertos migratorios a través de la aplicación CBP One, afirmaron expertos.

“La desinformación se da en redes sociales y se da de forma inmediata, y la desesperación hace que las personas respondan rápidamente a estos rumores”, dijo a la Voz de América Guadalupe Correa Cabrera, profesora de política y gobierno en George Mason University en Virginia.

Las autoridades fronterizas advierten que en su mayoría, los rumores son comenzados por bandas criminales que buscan obtener dinero de los cruces ilegales de migrantes, y los llevan a emitir declaraciones “enfatizando” a los migrantes “que nada ha cambiado”. La frontera de EEUU “no está abierta” a la migración irregular, insisten desde la Administración Biden.

“Las citas de CBP One cortaron el negocio de los contrabandistas, por lo que están tratando de asustar a la gente diciendo que está terminando, deberían rendirse. Incluso si va mal para la gente, pase lo que pase, es probable que los contrabandistas consigan más clientes”, dijo a la VOA Adam Isacson, director de supervisión de defensa de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

 

Estafas a migrantes a la orden del día 

La desesperación se extiende a migrantes en diferentes puntos de México como Yuly Martínez, una cubana de 30 años que aseguró estar esperando más de tres meses para sacar una cita de CBP One desde Ciudad de México. Acompañada de su hermano de 18 años y una amiga, Martínez dijo a la VOA que “este sufrimiento no es fácil sin ingresos, sin poder trabajar. Cuando llegue acá busqué trabajo limpiando en casas pero ya no aguanté tanto insulto, los señores me trataban muy mal”.

La migrante aseguró que en más de una ocasión se ha enfrentado a estafas, que se suman a la desinformación. Su primer día en México -contó- les pidieron 1.000 dólares para contratar a un supuesto hacker que les ayudaría a sacar una cita en la aplicación y “resulta que no fue así”.

Después del pago, Martínez y sus acompañantes nunca volvieron a escuchar del supuesto informático. “Esto es desesperante, doliente… tanto trabajo y en tanto tiempo no poder lograr nada”, apuntó.

“En algunas ocasiones los llamados coyotes, los traficantes de personas, esparcen [la desinformación] para luego ofrecer algún otro servicio cuando [los migrantes] ya se encuentran sin saber qué hacer”, agregó Correa Cabrera, al hacer un llamado a la prevención para que los migrantes eviten “caer” en los rumores.

A los migrantes que usan los medios digitales en busca de información, los expertos les recomiendan buscar fuentes oficiales cada vez que escuchen un rumor sobre la apertura de la frontera. Consultar cuentas oficiales de redes sociales de CBP, el Departamento de Seguridad Nacional o las embajadas, son otras de las estrategias detalladas. Además, de contactar con albergues en México que “sean de confianza”, según Isacson.

Durante el más reciente incidente de congregación de migrantes en Ciudad Juárez, que terminó con el uso de gas pimienta por parte de la patrulla fronteriza para dispersar a la multitud, la Reforma de Inmigración para la Alianza de Texas (RITA) puso en evidencia el impacto en menores de edad. “Al migrante se le está abusando por todos lados y creo que hay mucha necesidad a nivel local en términos de educar al migrante, de cuáles son los diferentes procesos que hay y más que nada mantener la esperanza”, dijo Bety Camargo, coordinadora estatal de RITA.

Esta no es la primera vez que algo así sucede, en marzo de 2023, miles de personas llegaron hasta los puentes internacionales en la misma ciudad fronteriza tras un rumor que aseguraba que quienes hubiesen tenido problemas con la aplicación CBP One, podían acercarse al puente fronterizo porque les ayudarían a entrar. “Hay organizaciones como nosotros que están tratando de dar información, pero lo último que se le quita a un ser humano es la esperanza… Si es que sí o es que no, el migrante va a ir y se va a tratar de entregar”, dijo Camargo.

Una herramienta esencial, según Camargo, es construir confianza entre los migrantes para poder insertarse en canales de redes sociales donde comienzan los rumores y poder desmentirlos con rapidez. “Pues más que nada lo que siempre les digo a la comunidad migrante en México que está esperando la oportunidad es de que se sigan informando, pero que revisen de dónde viene esta información, porque nosotros creemos que es una manera de fabricar esta narrativa falsa y que caemos en eso”, apuntó.

Más allá de ser plataformas de comunicación con sus familias, los expertos explicaron que las redes sociales son la herramienta que más influencia la toma de decisiones entre migrantes.

“Así se convencen de pasar por el Darién, o se enteran de los últimos rumores sobre cuál es la mejor ruta o qué pueblo de Honduras es el mejor frente a Nicaragua”, dijo Isacson. “Casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente ahora con suficiente plan de datos para que puedan usarlo como su principal forma de obtener información”.

Esto, según Isacson, de WOLA, hace que el gobierno y las fuentes oficiales “no puedan competir” con la velocidad en que se esparcen los rumores “con un tuit ocasional de CBP con un tipo en uniforme que te dice que no vengas”.

“La prevención es muy importante en esta campaña activa para evitar la desinformación, porque realmente los gobiernos no pueden tener acceso en tiempo real a algunos mensajes. Entonces el tema de la prevención es básico”, apuntó Correa Cabrera.

 

«Huellas» visibiliza la problemática de los derechos a la identidad de los venezolanos en el mundo