internet archivos - Página 3 de 13 - Runrun

internet

RedesAyuda presenta el episodio #2 del Empower Ranger: VPN: seguridad y privacidad en internet
RedesAyuda trae la segunda entrega del The EmpowerRanger en el que se habla sobre la importancia de no acceder a Wi-Fi públicos, y en caso de ser necesario hacerlo con una VPN

El pasado 11 de diciembre de 2020 la ONG RedesAyuda presentó The EmpowerRanger azul, una animación enfocada en comunicar datos y herramientas de seguridad digital, además de ser el primero de un grupo de ellos. En su estreno, habló sobre la importancia de las contraseñas fuertes y la verificación en 2 pasos en todas las cuentas digitales como una forma de proteger la información que se almacena en ellas de posibles accesos no deseados. 

En esta oportunidad RedesAyuda trae la segunda entrega del The EmpowerRanger en el que se habla sobre la importancia de no acceder a Wi-Fi públicos, y en caso de ser necesario hacerlo con una VPN, una herramienta que al usarla hace privada la conexión a Internet y encripta la información que el dispositivo envía para que así no pueda ser visto por otras personas. 

RedesAyuda y The EmpowerRanger siguen contando con la colaboración de Kevin Monsalve “El Politigato” quien es el responsable de darle vida a los personajes haciendo esta información más digerible para que los usuarios puedan aprender de una forma distinta sobre los Derechos Humanos y la seguridad digital. 

El material estará disponible desde el este jueves 14 de enero de 2021 en la cuenta de RedesAyuda @redesayuda

Falla masiva de Cantv dejó varios estados del país sin Internet este #26Dic
De acuerdo con Netblocks, pasadas las 3:00 de la tarde se observó una recuperación con la conectividad al 66% de los niveles usuales

Aproximadamente a las 11:00 de la mañana de este sábado, 26 de diciembre, usuarios de Cantv reportaron una falla masiva en el servicio, al señalar que, en varios estados, no tenían conexión a internet.

A través de su cuenta de Twitter, Fran Monroy, periodista especializado en telecomunicaciones, explicó que para el momento de la falla se hacía un trabajo de ampliación de «ancho de banda con las salidas internacionales».

También, Monroy indicó que el servicio debía volver aproximadamente entre las 12:30 y 1:00 pm y que, para cuando eso ocurriera, debería «sentirse un poco más rápida la navegación”.

Por su parte, Netblocks, ONG que da seguimiento a la ciberseguridad y gobernanza del Internet, señaló que una «interrupción de Internet en el operador estatal de Internet ABA CANTV y Movilnet ha afectado a varios estados de Venezuela a partir de las 11:00 am».

Poco después de las 3:00 de la tarde del sábado, en el mismo mensaje, Netblocks explicó que para ese momento se registraba una recuperación con la conectividad al 66% de los niveles usuales.

Otras organizaciones que evalúan las restricciones de Internet en el país reportaron el incidente. Una de ellas fue VE Sin Filtro, que precisó en Twitter que a eso de las 10:50 de la mañana se generó la interrupción del servicio.

Para ese momento, VE Sin Filtro explicó: «La conectividad del principal proveedor de Internet al resto de Internet es prácticamente cero».

En otro orden de ideas, los usuarios manifestaron sus quejas en Twitter por la falla masiva de Cantv que afectó a varios estados del país. A continuación algunos tuits:

Voluntarios para ensayos clínicos de la vacuna rusa podrán postularse por internet
El ministro no ofreció detalles de cuándo iniciará el proceso de inscripción en el portal para participar

 

Este martes, 6 de octubre, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, reveló que los 2.000 voluntarios a probar la «vacuna rusa» Sputnik V, que son parte de los ensayos clínicos del fármaco en su Fase III, se escogerán a través del portal de la cartera que preside, donde se tienen en cuenta una serie de requisitos y parámetros establecidos por Moscú.

«El proceso de selección pasa a un llamado de voluntarios a través de una página web, con una serie de preguntas y luego se hacen evaluaciones, básicamente tienen que ser personas sanas», donde varios de los requisitos son ser mayor de 18 años, sin tatuajes en el brazo, sin que haya padecido covid-19 y no padecer otras enfermedades respiratorias en los últimos 14 días, aseveró.

Tampoco son escogidas mujeres embarazadas ni que estén lactando, adictos al alcohol ni a sustancias psicotrópicas, ni aquellos que tengan enfermedades que amenazan la inmunidad. No dio detalles de cuándo iniciará el proceso de inscripción en el portal para participar, pero sí indicó que será próximamente.

Se les realizará evaluación clínica -junto a la PCR- y se aplicará aleatoriamente, ya que unos recibirán placebo y otros el medicamento con un seguimiento semanal con un tiempo máximo de 180 días. Las dos dosis se colocarán una el día cero y la segunda, 21 días después.

Entrevistado en Radio Nacional de Venezuela (RNV), Alvarado explicó que este periodo de incorporación de la Sputnik V representa «la cuarta etapa» anunciada por Nicolás Maduro y que tiene que ver directamente con el «7 x 7 plus», medida que quedó sin explicar detalladamente el día antes de iniciar la semana de flexibilización.

Aclaró que esta vacunación, que no es masiva, pero está empezando actualmente. Incluso, indicó que además de esta fase en etapa experimental, el «plus» de la medida anunciada por el Ejecutivo tiene que ver con la incorporación de «nuevos tratamientos» para atacar el COVID-19 al estudiar todo lo que se está implementando en el mundo y determinar cuáles son más efectivas.

*Lea más de esta nota en TalCual
Bajo poder adquisitivo y precaria conectividad potencian desinformación en Venezuela
De acuerdo a Tendencias Digitales, 65 % de los venezolanos tiene acceso a internet

En Mérida, estado andino ubicado al occidente venezolano, María Fernanda Rodríguez pasa el día “pescando” señal con su teléfono celular. Es periodista de El Pitazo, uno de los medios digitales informativos bloqueados en el país por los proveedores (públicos o privados de internet) bajo órdenes del Gobierno nacional. Además del consumo de su dispositivo móvil en búsqueda de conectividad, también reduce su rendimiento la continua descarga y actualización de VPN para acceder a su medio de trabajo.

Para finales de 2019, el estudio de penetración y usos de internet que realiza Tendencias Digitales arroja que 65 % de los venezolanos tiene acceso a internet, un aumento con respecto al registro del año anterior, pero aún tres puntos por debajo de la media en la región latinoamericana. El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela) suma a esa cifra que quienes tienen conectividad lo hacen de manera reducidísima: “La velocidad de internet en Venezuela sigue debilitándose y perjudicando las libertades informativas de los ciudadanos. Según los datos recabados por el Laboratorio de Mediciones de Internet (MLAB) y analizados por IPYS Venezuela, entre enero y septiembre de 2019 el promedio de navegación en internet en el país, en los servicios fijos de redes domésticas y comerciales, fue de 1,2 megabit por segundo (mbps)”.

La mesa servida para la desinformación

Penetración reducida de internet en hogares venezolanos y quienes logran acceder al servicio lo hacen en medio de interrupciones del servicio y lentitud de navegación a costos elevados en un país que registra una reducción significativa del poder adquisitivo, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2020 de la Universidad Católica Andrés Bello. Esto redunda en la proliferación de informaciones falseadas, manipuladas y el poco o escaso acceso a posibilidades concretas de informarse bajo criterios de confiabilidad.

Hace un par de meses, en plenas medidas de confinamiento para contener contagios de coronavirus, el celular (su oficina) de la periodista merideña colapsó y requirió servicio técnico. El diagnóstico: sobreexposición de funciones. La receta: usar de manera moderada. La realidad: cada vez le da un uso más intenso por las continuas fallas de servicios públicos básicos de telecomunicaciones y electricidad, además de los esfuerzos adicionales para poder acceder a los sitios web informativos bloqueados que le permitan ejecutar sus labores.

En Venezuela cuesta estar conectado a internet y acceder libremente a medios informativos para mitigar los efectos de la desinformación. Cuesta dinero, esfuerzo y hasta un poco de suerte, a pesar de que en 2011 la Organización de Naciones Unidas declaró que el acceso a internet forma parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos en la era de la información.

La conexión ideal

Luis Carlos Díaz, activista y promotor de la infociudadanía, explica que para estar informado adecuadamente, el ciudadano necesita una conexión a internet continua y de calidad. “Entonces aquí empiezan los problemas, porque nuestra conexión es muy lenta o en ocasiones no se tiene la capacidad para pagar datos móviles de forma continua (por los altos costos). Eso hace que el servicio sea a cuentagotas”, señala.

A esto le suman otras condiciones que parecieran básicas, pero en el entorno venezolano se hacen invaluables: el uso de equipos que permitan establecer la conexión a internet (teléfonos, tabletas y computadoras) y el servicio eléctrico necesario (pero precario e inconstante en el país).

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos reporta que 69,5 % de sus consultados en el país valora negativamente el servicio de energía eléctrica porque “tiene muchos bajones” y otro 35,9 % indica que esos incidentes dañan los equipos eléctricos. También señalan que 22,9 % se queja de tener interrupciones del servicio varias veces al día -todos los días- y otro 17,4 % denuncia que el problema ocurre todos los días.

Con respecto al servicio de internet en el hogar, esta organización señala que 73,5 % de los usuarios tiene como proveedor a CANTV (empresa pública de telefonía) y 65,3 % reporta fallas en el servicio todos los días.

José Pirrone, director de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UCAB, explica por qué la conexión a internet en el país se ha vuelto inestable. “Las empresas públicas y privadas han reducido gastos de mantenimiento de los cables, contratan menos gente, usan software libre, no incrementan la cobertura. Los últimos equipos adquiridos por CANTV son totalmente digitales. Las nuevas centrales son módulos que se interconectan a través de una fibra óptica con un punto de intercambio. Si esta fibra se corta, por supuesto, el internet queda muerto porque no se conecta a la red de datos. No hubo adquisición de batería para que funcione sin electricidad. Espero que no tengamos que saber qué ocurre en una emergencia sin comunicación fija ni móvil”.

Costos de la información

Los expertos coinciden en que el acceso a la información es posible cuando se disponen de equipos necesarios. Pero de acuerdo con la Encovi 2020, el promedio de ingreso diario del venezolano equivale a 0,75 dólares. Además, 79,3 % de los ciudadanos no tiene cómo cubrir la canasta básica de alimentos, ya que 54,6 % tiene un ingreso de $ 1,9 o menos diario, y 75,8 % de $ 3,2 o menos al día.

Bajo esas condiciones económicas se hace compleja la adquisición o reposición de los equipos mínimos necesarios para acceder a la información, ya que en el caso de computadoras los costos oscilan entre 80 y 500 dólares (dependiendo de condiciones y características), mientras que los teléfonos celulares varían sus costos entre 30 y 300 dólares, según su uso y especificaciones.

Además de eso, pagar por un servicio de conexión a internet, luego de reunir los dispositivos necesarios, puede significar un gasto mensual de alrededor de los 20 dólares o más, dependiendo de los niveles de instalación, mantenimiento y consumo, explica Díaz.

Pero pocos bolsillos venezolanos pueden costear esos precios. El sueldo mínimo básico, calculado de acuerdo con la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela, es equivalente a poco más de un dólar mensual. De acuerdo con el Observatorio de Gasto Público, iniciativa de CEDICE, la inflación acumulada de 2020 hasta mayo era de casi 300 %, según datos del BCV.

Vencer la desinformación

Pirrone opina que el manejo de las telecomunicaciones en el país ha estado guiado por intereses políticos que impiden su crecimiento y mejora. Restricciones en costos de tarifas que impidieron invertir en sus mejoras son la razón del estancamiento tecnológico. Apunta hacia una solución que comience por los ajustes de costos y políticas de apertura para desarrollo y funcionamiento, más que restricciones.

Daniela Alvarado, periodista de IPYS Venezuela, denuncia que el sistema de monitoreo que emplean ha registrado este año 15 casos de bloqueos (ejecutados por proveedores de internet, públicos o privados, a partir de solicitudes que hace el Gobierno nacional, en tres modalidades: bloqueos de DNS, de HTTP, y de TCP IP), y 4 ataques a plataformas digitales. “Si no hay políticas públicas en materia de telecomunicaciones, las cuales son esenciales para la democracia, el Estado no puede garantizar el acceso a internet a todos los venezolanos. Estas políticas públicas, de ser implementadas, deben considerarse como herramientas para resolver estas precariedades de forma gradual, y no una solución inmediata”, asegura Alvarado.

Sugiere que para vencer la desinformación en medio del complejo panorama, son claves las alianzas: “Hemos visto cómo el trabajo en equipo entre medios de comunicación, instituciones y organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, ha logrado visibilizar e identificar informaciones deliberadamente falsas”.

 

Año escolar 2020-21 abre la brecha entre los que pueden conectarse a internet y los que no
Según la Federación Venezolana de Maestros sólo 10 % de los alumnos reportó que tiene una conexión estable a internet, mientras que 67 % no dispone de recursos materiales para el trabajo en casa
Cecodap prevé que una alta cantidad de niños, niñas y adolescentes se van a quedar al margen de la educación porque su acceso a plataformas tecnológicas es limitado

 

Ana Virginia Ferrer* estudia en un colegio privado en Caracas y desde el pasado 16 de septiembre inició su nuevo año escolar 2020-2021. La niña, que estudia sexto grado, cuenta con celular y computadora propia, redes sociales, correo electrónico, buena conectividad a internet y todos los útiles necesarios para formarse a través de plataformas online. A diferencia de Ana Virgina, Karen Araque* deberá comenzar a cursar el séptimo grado en un colegio público en la zona colonial de Petare, pero ella aún no sabe cuándo van a iniciar sus clases ni cuál va a ser la nueva metodología que van a emplear, lo que tiene claro es que si este nuevo período va a ser como el anterior, solo cuenta con el teléfono inteligente de su papá. 

El inicio de este nuevo año escolar viene cargado con más interrogantes, desigualdades e improvisaciones que en años anteriores debido a la profunda crisis económica que desde  se viene arrastrando y que ahora con la pandemia se ha incrementado. 

Para Leonardo Carvajal, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) las perspectivas para el inicio de clases son sumamente confusas y desiguales. 

“Hay una enorme disparidad en lo que está ocurriendo en algunos planteles donde los muchachos tienen recursos tecnológicos y donde los docentes han tenido un entrenamiento y una preparación para iniciar las clases de manera virtual, porque ya tuvieron la experiencia previa que dejaron los meses de abril a julio y utilizaron ese conocimiento para mejorar y planificar este nuevo inicio del año escolar”, afirmó Carvajal. 

Para el profesor, la desigualdad está ocurriendo principalmente porque una parte de los niños o jóvenes venezolanos no recibirán ningún tipo de actividad académica, otros la recibirán pero sumamente débiles o con fallas, mientras que una minoría está teniendo unas actividades dentro del campo de la educación virtual suficientemente sólidas.

“Se está creando una desigualdad mucho mayor, una discriminación muy fuerte en contra de los sectores socioeconómicos más débiles que son al rededor del 87% de la población de todas las familias, según los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi)”, aseguró Leonardo Carvajal. 

A punto de una catástrofe

La profesora y presidenta de la Sub Comisión de Educación de la Asamblea Nacional (AN) y diputada por el estado Lara, Bolivia Suárez afirmó que es lamentable la brecha que se está abriendo entre los que tienen las posibilidades de contar con herramientas para la educación a distancia y los que no. 

“80% de los estudiantes de bajos recursos están excluidos del sistema educativo porque no tienen herramientas necesarias y no tienen las condiciones porque están buscando la manera de sobrevivir la gran crisis económica porque el sueldo que ganan sus padres no les alcanza para educarse por lo que tienen que salir a la calle desde temprana edad a trabajar”, dijo Suárez. 

La diputada ratificó que en años anteriores los sectores más humildes lograban el ascenso social, mejorando su calidad de vida cuando estudiaban y lograban una profesión, pero que en este momento ese ascenso social está descartado porque no hay jóvenes -producto de la diáspora- preparándose en las universidades ni en los colegios.

“Estamos a punto de una catástrofe generacional. No vamos a tener profesionales de calidad para reconstruir el país porque no hay nadie preparándose. Aquí lo que tenemos es una educación muy mediocre. Se están graduando jóvenes que no tienen la formación ni la disciplina necesaria y esta catástrofe va a tomar muchos años para que se pueda recuperar la educación de calidad y democrática”, afirmó la diputada. 

Suárez aseguró que la administración de Maduro no ha hecho más nada que improvisar. “Nadie se está incorporando a las aulas porque no existen las mínimas condiciones para volver a clases”, enfatizó.

Regreso a clases sin garantías

Una investigación realizada por la Federación Venezolana de Maestros (FVM) con la Fundación Para el Desarrollo Integral del Docente, la UCV y la Hanns Seidel, sobre el “Impacto del Coronavirus en Venezuela”, señaló que sólo 10 % de los alumnos encuestados reportó que tiene una conexión estable a internet; 67 % no dispone de recursos materiales para el trabajo en casa y 94 % de los docentes opina que la mayoría no tienen buen servicio de electricidad, ni capacitación digital para cumplir con la instrucción del programa Cada familia una escuela y que 92 % de las familias, estudiantes y padres no tienen servicios de electricidad, internet, computadoras, ni capacitación digital.

Sobre el regreso a clases, los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), a través de un comunicado afirmaron que la improvisación e incertidumbre marcan la pauta educativa del nuevo año escolar 2020 – 2021.

El documento expone que las contradicciones en el discurso oficial; la falta de diagnósticos y de políticas públicas específicas en contexto de pandemia; el inexistente fortalecimiento en la infraestructura escolar en términos de conectividad, bioseguridad y apoyo al docente constituyen algunos de los problemas que afectan la educación de los niños y obstaculizan una planificación escolar coherente y adaptadas a las realidades de los estudiantes.

Cecodap prevé que una alta cantidad de niños, niñas y adolescentes se quedará al margen del camino de la educación porque su acceso a plataformas tecnológicas es más limitado.

“No se puede tener educación presencial o a distancia sin maestros con óptimas condiciones laborales, profesionales y personales. No podemos alargar más la situación en la que se encuentran: sin salario que cubra necesidades básicas, sin seguridad alimentaria y sin un sistema de salud que los atienda”, afirmó el comunicado de Cecodap.

La diputada Bolivia Suárez rechazó que la administración de Maduro esté llamando a iniciar las clases sin las mínimas condiciones. “Están haciendo un llamado a los docentes, padres representantes, docentes, personal obrero y administrativo para que se integren a clases del 5 de octubre, pero  dónde están las medidas de bioseguridad, dónde está el agua, jabón, las mascarillas”, cuestionó.

“Lo primero que tenía que hacerse para iniciar este nuevo año escolar era ajustar el sueldo de los maestros -entre 2 y 6 dólares al mes- para que se dediquen a atender los estudiantes. Segundo, preparar a los docentes en cómo dar clases a distancia, con cursos y talleres, adaptar el currículum y hacer un diagnóstico de los contenidos aprendidos en cada asignatura para hacer una nivelación, y tercero, garantizar el internet, el servicio de agua y luz a todos los estudiantes, pero nada de eso se ha hecho”, dijo Suárez. 

Educación a distancia, sigue siendo inviable

El presidente de la Asamblea de Educación, sociólogo y profesor universitario, Tulio Ramírez, en declaraciones para Unión Radio afirmó que el magisterio se resiste a iniciar las actividades del nuevo año escolar sea a distancia o semipresencial debido a las carencias del sector y las deficiencias en el servicio eléctrico y de combustible.

“Ni a distancia, ni mucho menos presencial. Es imposible, las escuelas no tienen cómo cambiar un bombillo, menos cumplir con los protocolos de bioseguridad”, dijo. 

Un estudio realizado el pasado 4 de septiembre por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) en diez ciudades del país arrojó que solo 34 % de los encuestados tiene acceso al servicio de internet en el hogar. También que 32,6 % de los consultados indicó haber perdido el servicio de internet en el hogar; y 44,4 % de estas personas afirmaron que presentaron pérdida total de la conexión en los últimos 23 meses.

Según el OVSP las ciudades más afectadas por la pérdida del servicio son: Maracaibo con 47,4 %, Punto Fijo con 44 % y San Cristóbal con 36,7 %. 

La presidenta de la subcomisión de frontera de la Asamblea Nacional, la diputada Karim Vera, informó que el 75 por ciento de los estudiantes en Táchira no podrán ver clases por internet, debido a las fallas que el servicio presenta en la región y también por los constantes cortes de electricidad. 

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la pandemia del coronavirus afectó a 160 millones de estudiantes. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), calculó que cerca del 20% de la población latinoamericana no tiene acceso adecuado a internet móvil.

El estudio de la Unesco también señaló que que la pandemia de la COVID-19 ha exacerbado la exclusión de los alumnos con menos recursos en todo el mundo, especialmente en los países más pobres, destacando que un total de 258 millones de niños y jóvenes han quedado absolutamente excluidos de la educación durante el confinamiento.

Karelis Castro, docente en un colegio público en Petare afirma que no tiene las herramientas necesarias para enfrentar un nuevo año escolar en las mismas condiciones que el último trimestre del período académico. “Mi celular se dañó y no tengo computadora, puedo trabajar con guías de actividades, pero no es lo mismo porque necesito mantener la comunicación con los representantes. Es difícil enseñar con todo en contra”, dijo. 

Elizabeth González, madre de dos niños que estudian en un colegio público en Filas de Mariches, está de acuerdo con el inicio de clases a distancia. Sabe que son los más pequeños quienes pueden propagar con mayor rapidez el virus. “Temo a que se contagien. Le temo a pasar por un hospital en estos momentos con la situación que estamos viviendo. Prefiero tenerlos aquí y que estudien y aprendan lo que puedan a que se enfermen. Ya habrá tiempo de que se formen con calidad”, dijo. 

Logística para clases no, pero para elecciones sí

En Caracas, la mayoría de las escuelas públicas no han comenzado las clases ni de manera semipresencial ni a distancia, esto en parte por los cambiantes anuncios de la administración de Nicolás Maduro, quien el pasado 21 de agosto planteó el regreso a clases de forma presencial para el mes de octubre, haciéndolo por turnos y respetando el esquema de flexibilización 7+7. Días más tarde, específicamente el 9 de julio, informó que el 16 septiembre arrancaba el año escolar 2020-2021 bajo la modalidad tecnológica hasta nuevo aviso por el covid-19. Para finalmente decidir que será el 5 de octubre cuando abrirán las escuelas y liceos como “centros de asistencia pedagógica para padres, representantes y niños”, con la finalidad de que sean los docentes y maestros quienes asesoren a los padres y representantes en la educación a distancia. 

El profesor e investigador de la Ucab, Leonardo Carvajal aseguró que las clases presenciales tienen que estar descartadas por motivos de salud pública porque no hay condiciones higiénicas en los planteles, no hay agua, no hay jabón para lavarse varias veces la manos, ni servicios sanitarios. “No hay manera de asegurar que todos los niños lleven tapabocas ni manera de garantizar que los niños mantengan la distancia en los estrechos salones de un metro y medio y mucho menos que en los recreos se mantenga el distanciamiento», dijo.

La pediatra y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, Lila Vega afirmó que este nuevo año escolar debe comenzar con la posibilidad de que sea flexible, con la posibilidad de que sea desde la casa y algunas veces semipresencial. 

“Tiene que haber herramientas. Debe haber un plan para poder llegarle a todos los estudiantes y eso no es solamente con internet”, dijo. 

Vega cuestionó que el gobierno no esté dando información precisa sobre el número de casos y de los lugares exactos donde hay casos. “El Ministerio de Educación debe exigirle a las otras ramas del gobierno que se dé información precisa y clara sobre lo que está pasando epidemiológicamente en el país, debe exigir que que se realicen pruebas y que publiquen los resultados para que en cada sector donde haya una escuela los padres decidan si envía o no a sus hijos a clases”. 

Según Lila Vega, el Ministerio de Educación no está escuchando las recomendaciones que se han venido dando para el regreso a clases, pues este debe exigirle a los demás ministerios que proporcionen condiciones óptimas como el servicio de agua, luz e internet. 

“El gobierno parece no estar prestando atención a la situación con la educación, ¿será que es porque los niños no votan y por eso no tiene importancia? parece que los niños no contarán y es muy injusto porque será catastrófico para el futuro del país”, dijo Vega. 

Sobre el voto y las elecciones parlamentarias, Nicolás Maduro afirmó en una alocución, el pasado 15 de septiembre, que bajo ningún motivo se suspenderán las elecciones parlamentarias pautadas para el 6 de diciembre. “Votar es más seguro que ir a comprar a la farmacia o visitar un familiar”, dijo. 

Para Leonardo Carvajal, la solución tecnológica no es la solución para este nuevo año escolar 2020-2021. El profesor propone que se impartan clases desde primer grado hasta 5to año de bachillerato en los principales canales de televisión nacional, con excelentes profesionales y no “con piratas” y combinarlo con recursos audiovisuales que se encuentran en internet.

Reuben Morales Sep 04, 2020 | Actualizado hace 4 semanas
¿Te sabes todas tus contraseñas?

Ilustración de Alexander Almarza, @almarzaale

@ReubenMoralesYa

“Evite contraseñas como 12345 o la palabra CONTRASEÑA”. Esto es lo que nos suele recomendar cualquier página actual de internet. Cosa ante la cual uno se pone creativo y acaba colocando claves pegajosas como “hakunamatata”. Y para no complicarse la vida, termina aplicando el protocolo más robusto de ciberseguridad jamás conocido en la historia: mete la misma contraseña en todos lados.

El problema muchas veces no es ese. El problema llega cuando cada una de las páginas te pide actualizar la contraseña. “Utilice mayúsculas, números y signos”, te dicen. Entonces tu clave evoluciona (o más bien degenera). Cambia de “hakunamatata”, a “HakunaMata7a”, a “H4kun4Mata74”, a “¿SimbaNoTienesMasAmigosEnLaPelicula?”.

Por tal motivo, entonces los portales te simplifican la vida diciendo: “Accede con tu cuenta de Facebook” (haciendo que llegue don Diego de La Vega y marque toda tu propiedad intelectual con la “Z” de “Zuckerberg”). O si no, terminas creando el tesoro más preciado que todos tenemos en la computadora: el documento que contiene todas nuestras contraseñas. Un documento que escondemos de forma muy celosa, segura y precavida para blindarnos: lo dejamos en el escritorio de la computadora bajo el nombre de “Contraseñas”.

Hay gente que es más osada. Jamás crea ese documento porque dice: “Para eso están las preguntas de seguridad”. Claro, el tema es que las preguntas de seguridad suelen ser cosas muy obvias de nuestra biografía. Cualquiera que nos medio conozca, puede saberse las respuestas. Por eso hago un llamado a todos los asesores de seguridad cibernética para que generen preguntas de seguridad muchos más complicadas. Cosas como:

¿La parte más peluda de tu cuerpo es la derecha o la izquierda?

¿Al bañarte empiezas con jabón o champú?

¿Usas espejo para afeitarte?

¿Termino medio, tres cuartos o bien cocido?

¿Desodorante en gel o roll on?

Aunque si de verdad quiere evitarse la creación del fulano documento de las contraseñas, genere claves con cosas que nadie relacionaría con usted. Si usted es del Barsa, ponga “Madrid”. Si usted es Nicolás Maduro, ponga “SoyDeDerecha”. Si usted es Donald Trump, ponga “Humildad”. Si usted es Kardashian, ponga “Virginidad”. Y si usted es un reguetonero malandro con prontuario criminal, coloque “DaleAlegriaATuCuerpoMacarenaEeeeehMacarenaAaaah”.

Si no, puede agarrarse de una empresa famosa e ir cambiando sus contraseñas según las marcas que tiene dicha empresa. Si hizo esto con Apple, entonces ha podido garantizarse años de seguridad con contraseñas como “iPhone1”, “iPhone2”, “iPhone3”… (hasta que se dio cuenta de que era muy frustrante escribir esta contraseña desde un Xiaomi).

Como ve, el tema de las contraseñas en internet ha progresado tanto, que ya nadie sospecha de lo obvio.

Es como esconderse billetes en el cuerpo. Si un ladrón moderno viene a atracarnos, buscará el dinero directamente en las medias, la ropa interior o los zapatos (haciendo que el sitio más seguro para esconder nuestro dinero, hoy en día, sea el bolsillo delantero del pantalón). Así mismo sucede con las contraseñas de internet. Las hemos evolucionado a niveles tan sofisticados como “B0B3sponja4877**”, que ya nadie sospecharía si usted guarda sus tesoros informáticos con claves básicas. Por eso, la próxima que le pidan crear una contraseña en internet, ponga la clave más segura que alguien jamás podría tener actualmente en internet: “12345” o la palabra “contraseña”.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

30% de estudiantes de educación pública cumplieron año escolar vía online
Fallas en internet y masivos apagones son los principales obstáculos de profesores y alumnos

La secretaria de contratación colectiva y reclamos del  Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital,  Gricelda Sánchez, dijo que conforme a reportes recibidos de todo el país solo el 30% de los estudiantes cumplieron con el año escolar a través de la educación a distancia, siendo las fallas en la internet o los masivos apagones los principales obstáculos vividos tanto por profesores como por el alumnado.

“Estas cifras son conocidas por el Ministerio de Educación pero a pesar de esta difícil realidad están promoviendo a grados superiores a los jóvenes sin haber adquirido los conocimientos necesarios”, advirtió.

Sánchez rechazó que se siga manejando la educación a distancia de esta forma, condenando a la población estudiantil al desconocimiento y al estancamiento académico producto de las políticas del gobierno de Nicolás Maduro.

“Como un maestro puede dictar clases a distancia o el estudiante aprender cuando casi toda Venezuela tiene graves fallas de conexión a internet o en muchos estados pasan hasta 19 horas sin electricidad. Esto sin contar que buena parte de la población muere de hambre y el magisterio no está exento”, sostuvo Sánchez.

La también presidente la asociación civil para la Formación de la Dirigencia Sindical (FORDISI) afirmó que los estudiantes no adquirieron las competencias mínimas para ser promovidos a grados superiores, ya que no cumplieron en sus totalidad con la carga académica.

“El ministro de Educación Aristóbulo Isturiz ha condenado nuestro sistema educativo al atraso total, no dándole respuesta a la necesidades de los estudiantes y mucho menos a la de los docentes. La verdadera crisis no es el Covid_19 sino la pésimas políticas del régimen de Maduro que destruyeron la educación en Venezuela”, concluyó.

 

Prensa al 100%

Fallas de conexión hacen navegación en Internet una travesía para los venezolanos
De acuerdo con un informe de Ipys Venezuela, los venezolanos navegan a 1,61 megabits por segundo (Mbps) en la Banda Ancha fija (BAF), la cifra más baja de Latinoamérica. En 2019, las fallas de conectividad se sumaron a la precariedad de servicio de Internet en el país

Las condiciones del servicio de Internet en Venezuela empeoraron durante 2019. Tanto usuarios de redes móviles como fijas manifestaron haber sufrido distintas fallas en la conexión en línea, según se desprende de una encuesta de percepción del Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (Ovsp).

Según el observatorio, solo 40,5 % de los habitantes de siete grandes ciudades del país cuenta con Internet fijo, mientras que el 39,2 % de los hogares venezolanos no tiene acceso a teléfonos inteligentes.

53% de los encuestados dijo que padece fallas en el servicio todos los días. Los reiterados cortes de energía eléctrica en el año también influyeron en la caída del sector, advierte Julio Cubas, presidente del Ovsp.

Maracaibo es la ciudad que resulta con el peor diagnóstico. Solo 25% de los consultados dijo que tiene acceso a Internet en su hogar, seguido de Ciudad Bolívar con 33 %. La información del Ovsp indica que 53% de los venezolanos estaría presentando fallas de conectividad. La capital zuliana, nuevamente lidera la lista , (56,7%), Valencia (56%) y San Cristóbal (55,7%) encabezan esta medición.

En cuanto a la evaluación de la calidad del servicio, solo Caracas y Barquisimeto superan el umbral del 50% de opiniones favorables hacia la telefonía móvil con 62 % y 53 %, respectivamente. En el caso del Internet en estos dispositivos, la capital venezolana lidera con 51 %, seguido de la ciudad larense con 39%; Barcelona 36 %; y Ciudad Bolívar con 32,9 %.

Continúa leyendo en El Pitazo