migrantes venezolanos archivos - Runrun

migrantes venezolanos

Más de 82 000 migrantes cruzaron el Darién, la mayoría venezolanos

Más de 82 000 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, en lo que va de año, en su mayoría venezolanos, seguidos de los ecuatorianos, según informaron este sábado las autoridades migratorias panameñas.

«Más de 82.000 personas han cruzado ya por la selva del Darién. Siguen siendo prominentemente venezolanos», afirmó en un mensaje en video la directora del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine.

En total, en lo que va de año, 82.360 migrantes cruzaron el Darién, según datos de las autoridades panameñas, que los registran a su llegada a las primeras comunidades indígenas a la salida de la selva.

Estos datos chocan con los 49.291 contabilizados entre enero y febrero del año pasado, o los 87.390 al concluir marzo. El aumento ha sido progresivo desde 2021, llegando a la cifra récord de más de 520.000 en 2023, el doble que el año anterior.

Desde esas comunidades indígenas los migrantes son transportados por el río en canoas hasta los albergues gubernamentales, como los de Lajas Blancas o San Vicente, en el mismo Darién.

Es precisamente en San Vicente donde, hace una semana, una disputa entre migrantes desencadenó un altercado y el incendio de parte de las infraestructuras del centro, generando pérdidas de más de 400.000 dólares, de acuerdo con la estimación oficial.

Un total de 45 migrantes implicados en los disturbios fueron arrestados y ya se encuentran cumpliendo condena en prisiones de Panamá.

En estos albergues, los migrantes toman autobuses gestionados por las autoridades panameñas, que se tienen que financiar ellos mismos, hasta Costa Rica, para que puedan proseguir su camino hacia Norteamérica. Este mismo viernes, según la directora de Migración, transportaron a 2600 personas.

Venezolanos puntean en el Darién

De ellos, explicó, «casi 2100 era venezolanos», seguidos de los ecuatorianos, luego los chinos, entre los que hay «un alza», además de colombianos y haitianos. Entre los que llegaron con antecedentes penales, en su mayoría son «pandilleros», anotó.

“En este mismo periodo (enero-marzo) se han detectado a 7 migrantes requeridos por delitos, a través de alertas biométricas”, subrayó Gozaine.

El director de las fuerzas de seguridad fronterizas conocidas como Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Jorge Gobea, detalló en otro mensaje en video publicado en redes sociales que los últimos meses han sido muy intensos debido al «mal clima en el sector del Caribe», una ruta alternativa «VIP» por mar para evitar la selva, en la que se produjeron varias muertes por naufragios.

«Mantenemos un personal que se mantiene patrullando las trochas, los corredores, las playas, principalmente el sector Caribe-Pacífico, para evitar que panameños y extranjeros se dediquen al tráfico de personas y vulneralicen a estas personas que vienen en tránsito y que intentan buscar una mejor vida», afirmó.

Así, remarcó, «es responsabilidad (….) prestarles primero seguridad, segundo identificar a todas las redes criminales que buscan lucrarse con este flagelo», ya que «cada migrante que entra a Panamá de manera ilegal alimenta al crimen organizado, y es algo que nosotros queremos separar en la sociedad panameña».

El Gobierno de Panamá insiste en que la migración por el Darién es un «negocio» del crimen organizado para lucrarse, y el año pasado, según cifras del Ministerio de Seguridad de Panamá, ingresaron unos 820 millones de dólares por el traslado de migrantes por esta selva.

 

 
Venezolanos protestaron en 21 ciudades del mundo contra la persecución y detenciones arbitrarias

Migrantes venezolanos protestaron el pasado domingo, 25 de febrero, en al menos 21 ciudades del mundo para rechazar la persecución y las detenciones arbitrarias en Venezuela.

Con la consigna «basta de persecución y criminalización en Venezuela”, los migrantes también exigieron la liberación de al menos unos 300 presos políticos que permanecen privados de libertad en las cárceles del país.

La protesta también tuvo como objetivo lograr que la comunidad internacional conozca todos los casos, la criminalización y lo que padecen los familiares de los detenidos, tal es el caso de Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, detenida el 9 de febrero.

Asimismo, esperan que conozcan lo que denuncian como desapariciones forzadas, como las de jefes regionales de campaña de María Corina Machado: Luis Camacaro, Juan Freites, Guillermo López.

Otro de los casos que resaltaron es el del ingeniero Carlos Salazar, quien fue detenido por grabar un video a Alex Saab y no se conoce su paradero. «A todos los antes mencionados se les han violado sus garantías fundamentales», denuncia una nota de prensa.

«La migración masiva nos hizo huir de nuestro país, pero desde donde estemos seguiremos luchando por Venezuela.” dijeron los organizadores de la protesta mundial.
 
Por otra parte, las exigencias de esta actividad también fueron denunciar la creciente ola de persecución y desapariciones forzosas contra venezolanos de la sociedad civil, activistas políticos y de derechos humanos y sus familiares.

Las concentraciones se llevaron a cabo en 21 ciudades del mundo:  Manaos, Utah, Bogotá, Cartagena, Tabasco, Cali, Ciudad de México, Veracruz, Montevideo, Indianápolis, Santo Domingo, Dijon, Strasbourg, Rouen, París, Madrid, Bruselas, Utretch, Quintana Roo, Barranquilla, Bucaramanga.

Este grupo de venezolanos espera seguir realizando estas actividades de movilización para incentivar a los venezolanos dentro y fuera del país a seguir manifestando.

Colombia reporta disminución de migración venezolana por primera vez en una década
Según las autoridades colombianas, se ha observado un aumento en el ingreso de población migrante regularizada en el país, con un 3,4% más de ingresos en 2023 en comparación con el año anterior, lo que representa un total de 468,083 personas provenientes de Venezuela

Migración Colombia reportó este miércoles, 21 de febrero, una disminución de migrantes venezolanos en ese país por primera vez en una década.

El director general de Migración Colombia, Fernando García, destacó una «tendencia significativa» en la reducción de la población venezolana en territorio colombiano, durante la sesión de la Comisión Accidental de Seguimiento al Restablecimiento de las relaciones con Venezuela, celebrada en el Congreso de la República.

Según cifras de Migración Colombia, la presencia de migrantes venezolanos alcanzó su punto máximo en diciembre del año 2022 y ha disminuido mes a mes desde entonces.

Asimismo, informaron que durante 2022 y 2023 se registró una reducción del 1.10%, equivalente a 32 mil personas. Este declive, el primero en una década , refleja según afirman «los resultados de la política de reanudación de relaciones implementadas entre Colombia y Venezuela, y otros fenómenos relevantes», señaló el alto funcionario

Por otra parte, según recoge una nota de prensa, el gobierno colombiano ha llevado a cabo un proceso de regularización que ha beneficiado a medio millón de venezolanos en Colombia, brindándoles seguridad jurídica y acceso a servicios básicos.

Entre las medidas tomadas por Colombia destacan la apertura de las relaciones, se ha habilitado el paso en el Puente Simón Bolívar y en los Puestos de Control Migratorio en Atanasio Girardot, Francisco de Paula Santander, Puente Unión, Paraguachón, Puerto Carreño, José Antonio Páez e Inírida. Además, se ha establecido un Puesto de Verificación en Tibú, una zona de vital importancia en la frontera entre Colombia y Venezuela.

Además, añade el texto, se ha observado un aumento en el ingreso de población migrante regularizada en el país, con un 3,4% más de ingresos en 2023 en comparación con el año anterior, lo que representa un total de 468,083 personas provenientes de Venezuela.

Algunas cifras

En diciembre 2022 eran 2.896.748 migrantes de Venezuela en territorio colombiano. Así bajaron las cifras con respecto a diciembre 2022:

Junio 2023: -0,28%

Agosto 2023: -0,73%

Noviembre 2023: -0,98%

Diciembre 2023: -1,1%, con 2.864.796.

Migrantes venezolanos retornan al país en peores condiciones que con las que salieron
El ODISEF realiza con regularidad este tipo de informes no solamente en el Táchira sino también en Apure, Barinas, Mérida y Zulia

Foto: EFE

Al menos, 6,11 millones de venezolanos migrantes se encuentran alrededor del mundo y han salido del país en búsqueda de mejores oportunidades y calidad de vida. Sin embargo, así como se han ido y continúan saliendo otros han regresado, pero en peores condiciones que las que tenían cuando salieron del país.

Un nuevo informe del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF, titulado «Otra cara de la vulnerabilidad de quienes retornan: el deterioro del estado nutricional reflejado en el índice de masa corporal», reveló que gran parte de la cifra de los migrantes venezolanos que regresan a su país llegan en condiciones no tan favorables, siendo una de las más comunes la malnutrición.

«Quienes retornan (o ingresan según la intencionalidad de permanencia), regresan al país muchas veces en condiciones peores a con las que se fueron, pues no lograron integrarse al país de acogida. Eso no sólo deja secuelas psicosociales sino también físicas, ya que producto de la inseguridad alimentaria y la malnutrición (por déficit o exceso) muchos se enfrentan a un bajo peso o también pueden presentar obesidad moderada, grave o mórbida, producto de la ingesta poco saludable de alimentos que tiende a ser en su mayoría carbohidratos con muy poca ingesta de proteína», explican en e documento. 

El ODISEF llegó a esta conclusión a partir de un estudio que fue realizado a 1352 personas en movilidad, específicamente, caminantes en calidad de retorno que llegaron a Venezuela por el límite fronterizo del Táchira con el Norte de Santander, Colombia.

Estas personas transitaron además por el Táchira y llegaron a Barina, donde fueron asistidos en el punto de atención ubicado en Punta de Pie del municipio Ezequiel Zamora, Allí se les brindó atención primaria desde el 2 de agosto hasta el 12 de diciembre de 2023 con el objetivo de evaluar el índice de masa corporal (IMC) que presentaban, «una herramienta estándar que permite aproximarse al estado de salud por medio del estudio del estado nutricional de las personas».

Bajo peso

Los resultados de esta medición indicaron que «del total de personas en movilidad de retorno atendidas en el punto indicado entre los meses de agosto y diciembre de 2023, fue posible observar que hay un importante porcentaje de personas que no cuentan con un peso saludable, y están por debajo de los niveles recomendados internacionalmente».

De acuerdo al documento, estos resultados son la consecuencia de «no poder contar con el consumo de kilocalorías suficientes en su día a día, lo que se acentúa debido al desgaste físico propio de hacer caminando parte del continuo de movilidad».

El informe también detalló que muchos deben recorrer largas distancias y no tienen los recursos para la compra de sus alimentos, ni mucho menos la ayuda necesaria para ello.

Migrar acentúa los factores de discriminación preexistentes
El abogado Santiago Martínez reafirmó que la respuesta de los Estados debe ser acorde a esta naturaleza forzosa del desplazamiento

Organizaciones no gubernamentales concluyeron que los venezolanos que tienen que migrar y desplazarse del país están expuestos a la acentuación de «factores de discriminación» preexistentes.

En un foro organizado por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac), se analizaron las vivencias de las personas migrantes venezolanas ante la xenofobia y ausencia de derechos.

Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), para noviembre de 2023, la cifra de personas venezolanas refugiadas y migrantes en el mundo superó los 7 millones y medio de personas.

Santiago Martínez, abogado especialista en derechos humanos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), destacó que «la experiencia de migrar, de desplazarse, reproduce los privilegios y también acentúa todos los factores de discriminación que preexisten».

«Donde mejor se ve esto es en las rutas de desplazamiento. Las personas que se desplazan por un avión y que se desplazaron en determinado año, no tienen la misma experiencia que la de una mujer que se desplaza con hijos y que se desplaza caminando. O de una persona con discapacidad», indicó.

Cuando una persona enfrenta un factor de discriminación su experiencia migratoria ya está determinada por ese factor. «Y cuando existen varios factores de discriminación estamos ante un enfoque interseccional, donde confluyen el color de piel, la condición económica, tener una discapacidad, el género, etc.».

Agregó que es importante que la respuesta de los Estados pueda atender estas necesidades de protección particulares. 

«Las mujeres venezolanas se enfrentan a una cantidad de riesgos de sufrir violencia asociados a estereotipos de género, asociados a la hipersexualización de sus cuerpos y asociados a la falta de atención salud sexual y reproductiva, que son problemas que seguramente existen en Venezuela, pero se acentúan en esos países», añadió.

Generando sentido de comunidad

Sobre cómo ha sido el trabajo para apoyar a las personas venezolanas migrantes que llegan a Estados Unidos, Jesús Aguais, fundador de AID FOR AIDS (AFA), señaló que específicamente en Nueva York, desde 1996 a 2005, recibieron a una gran cantidad de latinoamericanos, incluyendo venezolanos, que venían a pedir asilo político basado en orientación sexual y estatus de VIH.

«Lo que nunca pensé es que eso era como el músculo que estábamos fortaleciendo para poder dar la ayuda que estamos dando ahora por medio de AID FOR LIFE», organización que recolecta medicamentos contra el VIH para enviarlos al extranjero a personas sin acceso a tratamientos.

Aunque al principio la organización era muy pequeña y apoyaba solamente a un grupo muy específico de la población que llegaba a Estados Unidos, con el aumento de la migración de personas venezolanas, AID FOR LIFE se convirtió en una organización internacional.

En la actualidad tienen el programa de redistribución de medicamentos antirretrovirales más grande de los Estados Unidos, manteniendo a más de 200 mil personas en 75 países en tratamiento. «Este trabajo nos mantuvo conectado con las comunidades de personas con VIH».

Una respuesta acorde

El abogado Santiago Martínez reafirmó que la respuesta de los Estados debe ser acorde a esta naturaleza forzosa del desplazamiento. Si bien hay buenas prácticas en la región de acogida, no existe una respuesta coordinada, lo que hace que los desafíos perduren.

«De nada sirve que una frontera tenga ciertas políticas si en la siguiente hay otras. Esto sirve muy poco para el respeto y la garantía de los derechos humanos. La respuesta tiene que darse con enfoque de derechos humanos, con una idea de responsabilidad compartida y considerando el primer punto que traje a colación y es que el desplazamiento es forzado», dijo.

Además, recordó que los marcos legales de los Estados que reciben personas migrantes provenientes de Venezuela deben contemplar la definición ampliada de la Declaración de Cartagena, que no es la misma de la Convención de Refugio.

«No tiene que caracterizarse una persecución individualísima contra ti. Tú eres refugiado si te desplazas como consecuencia de la violación masiva de derechos humanos. Eso es lo que quedó consignado en la Declaración de Cartagena», expresó.

El nuevo perfil del migrante venezolano

El perfil de las personas migrantes venezolanas ha cambiado. Según Aguais hay incluso una demarcación entre el venezolano que llegó en avión y el que cruzó la frontera. Esto ha aumentado un fenómeno, caracterizado por el rechazo de algunos venezolanos contra sus compatriotas.

«Tenemos migrantes que vienen saliendo de una xenofobia muy tenaz en Chile, y llegaron a Nueva York, cruzaron todos los países, la selva del Darién, México, que muchos determinan que es más rudo que la selva, y cuando llegan a Nueva York se consiguen que que ahora ellos son vistos como de segunda clase. Siento que necesitamos un diálogo para poder reconciliar esas diferencias», señaló.

Aguais explicó que lo primero que han tenido que hacer es cubrir las necesidades inmediatas de las personas que están llegando a Estados Unidos en condiciones precarias, sin contar, por ejemplo, con un calzado adecuado para caminar por la ciudad. «Nuestra filosofía es que el primer paso a la integración es cuando reconozco y puedo llenar tu necesidad inmediata».

Sobre la carencia de una respuesta coordinada de la que hablaba Martínez, considera que esta se intensifica más debido a que la migración es uno de los temas políticos álgidos en este año electoral en los Estados Unidos. «Esa falta de coordinación hace el trabajo aún más más difícil».

Narrativa de normalización de la crisis venezolana

Ciordia recordó que muchos de los programas que se iniciaron en otros países para dar respuestas iniciales a las oleadas migratorias venezolanas no se han renovado. Y aunque en Estados Unidos el Estatus de Protección Temporal (TPS) sí se renovó, se aprueban actualmente menos solicitudes de asilo para personas venezolanas. «Es decir, no hay una correlación entre mayor vulnerabilidad y mayor protección en la respuesta», dijo.

Agregó que esto podría tener que ver con la imagen de normalización que ha vendido el Estado venezolano, que promueve que ya lo peor de la crisis ha pasado y que ha tenido mella en la respuesta de los Estados.

«Pareciera haberse internalizado que esta no es una población con la misma necesidad de protección de la que tuvo en algún momento. Pero los flujos migratorios nos dicen otra cosa», sumó.

Despertar la participación

Los ponentes coincidieron en que los Estados deben adoptar medidas idóneas para lograr la integración de las personas. Además, las autoridades de los Estados deben abstenerse de hacer comentarios estigmatizantes, que alientan el ambiente hostil contra los migrantes, porque otras personas se sienten entonces con derecho a agredirlos. Se debe visibilizar la migración como algo que puede ser positivo para los países de acogida. Estados Unidos, por ejemplo, es un país de migrantes.

«Hay que mostrar que la migración puede traer beneficios para todas las personas», remarcó Martínez.

«Estamos viviendo en un clima político que nos invita a despertar nuestro pensamiento crítico y la participación»,  concluyó Aguais.

*Nota de prensa

Caravana de migrantes que se dirigía a Estados Unidos fue detenida en Guatemala
Los caminantes en su mayoría son venezolanos

 

La policía de Guatemala retuvo en la frontera a unas 200 personas que habían salido de Honduras con destino a Estados Unidos, en la primera caravana centroamericana de migrantes del año, informaron las autoridades.

Los caminantes «se encuentran en el km 305 previo a llegar al Puente Motagua», en el oriental departamento guatemalteco de Izabal, en la frontera con Honduras, informó Alejandra Mena, vocera del Instituto Guatemalteco de Migración.

Más temprano, Mena había anunciado que un grupo de «500 a 600 personas», en su mayoría venezolanos, se dirigían hacia la frontera, en la primera caravana de migrantes en 2024.

«Se trata de un flujo migratorio mixto conformado por migrantes de diferentes nacionalidades», escribió en X, antes Twitter, Allan Alvarenga, director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración de Honduras.

Según la vocera del Instituto Guatemalteco de Migración, en el lugar donde fueron retenidos los migrantes hay «presencia de las fuerzas de seguridad» y delegados migratorios «para verificar la documentación» de los miembros de la caravana.

Según medios locales, la caravana partió la noche del viernes 19 de enero, caminando desde una terminal de autobuses en San Pedro Sula, donde se habían concentrado en la víspera.

Desde esa ciudad del norte de Honduras, los migrantes, entre los que hay mujeres con niños de corta edad, se dirigen a Corinto, localidad fronteriza con Guatemala.

Migrantes por el sueño americano

Desde 2018 los migrantes hondureños forman caravanas de miles de personas para tratar de cruzar Guatemala y México rumbo a Estados Unidos.

A estos grupos se les suelen unir otros migrantes, principalmente venezolanos, que llegan desde Sudamérica y que también buscan el llamado «sueño americano».

«Cinco veces me he ido porque no hay trabajo, me tengo que buscar la vida allá», dijo el hondureño Wilfredo Bonilla al canal Televicentro.

«Vamos a llegar todos juntos como familia, vamos a llegar bien», respondió otro de los migrantes, identificado como Rafael.

Sin embargo, las últimas veces que han tratado de ingresar a Guatemala han sido reprimidos por la policía.

 

LEA  Amnistía Internacional advierte del grave riesgo que corren ONG en Venezuela

Venezolanos fueron los que más solicitaron asilo en España en el año 2023
En 2023 se tramitó la protección subsidiaria para 3.850 personas, principalmente procedentes de Mali, y a 41.478 ciudadanos, en su mayor parte venezolanos, se les concedió el permiso de residencia y trabajo por razones humanitarias

Ciudadanos venezolanos fueron los migrantes que más solicitaron asilo en España durante el año 2023, según datos del Ministerio del Interior español.

La data de la Oficina de Asilo y Refugio da cuenta de que Venezuela, Colombia y Perú concentraron el 78 % de las solicitudes del año pasado.

En total, esas solicitudes de asilo ascendieron a 163.218, un 37 % más que el año 2022 y la mayor cifra registrada desde que se creó el órgano, en 1992.

Según reseña la agencia española EFE, estas cifras sitúan a España como el tercer país receptor de protección internacional en la Unión Europea.

En el caso de los venezolanos, estos registraron 60.534 peticiones, supone el 37 % del total, y le siguen Colombia, con 53.564 solicitudes, y Perú, con 14.306.

Por lugar de recepción, la Comunidad de Madrid encabeza la lista con más solicitudes, con 52.684, seguida por Andalucía (25.948) y Cataluña (14.775).

Asimismo, el Ministerio del Interior español resolvió en 2023 un total de 92.963 expedientes de protección internacional, lo que supone un incremento del 1,8 % respecto al año anterior.

Concedidos 7.521 estatutos de refugiado, máximo histórico

Durante el 2023 se concedieron 7.521 estatutos de refugiado, cifra también récord hasta la fecha y que supone un 26,5 % de todos los otorgados por la Oficina de Asilo y Refugio desde 2012.

Las nacionalidades a las que más se les concedió fueron las de Afganistán, Siria, Nicaragua, Colombia y Honduras.

En 2023 se tramitó la protección subsidiaria para 3.850 personas, principalmente procedentes de Mali, y a 41.478 ciudadanos, en su mayor parte venezolanos, se les concedió el permiso de residencia y trabajo por razones humanitarias.

Según estas cifras, la tasa de reconocimiento del estatuto de refugiado y de protección subsidiaria se sitúa en un 12,23 % y la de protección internacional, en un 56,85 %.

2023, otro año de vulneraciones a derechos de los migrantes

El pasado 18 de diciembre de 2023, Medianálisis compartió los resultados de un monitoreo de noticias en diversos medios de comunicación en conjunto con el proyecto Monitor Migración, principalmente en América Latina y el Caribe, sobre noticias relacionadas con migrantes venezolanos en 2023.

Este monitoreo reveló que las noticias sobre la vulneración a los derechos de la migración venezolana se incrementaron en los trimestres de mayo-julio 2023 (84 %) y agosto-octubre 2023 (79 %).

Cabe destacar que en 2023 fueron noticia procedimientos de deportación de venezolanos en países como Chile, Islandia y Estados Unidos.

Por otra parte, el reporte de Medianálisis concluyó que los países con más recurrencia de hechos y noticias relacionadas con migrantes venezolanos fueron, en primer lugar, México, con 372 noticias sobre movilidad y tráfico ilícito de migrantes.

*Con información de EFE

El 42 % de migrantes que cruzaron Honduras rumbo a EEUU en 2023 son venezolanos
Del total de migrantes que llegaron a Honduras, 228.889 eran venezolanos, seguido de Cuba (85.969), Haití (82.249), Ecuador (46.086), Colombia (13.136), Guinea (12.902), China (12.184) y Senegal (8.964)

Alrededor de 545.043 migrantes, en su mayoría venezolanos, cruzaron Honduras en 2023 con el objetivo de llegar a Estados Unidos, informó este viernes, 5 de enero, el Instituto Nacional de Migración (INM).

El número de migrantes que ingresaron al país entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado es un 188,6 % superior a los 188.858 extranjeros registrados en 2022, según las cifras del INM.

Del total de migrantes que llegaron a Honduras, 228.889 eran de Venezuela, seguido de Cuba (85.969), Haití (82.249), Ecuador (46.086), Colombia (13.136), Guinea (12.902), China (12.184) y Senegal (8.964), precisó la institución hondureña.

Los restantes 54.664 migrantes que ingresaron al país proceden de más de una treintena de países del mundo, incluidos asiáticos y africanos, detalló el INM, que enfatizó que las autoridades migratorias han «garantizado un trato digno y el respeto a los derechos humanos» a los viajeros.

Muchos de los migrantes irregulares son acogidos en cuatro Centros de Atención al Migrante Irregular (CAMI) habilitados por el Gobierno, donde toman sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica.

El Gobierno de Honduras anunció el pasado 28 de diciembre que no impondrá sanción administrativa a los flujos de migrantes extranjeros que ingresen al país, a quienes además se les otorgará un permiso especial de permanencia en el territorio nacional hasta por un término de diez días.

 

Las medidas se tomaron «en vista de la no aprobación de la prórroga de la amnistía migratoria vigente hasta el 31 de diciembre» de 2023, de lo que el INM culpó en un comunicado a los diputados del opositor Partido Nacional «y sus aliados en el Congreso Nacional», en alusión tácita a otras bancadas de oposición.

La medida del Ejecutivo hondureño obedece a que el 31 de diciembre se vence una amnistía migratoria para que los extranjeros en tránsito por el país no paguen un impuesto, que establece el marco normativo vigente, cuya prórroga no ha sido aprobada por el Parlamento, que lleva cuatro meses sin celebrar sesiones por diferencias y falta de consenso entre las distintas bancadas para elegir a los nuevos fiscal general y fiscal adjunto.

*Con información de EFE