Jose Guerra archivos - Página 3 de 25 - Runrun

Jose Guerra

Canasta básica familiar alcanzó en octubre su costo más elevado del año
Según los cálculos del OVF, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas (9.1%) fue uno de los que más aumento su valor en comparación al mes de septiembre

 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este lunes que el precio de la canasta de alimentos para cinco personas alcanzó para el mes de octubre su máximo histórico de US$343.75, una variación de 12,77% respecto al mes anterior.

Con este incremento, el acceso a la canasta alimentaria calculado en base al valor establecido del salario mínimo en Venezuela, establecido en Bs.7.00, es de 0.69%

Según el Observatorio, la inflación mensual para el mes de octubre fue de 8.1%, la interanual se situó en 1.258% y la acumulada en 576.3%.

Según los cálculos del OVF, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas (9.1%) fue uno de los que más aumentó su valor en comparación al mes de septiembre.

Le siguen bebidas alcohólicas y tabaco (10.5%), vestido y calzado (8.1%), alquiler de vivienda (7.9%), equipamiento del hogar (8.3%), salud (9.3%), transporte (11.3%) , comunicaciones (1.5%), servicios (8.8%), esparcimiento (19.2%), educación (11.8%) y restaurantes y hoteles (9.0%).

El OVF estima que el aumento en todos los rubros se produce en medio de la flexibilización decretada por Nicolás Maduro desde noviembre hasta enero, el regreso a las clases presenciales y las elecciones regionales a gobernadores y alcaldes del próximo 21 de noviembre.

 

Economía en recesión, pero menos intensa que la de 2020

El economista José Guerra utilizó su cuenta en Twitter para explicar el panorama económico en Venezuela.

Guerra señaló que la inflación sigue siendo una de las más altas, pues en octubre 2021 alcanzó a 1.248% en términos anuales y los salarios reales han disminuido a tal punto que con un salario mínimo se compra menos de 1% del valor de la canasta. 

Sobre la desaceleración de la inflación, el economista señala que en el proceso ha influido la estabilidad del precio del dólar, debido a la venta de divisas del BCV y la reducción de los salarios reales.

José Guerra también afirmó que según los indicadores del mes de octubre, aunque el país sigue estando en hiperinflación, esta ha sido a un menor ritmo.

La segunda conclusión sobre estos datos es que la economía continúa en recesión, pero menos intensa, que la que se tenía en el año 2020 y finalmente, que las intervenciones del Banco Central de Venezuela para estabilizar el precio del dólar ha costado 408 millones.

*Puede leer más aquí: Venezuela cerraría 2021 con una inflación un tercio menor a la de 2020

José Guerra sobre la reconversión monetaria: Se puede perder en meses
El economista considera que la actualización del cono monetario debe estar relacionada «con un programa económico para acabar con la hiperinflación y hacer crecer la economía»

 

El economista y exdiputado José Guerra aseguró que la nueva reconversión monetaria se puede perder «en meses» si no se pone en marcha un programa contra la hiperinflación.

«Si esa actualización del cono monetario no va relacionada con un programa económico para acabar con la hiperinflación y hacer crecer la economía, esa reconversión monetaria se va a perder en meses, tal vez en un año«, explicó Guerra en un video.

A su juicio, eso puede suceder «porque las causas de la hiperinflación siguen estando ahí y el cono monetario pierde otra vez sus atributos para facilitar y hacer factible la transacción«.

Además, considera que la nueva reconversión monetaria tiene como propósito «facilitar el intercambio, la adquisición de bienes y servicios»: «Es solo un cambio cosmético para facilitar las transacciones».

El 5 de agosto, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció una nueva reconversión monetaria que entrará en vigencia a partir del 1° de octubre. Con esta medida, se eliminarán otros seis ceros al bolívar y se creará el «bolívar digital».

Con información de EFE

Cifras del nuevo informe del OVF derriban el “mito de la recuperación económica” en Venezuela
El OVF señala que los sectores petrolero, financiero y gobierno experimentaron disminuciones, «especialmente el sector de la banca»

Foto: EFE

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó que, en el segundo trimestre del 2021, el índice de la actividad económica del país disminuyó en 2,2%, menor al 33,7% del trimestre anterior.

Como cálculo general, el OVF estima que en el primer semestre de 2021 la actividad económica refleja una contracción de 28%,  con lo cual la economía venezolana acumula 25 trimestres consecutivos de caída.

A juicio del economista José Guerra, esta información desmonta el «mito de la recuperación de la economía venezolana».

De acuerdo con la organización, lo anterior se traduce en la pérdida de más de 80% del valor del producto interno bruto (PIB), respecto al valor alcanzado en 2012.

«Los motores siguen apagados. No hay un programa económico sensato», sentenció Guerra.

Por otra parte, citando el Índice Mensual de Actividad Económica, el OVF señala que todos los sectores que conforman el indicador (petrolero, financiero y gobierno), experimentaron disminuciones, «especialmente el sector de la banca».

En el caso de la banca, las pérdidas se asocian a la política de encaje bancario que limita el crédito y a lo reducido del tamaño de ese sector, que no puede financiar una expansión de la producción.

Asimismo, en el caso del petróleo, el OVF destaca que la declinación se ha moderado y, con respecto a la actividad del gobierno, continúa severamente afectada por la disminución del gasto real del Sector Público.

Las pérdidas del sector gobierno se relacionan con la menor ejecución del gasto nominal debido a la insuficiencia de ingresos y la inflación.

En la siguiente imagen se puede detallar el comportamiento de los tres sectores mencionados y estudiados por el OVF:

Disminución de la economía

De acuerdo con el OVF, la retracción de la economía venezolana también se expresa en la disminución de las remuneraciones de trabajadores activos, pensionados y jubilados; especialmente en las instancias del sector público.

Como consecuencia, se ha afectado de manera sustancial el consumo de los hogares, actualmente en situación de precariedad.

Con todas esas reducciones, el OVF señala que durante los últimos siete años, la economía venezolana disminuyó su tamaño en los sectores financiero (90%) y petrolero (77%).

OVF: Inflación se redujo en agosto pero Venezuela sigue en hiperinflación
José Guerra, economista y coordinador del OVF, aseguró que aunque se registró una desaceleración de la inflación en agosto, se mantiene la hiperinflación en Venezuela

Foto: Reuters

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó este jueves, 9 de septiembre, que en agosto se redujo un poco la inflación, ubicándose en 10,6%.

De acuerdo con la institución, se mantiene una inflación interanual de 1.743% y la acumulada en 470.3%.

Por otra parte, informaron que la Canasta Básica Familiar alcanzó un costo de 305,09 dólares durante el mes de agosto. 

Los rubros que mayor aumento registraron durante el mes de agosto fueron: Esparcimiento 35%, servicios 24%, alimentos y bebidas 9,7%.

La cifra de inflación de agosto representa casi nueve puntos menos que la registrada en julio, cuando, de acuerdo con el OVF, fue de 19%.

Durante este 2021, según el observatorio, Venezuela ha tenido dos meses con inflación de un solo dígito: junio (6,4%) y marzo (9,1%).

Sigue la hiperinflación

José Guerra, economista y coordinador del OVF, aseguró en rueda de prensa que aunque se registró una desaceleración de la inflación en agosto, se mantiene la hiperinflación en Venezuela.

«El paciente sigue con fiebre, es decir, sigue la hiperinflación”, expresó Guerra.

 

Guerra indicó que esta reducción en el ritmo de aumento de los precios se debe, principalmente, a la “restricción de la liquidez monetaria que ha venido aplicando el Banco Central” y a una “menor depreciación del bolívar” en el mes.

“Hay un rezago en el ajuste del tipo de cambio”, explicó.

Venezuela ya igualó a la segunda hiperinflación más extensa de la historia, reseña VOA.

Por otra parte, Guerra alertó que en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV), la última tasa de inflación que aparece reflejada es la de mayo.

“El Banco Central de Venezuela sigue en deuda, sigue en mora, con las cifras de inflación”, aseguró el economista. 

Jose A. Guerra Ago 16, 2021 | Actualizado hace 1 mes
México: el peligro de la esperanza
Nadie garantiza que la negociación de México será exitosa pero lo peor que podemos hacer es condenarla y obstaculizarla desde el inicio

 

@JoseAGuerra

Tenemos que salir del laberinto político en el cual nos encontramos. Un laberinto es un espacio donde uno se mete y después no puede salir. No sabe si tomar el camino del norte o del sur, del este o del oeste al no percibirse una salida evidente. En esta situación nos encontramos hoy. Todos son dilemas.

Gente respetable se niega a cualquier negociación con Maduro y su régimen a partir de su caracterización como una corporación criminal a la cual hay que sacar con una acción de fuerza. Aunque esta tesis puede lucir muy atractiva, resulta impráctica e inaplicable, toda vez que no se puede materializar. Estados Unidos saliendo apresurado de Afganistán, tras veinte años de permanecer allí, no se va a meter en una aventura en Venezuela, menos las fuerzas militares de países latinoamericanos, cada una con su propio drama.

Una fuerza expedicionaria armada está condenada a una derrota anticipada que consolidaría todavía más a Maduro en el poder, aparte de concitar el repudio mundial. La política de más sanciones no ha funcionado como muchos esperaban. Con las herramientas del comercio internacional y con muchas dificultades, las exportaciones petroleras se siguen realizando.

México ha abierto una rendija tras cuatro intentos fallidos para llegar a un acuerdo que permita la convivencia política y el respeto a la Constitución, que en última instancia es lo que se busca.

Una negociación implica el reconocimiento de las partes en conflicto y siempre la solución es intermedia, donde cada sector cede para facilitar el acuerdo. Después de un largo y complicado proceso de acercamiento, facilitado por el gobierno de Noruega, se ha llegado a un entendimiento inicial para una hoja de negociación mediante la cual se reconoce el control territorial que tiene Maduro y se abre un diálogo sobre las sanciones a cambio de una ruta electoral que implique elecciones transparentes, verificables y justas, el respeto a los derechos humanos y la atención inmediata a la emergencia humanitaria, que aqueja al pueblo venezolano. El caso de los presos políticos es un tema que no puede obviarse, lo mismo que el de las inhabilitaciones.

Nadie garantiza que la negociación de México será exitosa, pero lo peor que podemos hacer es condenarla y obstaculizarla desde el inicio. Será un proceso largo y hay que prepararse para sus altibajos, pero en esta coyuntura parece ser la única vía para que las fuerzas democráticas se oxigenen y vuelvan a la acción política con una opción clara de poder.

Lo otro es seguir soñando despierto, vivir de una ilusión y continuar siendo una fuerza testimonial de valentía y sacrificio pero sin ninguna opción real de ser gobierno, para a partir de allí iniciar el tortuoso camino de reconstruir la fibra fracturada de la nación venezolana y con ello devolverle la esperanza a un pueblo hoy arruinado por un régimen que desperdició y dilapidó los ingresos más grandes que haya tenido Venezuela en toda su historia

15 de agosto de 2021.

La crisis del chavismo

La crisis del chavismo

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Bolívar Digital y seis ceros menos: 5 claves sobre la reconversión monetaria anunciada por el BCV
La firma Econométrica considera que esta reconversión representa una «solución del actual colapso» de sistemas de pagos, banca y sistemas administrativos en las empresas, «dada la cantidad de ceros al realizar facturas en moneda local»
En julio, el economista José Guerra publicó un artículo donde señalaba que la reconversión vendría, pero que ese no es el tema de fondo para solucionar la crisis económica

@Andrea_GP21

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que a partir del 1 de octubre entrará en vigencia el «Bolívar Digital», tras anunciar una reconversión monetaria que suprimirá seis ceros de la moneda.

De acuerdo con un comunicado difundido en diferentes redes sociales y plataformas, «todo importe monetario y todo aquello expresado en moneda nacional, se dividirá en un millón (1.000.000)».

Además, el texto señala que este cambio de escala monetaria «constituye un hito histórico en un momento en que el país comienza el camino de la recuperación económica», tras la crisis que, según el oficialismo, ha sido causada por el «brutal ataque» a la economía.

El BCV asegura que este nuevo tipo de cambio seguirá siendo el que determine el Sistema de Mercado Venezolano y «continuará calculándose a partir de las operaciones de compraventa de divisas realizadas por las personas y empresas a través de las mesas de cambio de las entidades bancarias».

Se eliminan 6 ceros a la moneda

Uno de los puntos más importantes de este anuncio es la eliminación de seis ceros a la moneda nacional.

Por ejemplo, lo que hasta ahora son Bs. 16.000.000, con esta nueva reconversión serán Bs 16.

«La introducción del bolívar digital no afecta el valor de la moneda, es decir, el bolívar no valdrá más ni menos, solo que para facilitar su uso se está llevando a una escala monetaria más sencilla», agrega el comunicado.

«Venezuela bate nuevo récord mundial eliminándole ceros a su moneda. Con la reconversión del próximo 1° de Octubre, el moribundo Bolívar deja de ser ‘Soberano’ y pasa a ser «Digital» con seis ceros menos. Son ya 14 ceros eliminados desde 2008″, comentó la profesora e investigadora de la Universidad Central de Venezuela y PHD en Economía, Silvana Pezzella.

Nuevo cono monetario

El BCV difundió imágenes de los que serán los nuevos billetes del cono monetario en el marco de la nueva reconversión.

Los ejemplares son de 10 bolívares, que actualmente son Bs. 10.000.000; de 50 bolívares, que actualmente son Bs. 50.000.000; y de 100 bolívares, que actualmente son Bs. 100.000.000.

 

El ejemplar más llamativo de esta nueva «expresión monetaria», como la describe el BCV, es la moneda de 1 Bolívar, que equivale a Bs. 1.000.000 en la actualidad.

En Venezuela, de las últimas monedas que se vieron en circulación fueron precisamente las de 1 bolívar fuerte y formaron parte del cono monetario que circuló entre 2008 y 2018.

Entrará en circulación el bolívar digital

Según el comunicado del BCV, la transformación de la moneda nacional en un formato digital permitirá:

  1. Avanzar en la construcción de una visión moderna de la moneda en las transacciones cotidianas.
  2. Facilitar la mayor conexión de la población con su signo monetario.
  3. Reducir los costos de transacción de la economía.

Señala el texto, además, que recientemente se iniciaron operaciones del nuevo Sistema de Intercambio de Mensajería Financiera, lo cual, a juicio del BCV, promueve «la independencia de sistemas extranjeros para las operaciones bancarias nacionales».

De acuerdo con Henkel García, director de la firma Econométrica, el bolívar digital «tiene que ver con las transferencias instantáneas de banco a banco, lo cual vendría a ser una sustitución del cash».

Además, señaló que este sería igual a algunos proyectos de monedas digitales que ya se han implementado en China y, en los que, según explica, están trabajando los Estados Unidos y la Unión Europea.

«En esos proyectos cada persona tendría una cuenta en el mismo BC de cada país. Vamos a ver cómo lo implementan acá», agregó.

Sobre este punto, el economista Pedro Palma hace una acotación importante:

«1 bolívar digital será igual a 100.000.000.000.000 de los bolívares vigentes hasta finales de 2007″, explica.

14 ceros menos en “revolución”

Con esta, se cumple la tercera reconversión monetaria que se aplica desde la llegada del chavismo en el año 1999.

La primera reconversión se ejecutó durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, cuando el 6 de marzo de 2007, emitió el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria.

A partir de ese momento, el BCV trabajó para realizar este cambio: se eliminaron tres ceros a la moneda y se creó el bolívar fuerte. El cono monetario entró en vigencia el 1 de enero del 2008.

Años más tarde, cuando ya Maduro estaba en el poder, el 20 de agosto del 2018 se aplicó otra reconversión monetaria que estableció el Bolívar Soberano con coexistencia parcial con el cono monetario del Bolívar Fuerte.

En esa ocasión, se eliminaron cinco ceros a la moneda.

Vale resaltar también que en marzo de este 2021, se comenzó a imprimir un billete de 1 millón de bolívares, el más grande en la historia del país, señala Bloomberg.

Y ahora, con el anuncio del BCV de este 5 de agosto de 2021,  se eliminan seis (6) ceros, aumentando la cifra de 14 ceros eliminados en revolución.

Adicionalmente, otros cambios que se han ejecutado con el paso de los años en materia de emisión de nuevos billetes y de forma cronológica, son:

  1. 2016: Sale de circulación el billete de Bs. 100
  2. 2017: Ampliación del cono monetario
  3. 2021: Ampliación del cono monetario

Estos son algunos ejemplares de los conos monetarios creados en «revolución»:

¿Reconversión es sinónimo de devaluación? ¿Qué significa en la economía venezolana?

José Miguel Farías, ingeniero y máster en Finanzas, recordó a través de su cuenta de Twitter que una reconversión monetaria «no es devaluación», pero aclaró que sí es una consecuencia de este fenómeno.

«La devaluación ocurre incesantemente, mientras tu y yo hablamos. Por su parte, la reconversión es un hito puntual. Sin cambios estructurales en el modelo, nos seguiremos devaluando», explicó a un tuitero.

Por su parte, la firma Econométrica considera que esta reconversión representa una «solución del actual colapso» de sistemas de pagos, banca y sistemas administrativos en las empresas, «dada la cantidad de ceros al realizar facturas en moneda local».

Pero siempre hay opiniones encontradas. José Uzcátegui, asesor económico-financiero, manifestó que, si no hay bolívar físicos, dólares ni digitalización suficientes para el intercambio comercial y financiero, «la próxima reconversión monetaria y el Bolívar Digital serán una entelequia».

A juicio de Uzcátegui, no es esta la vía para mejorar la economía del país. «Hay que quitar ceros a la ignorancia», sentenció.

Asimismo, el economista Luis Oliveros indicó que esta no es una noticia nueva, pues aunque no se había anunciado, ya muchas personas lo sabían.

«¿Cuándo recuperaremos esos ceros? Dependerá de la inflación que tengamos», agregó.

En el mes de julio, el economista José Guerra publicó un artículo donde señalaba que este proceso de reconversión monetaria vendría, pero que ese no es el tema de fondo, «sino la necesidad de implementar un programa económico, preferiblemente consensuado, para abatir la hiperinflación y reanudar el crecimiento de la economía».

Dentro del texto escrito por Guerra, recordó la reconversión del año 2018, que a su juicio era necesaria, porque el billete de más alta denominación «apenas representaba céntimos de dólar».

A juicio de Guerra es evidente que el bolívar «se ha convertido en una moneda inservible, que perdió el atributo fundamental de una moneda: la confianza del público, quien lo ve como un estorbo del cual hay que salir para poder preservar el valor de sus activos, si ello fuese posible en una hiperinflación». 

En el cierre de su artículo, Guerra expresó que la discusión debe ser si se adopta el dólar como moneda de curso legal, «con todo lo que ello implica, o si se diseña una nueva moneda nacional en el contexto de un amplio programa de reformas económicas».

Y, para finalizar, este comentario del economista Jesús Casique, quien resume en una frase lo que significa esta nueva reconversión monetaria:

«El poder adquisitivo pulverizado«, expresó en su Twitter. 

Jose A. Guerra Jul 25, 2021 | Actualizado hace 1 mes
¿Es recuperable el bolívar?
El bolívar no es recuperable. El daño que le ocasionó la política económica, especialmente entre 2007 y 2020 lo destruyó como moneda

 

@JoseAGuerra

La respuesta corta es que el bolívar no es recuperable. El daño que le ocasionó la política económica, especialmente entre 2007 y 2020 lo destruyó como moneda. Las monedas como las conocemos hoy se sustentan en la confianza del público; por lo menos aquellas que son reservas, es decir las que el mundo decide aceptar y mantener como un activo, como son los casos del dólar de los Estados Unidos, el euro, la libra esterlina, entre otras. En países inestables financieramente, la emisión de moneda local debe estar sustentada en reservas internacionales para que el público opte por mantener esa moneda.

La receta más expedita para destruir una moneda consiste en que el banco central del país respectivo use su capacidad de emisión para financiar al fisco, hecho popularmente conocido como la emisión inorgánica de dinero.

Esa ha sido la experiencia de todos los países que han sufrido hiperinflaciones. Algunos preguntarán  por qué ese no es el caso de Estados Unidos y la Unión Europea, donde los bancos centrales recientemente han financiado enormes déficits fiscales sin generar elevadas inflaciones. Porque  existe demanda suficiente tanto en Estados Unidos como Europa como en el mundo por el dólar y el euro. Y además debido al hecho que esas naciones jamás han incumplido con el pago de sus deudas y por ello el público confía en que el fisco honrará sus compromisos.

Cuando una moneda se deprecia o devalúa es porque el público no la quiera mantener como parte de sus activos y en consecuencia, cada vez que esa moneda llega a sus manos procura deshacerse de ella para adquirir bienes u otra moneda como el dólar, al cual ve como un activo para proteger su patrimonio. Técnicamente hablando, cae la demanda por dinero y por tanto se incrementa la velocidad de circulación; en consecuencia, la misma pieza monetaria cambia rápidamente de mano en mano y en cada transacción vale menos. Eso es lo que ha venido sucediendo con el bolívar.

Agotado el crédito externo de Venezuela desde 2010, el gobierno comenzó a recurrir cada vez con mayor frecuencia ante un BCV dócil para que financiara su déficit con lo cual se fueron creando las condiciones para la devaluación del bolívar y la aceleración de la inflación, la cual estuvo contenida por la política suicida de elevadas importaciones hasta 2012, lo que significó el agotamiento de las reservas internacionales.

Ya en 2008 y 2018 se hicieron dos reconversiones monetarias sin que las mismas estuviesen acompañadas de un plan económico más o menos bien diseñado. El resultado fue el esperado: siguió el déficit fiscal y su financiamiento con emisión monetaria y de la inflación elevada pasamos a la hiperinflación en noviembre de 2017.

Con ese historial, los venezolanos comenzaron a repudiar al bolívar. No quieren esa moneda, que ya ni para transacciones sirve, menos para ahorrar. Ya es inminente la tercera reconversión monetaria con la cual le quitarían seis ceros al cono monetario; pero ello no hará que los venezolanos prefieran al bolívar. La solución consiste en diseñar y aplicar un amplio programa de reformas económicas e institucionales con financiamiento externo, para evitar que el BCV enjugue el déficit de fiscal; derrotar la hiperinflación y eliminar el bolívar, creando otra moneda nacional con una relación fija con el dólar al inicio, mientras se recupera la economía, para luego avanzar a un sistema de flotación de la nueva moneda, ahora sobre fundamentos sólidos.

25 de julio de 2021

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Jose A. Guerra Jul 04, 2021 | Actualizado hace 1 mes
La nueva reconversión monetaria
Si agregamos los catorce ceros que le han eliminado al cono monetario (3 en 2008, 5 en 2018 y seis en 2021), la tasa de cambio se ubicaría en Bs/US$ 222.540.600.000.000.000.000, cifra literalmente impronunciable

 

@JoseAGuerra

En 2006 comenzaron los estudios en el BCV para llevar a cabo una reconversión monetaria en Venezuela, la cual se inició el primero de enero de 2008, tras una intensa campaña de promoción durante 2007 para implantar el nuevo cono monetario, cuyo lema fue “un país fuerte, una economía fuerte, un bolívar fuerte”. En esa ocasión a la familia de billetes y monedas existente le eliminaron tres ceros. Esa reconversión monetaria se presentó por parte de algunos voceros del gobierno del entonces presidente Hugo Chávez como una medida para contener la inflación.

Conviene recordar que ante la avalancha propagandística del BCV presentando esa reconversión como la panacea a la inflación, varios economistas levantamos nuestra voz diciendo que si bien era procedente realizar la reconversión debido a la desactualización del cono monetario como resultado de la inflación, era una irresponsabilidad decir que esa medida en sí misma contribuiría a detener el alza de los precios.

El esfuerzo en términos de divisas sacrificadas para sostener artificialmente la tasa de cambio durante 2010-2012 estaba reventando la economía y era cuestión de tiempo para que se hiciera visible el colapso del modelo económico. De manera que cuando muere el presidente Chávez, en marzo de 2013, la bomba de tiempo que era la economía venezolana en ese momento absolutamente desajustada, solo esperaba por un activador para que la inflación reprimida hiciera explosión. Eso comenzó a suceder a partir de 2014, cuando la economía entra en un ciclo del cual todavía no ha salido de alta inflación primero e hiperinflación después en medio de una contracción sin precedentes de la actividad económica.

Comenzó entonces un proceso paulatino de emisión de billetes de mayor valor nominal, pero no en las denominaciones requeridas debido el alza acelerada de los precios. De esta manera, ya en 2017 el billete de mayor denominación apenas representaba céntimos de dólar; lo que claramente exigía otra reconversión monetaria, en vista de la renuencia de Maduro a adoptar un programa económico con un mínimo de sensatez para detener la hiperinflación.

Así, en agosto de 2018 se aplica la segunda reconversión monetaria, consistente esta vez en la eliminación de cinco ceros al cono monetario. Como ya era evidente que el bolívar fuerte había sido una ficción, al nuevo bolívar se le agregó el adjetivo de soberano. Nos tocó señalar que esa reconversión hecha en el aire, sin ningún programa económico que lo respaldara, correría igual suerte que la 2008, pero en menos tiempo. La hiperinflación desatada a partir de 2017, pero con virulencia en 2018, pulverizó el nuevo cono monetario. Llegamos a julio de 2021 y apenas tres años después se anuncia la tercera reconversión monetaria ante el hecho evidente de que el bolívar se ha convertido en una moneda inservible.

En esta ocasión estaría planteado la eliminación de seis ceros al como monetario.

Para que se tenga una idea de lo inflado que está la economía, la tasa de cambio al 2 de julio de 2021 se situó en Bs/US$ 3.225.406. Si la reconversión monetaria se aplicase el lunes 5 de julio, la tasa de cambio sería Bs/US$ 3,23. Sin embargo, si agregamos los catorce ceros que le han eliminado al cono monetario (tres en 2008, cinco en 2018 y seis en 2021), la tasa de cambio se ubicaría en Bs/US$ 222.540.600.000.000.000.000, cifra esta literalmente impronunciable.

Para Venezuela el tema de fondo no es hacer otra reconversión monetaria sino la necesidad de implementar un programa económico, preferiblemente consensuado, para abatir  la hiperinflación y reanudar el crecimiento de la economía. En cualquier caso, la discusión pertinente tendría que ser si se termina adoptando el dólar como moneda de curso legal, con todo lo que ello implica, o si se diseña una nueva moneda nacional en el contexto de un amplio programa de reformas económicas.

4 de julio de 2021

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es