Latinoamérica archivos - Página 3 de 15 - Runrun

Latinoamérica

Unión Europea destinará €30,5 millones en ayuda humanitaria para Latinoamérica
La pandemia del coronavirus ejerce una enorme presión logística sobre la comunidad humanitaria

 

Este viernes, 11 de septiembre, la Unión Europea (UE) informó que destinará 30,5 millones de euros en ayuda humanitaria para ayudar a la población más vulnerable de la región de América Latina y el Caribe.

De la suma anunciada, 15.5 millones de euros se destinarán a la preparación de las comunidades más vulnerables frente a posibles desastres en la zona y a asegurar su preparación frente a los múltiples peligros naturales que afronta la región.

Los otros 15 millones servirán para apoyar proyectos humanitarios en Centroamérica, América del Sur y la región del Caribe.

Por otra parte, Bruselas anunció que, como parte de la respuesta global de la UE frente al coronavirus, esta semana una operación de puente aéreo humanitario de la UE que consta de tres vuelos a Lima entregará más de 4 toneladas de materiales de salvamento a las organizaciones humanitarias en el país.

La pandemia del coronavirus ejerce una enorme presión logística sobre la comunidad humanitaria y las necesidades siguen siendo altas en áreas críticas, indicó la CE.

«En estos momentos críticos, la UE continúa apoyando a quienes lo necesitan en Perú y en toda Latinoamérica. La pandemia de coronavirus ejerce una enorme presión logística» y las necesidades «siguen siendo muy altas en áreas críticas», dijo el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, en un comunicado.

CONNECTAS Ago 17, 2020 | Actualizado hace 4 años
El limbo del retorno
Más de 100 mil migrantes latinoamericanos, acorralados entre la miseria y la pandemia, decidieron dar marcha atrás. Al buscar apoyo de sus países, no lo encontraron y algunos incluso fueron tildados de “armas biológicas”. Otros han sido rechazados o recibido medidas sanitarias extremas. Este es el limbo en el que viven miles de migrantes desamparados, expuestos a la covid-19 y a condiciones inhumanas en las fronteras

 

Por CONNECTAS 

 

La pandemia ha expuesto varias situaciones críticas que permanecían latentes en América Latina. La enorme magnitud de la migración interna de la región es una de ellas. Una realidad invisible en su magnitud y drama social cotidiano. Millones de personas han dejado su país buscando mejores oportunidades en otro país, y así como los países no estaban preparados en el momento de la expulsión y salida de sus connacionales, tampoco lo estaban para un retorno repentino, ahora agravado  por la covid-19. Esos retornantes son de los que han quedado más desprotegidas en el contexto actual, sin oportunidades en el país que los recibió ni una bienvenida digna en su país de origen, atrapados entre la miseria y la pandemia.

Las historias no solo son solo de venezolanos, que es el grueso de la diáspora de la región. Ocurren también con bolivianos y peruanos que emigraron por un trabajo quedaron varados en el país austral. También en Paraguay, donde temporeros que regresan de Argentina y Brasil esperan por semanas en los albergues a que los dejen ingresar.

Están también los miles de colombianos que por décadas huyeron de la violencia y ante el temor del virus, decidieron regresar. Los nicaragüenses que desde los países vecinos buscan volver o en la frontera del norte de México, donde el sueño americano se ha convertido en una eterna pesadilla. Este es un fenómeno generalizado en la región, como lo recoje esta entrega del especial #HuellasDeLaPandemia, realizado por Miembros de la Comunidad de Periodistas de CONNECTAS

“El tema migratorio siempre ha estado subordinado al fondo de las prioridades de las políticas públicas tanto de los estados huésped como los Estados expulsores de migrantes”, explica Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, la respuesta que han dado los estados era la de esperarse.

“Hay un gran déficit de manejo de políticas y de sensibilidad con el respeto a los derechos constitucionales de las personas. El tema del retorno presenta una molestia para los Estados de origen de los migrantes. Es una molestia porque ni siquiera lo esperaban, ni siquiera lo tenían pensado”, agrega.

Es la situación de Francisco Brito, un venezolano de 70 años que cruzó la frontera colombo-venezolana el 27 de marzo con el objetivo de asegurarse una mejor calidad de vida y reencontrarse con su hijo que vive en Bogotá, capital colombiana. Pero, a los 15 días, se vio obligado a volver. 

Emigró a Colombia de manera irregular, 13 días después de se cerraran las fronteras. Pero no pudo llegar a Bogotá. Permaneció esas dos semanas en Cúcuta, ciudad fronteriza. Se quedó sin dinero y le  tocó volver por una trocha, escuchando tiros sobre su cabeza. Pero en el regreso se encontró con que su país ahora exigía permanecer en un albergue improvisado 14 días antes de volver a casa. Vea acá su historia 

Francisco es uno de los más de 81.000 venezolanos que en cuatro meses han decidido regresar porque se quedaron sin sustento en el país de acogida. Las historias de los venezolanos que en tiempo de pandemia caminan de regreso han acaparado la atención de medios internacionales. Estas historias se repiten en otros países de la región. 

Seis días después de que Francisco ingresó a Venezuela, también de manera irregular, José, paraguayo de 27 años, logró entrar a su país después de tres días a la intemperie en la frontera entre Brasil y Paraguay. Tenía dos meses en la ciudad de Sao Paulo cuando tuvo que volver porque perdió su trabajo en un centro comercial.

Pero, pese al cierre de frontera decretado en Paraguay el 24 de marzo, entrar al país no fue tan complicado como cumplir el requisito de aislamiento social que, en teoría, son 14 días. Para José fueron 76, en condiciones tales que acabó por contagiarse de covid-19 en el intertanto. 

Esas condiciones de abandono son similares a las que tuvo que vivir Sofía, boliviana de 25 años, en un campamento levantado por los propios migrantes en el límite fronterizo entre Chile y Bolivia, en pleno desierto. Con el agravante de que ella, después de esperar respuesta del Gobierno boliviano durante 10 días, volvió a su hogar para encontrarse con el rechazo de su propia comunidad, que le exigía irse de su casa porque sabían que venía de Chile, país con una alta tasa de contagios.

Un mes después de que Sofía llegó a casa, su compatriota Boni Flores, de 23 años, esperaba, sin recursos, poder cruzar la frontera para reencontrarse con su esposa e hija. Boni no alcanzó a estar entre los primeros bolivianos que regresaron como consecuencia de la pandemia y por eso no tuvo cupo en albergues oficiales. En el camino  fue estafado por una “coyote” que le quitó el poco dinero que había ahorrado, y luego, al intentar llegar a pie a la frontera, fue detenido por carabineros. Vea su historia acá.

Hacia el centro del continente americano hay historias similares. Juan, nicaragüense de 38 años, logró cruzar la frontera para ingresar a su país el 22 de abril. Pero antes de lograrlo permaneció cinco días en la frontera entre Honduras y Nicaragua. Justo en medio de un puente, en una especie de tierra de nadie. Los cuerpos de seguridad de Honduras no lo dejaban dar vuelta atrás y los policías de su país no le permitían entrar. 

Los gobiernos, no tienen en primera línea de prioridad garantizar el  derecho al retorno de sus connacionales. Aunque ya permiten el paso de nacionales en las fronteras, con la condición de que cumplan cuarentenas como medida preventiva, el rechazo, trato indigno y condiciones insanitarias han sido evidentes en los casos de Francisco, José, Sofía, Boni, Juan y los grupos que viajaban con ellos. 

Los albergues, en vez de ser instancias controladas para prevenir el ingreso del virus, se han vuelto núcleos de infección, y, aún después de superarlos, muchos se encuentran con el rechazo de su comunidad. Una suerte de xenofobia invertida -contra los mismos connacionales que han retornado- se ha expandido como el virus por toda la región.

#HuellasDeLaPandemia, un trabajo colectivo de varios periodistas de la región miembros de su Comunidad Periodística, recoge las historias de varios migrantes que reflejan las consecuencias de este desamparo estatal. Para conocerlas ingrese aquí

 

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes durante la mañana del #26Jul
Mientras que la AFP cifra en 645.000 la cantidad de muertos por COVID-19, un estudio revela que la mayoría de los latinoamericanos consultados cumple con las medidas de aislamiento

 

Balance AFP: Más de 645.000 muertos por coronavirus en el mundo (AFP)

La pandemia del coronavirus ha provocado al menos 645.715 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este domingo en base a fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 16.072.290 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 9.061.300 se recuperaron, según las autoridades.

El sábado se registraron en el mundo 6.003 nuevas muertes y 260.578 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Brasil con 1.211, Estados Unidos (1.067) y México (729).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 146.463 con 4.178.730 contagios. Las autoridades consideran que 1.279.414 personas sanaron.

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 86.449 muertos y 2.394.513 casos, Reino Unido con 45.738 muertos (298.681 casos), México con 43.374 muertos (385.036) e Italia con 35.102 muertos (245.864 casos).

 

Cómo viven los latinoamericanos la pandemia: lo que dice una encuesta (GDA)

La capacidad de los ciudadanos latinoamericanos para adaptarse a las nuevas condiciones de vida se ha puesto a prueba con los aislamientos en las casas, como medida efectiva para reducir la velocidad de contagio del virus del covid-19, pero al tiempo persisten con mayor fuerza sentimientos de ansiedad, tranquilidad o incluso de incertidumbre sobre la duración de la crisis.

Esa difícil situación, no obstante, no ha sido excusa para que hoy valoremos más algunas cosas que, si bien son esenciales, de pronto antes de la pandemia no encabezaban la lista de prioridades, como la salud, la familia, la capacidad del sistema de salud, el ahorro o las relaciones interpersonales.

Estas son algunas de las conclusiones de la segunda de tres encuestas realizadas por Tendencias Digitales, en alianza con el Grupo de Diarios América (GDA) y otros medios de la región, con el propósito de indagar cómo los consumidores digitales latinoamericanos se han visto afectados por la cuarentena en su rutina diaria y hábitos de consumo.

La medición se hizo entre el 15 y el 30 de junio de 2020, con una muestra 8.191 internautas mayores de 15 años de edad, distribuidos de forma equitativa para las generaciones Baby Boomers, Generación X y Millennials. Las encuestas se efectuaron en 13 países de América Latina a través de invitaciones vía correo electrónico y colocando banners en los medios digitales del GDA. El estudio tiene un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 3%.

El estudio revela que la mayoría de los latinoamericanos consultados cumple con las medidas de aislamiento y apenas 4% las incumple o desconoce su existencia. Entre quienes han seguido al pie de la letra las decisiones sanitarias 13% cumple a cabalidad, sin salir de casa; 20% sale sólo para adquirir productos de primera necesidad o por trabajo, y 63% únicamente para la compra de artículos esenciales y realizar actividades permitidas.

 

España mira a clubes y playas ante el repunte del virus (AP)

Clubes nocturnos, bares y playas -algunos de los lugares más apreciados de España durante el verano- afrontaban nuevas restricciones tras convertirse en focos de infección del nuevo coronavirus.

La región nororiental de Cataluña acoge ahora dos de los brotes más preocupantes de España, lo que ha hecho que las autoridades en Barcelona y en una zona agrícola de interior en torno a Lleida endurezcan las restricciones levantadas hace apenas un mes, cuando España controló su devastadora oleada de contagios.

Gran Bretaña ha vuelto a colocar a España en su lista de destinos no seguros, y el sábado anunció que los viajeros llegados a Gran Bretaña desde España deben ahora hacer una cuarentena de 14 días. Noruega también ordenó una cuarentena de 10 días para los regresados de la Península Ibérica.

Francia y Bélgica mientras tanto, recomendaron a sus viajeros que cancelaran sus planes de pasar las vacaciones de verano en Barcelona y sus playas cercanas, donde se han registrado aglomeraciones que impedían el distanciamiento social. La policía tuvo que intervenir para controlar el de bañistas en las playas.

 

Corea del Norte declara cuarentena por COVID-19 en Kaesong (AP)

El líder norcoreano Kim Jong Un declaró bajo cuarentena total la ciudad de Kaesong cerca de la frontera con Corea del Sur después que se halló a una persona allí aparentemente con síntomas de COVID-19. El “virus perverso” podría haber entrado al país, informó la prensa estatal el domingo.

Si se declara oficialmente que la persona está enferma de coronavirus, sería el primer caso confirmado en el país. El Norte ha dicho que no tiene casos, una afirmación que expertos de afuera han puesto en duda.

Se declaró la cuarentena el viernes por la tarde. La agencia noticiosa oficial KCNA dijo que el presunto enfermo es alguien que huyó a Corea del Sur hace tres años y regresó ilegalmente a principios de la semana pasada.

Cepal: Caída del PIB de Venezuela triplica al de otros países de la región
La pandemia del nuevo coronavirus elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5 % según un informe de la Cepal

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un nuevo informe especial titulado Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. El documento refleja las implicaciones de la COVID-19 sobre la economía en Latinoamérica.

El informe no profundiza tanto en la situación venezolana, pero estima una caída del producto interno bruto de un 26%. Aunque las cifras de los otros países de la región son negativas, ninguno alcanza números tan graves como en Venezuela. Perú es quien tiene la segunda caída más grande, pero esta es de un 13%, mientras que Argentina, Colombia y Chile no alcanzan una reducción del 10%.

«Tenemos una contracción como no la habíamos visto en 100 años. Estamos ante una nueva década perdida y el PIB per capita va a retroceder a niveles de 2010», indicó este miércoles la secretaria ejecutiva del órgano dependiente de la ONU, la mexicana Alicia Bárcena.

La comisión calculó que la tasa de desempleo en Latinoamérica se ubique en alrededor del 13,5% al cierre de 2020, un incremento de 5,4% respecto del valor registrado para el año 2019 que era de 8,1%.

El organismo se refirió a la situación de la pobreza y calculó que la tasa aumentará este año hasta el 37,3 %, con lo que el número de personas en esta situación pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones este año.

Los mayores incrementos de la tasa de pobreza se producirían en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú, mientras que la pobreza extrema se incrementará en 28,5 millones este año y tendrá un impacto especial en las mujeres.

La Cepal también alertó de que aumentará la desigualdad y las remesas hacia Latinoamérica se verán seriamente afectadas y pronosticó que el valor de las exportaciones regionales caerá cerca de un 23 % «debido principalmente a la intensificación de la contracción de la demanda mundial».

 

*Con información de EFE

Las noticias económicas más importantes de hoy #17jul

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. PIB se contraerá 9,1 % en 2020 por la pandemia, procesadoras de harina operan al 40% por falta de materia prima y el consumo en cada gasolinera de venta en dólares cayó de 36.000 a 3.700 litros diarios en Venezuela, son los temas más destacados del día.

 

Maduro dice que producción animal subió 25% en primer semestre

El presidente Nicolás Maduro indicó este miércoles que el país registró en el primer semestre del año un crecimiento del 25% en la producción animal.En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el mandatario indicó que este crecimiento se logra, a pesar de las medidas coercitivas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) y a pesar de la situación de la pandemia coronavirus Covid-19. Banca y Negocios

Cepal: Latinoamérica se contraerá un 9,1 % en 2020 por la pandemia

La pandemia del nuevo coronavirus no termina de controlarse en América Latina y el Caribe, lo que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9,1 % en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5 %, informó este miércoles la Cepal. El organismo de la ONU con sede en Santiago, que el pasado abril estimó para este año una recesión regional del 5,3 %, explicó que si bien hay países como Uruguay o Paraguay que han recuperado cierta normalidad y levantado las medidas de contención, «otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad», reseñó EFE. Descifrado

Riesgo de escasez de pan y pastas: Procesadoras de harina operan al 40% por falta de materia prima

El sector procesador de la harina de trigo está paralizado en un 60% por falta de materia prima, y los empresarios no se atreven a importar directamente, por la inseguridad jurídica que hay en el país y el temor que les expropien después de realizadas las compras de insumos en el exterior. La información la dio a conocer el presidente de la Federación de Trabajadores de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, quien indicó que además del problema de la escasez de materia prima, con este “coctel” que se ha presentado en el país, la problemática se ha agudizado, ya que al no haber trigo los molinos se paralizan, los patificios igual, de acuerdo con la nota de El Impulso. Banca y Negocios

Consumo en cada gasolinera de venta en dólares cayó de 36.000 a 3.700 litros diarios en Venezuela

La demanda inicial que hubo en las estaciones de servicio de Venezuela que venden la gasolina en divisas –a 50 céntimos de dólar por litro- en varios de los casos tuvieron un consumo inicial por el orden de 36.000 litros diarios en promedio durante la primera quincena de junio, pero luego se ha ido reduciendo debido a que la mayoría de las personas han optado por el esquema subsidiado de 5.000 bolívares por litro. Petroguia

Conoco Phillips alega tener más derechos que Crystallex para reclamar Citgo y pide declararla en bancarrota

La empresa Conoco Phillips introdujo un escrito ante la Corte de Delaware en la que señala que debe  tomar en cuenta que tiene más derechos que la compañía minera Crystallex sobre activos que tiene Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos –como es Citgo- porque existe un fallo de arbitraje internación que la favorece por una expropiación sin indemnización del año 2017 que vincula directamente a la estatal venezolana. Incluso, sugiere que se adopte el mecanismo de bancarrota, propuesta que fue rechazada por PDV Holding, filial de PDVSA en Estados Unidos. Petroguia

Petrobras vuelve a ser elegible del Fondo de Inversiones KLP noruego

Petrobras informó que tras 6 años de haber estado en la lista negra, podrá volver a recibir inversiones del fondo de pensiones más grande de Noruega, el KLP, cuyo patrimonio total es de 430.000 millones de reales (más de 80.000 millones de dólares). Petroguia

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes de la tarde #15Jun

RunRun.es hizo una recopilación de las noticias más importantes del momento sobre el coronavirus. El #ReporteCoronavirus te mantendrá informado de todo lo que ocurre con este nuevo virus que hasta la fecha ha causado 434.793 muertos en el mundo y 7.973.302 infectados. Aquí las 5 noticias más relevantes de la tarde: 

 

Chile prorrogó estado de excepción por tres meses

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció este lunes una prórroga de 90 días del estado de excepción constitucional por catástrofe que decretó el pasado 18 de marzo para hacer frente a la pandemia de COVID-19. El anuncio tiene lugar cuando el país registra un total de 179.436 contagiados por COVID-19 y 3.362 fallecidos, y sólo dos días antes de que se cumplieran los 90 días de la primera declaración de estado constitucional por catástrofe.

Esta medida ha permitido en este tiempo, restringir reuniones en espacios públicos, limitar el tránsito y la locomoción, establecer cuarentenas y toques de queda y la participación de las Fuerzas Armadas en labores asistenciales.

Más de 300 presas con covid-19 en la cárcel de mujeres de Lima

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) de Perú informó que más 300 presas de la cárcel de mujeres de Lima dieron positivo para covid-19 dentro de un grupo de 450 a las que se les tomó pruebas, lo que reveló que casi siete de cada diez de ellas están contagiadas.

De las 310 presas que tienen el virus, 303 son asintomáticas y 7 presentan síntomas leves, por lo que fueron aisladas en un espacio acondicionado por la administración de la prisión donde reciben tratamiento médico, siguiendo un protocolo del Ministerio de Salud.

Pekín declara «guerra» al coronavirus para evitar propagación masiva

El Gobierno municipal pequinés anunció hoy que la capital china está en «guerra» contra el coronavirus tras detectar un nuevo brote en su principal mercado mayorista de alimentación, que ha causado ya 79 nuevos casos en los últimos días. «Pekín ha entrado en un periodo extraordinario. Pueblos y comunidades residenciales deben trabajar rápidamente, en estado de guerra, para prevenir la transmisión del virus en la capital», afirmó hoy en rueda de prensa el funcionario municipal Xu Ying.

Añadió que más de 100.000 trabajadores están ya supervisando 7.120 comunidades de vecinos para evitar una propagación masiva del patógeno entre la población, recoge el rotativo Global Times.

Bogotá declara alerta naranja en sistema hospitalario

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, declaró este domingo la alerta naranja en el sistema hospitalario de la capital colombiana por el coronavirus, con lo cual asumirá el control de todas las unidades de cuidados intensivos (UCI). «Como no podemos correr el riesgo vamos a declarar alerta naranja en todo el sistema hospitalario de UCI en Bogotá. Desde el martes la Secretaría de Salud asume la rectoría de UCI públicas y privadas para asignarlas al paciente que la necesite», dijo López en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

La alcaldesa explicó que esta decisión fue tomada porque a pesar de que todos los indicadores sobre el control de la pandemia en la capital colombiana «van bien», hay «uno que va subiendo y es preocupante, el de la ocupación de las UCI».

EE UU retiró autorización de urgencia para el uso de hidroxicloroquina por el covid-19

Estados Unidos retiró la autorización de urgencia de dos tratamientos contra el covid-19 defendidos por el presidente Donald Trump, ante su falta de eficacia y preocupaciones sobre sus riesgos.

«Ya no es razonable creer que las fórmulas orales HCQ (hidroxicloroquina) y CQ (cloroquina) sean efectivas en el tratamiento del covid-19», escribió Denise Hinton, científica principal de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en una carta.

«Tampoco es razonable creer que los beneficios conocidos y potenciales de estos productos exceden su riesgo conocido y potencial», señaló al anunciar el fin de su uso de emergencia.

OMS: Latinoamérica no ha vivido lo peor de la pandemia
Según datos de la OMS en Latinoamérica y el Caribe ya hay unos 6.000 muertos y más de 120.000 contagios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que Latinoamérica todavía no vive el peor momento de la pandemia de COVID-19.

De acuerdo con Cristian Morales, representante de la OMS en México, los países deben incrementar su prevención y medidas de detección.

«El epicentro de la epidemia se está moviendo de Europa hacia las Américas, lo que nos ha dado tiempo de prepararnos para lo que viene», advirtió Morales.

 

Según datos de la OMS en Latinoamérica y el Caribe ya hay unos 6.000 muertos y más de 120.000 contagios.

En Ecuador, la ciudad de Guayaquil concentra la mayoría de los contagios registrados en el país, donde más de 500 personas murieron.

Por otra parte, en Brasil, se superaron los 45.000 casos con más de 2.900 muertes.

Saqueos en Venezuela y desastre en Latinoamérica

En Venezuela, la crisis de coronavirus encarece aún más los bienes de primera necesidad y está dejando a buena parte del país sin gasolina. Muchos venezolanos pasan serias dificultades y se están registrando protestas, como la ocurrida el miércoles en la pequeña localidad de Cumanacoa, en el este del país, donde hubo siete heridos.

«La gente se lanzó a las calles a saquear (…). No se puede estar en cuarentena pasando necesidad», comentó a la AFP Domingo Sánchez, un técnico de teléfonos celulares.

Venezuela, donde contabilizarn oficialmente 250 casos de coronavirus, aplica desde marzo una cuarentena supervisada por las fuerzas de seguridad.

Con información de AFP

FMI: COVID-19 puede provocar otra década perdida en Latinoamérica
En rueda de prensa virtual, Alejandro Werner, vocero para Latinoamérica del organismo multilateral, advirtió que la región verá una reducción de su economía de 5,2 % este año por el impacto de la crisis sanitaria, un descenso más profundo que el de la economía mundial

 

El director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, advirtió este jueves que la pandemia por COVID-19 puede provocar «otra década perdida» en Latinoamérica por su impacto económico estimado para la región.

«La región tiene ante sí el espectro de otra década perdida entre 2015 y 2025», alertó en una rueda de prensa virtual.

La economía de América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2 % este año por el impacto de la actual crisis sanitaria, un descenso más profundo que el de la economía mundial, que caerá un 3 %, según las previsiones presentadas esta semana por el FMI.

«Mientras la pandemia continúa propagándose por la región, los países enfrentan la peor recesión económica desde que se comenzaron a producir estadísticas de cuentas nacionales en los años cincuenta», recalcó Werner.

De acuerdo con un reporte de EFE, Werner argumentó que el «complejo entorno externo» y las «necesarias medidas de contención de la pandemia» han provocado un desplome de la actividad económica en toda América Latina.

Prevé que las economías de México y Ecuador serán este año las más damnificadas de Latinoamérica por la crisis de la pandemia del COVID-19, que afectará en la región a las cadenas de suministro y la demanda interna y externa, entre otros factores.

Además de México y Ecuador, también van a ver fuertemente contraída su economía Brasil (5,3 %), Argentina (5,7 %), Chile (4,5 %) y Venezuela (15 %).