medidas cautelares archivos - Runrun

medidas cautelares

Sin libertad plena: Víctor Venegas fue excarcelado tras 68 días de detención

El abogado Alonso Medina Roa informó este lunes, 11 de marzo, que el sindicalista y educador venezolano Víctor Venegas fue excarcelado tras 68 días de detención.

A través de un video publicado en la red social Instagram, Medina Roa explicó que a Venegas lo liberaron con medidas cautelares.

«Fue liberado con ciertas restricciones, particularmente con algunas medidas cautelares como prohibición de salida del país y presentación cada 30 días», indicó Medina Roa.

A Víctor Venegas lo detuvieron el pasado 17 de enero  funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Policía de Barinas, sin orden judicial, durante una asamblea de maestros en la capital del estado llanero

. Estuvo a la orden del Tribunal Segundo con competencia en materia de terrorismo a nivel nacional y permaneció casi dos meses recluido en la División de Investigaciones Penales DIP de la PNB en Caracas.

«Próximamente, tendremos mayores detalles sobre esquema de liberación y el proceso que se le sigue a Víctor Venegas, pero hoy aplaudimos y agradecemos a Dios porque se reencuentra con su familia», apuntó el abogado defensor.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Coalición por los DDHH (@lacoalicionddhh)

Detención arbitraria y desaparición forzosa

El Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela indicó que tras ser arbitrariamente detenido y sometido a Desaparición Forzada por el régimen de Nicolás Maduro, Venegas fue liberado. 

El comité celebró la liberación del profesor, pero continúan exigiendo la libertad de todos los presos políticos en Venezuela.

«Celebramos con beneplácito la libertad del Secretario Político estadal de Víctor Venegas, tras casi dos meses de detención arbitraria y Desaparición Forzosa. Sin embargo, son cuatro los compañeros que permanecen tras las rejas y por los cuales seguimos luchando», escribió en su cuenta en X, Orlando Moreno, coordinador del Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela.

Por su parte, la Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan) denunció que se está aplicando la «puerta giratoria» en el caso de Víctor Venegas. 

«Excarcelan al presidente del sindicato de educadores de Barinas, Víctor Venegas y detienen a Emil Brand coordinador en Barinas de la organización política Vente Venezuela. Celebramos la excarcelación y exigimos la liberación de todos los presos políticos», posteó en X la ONG. 

José Rafael Tarazona, hermano de Javier Tarazona, detenido por razones políticas, también celebró la liberación del sindicalista, pero pidió no olvidar que al día de hoy hay casi 300 presos políticos en Venezuela. 

Denuncian incumplimiento de medidas cautelares decretadas por la CIDH a favor de venezolanas con cáncer
El documento señala que por la falta de tratamientos médicos y farmacológicos, debido a la corrupción imperante en Venezuela, la salud de las pacientes oncológicas ha empeorado

 

Este jueves, 14 de diciembre, las organizaciones Funcamama, Cepaz, Acción Solidaria, Prepara Familia y Transparencia Venezuela denunciaron el incumplimiento de las medidas cautelares decretadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las mujeres venezolanas que padecen cáncer.

A través de un comunicado, afirmaron que las medidas cautelares decretadas hace tres años para proteger los derechos a la vida, integridad personal y salud de las mujeres que padecen cáncer de mama no se están cumpliendo.

El documento señala que por la falta de tratamientos médicos y farmacológicos, debido a la «corrupción imperante» en Venezuela, la salud de las pacientes oncológicas ha empeorado.

Por tal motivo, las mencionadas organizaciones pidieron a la CIDH que proceda a solicitar medidas provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la situación de extrema gravedad y urgencia que viven las mujeres con cáncer.

Además, solicitaron que se inicie de oficio un caso contra Venezuela por los mismos hechos, por tratarse de «violaciones graves de derechos humanos resultado de actos de gran corrupción, que implican la responsabilidad internacional del Estado».

Excarcelado con medidas cautelares periodista Luis Alejandro Acosta detenido por cubrir operaciones militares en Yapacana
Acosta «quedó en libertad condicional con régimen de presentación cada 15 días, prohibición de publicar información sobre el caso y la obligación de solicitar permiso para salir del estado»

 

El periodista venezolano Luis Alejandro Acosta, detenido el pasado 8 de septiembre en el parque nacional Yapacana, en el estado Amazonas, fue puesto en libertad condicional por decisión de un tribunal de esa región fronteriza con Colombia y Brasil, informó este jueves el Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP).

Acosta «quedó en libertad condicional con régimen de presentación cada 15 días, prohibición de publicar información sobre el caso y la obligación de solicitar permiso para salir del estado», indicó la organización gremial a través de X (antes Twitter).

Desaparición forzosa

Acosta fue detenido el viernes 8 de noviembre y fue víctima de desaparición forzada, cuatro días después (martes 12) lo presentaron ante los tribunales, en violación del plazo máximo de 48 horas establecido en el Código Orgánico Procesal Penal.

Le imputaron los delitos de ejercicio de minería ilegal en modalidad de promoción e incitación, ocupación de zonas protegidas e incitación para delinquir.

Posteriormente, los abogados de Acosta informaron que la juez le otorgó la libertad con medidas cautelares, pero la Fiscalía solicitó efectos suspensivos de esa decisión. Una semana después, entró en efecto la medida dictada por la juez.

El periodista se encontraba «desde hace varios meses» en la zona haciendo cobertura de las operaciones emprendidas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para combatir la minería ilegal.

*Con información de EFE y EP

Por segunda semana se encuentran suspendidos los protocolos de quimioterapia en el J.M. de los Ríos
Prepara Familia señaló que la situación es una vulneración a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes del servicio de hematología

 

Este martes, 9 de noviembre, la ONG Prepara Familia denunció que por segunda semana se encuentran suspendidos los protocolos de quimioterapia para los niños del servicio de hematología en el hospital J.M. de los Ríos. 

A través de su cuenta en Twitter, Prepara Familia indicó que los protocolos están suspendidos debido a que la unidad de mezclas nuevamente presenta inconvenientes. 

La ONG enfatizó que el hospital de niños no cuenta con los protocolos completos de quimioterapia, por lo que familiares deben acudir a farmacias de alto costo y hacer colas desde la madrugada para poder adquirirlos. 

Prepara Familia señaló que la situación es una vulneración a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes del servicio de hematología, quienes están amparados por medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Madres denunciaron otras deficiencias

El pasado 25 de octubre, las madres de los niños del J.M denunciaron que había un brote de hepatitis C dentro de la institución. 

«Hay 30 niños del servicio de hematología que tienen hepatitis C, además están reutilizando las inyectadoras porque no hay insumos médicos», denunció Rosalí Díaz, fundadora de la organización Santi y sus Amigos

Ante la crisis que vive el hospital, la Fundación Santi y sus Amigos asistía desde el año 2010 a los niños hospitalizados con donaciones de pañales y comida. Sin embargo, la directiva del centro les ha ordenado desalojar la oficina que tienen dentro del hospital. 

La organización alertó que de materializarse el desalojo unos 90 niños quedarían desprotegidos. 

*Puede leer más: 58 niños han fallecido en los últimos tres años en espera de un trasplante

Estado venezolano sigue sin dar respuesta a 12 mujeres con medidas cautelares de la CIDH
Hace un año la CIDH otorgó medidas cautelares a 12 mujeres con cáncer de mama y exigió al Estado venezolano que hiciera lo necesario para proteger sus derechos a la salud y la vida
Hasta la fecha, ni las benificiarias ni las organizaciones peticionarias han recibido respuesta
Cada 24 horas mueren nueve personas por cáncer de mama

@ValeriaPedicini 

“No somos ninguna carga, nosotras somos seres humanos, queremos tener salud”. María Alejandra Díaz, de 45 años, tiene cáncer de mama. El diagnóstico de la enfermedad fue realizado de forma oportuna, pero por la falta de tratamiento de forma continua tuvo una recaída y el tumor hizo metástasis. Ahora también tiene cáncer de hígado, de pulmón y en los huesos.

Cuenta que, al no poder acceder a las medicinas y tratamientos en el sistema de salud público, ha tenido que vender parte de sus pertenencias para poder costear los gastos de su enfermedad. “Tratas de buscar los medicamentos y no los consigues. Si quieres luchar por tu vida, tu salud y ver crecer a tus hijos, tenemos que buscar opciones y una de esas es recurrir a la venta de cosas que tenemos. Para nadie es un secreto que el sistema de salud en Venezuela está muy deteriorado”.

A pesar del esfuerzo, Díaz solo ha podido realizarse los exámenes más urgentes o primordiales, porque el resto de los estudios “son muy costosos” y no ha podido saber con certeza qué tan avanzada está la metástasis en su cuerpo.

Ella es una de las 12 mujeres beneficiadas por las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó el 14 de octubre de 2020, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos a la vida, a integridad física y a salud.

La CIDH exigió al Estado venezolano adoptar medidas necesarias para proteger el derecho a la salud y la vida y la integridad de estas personas beneficiarias. Asimismo, valoró que, de acuerdo con la solicitud realizada por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Acción Solidaria, Funcamama, Prepara Familia y Senos Ayuda, las beneficiarias no estarían recibiendo el tratamiento médico prescrito correspondiente por parte del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) por periodos de tiempo prolongados, a pesar de haberlo recibido previamente.

La CIDH también indicó que los factores de riesgo a los que se ven expuestos estas mujeres tendrían serias consecuencias diferenciadas en la salud de las beneficiarias, “por su sola condición de mujer, ya que estas suponen una forma adicional de violencia en su contra”.

Es por esto que existe un impacto diferenciado de la crisis en las mujeres, donde las barreras de acceso a los tratamientos medicos son una forma más de la violencia contra la mujer, ya que afectan el principio de igualdad y no discriminación.

Pero nada ha pasado. El Estado venezolano no ha movido ni un dedo para mejorar las condiciones de salud de estas 12 mujeres, ni siquiera levantado el teléfono. A más de un año de la medida, María Alejandra Díaz no ha recibido ninguna llamada.

“Sigo en la espera de que el Gobierno nacional me contacte, tanto por vía telefónica, por mensaje o por correo. En esta espera, de medicamento y de llamada tuve un recaída de la enfermedad. Ha sido un golpe bastante fuerte”, expresa la mujer.

Las 12 mujeres beneficiadas con las medidas cautelares de la CIDH son otras de las víctimas crónicas del sistema de salud público venezolano.

“En Venezuela existe un patrón sistemático grave y extendido de vulneraciones del derecho humano a la salud de la población venezolana. Particularmente quienes están siendo más afectados son las poblaciones más vulnerables, donde las mujeres y las personas con condiciones crónicas de salud tienen lo peor de toda la crisis”, señaló Natasha Saturno de la organización Acción Solidaria.

Saturno dijo que hasta la fecha no existen avances ni ningún tipo de comunicaciones del Estado venezolano ni con las beneficiarias ni con los peticionarios sobre una respuesta a la resolución.

“Solicitamos al Estado venezolano que reconozca la gravedad de la emergencia humanitaria compleja que estamos atravesando en Venezuela y la afectación especial que tienen las personas con condiciones de salud crónicas”.

Pidió que el Programa Nacional de Oncología sea reestructurado para ofrecer a los pacientes tratamiento médico adecuado y oportuno, exámenes especiales y atención de calidad. Asimismo que exista un enfoque diferenciado de género que “reconozca el impacto que la emergencia humanitaria tiene en las mujeres venezolanas”.

¿Qué ha pasado con las 12 beneficiarias?

Luisa Rodríguez, directora de la ONG Funcamama, explicó que de las seis mujeres beneficiadas por la CIDH que son parte de la organización, una de ellas falleció a la espera de atención del cáncer de mama entre 2020 y 2021.

“Otra tiene metástasis en la cadera, está en cama sin poder tener movilización. Tuvo fractura de la cadera porque por falta de acceso al agua tenía que caminar casi tres cuadras para llenar un tobo para poder cubrir las necesidades de aseo diario”, aseguró Rodríguez, demostrando cómo la situación de los servicios públicos también hace más difícil padecer una enfermedad crónica en Venezuela.

El resto de las mujeres beneficiadas son parte de la organización Senos Ayuda. Nancy Cardozo, representante de la organización, precisó que no tienen conocimiento de dos de ellas, tres siguen recibiendo ayuda y una tuvo que someterse a una segunda mastectomía y enfrenta una posible metástasis.

Los familiares también sufren

El cáncer de mama que tiene María Alejandra Rodríguez no solo ha sido un golpe duro para ella, sino también para el resto de su familia. “Yo soy la persona que está padeciendo la enfermedad, pero mi familia está padeciendo todo lo que implica mantener por un tiempo más a un familiar al lado”.

La directora de Funcamama expresó que es importante que la sociedad entienda que una enfermedad crónica de alto costo, no solo afecta a aquella persona que la padece, sino a todo su entorno. “Hay un equipo alrededor de ellas que está haciendo posible que puedan recibir a nivel privado este tratamiento: familiares, hermanas, amigos”.

Tal es el caso de María Zambrano, otra de las mujeres beneficiadas con la medida cautelar de la CIDH. La mujer de 59 años, quien tiene un tipo de cáncer de mama muy agresivo y uno de los más frecuentes detectados en la mujer venezolana, ha recibido el apoyo de sus familiares para poder luchar contra la enfermedad.

Nada más para que pudiera ser atendida en el hospital oncológico tuvieron que esperar 15 días, luego de la insistencia por encontrar un cupo. Cuando lo lograron, tuvieron que hacer rifas para cubrir los costos de medicamentos y exámenes.

“Es muy difícil convivir y ver a tu familiar que decae cada día más. Desde mayo de 2020 que recibió su última quimio, hasta el 4 de octubre de 2021 fue que fue evaluada por los médicos del oncológico, donde le diagnostican nuevamente ‘una pepita’ en espera de punción para una biopsia, que se hace en privado porque en público no hay insumos”, contó su hermana.

¿Cuál es la situación del cáncer de mama en Venezuela?

El 19 de octubre es el Día Internacional contra el Cáncer de Mama y en Venezuela en los últimos cinco años, producto de la crisis y la emergencia humanitaria, la situación para las personas con esta enfermedad ha empeorado.

De acuerdo a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, la cifra total de mortalidad por cáncer de mama es de 3.127 personas. Es decir, cada 24 horas mueren nueve personas por esta enfermedad. La edad del mayor número de personas fallecidas está entre los 55 y los 64 años de edad.

Luisa Rodríguez, presidenta de la ONG Funcamama, explicó que entre el colapso generalizado de los centros oncológicos y la falta de capacidad adquisitiva de las mujeres con esta enfermedad, padecer cáncer de mama en Venezuela se traduce en un tragedia.

En un informe de la organización se detalla que uno de los grupos más vulnerables de personas afectadas por salud crónica están aquellos con cáncer, “quienes ven la capacidad de atención y servicio médico oncológico seriamente deteriorado y los coloca ante un riesgo inminente de la vulneración de los derechos humanos, la integridad física y salud de estas mujeres”.

Señaló que 22 unidades de radioterapia han cerrado en los últimos cinco años, producto del incumplimiento de los pagos por parte del Ministerio de Salud y la falta de mantenimiento de los equipos que estaban dispuestos para atender 21 tipos de cáncer, entre ellos cáncer de mama y de cuello uterino. Solo funcionan de forma parcial las de los oncológicos Padre Machado y Luis Razetti en Caracas. También denunció la ausencia de mamógrafos, ecógrafos, resonadores y tomógrafos.

Según cifras de la Alianza Venezolana para la Salud, los centros oncológicos no garantizan quimioterapia a 140 mil personas con cáncer, mientras que las cirugías disminuyeron a más de un 80%. Además, no se cuenta con mamógrafos, ecógrafos, resonadores, tomógrafos ni estudios para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad”.

“El acceso de tratamientos y medicamentos a personas con cáncer continúa dependiendo de la capacidad de cada familia para poder costearlo, mínimo se necesita un promedio de 2500 dólares”, asegura Luisa Rodríguez.

CIDH emitió medidas cautelares a favor del general Ovidio Poggioli
La CIDH otorga al gobierno socialista un plazo de 15 días sobre la adopción de estas medidas cautelares

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares a favor de Ovidio Jesús Poggioli, general de brigada retirado.

De acuerdo con la decisión, emitida el jueves 13 de mayo, la CIDH considera que Poggioli «se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable».

Además, la corte recordó que Poggioli fue detenido el pasado 26 de abril, «por agentes estatales y actualmente se desconoce su paradero o localización».

En tal sentido, la CIDH pidió al régimen de Nicolás Maduro lo siguiente:

– Adoptar las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal del señor Ovidio Jesús Poggioli Pérez.

– Implementar las acciones tendentes a investigar los hechos que motivaron el otorgamiento de esta medida cautelar y evitar así su repetición.

Asimismo, la Comisión da al oficialismo un plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de la resolución, para informar “sobre la adopción de las medidas cautelares requeridas y actualizar dicha información en forma periódica”.

El día 3 de mayo, la CIDH solicitó información al Estado. Al día de la fecha de la emisión del documento, no tenía su respuesta. 

Solicitud sobre Poggioli

La CIDH recibió una solicitud de parte de Rafael Contreras Millán, instando a la Comisión que requiera al gobierno socialista a que proteja los derechos de Poggioli Pérez.

De acuerdo con la solicitud, Poggioli fue detenido el 26 de abril de 2021 alrededor de las 18:30 horas, en el Estado Táchira por una comisión en funciones de seguridad fronteriza.

Tras la detención, agrega la CIDH, tanto Poggioli, como sus dos acompañantes, habrían sido puestos a disposición del Fiscal Nacional Trigésimo Quinto con Competencia Nacional.

Puede leer la resolución a continuación:

Resolución CIDH sobre Ovidio Poggioli by Andrea González Parra on Scribd

EFE Abr 29, 2021 | Actualizado hace 3 años
Excarcelan a Gerardo Carrero con medidas cautelares
«El día de hoy, (Gerardo Carrero) tuvo su audiencia de presentación y salió bajo medidas cautelares: presentación cada 30 días y prohibición de salida del país», dijo en un video difundido en Twitter la abogada Stefania Migliorini, integrante del equipo jurídico en Caracas del Foro Penal 

 

El opositor Gerardo Carerro fue excarcelado este 29 de abril bajo medidas cautelares que le prohíben salir de Venezuela, después de pasar 41 días preso, informó el equipo de abogados de la ONG Foro Penal, que defiende a la mayoría de los considerados presos políticos en Venezuela.

«El día de hoy, (Gerardo Carrero) tuvo su audiencia de presentación y salió bajo medidas cautelares: presentación cada 30 días y prohibición de salida del país», dijo en un video difundido en Twitter la abogada Stefania Migliorini, integrante del equipo jurídico en Caracas del Foro Penal.

Carrero, que está casado con Andreína Baduel, hija del exministro de Defensa de Venezuela Raúl Baduel, denunció el pasado 19 de marzo la detención arbitraria de su esposo «por represalias» contra su familia.

Entonces, la mujer indicó que Carrero, quien ya estuvo preso casi tres años por su participación en las protestas antigubernamentales de 2014, fue detenido «sin una orden judicial» por un comisión mixta de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y de un grupo de «investigación» de la Policía local del estado de Aragua (centro), donde residen.

Los policías, afirmó Baduel, le indicaron que Carrero debía someterse a una investigación, sin que le ofrecieran mayores detalles.

Andreína Baduel es una de las hijas de Raúl Baduel, un general que fue aliado del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013) y está considerado como el artífice de su vuelta a la Presidencia tras el golpe de Estado que le derrocó durante 48 horas en abril de 2002.

Este militar también fue ministro de Defensa entre 2006 y 2007, pero en 2009 fue enviado a prisión tras ser acusado de corrupción.

La hija del exministro también denunció, a mediados de marzo, que su hermano Josnars Adolfo Baduel, detenido tras una fallida incursión marítima contra el Gobierno de Nicolás Maduro hace más de diez meses, estaba siendo sometido a «fuertes torturas» y que presentaba «graves lesiones».

A Josnars Baduel se le acusa de haber cometido los delitos de terrorismo, asociación para delinquir y traición a la patria.

Según el Ejecutivo, Josnars ya era prófugo de la Justicia tras haber participado en «dos o tres intentonas golpistas» entre los años 2018 y 2019.

Fiscalía de Colombia aplica medidas cautelares a 6 propiedades de Alex Saab
Saavedra Yepes informó que entre los bienes que estarían afectados se encuentran 2 inmuebles, 3 sociedades y una motocicleta

La Fiscalía de Colombia, a través de la Dirección Especializa de Extinción del Derecho de Dominio, impuso medidas cautelares sobre seis propiedades del empresario colombiano Alex Saab.

De acuerdo con la Fiscalía de Colombia, con el apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), se impusieron estas medidas en las propiedades de Saab, avaladas en 38.000.000.000 de pesos colombianos, ubicadas en Cartagena y Barranquilla.

Tras el hecho, Patricia Saavedra Yepes, directora Especializada de Extinción de Dominio, explicó que esta medida forma parte de las acciones del Gobierno colombiano de «priorización para afectar los recursos y las economías ilícitas que nutren estructuras criminales».

Además, Saavedra Yepes señaló que se está dando cumplimiento a las órdenes del fiscal general de la nación, Francisco Barboza Delgado.

La funcionaria señaló también que a Saab se le señala por los delitos de «lavado de activos, enriquecimiento ilícito, exportación o importación ficticia y concierto para delinquir».

 

Por otra parte, Saavedra Yepes informó que entre los bienes que estarían afectados se encuentran 2 inmuebles, 3 sociedades y una motocicleta.

«De acuerdo con las labores investigativas las sociedades, al parecer, eran utilizadas para el lavado de activos de una organización delictiva que se evidenció que habrían sido constituidas en papel como fachada, por personas allegadas a Alex Saab, ya que no tenían capacidad financiera ni patrimonial, y aun así incrementaron sus activos de manera desproporcionada», señaló Saavedra.

Alex Saab está detenido en Cabo Verde desde el mes de junio, por una orden de detención de Interpol en su contra, luego de una solicitud de Estados Unidos que lo acusa de presunto blanqueo de dinero, con empresas domiciliadas en varios países.