Marihuana archivos - Runrun

Marihuana

Canadá legalizó consumo y uso recreacional del cannabis

 

IAN POWER FUE DE LOS PRIMEROS EN COMPRAR MARIHUANA para uso recreativo en Canadá, pero no piensa fumarla, sino enmarcarla.

Canadá se convirtió en el mayor mercado mundial de marihuana una vez que la venta legal de la hierba comenzó a primeras horas del miércoles en la provincia de Terranova, y Power era el primero en la fila en una tienda en San Juan de Terranova.

“La voy a enmarcar y colgar en mi pared. Ni siquiera voy a fumarla, sólo voy a guardarla para siempre”, dijo Power.

Mayores de 18 años podrán tener consigo hasta 30 gramos de cannabis en lugares públicos.

Los canadienses también podrán cultivar hasta cuatro plantas de marihuana por hogar para consumo personal y podrán cocinar con ingredientes y derivados del cannabis.

Inicialmente la venta de cannabis estará restringida a ciertos locales y no se permitirá su venta en locales donde se vendan productos derivados del tabaco y el alcohol, sino estará únicamente disponible en tiendas autorizadas que cuenten con productos cultivados en granjas con permisos federales.

La legalización forma parte de la política progresista del primer ministro Justin Trudeau quien busca con la medida «regular el mercado evitando que los menores de edad tengan acceso a la marihuana y a que organizaciones criminales se financien con la venta de esta droga».

 

Y ésas no fueron las únicas buenas noticias para los entusiastas de la marihuana. Horas antes de que abrieran un puñado de tiendas al por menor en la provincia más oriental del país, un funcionario federal dijo a The Associated Press que Canadá indultará a todas aquellas personas que fueron condenadas por posesión de hasta 30 gramos de marihuana, que ahora es el límite legal.

Un anuncio formal se planea para más adelante el miércoles. El funcionario, que no estaba autorizado a declarar públicamente, dijo que todos aquellos que quieran aprovechar el indulto tendrán que iniciar un proceso.

Canadá ha permitido el uso legal de la marihuana con fines medicinales desde 2001 y el gobierno de Trudeau pasó dos años en trabajar para expandir su uso a fines recreativos. El objetivo es presentar un mejor reflejo de la opinión cambiante de la sociedad en torno a la hierba y regular a los operadores en el mercado negro.

Uruguay fue el primer país en legalizar la marihuana.

En Suramérica ha dado el paso de legalizar y regular el cannabis (Diciembre 2013), una jugada que posiblemente se convierta en la norma de los países avanzados en los próximos años.

En países como Holanda la legalización de esta droga ha generado una disminución en el consumo por jóvenes en edad escolar, estadísticas sobretodo relevantes cuando se compara a Holanda con otros países donde la droga es todavía ilegal.

En Estados Unidos, el sistema federal de gobierno ha permitido que ciertos estados decreten legal su tenencia y consumo, en algunos casos solo para uso medicinal pero en otros hasta para su consumo recreacional.

Han habido grandes avances en la sintetización de componentes claves del cannabis como el cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC). El CBD posee la capacidad de quitar la ansiedad sin generar los efectos adictivos de algunos ansiolíticos que se encuentran actualmente en el mercado y ha sido una herramienta clave para el tratamiento de la epilepsia y la enfermedad del Parkinson de manera natural, mientras que el THC -el componente psicoactivo del cannabis- ha comprobado su desempeño como tratamiento antiinflamatorio y coadyuvante al tratamiento de la insomnia.

La consultora BDS Analytics estima que los ingresos legales por venta de cannabis en Estados Unidos sobrepasaron los 9 mil millones de doláres en 2017, convirtiéndo a la naciente industria en una de las de mayor interés según su altísimo potencial de retorno a corto plazo.

 

*Con información de Associated Press

Crímenes sin Castigo: Venezuela, ruta segura

 

El último informe anual de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), confirma que los traficantes de drogas pueden actuar a sus anchas en el territorio nacional

 

@javiermayorca

 

En febrero, la Oficina Nacional Antidrogas presentó un “balance” de las acciones del Gobierno en materia de represión al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas. Un análisis a este documento confirma que Venezuela se ha robustecido como escenario para la acción de los distintos grupos dedicados a esta actividad.

Las fichas elaboradas por la ONA deben ser revisadas, en contexto y con sentido crítico.

Actualmente, el mercado mundial de las drogas –y en especial el de los países occidentales- está experimentando importantes cambios. Por una parte, están irrumpiendo nuevos psicoactivos de origen no vegetal, fácilmente transportables, difíciles de detectar mediante los métodos convencionales y que a menudo ni siquiera figuran en los listados de “sustancias controladas”. Del otro lado, hay fuertes tendencias despenalizadoras del consumo de la marihuana, así como disposiciones que permiten el “uso medicinal” de esta hierba, no solo en países como Uruguay y Portugal (Chile también está revisando su legislación sobre la materia) sino también en más de la mitad de los estados de la unión americana, por citar algunos.

Sin embargo, el consenso mayoritario entre los reguladores de este mercado es que la fabricación, el traslado y el consumo de la cocaína permanezcan en la ilegalidad. A pesar de esto, los datos aportados en el último Reporte Mundial sobre Drogas de la Organización de Naciones Unidas revelan que la producción mundial estimada de cocaína va en aumento. Para 2015 –último año con datos disponibles- era de unas 640 toneladas, que podrían llegar al doble cuando la droga es colocada en el destino final.

 

Estimados de áreas cultivadas de coca (izq.) y producción mundial de cocaína (der.)

Fuente: ONU

 

A partir de 2013, la producción de cocaína específicamente en Colombia ha ido en aumento. Además, las bandas de ese país (con el Clan del Golfo a la cabeza) y los carteles mexicanos (principalmente Sinaloa y los Zetas) también absorben parte de la producción de Perú y Bolivia. Todo esto incrementa el riesgo de operaciones ilegales de transporte, ocultamiento, venta y legitimación de capitales en territorio venezolano. También, por cierto, de producción final de la cocaína.

El último estimado conocido sobre el paso de esta droga por Venezuela lo dio el Departamento de Estado estadounidense: aproximadamente 120 toneladas métricas. Entonces, por Venezuela transitaría el 19% de la producción mundial de esta droga. Pero si se toma en cuenta solo la producción colombiana, esta cifra sube a 41%.

En 2017, según la ONA, fueron confiscadas 33 toneladas de cocaína. En este caso, la matemática indica que por cada kilo de cocaína que quedó en poder de las autoridades nacionales hubo por lo menos otros tres que pasaron.

Una de las preguntas que siempre se debe formular es cómo se construye la estadística, aún en estos asuntos donde la opacidad es la norma predominante. Una práctica que se detectó en años anteriores es que el Gobierno incorpora como éxito propio lo realizado en aguas internacionales por las marinas de otros países. El argumento es que, cuando las embarcaciones son inmovilizadas en esas condiciones, se debe cumplir un protocolo según el cual la marina actuante debe pedir autorización al gobierno del país donde está registrada dicha nave. Y Venezuela generalmente da la luz verde. Esto ocurrió en dos averiguaciones a un mismo grupo, adelantadas por autoridades españolas, y que permitieron el hallazgo de 3,6 toneladas del alcaloide, en mayo y junio de 2017.

Por otra parte, el Departamento de Estado alertó en un informe que las autoridades venezolanas lo que realmente divulgan es el peso bruto de los alijos decomisados, y no el peso real, que se obtiene al restar los pesos de los plásticos, maletas y otros envoltorios y sustancias utilizados para ocultar la droga o para impedir su detección. Esto explicaba la diferencia entre lo que se consigna en los partes de “efectividad” para la propaganda y los documentos que el propio Gobierno ha enviado a organismos como la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.

En consecuencia, Venezuela continúa siendo uno de los pasos más importantes –y seguros- de la cocaína elaborada en los países andinos. Así lo indica este gráfico, tomado del último Reporte Mundial sobre Drogas de la ONU:

 

Principales rutas de la cocaína

Fuente: ONU

 

Tres de las rutas más relevantes de la cocaína fabricada en la región andina tienen a Venezuela como punto vital. Sus destinos finales son Estados Unidos y Europa. Cuando va al norte, puede hacer escalas en países centroamericanos como Honduras (caso de los sobrinos) o República Dominicana/Haití.

Lo más importante de esto, lo que ven los carteles, es que Venezuela carece de contrapesos institucionales. Se diluyó la división de los poderes. Esta condición incrementa la posibilidad de que los funcionarios del país, en todos los niveles, sean corrompidos por quienes se dedican a este comercio.

La ausencia de balances explica además por qué es tan poco lo que se investiga fronteras adentro sobre el involucramiento de funcionarios en el tráfico de drogas, y tanto lo que se ha dicho y documentado sobre este mismo punto en el exterior, en los países de destino.

Al respecto, una de las primeras conclusiones es que el rol de las autoridades venezolanas en el comercio internacional de drogas ha cambiado con el pasar de los años. Inicialmente, se trató de un “dejar hacer, dejar pasar”, desde luego, a cambio de los pagos correspondientes. Pero en un punto del camino, aproximadamente en 2006, comenzaron a producirse alianzas con distintos grupos (FARC, ELN, Norte del Valle, Rastrojos, Urabeños y mexicanos, por citar solo algunos). Algunas, muy estrechas, y otras meramente coyunturales. Posteriormente hubo un apoderamiento de las rutas internas, donde el ejercicio de la fuerza armada resultó vital, con la finalidad de enviar mensajes claros a los distintos actores. El negocio de las drogas, definitivamente, resultaba muy lucrativo para dejarlo en manos de simples brokers como Makled.

 

Breves

 

El 16 de abril, la comandancia general de la Guardia Nacional ordenó a sus unidades en todo el país un conjunto de medidas para prevenir situaciones similares a la registrada en el retén de la Policía de Carabobo, donde según recuentos oficiales hubo 68 muertos durante una reyerta que terminó en un incendio. A partir de ahora, las visitas a los detenidos -civiles y militares- en instalaciones de la GN solo podrán prolongarse por tres horas. Además, se deberá destinar un personal adicional para la vigilancia de los privados de libertad, hacer requisas cada dos días, prohibir las llamadas pernoctas así como la introducción de teléfonos en las celdas, y hacer el conteo de la población reclusa por lo menos cuatro veces al día. Finalmente, los detenidos deberán permanecer dentro de sus respectivas celdas todo el tiempo. Estas directrices serán muy difíciles de cumplir. Hay unidades de la GN en el interior del país cuyos retenes simplemente no se dan abasto. Los presos permanecen todo el día en el área de los llamados “casinos”, que han sido habilitados como dormitorios, y van y vienen como les da la gana. Esto no solo ocurre en ese componente. En Ramo Verde, el hacinamiento ha llegado a niveles tales que han habilitado espacios no aptos para alojar a presos políticos y soldados detenidos por delitos comunes.

 

* La razón de la orden emitida por el mayor general Richard López tiene que ver en parte con el incremento sostenido de las detenciones de elementos del componente militar que él comanda. Fuentes de la GN indicaron que durante los primeros tres meses de 2018 quedaron a las órdenes del Ministerio Público por delitos comunes unos 280 efectivos. Son generalmente sargentos que han cometido delitos contra la propiedad (robos o hurtos). Pero cuando se juntan, casi siempre aparece un oficial subalterno comandando la banda. En ocho casos, los guardias han sido detenidos por delitos relacionados con la sustracción de armas de sus respectivos parques o de salas de evidencia, donde son consignadas las armas u otros efectos incautados durante procedimientos. Esto explica por qué últimamente se observa un incremento en el poder de fuego de las bandas criminales: esas armas (granadas, fusiles, ametralladoras y pistolas) generalmente van a parar a las manos de delincuentes. A partir de marzo, el delito que se puso de moda entre los militares es la llamada “sustracción de material estratégico”, es decir, el hurto de cables, guayas, fibra óptica y material ferroso que luego puede ser contrabandeado a Colombia, donde se paga a precios internacionales. De continuar a este ritmo, más de mil efectivos de la GN serán detenidos en 2018.

 

* La Asamblea Nacional iniciará la discusión de un anteproyecto de ley destinado a regular la permanencia de detenidos en retenes policiales. Luego de la masacre en los calabozos de la comandancia de la Policía de Carabobo, en Valencia, un grupo de abogados se abocó al análisis del texto constitucional y de las demás normas que inciden sobre el asunto. La propuesta será planteada ante el Parlamento en abril, indicaron personas involucradas en este trabajo. El punto central es que se fijará un lapso máximo de permanencia en tales instalaciones, y la obligatoriedad de transferir a internados judiciales bajo la administración de Servicio Penitenciario a todas las personas que excedan ese tiempo. El criterio preponderante es que un privado de libertad no puede estar en instalaciones policiales más de 96 horas continuas. La norma establecerá además una disposición transitoria para desalojar los retenes de todos los cuerpos de seguridad. Esto, de hecho, rompería con el sistema de “cupos” implantado por el ministerio de Maria Iris Varela.

 

*El director de la policía judicial, comisario Douglas Rico, ordenó a todas las delegaciones estatales de ese cuerpo remitir cuanto antes la data completa sobre los casos y el número de muertes por enfrentamientos con efectivos de cuerpos de seguridad, mejor conocidos como “resistencias a la autoridad”. La información debe abarcar todos los expedientes iniciados por este delito a partir de 2013 y hasta la actualidad. De igual forma, todas las averiguaciones por el referido concepto deberán ser notificadas al Ministerio Público en un lapso no menor de quince días, contados a partir de momento en que se verifica la muerte. No se indica claramente si se remitirá también la data relativa a las muertes dentro de retenes policiales e internados judiciales, atribuibles a agentes de cuerpos de seguridad, tal y como sucedió en los retenes de Puer

 

El fiscal designado por la anc, Tarek William Saab, informó que la noche de este jueves se desmanteló una red de narcotráfico que operaba desde el estado Anzoátegui hacia el Caribe.

Precisó que se incautaron 230 kilos de marihuana y 455 kilos de cocaína, ambos con un valor alrededor de 9 millones de dólares.

Aseveró que también se incautaron dos fusiles de guerra y una granada, por ello hay seis personas detenidas.

 

 

 

 

 

 

La regulación del cannabis en Sudamérica

Cannabis

 

Desde que en el 2013 Uruguay se convirtió en referencia internacional por regularizar el mercado del cannabis, la región sudamericana ha mirado con nuevos ojos la producción y distribución de la marihuana con fines recreativos y medicinales.

El caso de la nación charrúa tuvo un impacto global, pues fue el primer país del mundo en aprobar una ley que permitía controlar la comercialización y tenencia del cannabis. La nación también mantiene su utilización con fines industriales.

Al aprobar la ley el 10 de diciembre de ese año, se autorizó a las farmacias a vender hasta 40 gramos de cannabis por persona al mes, así como el cultivo particular con un máximo de 6 plantas y la creación de los clubes de consumidores.

La regulación también abarcó los permisos de las empresas para el cultivo de la marihuana destinada al uso medicinal, recreativo y con fines de investigación. Fue un cambio de paradigma durante el mandato del expresidente José “Pepe” Mujica, que, con el transcurso de los años, involucró también a Colombia y Chile. 

La legislación colombiana discutió el proyecto de ley durante 10 meses en el Senado y luego pasó a la Cámara en pleno. El país es una de las regiones del mundo que más conflictos sociales ha experimentado por el narcotráfico.

La ley fue aprobada para que el cannabis se empleara en el campo medicinal y terapéutico, siguiendo los pasos dados por Uruguay.

Cultivo para consumo privado

Chile también dio luz verde al cannabis después de que, en el 2015, la Cámara de Diputados aprobara la ley que permite el cultivo para consumo privado y terapéutico. La venta con fines medicinales también fue despenalizada.

En este país, el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó la venta de Sativex, un medicamento basado en cannabis. No obstante, la comercialización estaba limitada por su elevado precio: 1 millón de pesos chilenos; es decir, unos 1.620 dólares estadounidenses.

Los pacientes optaban entonces por la alternativa de afiliarse a clubes que cultivan cannabis con fines terapéuticos.

Las semillas de marihuana son de diversa variedad, como las que muestra PEV Grow, una tienda online dedicada a la venta de productos para su cultivo. Está por ejemplo la magnum de budha seeds, que es una semilla autofloreciente con rápido crecimiento.

En Chile, la expresidenta Michelle Bachelet firmó un decreto que incluyó al cannabis en la lista de remedios autorizados por el Ministerio de Salud.

Otro país que también ha dirigido la mirada hacia la marihuana en Sudamérica ha sido Argentina. El gobierno nacional autorizó una ley para que ciertos pacientes recibieran una provisión de aceite cannábico. Además, se ha incentivado la investigación para el uso científico y médico.

Mayor flexibilización

La flexibilización en la región ha llegado a tal nivel que pacientes y familiares participan activamente en diferentes seminarios internacionales y exposiciones que se han llevado a cabo en Uruguay o Chile.

A las convocatorias también llegan investigadores de Estados Unidos, Perú, México, España, Bolivia, Ecuador o Brasil. 

Aunque en Paraguay el cultivo de la planta es ilegal, el país es el principal productor de marihuana de la región. De hecho, ya se han elaborado diversos proyectos legislativos para iniciar su despenalización con fines medicinales.

En la nación guaraní solo ha sido autorizado el cannabis para “uso compasivo” en determinados casos, como en niños con epilepsia refractaria que no responden a los tratamientos convencionales, según explican los médicos.

En Sudamérica también hay proyectos legislativos adelantados sobre esta materia en Perú y Brasil, que ya lo han aprobado para el uso médico.

El debate sobre el uso de la marihuana con fines medicinales o recreativos generó polémica durante años en distintos países del mundo. Sin embargo, las legislaciones de ciertas naciones han modificado sus leyes para abrirle camino.

En Perú, por ejemplo, han sido de interés periodístico las solicitudes efectuadas por familias para legalizar su uso medicinal.

Diferentes asociaciones han realizado una llamada a las autoridades para que el aceite cannábico pueda ser empleado para ofrecer una mayor calidad de vida a quienes presentan males neurológicos o enfermedades terminales.

Durante la última década, los países sudamericanos han sentado un precedente en cuanto al uso del cannabis, lo que habla de la nueva mentalidad de sus autoridades, que ven en esta planta una alternativa para los pacientes.

A finales del 2017, el laboratorio ICC Labs de Uruguay anunció la primera cosecha de cannabis medicinal que fue cultivado en interiores y de forma totalmente orgánica. El total de 4.000 plantas será la materia prima para producir aceite de cannabidiol.

La despenalización de la marihuana, poco a poco, ha dejado de ser un tema tabú dentro de las sociedades modernas. En el caso sudamericano, las legislaciones buscan dar una segunda oportunidad a quienes sufren a causa de alguna patología.

El Gobierno colombiano expide decreto para uso médico y científico de marihuana

MarihuanaUR

 

El Ministerio de Salud reglamentó el uso médico y científico de la marihuana en Colombia a través de un decreto que permite emplear la semilla de la planta de cannabis para procesos médicos y científicos, así como para el control de actividades de importación, informaron hoy fuentes oficiales.

Con el decreto 613 del 10 de enero de 2017, expedido por el ministerio, se autoriza el empleo de la semilla de marihuana para usos medicinales, y también para «evaluación, seguimiento y control de las actividades de importación, exportación, cultivo, producción, distribución y uso de la semilla».

El texto detalla quiénes podrán acceder a estas licencias y el proceso para conseguirlas. «Los cupos ordinarios de los pequeños y/o medianos cultivadores serán asignados de manera prioritaria (…) y, una vez estos cupos hayan sido asignados, se procederá a la asignación de cupos de los demás licenciatarios».

«El Ministerio de Salud y Protección Social y la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia son las únicas entidades que podrán realizar visitas de evaluación y seguimiento de las licencias al predio o predios donde se desarrollen las actividades», reza el texto legal.

 

*Con información de EFE Y EuropaPress

Decomisan catapulta usada para lanzar marihuana de México a Estados Unidos

foto-catapulta-frontera-marihuana-mexico-estados-unidos-lanza-narcotrafico-cnn

Foto: CNN Español

Funcionarios de la Patrulla de Frontera de Douglas en Arizona incautaron recientemente lo que calificaron como «dos bultos de marihuana» que según un comunicado oficial habrían sido catapultados desde México.

Los funcionarios encontraron los paquetes mientras patrullaban el pasado 10 de febrero.

«Vieron varias personas en el lado sur de la reja que rápidamente se retiraron mientras los funcionarios se acercaron», dice la comunicación.

Al llegar al lugar donde estaban estas personas, encontraron un sistema de catapultas adherido a ese lado de la reja. Al buscar alrededor hallaron los bultos de marihuana. según el comunicado.

Las autoridades en México están trabajando en la investigación y tanto la catapulta como la marihuana está en poder de funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos.

Hollyweed: bromistas cambian el famoso letrero de Hollywood para que aluda a la marihuana

hollyweed

 

Un individuo cambió anoche las letras del famoso letrero blanco de Hollywood, en Los Ángeles, que ahora muestre la palabra “Hollyweed” en referencia a la marihuana, cuya posesión, consumo y venta es legal a partir de hoy en todo el estado de California.

Alrededor de la medianoche, un individuo subió a la colina del letrero y cubrió con dos lonas parte de las dos letras “o” de la palabra “Hollywood” con el fin de que parecieran dos letras “e”, según informó a la cadena CBS la empresa de seguridad Trudeau, encargada de vigilar el cartel.

De esta forma, los habitantes de Los Ángeles pueden leer en el letrero la palabra “weed” (marihuana), que ha pasado a sustituir a la última parte de “Hollywood”.

La Policía de los Ángeles planea revisar los vídeos de las cámaras de seguridad para identificar al responsable, según la CBS.

El cartel, víctima de numerosos actos de vandalismo, ya fue cambiado para que mostrara la palabra “Hollyweed” el 1 de enero de 1976 por otro hombre, Danny Finegood, quien quiso conmemorar la entrada en vigor de una ley que despenalizaba la posesión del cannabis en California.

Hoy mismo, entran en vigor en California y Nevada unas medidas aprobadas por los votantes la noche electoral del 8 de noviembre para permitir el consumo, posesión y venta de cannabis.

Estos dos estados se unen al Distrito de Columbia, donde se halla la capital federal, y a otros cuatro estados donde el consumo recreativo de cannabis ya es legal: Washington, Oregón, Colorado y Alaska.

Ministerio Público acusó a exfiscal militar por tráfico de marihuana en Anzoátegui

presos2

 

El Ministerio Público acusó al exfiscal militar, primer teniente retirado de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) Joan Manuel Abril (42), por su presunta responsabilidad en el tráfico de 69 kilos con 450 gramos de marihuana, alijo incautado en el interior de un vehículo el viernes 13 de mayo, en Clarines, municipio Manuel Ezequiel Bruzual del estado Anzoátegui.

El fiscal 9° auxiliar de esa jurisdicción, José Ángel Fariñas, acusó al hombre por la presunta comisión de los delitos de tráfico ilícito agravado de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la modalidad de transporte, asociación para delinquir y posesión ilícita de arma de fuego.

En el escrito presentado ante el Tribunal  2º de Control de Anzoátegui, el representante del Ministerio Público solicitó la admisión de la acusación y el enjuiciamiento de Abril, quien permanece recluido en el Centro Penitenciario Agroproductivo de Barcelona.

Adicionalmente, la instancia judicial acordó la inmovilización de las cuentas bancarias del hombre, así como la incautación del vehículo y un arma de fuego ilícita encontrada ese mismo día en un allanamiento efectuado en su vivienda.

EN horas de la mañana del 13 de mayo, funcionarios de la GNB realizaban el chequeo de vehículos particulares y de carga que transitaban por el punto de control fijo ubicado en la población de Clarines.

En ese momento, Abril, vestido con uniforme militar, pasó por el lugar en un carro marca Chevrolet, por lo que los efectivos castrenses le pidieron que se estacionara a un lado de la carretera para realizar una revisión de rutina.

Durante el procedimiento localizaron cuatro bolsas negras en el interior del vehículo, dos de ellas en el puesto trasero y el resto en la maleta.

Al abrirlas, los uniformados encontraron 141 envoltorios de droga tipo panela, para un total de 69 kilos con 450 gramos de marihuana, razón por la cual el hombre fue aprehendido y puesto a la orden del Ministerio Público.