malaria archivos - Runrun

malaria

SOS Orinoco alerta sobre brote de malaria en comunidades Yanomami
La ONG SOS Orinoco alertó que en los últimos meses de 2023 al menos 85 indígenas yanomami fallecieron por malaria en varias comunidades de la Sierra Parima

La Organización SOS Orinoco alertó sobre un brote de  malaria que se viene presentando desde el 2023 en el Alto Orinoco, estado Amazonas

«En últimos meses del 2023 al menos 85 indígenas yanomami fallecieron por malaria en varias comunidades de la Sierra Parima: Momoi (7), Aranai (8), Araopë (11), Tootoomopë (6), Shitari (4), Irota (13), Teitei (5), Shamauka (2), Jimoi (3), Parima C (2), Takarama (5), Torita (7), Urarukere (3), Mañuwë (4), Wanaka (3), Sherekasi (2)», se lee en el mensaje compartido en la red social X. 

Añadieron en el comunicado que como ya han venido advirtiendo «la correlación entre malaria y minería es altísima, y la minería inaceptable en el Alto Orinoco, impulsada por las FANB, está desbordada».

Minería ilegal en expansión 

En su balance 2023, Mongabay precisó que aunque desde finales de los años 80 se tienen reportes de minería artesanal en Yapacana y se dio cuenta de un repunte de la actividad entre 2012 y 2014, no fue sino en 2019 cuando investigadores de SOS Orinoco confirmaron que la explotación estaba en manos de la guerrilla colombiana del ELN, y también de las disidencias de las FARC, quienes actuaban en complicidad con diversos componentes de la Fuerza Armada venezolana.

“En los últimos meses se ha incrementado la actividad, ya en los siete municipios de Amazonas hay focos de minería”, aseveró el líder indígena baniva Eligio Da Costa, coordinador general de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA).

Acotó que, a los puntos mineros que causan deforestación, se suman aquellos que están dentro de las aguas: las balsas de explotación fluvial que socavan los lechos de los ríos para extraer oro, como ocurre en el río Atabapo, al sur del estado.

“Es una actividad que destruye los territorios, la biodiversidad, la fauna, y genera consecuencias en nuestra cultura porque influye en nuestras actividades tradicionales. Siempre hemos mantenido esa convivencia sana con la naturaleza, pero la minería va más rápido que los procesos organizativos de nuestros pueblos”, señala.

Para 2023, cifras del informe global sobre malaria publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), apuntaron que Brasil, Colombia y Venezuela eran los primeros en la lista de países de América con más contagios, acumulando 73% de todos los casos de malaria registrados en la región.

También, en el país se reportaron 154.000 casos de paludismo en 2022. Según el informe se ha dado un notorio descenso en las cifras de la enfermedad desde que inició la pandemia por COVID-19

No obstante, el 2023 cerró con 10. 958 casos en el estado Sucre. Así lo dio a conocer  la directora de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria de la entidad, Elia Sánchez, quien afirmó que se venía  ejerciendo un control progresivo de la malaria. en la entidad.

Sucre cerró el año 2023 con más de 10.000 casos de malaria
Brasil, Colombia y Venezuela encabezaron la lista de países del continente americano con más contagios

 

La directora de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria del estado Sucre, Elia Sánchez, informó que en la entidad se viene ejerciendo un control progresivo de la malaria, que cerró 2023 con 10 mil 958 casos.

De esos casos, 266 fueron importados porque se infectaron en otros estados y los trajeron a la entidad sucrense.

La experta en infectología destacó que se trata de un logro, porque la entidad llegó a tener 77 mil casos comprobados, hace unos cinco años, con una disminución de 87,9%. “Hemos disminuido considerablemente la cantidad de casos en el estado Sucre”.

Admitió que sí han tenido algunas situaciones, que suelen presentarse al cierre e inicio de año, con una subida de los casos.

Precisó que durante 2023, el municipio más afectado fue Cajigal, y específicamente Yaguaraparo, por lo que iniciaron una investigación para determinar los factores que causaron el incremento.

Venezuela es el país con más casos de malaria

Según cifras del informe global sobre malaria publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brasil, Colombia y Venezuela encabezaron la lista de países del continente americano con más contagios, acumulando 73% de todos los casos de malaria registrados en la región.

En Venezuela se reportaron 154.000 casos de paludismo en 2022, dato que contrasta con el de hace un año, cuando los casos registrados de malaria fueron 205.000.

El informe destaca que ha habido un notable descenso en las cifras de la enfermedad desde el comienzo de la pandemia de covid-19.

Sin embargo, el informe de la OMS también alerta de un aumento de casos de malaria en siete países del continente americano el pasado año: Costa Rica, Bolivia, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Venezuela recibirá subvención de $37 millones para tratamiento del VIH, tuberculosis y malaria
Con esto se busca fomentar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la disminución de mortalidad de malaria, tuberculosis y el VIH en todo el país, indicó el PNUD

 

Venezuela espera la aprobación de una subvención de más de 37 millones de dólares del Fondo Mundial para el VIH, la tuberculosis y la malaria, informó este miércoles el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre, cinco representantes del Fondo Mundial llevaron a cabo en Caracas una «intensa serie de reuniones de trabajo» con el PNUD, que será el «receptor principal de la subvención», la cual «superará los 37 millones de dólares», según una nota de prensa del programa de la ONU.

El PNUD aseguró que este mes «se afinarán los lineamientos necesarios para la aprobación» de la subvención, con la que se busca fomentar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la disminución de mortalidad de malaria, tuberculosis y el VIH en todo el país, con «especial atención en zonas preestablecidas dadas su perfil epidemiológico e incidencia».

La organización señaló que, para el combate contra la malaria, se han priorizado los estados Amazonas, Bolívar, Sucre y Delta Amacuro, mientras que las «labores en relación al VIH se centrarán» en las ciudades Caracas, Valencia (Carabobo) y Maracaibo (Zulia).

Los representantes del Fondo Mundial también se reunieron con la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, así como con la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, a fin de «precisar el alcance de los planes de intervención previstos bajo la dirección» de la cartera de Estado que dirige.

Según una nota de prensa difundida el pasado mes de enero por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), autoridades sanitarias venezolanas reportaron deficiencias en los sistemas de detección de nuevos casos de tuberculosis y VIH/Sida, así como en la cantidad de personas que acceden a tratamientos para estas enfermedades.

*Con información de EFE

Instan a reactivar las fumigaciones para prevenir dengue, zika y malaria
Valenzuela señaló que las fumigaciones han mermado porque no hay la sustancia para eliminar los criaderos de mosquitos, tampoco el personal para realizar esta actividad

 

La vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Patricia Valenzuela, aseguró que en época de lluvias hay que insistir en que se retomen las fumigaciones, a fin de evitar la transmisión del dengue, el paludismo y la malaria.

Durante una entrevista que ofreció este martes 8 de noviembre al programa Claro y Raspa’o, transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias, Valenzuela dijo que en los últimos dos meses han ocurrido lluvias en el país causando inundaciones, y estas a su vez aumentan la población del mosquito patas blancas que transmite el dengue.

“Entre otras cosas, esto sucede porque los huevos de los mosquitos patas blancas pueden durar secos hasta un año, y si se humedecen antes de este tiempo se reactiva el proceso; termina apareciendo una nueva población del mosquito”, explicó la especialista.

No hay fumigaciones por falta de recursos y personal

Valenzuela señaló que las fumigaciones han mermado porque no hay la sustancia para eliminar los criaderos de mosquitos, tampoco el personal para realizar esta actividad.

La infectóloga recomendó evitar que se formen charcos en los alrededores de las viviendas porque facilita la aparición de los mosquitos anopheles, además también sugirió el uso de rejillas de tela y colocarlas en las ventanas para que no entren los zancudos en la vivienda.

Según el registro de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), durante las primeras dos semanas epidemiológicas de 2022 se contabilizaron unos 2.796 casos de malaria en el país.

En el documento señalan que la entidad venezolana con la mayor cifra de contagios fue Bolívar, con mayor incidencia en los municipios Sifontes (1.113), Angostura (378), Caroní (453) y Piar (248).

Radio Fe y Alegría Noticias es un medio digital que forma parte de la alianza regional de medios, a la cual también pertenece Runrun.es.

HRW: Minería es la causa principal de deforestación en el Amazonas
El informe indicó que los charcos de agua estancada y contaminada que genera la minería se han convertido en un caldo de cultivo para la malaria

Human Rights Watch (HRW) indicó que la minería es la principal causa de deforestación en el Amazonas venezolano, después de la agricultura.

En su reporte anual de 2021, la organización explicó que desde que Maduro declaró ilegalmente la creación de una zona de minería especial en el norte del estado Bolívar en 2016, el área ha perdido más de 230.000 hectáreas de bosque.

«A través del análisis de imágenes satelitales, se ha estimado que las actividades mineras actualmente ocupan al menos 20.000 hectáreas de la zona especial», aseguró HRW.

La zona de minería especial que cubre 24 % de la selva amazónica comprende 14 territorios indígenas, cuyos residentes no fueron consultados previo a su creación, según la organización.

HRW señaló que miembros de distintas comunidades indígenas dentro de la zona especial y río abajo estarían «sufriendo intoxicación grave con mercurio, una sustancia tóxica utilizada para separar el oro de las impurezas».

Malaria y minería

De acuerdo a Human Rights Watch, Bolívar es el epicentro de la epidemia de malaria en Venezuela. El estado registra 55% de los casos en el país.

«La enfermedad es muy común entre quienes se dedican a la minería de oro, cuya alta movilidad es un importante vector de contagio», reiteró HRW.

El informe indicó que los charcos de agua estancada y contaminada que genera la minería se han convertido en un caldo de cultivo para la malaria.

La organización explicó que la minería ilegal de oro en el estado Bolívar es controlada en su mayoría por organizaciones criminales y grupos armados colombianos, que vigilan a los ciudadanos, establecen condiciones de trabajo abusivas y tratan brutalmente a quienes acusan de cometer robos y otros delitos.

«Estos grupos actúan con la aquiescencia del gobierno y, en algunos casos, también con su colaboración», dijo HRW en su informe mundial.

Según el informe, hasta septiembre de 2021, las élites políticas y militares venezolanas y grupos armados colombianos seguían siendo actores clave en el comercio del oro.

OMS: Se reducen los casos de malaria en Venezuela pero el país aún encabeza cifras en América
Venezuela, Brasil, y Colombia representaron más del 77% de todos los casos de la región.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló, en su reporte anual sobre la malaria, que Venezuela registró 232.000 casos de malaria en 2020. Menos de la mitad en comparación con 2019.

La OMS aseguró que la cifra disminuyó porque la industria minera, principal contribuyente al aumento reciente de malaria en el país, se vio afectada por las restricciones de movimiento durante la pandemia de COVID-19 y a la escasez de combustible. 

Estas restricciones también pueden haber afectado el acceso a la atención médica. La OMS indicó que esto puede haber causado una reducción en el número de casos reportados por los centros de salud.

«Aunque el número de casos en Venezuela en 2020 se redujo a más de la mitad, esto no se debió a la implementación de intervenciones contra la malaria», reiteró el informe.

Los casos de malaria en la región disminuyeron 58%, de 1.5 millones a 0.65 millones, y la incidencia de casos en 67% entre el 2000 y el 2020. Sin embargo, el progreso de la región en los últimos años se ha visto afectado por el importante aumento de la malaria en Venezuela.

Venezuela, Brasil, y Colombia representaron más de 77% de todos los casos de la región.

La OMS estima que para 2030 habría un aumento en la incidencia de casos de 19%. A nivel regional, la mayor parte del empeoramiento de la tendencia es atribuible a la epidemia en Venezuela.

«Cuando se excluyen del análisis los casos estimados de Venezuela, la tendencia se invierte, lo que resulta en una disminución de la incidencia de casos en 41%», indicó la OMS en su informe el informe.

2017: Año que reportó más casos de malaria en Venezuela 

En el año 2000, Venezuela registró cerca de 35.500 casos de malaria. Para el 2019, esa cifra aumentó a 467.000 casos anuales. 

Según la OMS, a pesar de que la cantidad de casos en 2019 es 13 veces mayor que la registrada a principios de siglos, el Gobierno venezolano no ha tomado medidas para detener la propagación de la malaria en Venezuela.

La OMS estimó que en el año 2000 al menos 26 personas fallecieron a causa de la malaria en Venezuela. Para 2020, la Organización cree que al menos 203 murieron luego de contraer malaria.

De acuerdo a cálculos del ente internacional, el pico más alto de casos en los últimos 20 años fue en 2017, año en el que se registraron al menos 482.617 casos de malaria en el país. Ese año fallecieron alrededor de 340 personas por esta enfermedad. 

Casos de malaria Venezuela

En cuanto a la cifra de muertes, la mayor cantidad de personas que fallecieron a causa de la malaria desde el 2010 fue en 2017 con 340 fallecimientos.

El segundo año que registró más muertes causadas por la malaria fue 2018, con 257. Le sigue 2016 con 140 y 2019 con 118. 

El año que registró la menor cifra fue 2010, con 10 muertes a causa de la malaria. 

MSF traspasa su proyecto del estado Sucre tras más de dos años de actividades
MSF informó que la decisión obedece a que luego de realizar una evaluación de sus actividades observaron que la meta de la disminución de los casos de malaria fue cumplida en un 80 %

 

Luego de trabajar durante más de dos años en el estado Sucre, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) anunció que transfirió sus actividades médicas a otro organismo, el cual será informado en los próximos días. 

A través de un comunicado, MSF informó que la decisión obedece a que, luego de realizar una evaluación de sus actividades, observaron que las metas fueron cumplidas, como es el caso de la disminución de contagios por malaria, por lo que la organización intenta disponer sus recursos en lugares donde hay muchas necesidades y pocos actores que puedan brindar soporte y atención.

“Supimos del interés de otras instituciones de amplia trayectoria por trabajar en el estado y apoyar a las personas en condiciones de vulnerabilidad, y lo vimos como una buena oportunidad no solo para dar continuidad al trabajo que MSF ha venido realizando en la zona, sino también para enfocar nuestros esfuerzos en otras poblaciones del país que se encuentran desasistidas y que requieren de asistencia médica”, explicó Diana Sánchez, Coordinadora de MSF en el Proyecto Sucre.

MSF aseguró que el traspaso de actividades se realizará de manera gradual, cuando la otra organización humanitaria esté definitivamente a cargo de las actividades de salud primaria y secundaria, control de malaria y saneamiento del agua del estado.

Médicos Sin Fronteras ha estado trabajando desde el año 2019 de modo continuo y en conjunto con las autoridades de salud del estado, en los ambulatorios de Guaca, San Vicente, Caño de Ajíes, Putucual, Agua Clarita y Coicual, en el Hospital de Yaguaraparo y en la Maternidad Candelaria García de Carúpano.

«La organización mantiene su compromiso de garantizar que poblaciones vulnerables de otras zonas de Venezuela tengan acceso a servicios sanitarios gratuitos y de calidad», señaló el comunicado.

*Con información de MSF

Incidencia de malaria ha disminuido 80% en zonas del estado Sucre por trabajos de control de MSF
 La incidencia de casos de malaria ha disminuido en un 80 % en las zonas del estado Sucre donde la organización MSF está presente 

 

En la década de los 60, Venezuela era reconocida como uno de los principales países de América del Sur líder en la batalla contra la malaria, pero en los últimos años, la enfermedad ha reaparecido con más fuerza.

Según los últimos datos aportados por la OMS, en 2018 Venezuela registró un incremento de 53% en la cantidad de casos de malaria en toda la región, siendo la nación más afectada de Latinoamérica.

El estado de Sucre tiene una de las mayores incidencias de malaria del país. El clima y la vegetación crean condiciones perfectas para la propagación del mosquito Anopheles, que transmite la enfermedad.

La incidencia de casos de malaria en las zonas donde Médicos Sin Fronteras está presente ha disminuido en 80% desde 2019. En el primer semestre de ese año se reportaban 8.566 casos de la enfermedad en las áreas de Yaguaraparo, Coicual, Putucual, Guaca, Caño Ajíes, Agua Clarita y San Vicente, mientras que en  2021 se reportaron 1.641 durante el mismo período.

Médicos Sin Fronteras trabaja en conjunto con las autoridades sanitarias de la entidad en una estrategia de reducción y control de la malaria, basada en tres pilares: diagnóstico y tratamiento temprano, promoción de la salud y control vectorial. 

El biólogo Melfán Herrera explicó que uno de los trabajos que realizan durante las noches es salir a estudiar el comportamiento del mosquito que transmite la malaria para determinar si reposan en las paredes, a qué hora pican, si entran o no a las casas y si los que están picando son riesgosos o no según la edad que tengan.

«Los mosquitos se atrapan, se identifican y se estudian. También vamos a lagunas y caños a recolectar larvas de Anopheles para estimar cantidad de mosquitos que se están reproduciendo y podrían afectar a una población. Luego, con estos datos, podríamos planificar la mejor estrategia de control vectorial, como fumigaciones, aplicación de biolarvicidas, uso de mosquiteros y todas las actividades que impacten en la reducción de transmisión de la enfermedad», aseguró.

Médicos Sin Fronteras está presente en Venezuela desde 2015 y trabaja en la reducción de la malaria en los estados Anzoátegui, Bolívar y Sucre. Durante el primer semestre de 2021, en estas tres entidades fueron efectuadas 80.631 pruebas de malaria, se diagnosticaron y trataron 14.858 casos y se distribuyeron 23.000 mosquiteros en diversas comunidades.