Luis Pedro España archivos - Runrun

Luis Pedro España

Los Runrunes de Bocaranda de hoy 16.06.2016
ALTO
MINDEFENSA:

Desde hace más de dos años el aliado de más confianza de Nicolás Maduro en su gobierno, el gobernador de Aragua Tareck el Aissami, ha estado acercándole cada vez más al general Néstor Reverol, comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana. Demostrando así su poder en el régimen madurista, el aragüeño tiene mucho tiempo recomendándolo para que asuma la cartera de Defensa. Los últimos días se han visto acosos de todo tipo al entorno del actual ministro Vladimir Padrino. Integrantes del llamado “grupo Grecia” del que forma parte el actual ministro han visto incrementadas sus persecuciones y seguimiento por parte de los organismo de seguridad del Estado. Ya en reuniones con el Cuerpo Diplomático una funcionaria dejó saber que los días de Padrino estaban contados. Cierto que el próximo 5 de Julio debe pasar a retiro. Su actitud el 6D le granjeó enemistades internas con los rojos civiles o militares en situación de retiro pero con poder político y financiero.

Nunca un miembro de la Guardia Nacional ha llegado al ministerio que controla las verdaderas Fuerzas Armadas Nacionales por la siempre respetada condición de superioridad  de los estamentos del Ejército, la Armada y la Aviación  que ven en la Guardia Nacional un brazo ejecutor de control de aduanas, territorio, aeropuertos, puertos y también como los “policías” que deben ser los primeros en poner orden en las calles antes de que los miembros del ejército salgan con el mismo fin como los hemos visto en funciones en los trágicos eventos del Caracazo del 27F89 o del 4F92.

Desde la creación de la Guardia Nacional por el general López Contreras se la ha catalogado como un brazo auxiliar de las FAN.

Los rumores sobre este posible nombramiento por parte de un acosado Maduro, que ante el aumento de las protestas violentas en todo el territorio nacional, lo provocarían esta designación rompiendo todos los esquemas militares, hace temer en un desborde de la represión que hemos visto recientemente.

Conocido es que el único estamento militar al que se le aprovisionó en demasía y con fuerza para reprimir manifestaciones democráticas y constitucionales bien de estudiantes, partidos políticos o gremios ha sido la GNB. La ferocidad con la que han actuado es harto conocida. Su Comandante, Néstor Reverol, es hoy por hoy el más decidido defensor a ultranza de Maduro, superando así los apoyos televisivos de Diosdado Cabello y de los comandantes de las otras fuerzas.

Otro que quiere ser titular de la Defensa es el actual de Interiores, González López, apoyado no por Cabello sino por Carlos Aguilera. Ya en alguna columna pasada adelanté el año pasado que desde Estados Unidos se había alertado al gobierno sobre el error y la provocación que sería el nombramiento como ministro de la Defensa  de algún militar incurso en los decretos estadounidenses de revocación de visa, legitimación de dinero o investigación  alguna por relación con el narcotráfico. Las investigaciones adelantadas fueron informadas a los encargados de negocios de Venezuela en Washington en varias oportunidades.

Aunque a Néstor Reverol no se le ha acusado directamente desde el año pasado se filtraron investigaciones que señalaban su poca cooperación en la lucha antidrogas. Reverol siempre explica que su acción detuvo a varios narcotraficantes y que su hijo estudia en Estados Unidos como un pedido de protección que hizo a la Embajada Americana ante las amenazas por su “enfrentamiento al narcotráfico y sus carteles”.

Ayer apenas se conoció la posibilidad de que un «guardia nacional» esté por encima en el mando de Mayores Generales y Almirantes, comenzaron los rumores de las conversaciones de militares de esos rangos que podrían pedir la baja haciendo públicas sus razones para esa decisión. Nunca esos sectores han visto bien a la GN. Recordemos que Chávez en su primeras acciones quiso desaparecer a la Guardia y luego del golpe del 2002 decidió dejarla y hacerla más cercana a su entorno ofreciendo cargos importantes a generales de esa fuerza. Otro explosivo ingrediente para un país que se deshace ante la desidia, incapacidad y corrupción gubernamental. Veremos.

DATOS:

LuisPedroEspaña

Casualmente en mi programa de hoy en VivoPlay.net un invitado, el sociólogo Luis Pedro España, señalaba que «la maldad requiere justificación» cuando conversábamos sobre las acciones tomadas por «el grupo de las 4» en el CNE o los «magistrados exprés» del TSJ. Igualmente que cuando Chávez proclamaba a los cuatro vientos que la pobreza en la Venezuela que recibió en 1999 era del 80% cuando la realidad era de un 47%. Hoy es del 73% debido al «corsé ideológico» que tienen puesto Maduro y sus ministros que no se atreven a reconocer que sus políticas no han servido. Ni la supuesta guerra económica, ni la baja de precios petroleros ni el fenómeno de El Niño tienen alguna responsabilidad en la debacle que sentimos. Y nadie lo cree, solo los que no tienen quien les dé regalitos y bolsas incompletas…

MEDIO
DE GUINNESS:

ChávezyMaduro

Su última elucubración fue increíble: «Pareciera que hay por allí documentos desclasificados. Yo he nombrado una comisión secreta, por ahora, para investigar los documentos y las evidencias que comienzan a surgir del asesinato del comandante Hugo Chávez…Es una tesis que manejan en el mundo, que tiene que ser evaluada con la objetividad de la ciencia y de la historia».

¿Pagarán al mismo que revisó los huesos de Bolívar? ¿De quién este negocito? ¿Otro rito palero?

BAJO
¿EXPRESIDENTES?:
Nicolás Maduro reunido con Martín Torrijos y José Luis Rodríguez Zapatero

Pagaron $20 millones a Dominicana por deuda ya cancelada. Pagaron $30 millones de la deuda a línea aérea panameña … ¿A qué empresa española le pagarán otra deuda?. ¿Solo coincidencias?

REALISMO:

Mapa-America-Latina

Parte del análisis de Oswaldo Ramírez de ORC Consultores es contundente:

En un momento en el que los ojos del mundo están sobre la situación de Venezuela, el gobierno sabe que debe moverse con sutileza en aguas internacionales, pues si bien la oposición ha llevado a cabo una gran movilización a nivel internacional para solicitar apoyo y exponer la situación que vive el país, al final del día son las relaciones entre gobiernos las que realmente interesan a sus mandatarios. Es muy posible que el diálogo quede en las mismas condiciones que en otras oportunidades: un fracaso, pero por ahora el esfuerzo por mantener un diálogo “fructífero” tiene un gran valor para el gobierno venezolano y seguramente será un tema de conversación en las próximas semanas.

 

[scroller style=»sc1″ title=»LECTURAS RECOMENDADAS EN RUNRUN.ES» title_size=»30″ sub_title=»Artículos, noticias y trabajos de investigación de RunRun.es» display=»cats» cats=»1011″ number_of_posts=»4″]

 

Luis Pedro España y Marino Alvarado afirman que para salir de la crisis es necesario revocar a Maduro

aa12

Hoy siete de cada diez venezolanos no pueden cubrir sus necesidades básicas con los ingresos que obtienen en sus trabajos. Así lo revela la última Encuesta de Condiciones de Vida 2015 (Encovi), elaborada por las universidades Católica Andrés Bello, Central de Venezuela y Simón Bolívar.  Para evitar que ese número siga creciendo en los próximos meses expertos y activistas de Derechos Humanos consideran necesario revocar a Nicolás Maduro y escoger a otro Jefe de Estado.

 

“La primera medida para combatir la pobreza es cambiar al Gobierno, porque el actual Gobierno está ideológicamente atado para tomar las medidas que hay que tomar para superar la situación”, afirmó el catedrático de la UCAB y uno de los responsables de la Encovi, Luis Pedro España, para quien está más que probado que el presidente Maduro y sus colaboradores están imposibilitados para atacar los grandes problemas que padece Venezuela en la actualidad.

 

“El primer problema es el financiamiento internacional y la ideología del actual Gobierno le impide  tomar las medidas que los mercados le exigen para generar confianza necesaria para que le presten al país los fondos que necesita”, dijo, al tiempo que agregó: “El déficit fiscal es el segundo problema que su visión tampoco le permite resolver, porque el Gobierno se niega a controlar el gasto y reducir el tamaño del Estado. El tercer problema es la recuperación de la industria petrolera, el cual tampoco está habilitado para enfrentarlo porque ha sido el responsable de la destrucción de la industria al distraerla de su función principal: la exploración, extracción y refinación de petróleo. Y, por último, está la enorme distorsión de los precios, que no resolverá, porque el Gobierno ve en el control de precios una herramienta para controlar políticamente a los empresarios”.

 

En similares términos se pronunció el excoordinador general de Provea, Marino Alvarado, quien luego de denunciar que el presidente Maduro se ha “convertido en una gran fábrica de pobres”, aseveró: “La única posibilidad de avanzar en la lucha contra la pobreza es salir del Gobierno de Maduro, porque insiste en unas políticas erradas que solamente están agravando la situación y mientras más tiempo se demore en tomar los correctivos necesarios más riesgos hay para la convivencia social en el país”.

 

España también augura un negro futuro de mantenerse el actual mandatario en el Palacio de Miraflores. “Mientras el actual Gobierno siga las soluciones se postergarán y con ellas el futuro del país”, dijo, para luego advertir si no hay un cambio de rumbo se podría hacer realidad esa falacia que el chavismo utilizó hasta la saciedad para demonizar a los gobiernos anteriores y el número de pobres podía alcanzar al 80% de la población.

 

Alvarado, por su parte, respaldó la celebración del revocatorio, por considerar que es una vía pacífica para que la población exprese su opinión y porque “pudiera ayudar a que se conforme un Gobierno que en verdad priorice lo social”.

 

Acto seguido instó a las autoridades a cesar sus intentos por obstaculizar toda solución pacífica la actual crisis, advirtiendo:  “A medida que se le cierren las puertas a la protesta pacífica se abren las compuertas a la protesta violenta”.

Mar 17, 2016 | Actualizado hace 8 años
Los hilos del gobierno, por Luis Pedro España

Nicolas-Maduro-preocupado-por-crisis-economica-en-Venezuela-800x533

¿De cuántas puntas está guindando este gobierno? Pongamos que son cuatro los hilos que, cada vez más finos, soportan al gobierno. El primero es, obviamente, la cúpula militar. De ella no hay mucho qué decir. Hermética, cerrada, casi una caja negra para los mortales civiles que, a pesar de ser la mayoría, no tenemos ni acceso ni idea de lo que pasa garitas adentro. En el mejor de los casos, nos conformamos con pensar que se debe parecer al país, les deben indignar las mismas cosas y, a su vez, confiar en lo poquito de institucionalidad que nos queda para que transitemos hacia un cambio que, por el bien de todos, y en especial de ellos mismos, no tenga más sobresalto que los debidos.

El segundo debe ser el entramado de privilegios de los jerarcas y su clientela, así como los costos que deben ser proporcionales a los temores a quedar desnudos, a la intemperie de unas víctimas y de unos opositores que creen que se comportarán como ellos, en otras palabras, sin ningún otro principio que el interés de mantenerse (o hacerse) con el poder.

El tercer hilo es la inercia, las dificultades y los obstáculos para mover las cosas. Se trata de la pesada carga que tienen los ciudadanos privadamente como para tener que, además de todos los problemas diarios y cotidianos, imponerse la tarea de tener que cargar con el país. Es la ecuación de la lógica de la acción colectiva, el lindero a partir del cual el cálculo individual deja de tener sentido, porque lo público se nos metió dentro, invadió la casa, y se cree firmemente que si no cambia lo de fuera no hay posibilidad hacia dentro. Cuando ese momento llega, todos los otros hilos tiemblan. Pero no ha llegado.

El cuatro es la oposición. Es la inversa a su eficacia y posibilidad de actuar políticamente para canalizar vías para el cambio. Más que un hilo, es una tijera desde la cual se pueden cortar los otros tres, pero mientras no actúa, mientras duda o se distrae es un factor de sostenimiento del gobierno.

No es ocioso preguntarse cuál de los cuatro es el más fuerte. El primero lo omitimos por falta de información y el último lleva tiempo sin ser un sostén del régimen. Antes los errores de la oposición eran la principal ventaja del gobierno. Hoy sería muy mezquino suponer que el gobierno se sostiene gracias a la omisión o la impericia de la oposición. No es cuestión de pareceres. La oposición obtuvo una abrumadora mayoría hace poco menos de tres meses y en la actualidad no hay una sola consulta popular que pueda perder, de allí el miedo oficial a contarse.

Dicho lo anterior, entonces, ¿qué sostiene al régimen? Por ahora la inercia y los privilegios de una camarilla aterrorizada de perder el poder. Mucho abuso y muchas cuentas pendientes, o incluso mucho temor a pensar que se tienen deudas, imposibilitan que desde dentro se esboce una transición. En lo que se avizora, nadie de la nomenclatura oficial está dispuesto a dar un paso al lado. Aunque, para muchos, atrocidades como las de Tumeremo y otros escándalos destapados por la Asamblea Nacional hagan que los menos comprometidos traten de propiciar transiciones, al menos por ahora, desde dentro, es poca la posibilidad de un cambio. Renuncia o negociaciones son, a la fecha, pura y simple imposibilidad.

¿Qué nos queda? Lo mismo que siempre hemos tenido. La convicción de un pueblo que cree que el gobierno es el principal obstáculo para solucionar sus problemas. Junto a una oposición que, con sus altas y bajas, va trazando vías para canalizar el descontento sin actos heroicos o eventos estrambóticos, pero con la firmeza de confiar en la gente y su voto.

Referéndum, enmienda y, casi se nos olvidaba, elecciones a gobernadores, son futuras batallas que nos aguardan para seguir socavando las bases y cortando los hilos que sostienen al gobierno. No hay otra vía; a todos nos gustaría que fuera más rápido, pero no hay condiciones sino para arar con los bueyes que poseemos y sembrar en la colectividad que, para bien o mal, finalmente tenemos.

Publicado en El Nacional.

14% de la población del país vive en pobreza crítica

pobreza

 

Durante el año 2015 se produjo en Venezuela un deslave social, ya que no hay una sola variable donde se pueda observar una mejoría, afirma el sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Pedro España, quien estima que el 14% de la población vive en condiciones de pobreza crítica de carácter estructural.

Estos resultados fueron obtenidos a través de la encuesta de Calidad de Vida, realizada por la UCAB conjuntamente con las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar, recordando que en aquella oportunidad se informó que un 72% de la población venezolana no tenía los recursos para atender sus necesidades básicas.

Señala que parte importante de las familias venezolanas han caído en condiciones de pobreza en el ingreso, lo cual estima que no cambiará en el 2016 donde se estima que no habrá recuperación en la economía, por el contrario se estima que habrá una caída del PIB de – 7%, mientras que el 2017 “ no pinta muy bien”. Advierte que de acuerdo con los especialistas en energía, en los próximos dos o tres años los precios petroleros continuarán bajos, por lo que vamos a continuar en recesión.

Advierte que en estos momentos unos 6 millones de venezolanos, lo que representa cerca de un 25% de la población o compra productos subsidiados en Mercal o sencillamente no compra, indicando que esto es “dramático” para el país.

Señala en Globovisión, que las políticas que más podrían tener repercusiones en los hogares, como es el caso de la educación, han desmejorado. Asimismo indica que de acuerdo con los estudios sólo unas 300 mil familias han sido beneficiarias de viviendas, recordando que 7 de cada 10 venezolanos han obtenido sus viviendas por esfuerzo propio.

 

Pobreza reciente abarca a 48% de los hogares según estudio

pobreza

 

La recesión económica del último año y medio ha provocado que el 48% de los hogares de Venezuela haya quedado por debajo del umbral de la pobreza.

Este es uno de los hallazgos de la I Encuesta de Condiciones de Vida, estudio desarrollado por investigadores de las universidades Simón Bolívar, Central de Venezuela y Católica Andrés Bello.

El sociólogo Luis Pedro España participó en un conversatorio con estudiantes de la Universidad de Oriente núcleo Nueva Esparta.

España apuntó que la crisis económica creó una clase de “pobreza reciente”, para quienes han perdido poder adquisitivo por la inflación.

Existe el riesgo de que si no hay corrección en la dinámica económico, esta parte de la población empezará a mostrar indicios de pobreza estructural.

“Esos hogares en pobreza reciente, si se reanimara la economía, saldrían de esa situación con cierta rapidez; pero si no ocurre, entonces esos hogares empezarán a tomar un conjunto de acciones adaptativas que más bien los coloca en una situación de pobreza estructural”, dijo España.

Algunos ejemplos de “acciones adaptativas” pueden ser el abandono escolar de los jóvenes para irse al mercado laboral o que los miembros menos productivos de la familia se vean obligados a tomar empleos mal remunerados, inclusive la venta del patrimonio familiar.

España señaló que si la situación económica se prolonga por tres años más podría verse un aumento de la pobreza estructural.

Es necesario revisar la política social para prevenir que las familias se vean obligadas a adaptarse a la pobreza.

“Las misiones son unos programas que no están hechos para contextos de crisis, sino para tiempos de bonanzas y con una finalidad más política que social”, dijo España.

Vuelco económico

Aunque la crisis venezolana, con un peligroso coctel de inflación, escasez, recesión y devaluación, luce catastrófica, Luis Pedro España se declara optimista basado en el vuelco económico que lograron concretar países de la región como Brasil y Perú, naciones que en los años ochenta registraron niveles de hiperinflación y aplicaron controles a la actividad económica.

El Universal Mar 10, 2015 | Actualizado hace 9 años
En dos años la pobreza ha aumentado 33%

Pobreza6

 

Francisco Olivares

 

 

Los dos últimos años correspondientes a la gestión de Nicolás Maduro al frente del Gobierno, la pobreza en Venezuela ha tenido un incremento de al menos de 33, 02 %. La recesión económica de los dos últimos años, la inflación, la escasez de los productos básicos y la caída de los precios del petróleo, son factores que los especialistas han señalado como los factores fundamentales que han incidido para que Venezuela entre en este nuevo ciclo de pobreza.

Las variables que revelan ese declive están contenidas en el estudio recientemente presentado por tres importantes instituciones: «Análisis de Condiciones de Vida de la Población Venezolana 2014» elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar. El mismo tuvo como base una encuesta social que incluye una muestra de 1.500 hogares y un trabajo de campo efectuado entre agosto y septiembre de 2014, que evaluó las condiciones de la vivienda, salud, educación, trabajo, programas sociales y nutrición entre otros aspectos.

El área de pobreza coordinado por el investigador Luis Pedro España, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) advierte que en el año 2015 seguramente Venezuela va a llegar a los niveles más altos de pobreza de ingresos de las últimas tres décadas, mientras que la situación de los hogares en ingresos es similar a la de 1999. Es de recordar que para ese año se produjo una crisis económica mundial que llevó a una caída sustancial de los precios del petróleo a 7 dólares por barril correspondientes al año electoral en el cual Hugo Chávez resultó electo presidente.

Ese 33,02 % de nuevos pobres o «pobres recientes» como indica el estudio, a juicio del investigador Luis Pedro España, corresponde a un importante grupo de hogares que han ingresado a esa categoría de una manera coyuntural. Es decir que como producto de la crisis económica han descendido en su nivel de vida pero que podrían dejar de serlo si se produjera un cambio positivo en la economía.

Según el mencionado estudio la situación de hogares en pobreza pasó de 45, 8% en el año 1998 a 48,4% en 2014, que en términos de números absolutos significan 3 millones, 338 mil 930 hogares en situación de pobreza por ingresos. De los cuales 1.7 millones se encuentran en pobreza extrema y 1,8 millones en pobreza no extrema.

Es de señalar que el primer año con Nicolás Maduro al frente del Gobierno, mientras América Latina y el Caribes experimentaron un crecimiento de 1,1% en sus economías, Venezuela sufrió una caída del PIB de (-3%) siendo el único país junto con Argentina (-2%) que obtuvieron un resultado negativo en sus economías. Otro factor que incidió en el incremento de la pobreza ha sido la alta inflación que sufrió Venezuela (63,4%) uno de los índices de inflación más alto del mundo.

CEPAL y el INE

Reiteradamente el presidente Nicolás Maduro ha celebrado los éxitos de su gestión en la presunta erradicación de la pobreza en el país. En junio del pasado año expresó: «El año 2018 tendré la felicidad de decir que hemos logrado la meta miseria cero en Venezuela» y apelando a estudios de organismos internacionales aseguraba que: «En los últimos quince años, según organismos internacionales, Venezuela ha sido capaz de reducir a la mitad ese tipo de déficit». Si embargo, la proyección de esa meta para 2018 no parece factible cuando se observa que los números tanto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) como las oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se acercan los de los estudios presentados por las mencionadas instituciones educativas.

Las últimas estadísticas presentadas por el INE correspondientes a 2013, ya que las de 2014 no han sido actualizadas en esa matera, reflejaban un aumento de 6,1% de la pobreza respecto a 2012, ubicándose en 27,3%. Cabe destacar que ese aumento de hogares pobres se produjo en un contexto en que no había ocurrido la caída del precio del petróleo venezolano.

Recordemos que para diciembre de 2013, el primer año de gestión de Maduro, el precio del petróleo venezolano cerraba en 98,07 dólares por barril. Y es el siguiente año, cuando comenzaría el declive del precio para pasar de 95 dólares en enero de 2014 a un cierre en diciembre de ese año 50, 56 dólares por barril, prácticamente la mitad de los ingresos. A ello se agregó la inflación registrada de 2014 que se situó en 63,4% contra 58,2 de 2013.

El informe de la CEPAL 2014 referente a América Latina indica que el país en dónde más ha aumentado la pobreza es en Venezuela. En un contexto en el cual en el continente sur y el Caribe la pobreza se ha estancado, Venezuela experimentó un crecimiento de 6,7% en el número de hogares en condición de pobreza, pasando de 25,4% en 2013 a 32,1% en 2014. En indigencia, según CEPAL, el país registró un aumento d 2,7%  al pasar de 7, 1% a 9,8%.

El estudio equipara el momento que está viviendo Venezuela a situaciones de crisis parecidas como la ocurrida en 1992 (Golpes de Estado de Hugo Chávez) y 2002 (Paro petrolero).

Sub empleo y bajos salarios

Si bien el INE registró en 2014 una tasa de desempleo de 6,4%, Venezuela está entre los 4 países con mayor desempleo en el continente. Pero adicionalmente al indagar sobre la calidad del empleo se devela otra realidad que tienen que ver con la baja calidad del empleo y cómo ello incide en los índices de pobreza.

Otro de los estudios presentados en la encuesta sobre «Condiciones de vida» es el referente a «Claves del empleo» en la que se desnuda la realidad laboral del país.

Un dato significativo que aporta el estudio coordinado por la investigadora Genny Zúñiga Alvarez, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica, indica que en Venezuela existe un «sub empleo invisible» que abarca a 24% de la población activa. Este es un segmento que apenas gana un salario mínimo o menos a pesar de que trabaja sobre 35 horas semanales.

Otro aspecto que aporta el estudio es que la ocupación parcial, es decir de una hora o más, más el desempleado, más quienes trabajan por debajo de 15 horas por semana, constituyen 11% de la población laboral. Es decir, es un segmento que difícilmente logra alcanzar un sueldo mínimo. Vale destacar que 8% de las personas con empleo tienen jornadas por debajo de 30 horas por semana.

Al agrupar aquellos sectores  considerados en condiciones de sub empleo, más aquellos que estando empleados tienen muy baja remuneración o sueldo mínimo, ese grupo constituye 33% de la masa laboral activa.

Estos sectores laborales deben enfrentar un día a día en el cual el costo de la canasta alimentaria para enero de 2015 se ubicó en  18.342, 96 bolívares mientras el  sueldo mínimo recientemente fue elevado a  5.622,48 bolívares. Sobre ese aumento el presidente Maduro aseguró que: «Los aumentos de salario mínimo nos ha permitido cuidar el ingreso y han permitido que la economía asimile esos ingresos sin hacerle daño al empleo.»

En el terreno laboral otro aspecto que revela el estudio sobre «Claves del empleo», en cuanto a las condiciones en que trabaja el venezolano y las debilidades del sector laboral, es que sólo 20% de la masa laboral goza de sindicatos. Asimismo apenas 29% tiene contratación colectiva y sólo 43% tiene seguro social y goza de prestaciones sociales , en tanto que 40% está incluido en el programa de ahorro habitacional. Concluye el estudio, que ello significa que más de la mitad de la masa laboral  carece de beneficios que cualquier empleo debe otorgar, lo cual refleja los altos niveles de desprotección del trabajador venezolano.

Educación y desempleo

Al estudiar la relación que existe entre el desempleo y el nivel educativo de los desempleados el estudio «Claves del empleo» revela que el promedio de escolaridad de los desempleados está entre tercero y cuarto año de bachillerato.

Asimismo se destaca que dos de cada cuatro jóvenes  entre 15 y 24 años de edad buscan trabajo sin éxito. De este segmento, 65% de los jóvenes que buscan empleo abandonó los estudios con 15 años o menos.

A pesar de la propaganda oficial sobre la importante inversión social en programas educativos, las cifras muestran resultados adversos en esa materia. En 1997 la matrícula de educación primaria correspondiente al primer grado era de 657.448. Para el año 2012 la misma descendió a 590.235 estudiantes, ello a pesar de que la población ha crecido en 10 millones de personas aproximadamente en esa misma década. Las cifras están contenidas en el estudio sobre «Tendencias y cambio de la escolaridad en Venezuela» (1999- 2013) del investigador Luis Bravo Jáuregui.

El mito de las Misiones

Durante los años del boom petrolero, entre 2004 y 2008 los programas sociales llamados Misiones alcanzaron a 2 y medio millones de personas. En la actualidad la cobertura llega a 2 millones de personas aproximadamente.

El estudio sobre «Condiciones de vida Venezuela 2014» en el capítulo dedicado a las Misiones, revela que en los últimos 5 años se experimentó un descenso de los beneficiarios de los programas sociales en 20%.

Pero lo más relevante es que las Misiones Sociales no van necesariamente dirigidas a los más vulnerables. Sólo 8,4% de los pobres extremos han sido beneficiados; 11,7 son pobres y 10,8% están ubicados en no pobres.

Las dos Misiones con mayor cobertura han sido «Alimentación» a través de Mercal y Barrio Adentro, pero la máxima aspiración  de la gente (41%) es ser beneficiado de la Gran Misión Vivienda Venezuela para lo cual sólo han logrado tal beneficio 296.406 personas. Le siguen Misión en Amor Mayor (16%) y Misión Madres del Barrio (8%).

Pobreza y conflictos

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró en el mes de enero de 2015, al menos, 518 protestas, 19% más que en enero de 2014. Mientras que en 2014 se registraron 111% más que en 2013. Ello indica un ascenso sostenidos en los conflictos en el país. Según esta ONG las protestas han estado vinculadas fundamentalmente a contenidos de tipo social y político en rechazo a la gestión de Maduro.

Los principales actores en esos conflictos han sido los sectores juveniles, estudiantiles de clase media y media baja y sectores laborales.

A pesar de que los efectos del des abastecimiento y la inflación afectan fundamentalmente a pobres y pobres extremos, estos sectores no se han manifestado en esos conflictos de calle.

 

A continuación el informe completo de la Encuesta sobre Condiciones de VidaVenezuela 2014

 

Estudio de pobreza en Venezuela IIES by Centro Gumilla