INflación archivos - Página 8 de 97 - Runrun

INflación

Las noticias económicas más importantes de hoy #22May

Dólar paralelo supera la barrera de los Bs. 200.000

El precio del dólar en el mercado paralelo superó la barrera de los Bs. 200.000 al ubicarse en Bs. 457,91 por encima. Esto significa un ascenso de 1,29% según la cuenta en Instagram @EnParaleloVzla. Descifrado

Bloomberg: Maduro estudia permitir mercado privado de combustibles con precios dolarizados

Sin abandonar el control del Estado sobre el sector de la distribución de combustibles, el gobierno de Nicolás Maduro eventualmente permitirá que concesionarios privados importen y expendan gasolina y otros productos a precios de mercado, los cuales se podrán establecer directamente en dólares y pagar con tarjetas de crédito habilitadas. Banca y Negocios

Saab: Departamento de Estado y oposición presionaron a DirecTV para que cesara sus operaciones

El fiscal general del gobierno de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, señaló este jueves que el Departamento de Estado de Estados Unidos, en conjunto con sectores de la oposición venezolana, presionó a la empresa Directv para que cesara sus operaciones en Venezuela, «con el propósito de crear malestar y zozobra en la población». Banca y Negocios

Claves de la ineficacia del control de precios frente a la inflación venezolana

Venezuela cumplirá la próxima semana un mes haber puesto en marcha un nuevo mecanismo de control de precios, una medida que, por ahora, ha defraudado las expectativas del Gobierno de Nicolás Maduro, que esperaba el freno de la inflación, y de los analistas económicos, que vaticinaron una severa escasez. Banca y Negocios

Cendas-Fvm: 183.8 salarios mínimos cuesta la canasta alimentaria

Durante el mes de abril de 2020, el precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de abril de 2020 se ubicó en 45.946.257,93 bolívares, aumentando 52,0% equivalente a Bs. 15.723.865,48. La información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, que dirige el economista Oscar Meza, revela que la variación anualizada en el precio de los alimentos, abril 2020/abril 2019 de 2.287,7%. Descifrado

Francisco Monaldi: “El Plan El Aissami” es ilegal sin aprobación de la Asamblea Nacional

El economista venezolano Francisco Monaldi, investigador de política energética de la Universidad Rice en Houston, sostiene que el Plan de Reestructuración de Petróleos de Venezuela, elaborada por la Dirección de Planificación de la empresa, debe sumarse a la discusión sobre la modificación legal en el sector de hidrocarburos que empieza a darse en el país; advierte, no obstante, que esa propuesta –que bautizó como “El Plan El Aissami”, en referencia al ministro de Petróleo- requiere aprobación del parlamento. Petroguia

Rafael Ramírez: La destrucción de PDVSA es culpa de Nicolás Maduro

El ex presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez y prófugo de la justicia, reiteró este jueves, que la falta de gasolina, gas y la destrucción de la industria, es responsabilidad plena del régimen de Nicolás Maduro, del cual formó parte hasta el año 2017, ocupando importantes cargos dentro del mismo. Descifrado

Petroperú entregó equipos de bioseguridad a centro de salud de Talara

La empresa Petroperú entregó 22 balones de oxígeno de 10 metros cúbicos y más de 25.000 implementos de bioseguridad para el personal del Centro de Salud II “Carlos Vivanco Mauricio”, uno de los dos principales centros que atiende casos de COVID-19 en Talara. Entre los equipos de bioseguridad están mascarillas N-95, guantes quirúrgicos, lentes protectores, botas y gorras descartables, mandilones, kits de ropa y mascarillas para cirugía, guantes de aseo, papel toalla, jabón líquido y alcohol en gel. Petroguia

El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres

El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 1,88% y se comercializaba a US$ 34,12 el barril en los contratos con entrega en julio. De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), aumentaba 1,54% y el barril se pactaba a US$ 36,30 también en los contratos para julio, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg. Impulso Buenos Aires

Las noticias económicas más importantes de hoy #7Abr

Felipe Capozzolo: Habrá que elegir entre seguir aislados o salir a producir

Este lunes, Felipe Capozzolo, presidente de consecomercio, señaló en una entrevista para el canal digital TV que en los próximos días los venezolanos deberán decidir si permanecer aislados o salir a producir para obtener mas ingresos. Capozzolo puntualizó que actualmente solo funcionan los establecimientos dedicados al comercio de alimentos y medicamentos. Descifrado

Gobierno venezolano exoneró impuestos aduaneros de mascarillas y tapabocas

El régimen de Nicolás Maduro exoneró de impuestos las importaciones de mascarillas o tapabocas en medio de la cuarentena por coronavirus establecida en Venezuela. “Se exonera del pago del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto de Importación y Tasa por Determinación del Régimen Aduanero, así como cualquier otro impuesto o tasa aplicable de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, a las importaciones definitivas de bienes muebles corporales (mascarillas, tapabocas y otros insumos relacionados) realizadas por los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, destinados a evitar la expansión de la pandemia Coronavirus (Covid-19)”, se lee en la Gaceta Oficial número 41.854. Descifrado

Oliveros: PIB de Venezuela podría contraerse 25% en 2020

Venezuela es un caso sin precedentes en América Latina y el mundo: una contracción de casi el 70 por ciento entre 2013 y 2019 amenaza con dejar sin cabeza a los que sufren las múltiples ramificaciones de la crisis económica que azota al país. «Más allá del registro del Producto Interno Bruto (PIB) esa caída tiene ramificaciones hacia abajo: Un empobrecimiento acelerado de la población; destrucción de riqueza, de capital, tanto en el sector privado como en la industria petrolera; una economía empequeñecida, y algo muy importante a enmarcar en ese contexto: la destrucción de la capacidad del Estado como proveedor de bienes y servicios públicos», así lo describe Asdrubal Oliveros,  economista y socio de la firma Ecoanalitica, en una entrevista a Prodavinci. Banca y Negocios

FMI: Recesión por coronavirus será una de las peores

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado sus pronósticos con respecto a la economía mundial, considerando que ya está en una recesión “mucho peor” que la de 2008, según ha indicado este viernes la directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva, en una rueda de prensa conjunta por vía telemática con la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta forma, Georgieva ha rebajado su previsión, ya que tanto el 23 como el 27 de marzo aseguró únicamente que la recesión de este año iba a ser “tan mala o peor” que la de 2008. Descifrado

AN: Inflación en marzo llegó a 21,2% y la anualizada se ubicó en 3.365%

La Comisión Nacional de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) dio a conocer la cifra de inflación del mes de marzo de 2020. El diputado Ángel Alvarado, miembro de la comisión, informó que el mes pasado la inflación fue de 21,2%, mientras que la acumulada (febrero-marzo 2020) llegó a 145,37% y la anualizada (marzo 2019-marzo 2020) fue de 3.365%. Banca y Negocios

PDVSA agilizó desinfección en Hospital San Tomé para prevenir el COVID-19

Petróleos de Venezuela informó quw activó un plan intensivo de desinfección y descontaminación de las áreas internas y externas del Hospital Dr. Tulio Briceño Maaz en San Tomé, al sur del estado Anzoátegui, el cual se encuentra a cargo de la División Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco, con el propósito de prevenir la pandemia del COVID-19 en este centro de salud con capacidad para 46 camas de hospitalización. Petroguia

Ecoanalítica prevé que exportaciones petroleras de Venezuela caerán a 380.000 b/d

La firma consultora Ecoanalítica realizó una nueva revisión de sus proyecciones de 2020 para Venezuela y señala que en ámbito de los hidrocarburos ahora asumirá un precio promedio anual del crudo de ese país en 21 dólares por barril, lo que implica una corrección del nivel de 30 dólares que se planteó en febrero aún antes de que se diera la guerra de precios del crudo y se declarara la pandemia del coronavirus COVID-19. Petroguia

Autoridades del Gran Chaco autorizaron reemplazo de personal en planta de Petrobras en Bolivia

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que autoridades de la Segunda Sección de la Región autónoma del Gran Chaco permitirán que el personal que viene trabajando por el lapso de más de veinte días en la planta procesadora de gas San Alberto sea relevado y lo sustituya otro personal que también cumpla con el control riguroso y el protocolo establecido para la prevención del COVID-19. Petroguia

Producción petrolera de Brasil aumentó 19,4% en febrero de 2020

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Brasil  (ANP) informó que en febrero de 2020 se produjeron 3 millones 783.000 barriles de petróleo equivalente por día, de los cuales 2 millones 972.000 barriles por día fueron de de petróleo y 129 millones de metros por día de gas natural. La agencia brasilera indica que la producción de petróleo disminuyó 6,2% en comparación con el mes anterior y aumentó 19,4% en comparación con febrero de 2019; mientras que la del gas natural disminuyó 7,1% en relación a enero y aumentó 17,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Petroguia

El petróleo frena su remontada al aplazarse la reunión de la OPEP+

El rally de hasta el 50% que logró el barril de Brent entre el miércoles y el viernes pasado se congela, al igual que sucede con el optimismo sobre un acuerdo inminente para un histórico recorte de producción. Las discrepancias entre Arabia Saudí y Rusia han forzado el retraso al jueves de la reunión de la OPEP + prevista para hoy. Además, Trump amenaza con aranceles a la importación de crudo. El acuerdo entre la OPEP y Rusia para adoptar un recorte histórico de la producción de crudo no será tan inminente como se esperaba el mercado a finales de la semana pasada. Expansión

AN: Inflación del mes de febrero se ubicó en 22.4%
Alvarado señaló que el salario mínimo (Bs 250 mil) solo cubre 2 % de la canasta alimentaria

 

El diputado miembro de la Comisión permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado informó este miércoles 11 de marzo el Índice de inflación.

“La inflación para el mes de febrero de 2020 se ubicó en 22,4 %, mientras que la interanual alcanzó el 102,4% y la acumulada del año 2020 llegó a 3.276%», dijo.

“A pesar de que el tipo de cambio se mantuvo estable alrededor de 70 mil bolívares durante las últimas ocho semanas (…) en este momento la canasta alimentaria nos da que se requieren 18.382. 068 bolívares soberanos para la compra de alimentos de una familia representativa de cinco miembros”, afirmó el diputado. 

 

Según los cálculos de la Comisión de Finanzas cada venezolano debe un promedio de 6.000 dólares por concepto de deuda externa y requiere 255 dólares para mantener una familia de cinco personas.

El incremento en los precios de los productos o servicios privados en el país, cada día aumentan sin justificación razonable, se hace cuesta arriba obtener bolívares y se mueven más las transacciones en dólares.

Los rubros que mas subieron de precio fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (15%), bebidas alcohólicas y tabaco (10.7%), vestido y calzado (14.4%), alquiler de vivienda (22.4%), equipamiento del hogar (3.4%), salud (34%), transporte (21.1%), servicios (0.4%), Esparcimiento (13.6%), Educación (55.4%), hoteles y restaurantes (9.2 %), bienes y servicios diversos (22,6 %), celulares (748,16 %), internet (253, 63%), telefonía local (80,33 %). El rubro que más varió fue el de servicios de comunicación con (511,1 %), destacó Alvarado.

«El salario, de apenas 250.000, solo cubre 2 por ciento de la canasta, por eso ayer salimos a la calle, respaldamos a los sindicatos, a los trabajadores de la salud, los maestros y a todos los venezolanos que en este momento viven con un salario de miseria que no alcanza para llevar la comida a la casa», expresó el diputado. 

*Con información de UR

La hiperinflación es un impuesto para financiar el déficit del gobierno

@victoralvarezr   

 

A comienzos de 2019, el FMI pronosticó para Venezuela 10.000.000 % de inflación. Esta espeluznante cifra fue ajustada a 1.000.000 % en abril y luego a 200.000 % en septiembre. Finalmente, el BCV acaba de informar que en 2019 la inflación cerró en 9.585,50 %. Este dato oficial es mayor al 7.374,4% que publicó la Asamblea Nacional (AN), el cual se  creía sobreestimado debido a que en 2018 el BCV reportó una inflación de 130.060,2%, mientras que la AN la calculó en 1.698.844,2%.

Cualquiera que sea la cifra, Venezuela nuevamente tiene el siniestro privilegio de liderar el ranking de los países con mayor inflación. Zimbabue está de segundo con 161,8%, mientras que Argentina figura en el tercer lugar del podio con 53,8 %.

No se puede seguir confundiendo la hiperinflación con la especulación y atacándola como si se tratara de un delito. La hiperinflación tiene una causa estructural en la prolongada recesión que ha reducido la economía a apenas 1/3 del tamaño que tenía en 2012. Esta debacle justamente es la que explica la persistente escasez y, como ya sabemos, el producto más caro es el que no se consigue.

Pero la hiperinflación también tiene un grave factor propagador en las desmesuradas emisiones de dinero que realiza el BCV para financiar el déficit de unas empresas públicas quebradas por la corrupción y por unas tarifas largamente congeladas que no les permiten facturar ni siquiera para pagar la nómina. Y si a una economía postrada y castigada por altos índices de escasez se le inyecta una excesiva liquidez, está claro que mucha plata detrás de productos escasos dispara los precios a un nivel cada vez mayor. 

De allí que las desmesuradas emisiones de dinero para financiar el déficit de las empresas públicas -en lugar de sincerar las tarifas o aumentar los impuestos-, en la práctica operan como un impuesto inflacionario. La hiperinflación destruye el bolívar como signo monetario nacional que tiende a ser sustituido cada vez más por el dólar a la hora de fijar los precios y realizar las operaciones de compra-venta. De más está decir que en Venezuela nadie ahorra en bolívares. La moneda nacional dejó de cumplir sus funciones de unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor.

Para superar esta problemática es necesario un cambio radical en la política económica. Abatir la hiperinflación requiere una eficaz política de reactivación del aparato productivo, exige a su vez corregir el déficit de las empresas públicas y de todo el gobierno y, sobre todo, erradicar su financiamiento con emisión de dinero sin respaldo, toda vez que esta práctica se traduce en un impuesto inflacionario que azota a las familias, empresas e instituciones que no logran sincronizar sus ingresos con la velocidad hiperinflacionaria.

Cualquier gobierno que sustituya al régimen de Nicolás Maduro recibirá un país en ruinas. Desde el inicio tendrá que aplicar drásticas medidas para corregir los graves desequilibrios macroeconómicos que causan la escasez e hiperinflación. Para aliviar el déficit fiscal y erradicar su financiamiento con emisiones de dinero inflacionario, el nuevo gobierno tendría que sincerar las tarifas de los servicios públicos de electricidad, agua, gas y telecomunicaciones, lo cual no sería bien recibido en un país castigado por una prolongada escasez y voraz hiperinflación. Por si fuera poco, también tendría que sincerar el precio de la gasolina.

A las medidas de ajuste económico suele atribuirse un impacto social y un costo político. Macri heredó del kirchnerismo unas tarifas de los servicios públicos tan bajas que su recaudación no permitía cubrir los costos de mantenimiento. Para corregir el déficit fiscal y aliviar las presiones inflacionarias, tomó la decisión de sincerar las tarifas de los servicios públicos, pero la clase media urbana, las pymes y los trabajadores sintieron que sobre sus espaldas recaía el mayor peso del ajuste. El creciente descontento social se expresó en un costo político-electoral que abortó las reformas económicas y llevó al reemplazo del gobierno que impulsó las mismas.

En Ecuador, la reducción del subsidio a la gasolina -con su impacto en las tarifas de transporte público-, se anunció luego de aprobar una ley que ofreció generosas exoneraciones de impuestos a las grandes inversiones de capital. En Chile, el aumento en las tarifas del Metro fue la gota que rebosó el vaso y dejó al descubierto el enorme descontento social acumulado a lo largo de varios años. 

La viabilidad de una transición política en Venezuela, sin marchas y contramarchas, tiene que mirarse en el espejo de estos países. Los problemas económicos heredados después de largos períodos de gobiernos populistas no pueden corregirse cargando el costo del ajuste sobre la población más vulnerable. El creciente descontento que se genera terminará restaurando al viejo orden que ya se creía definitivamente superado.

Hasta ahora, la atención nacional ha estado muy enfocada en el debate político y no se está prestando suficiente atención a la viabilidad económica y social de la transición política. La lección está clara: quienes en Venezuela predican que sin cambios políticos no habrá cambios económicos, y aspiran gobernar al país para darle un viraje al modelo rentista y populista plagado de subsidios y gratuidades indebidas que se pagan con el impuesto inflacionario, tendrán que prestar más interés y atención a la distribución de los costos que generan los ajustes macroeconómicos. Si no se prevén las debidas compensaciones, y si las medidas no se comunican y explican bien, el rechazo de los sectores afectados puede dar al traste con el programa de reformas económicas. 

Asamblea Nacional informó que la inflación acumulada en 2019 fue de 7374,4%
La inflación del mes de diciembre fue de 33,1%
El diputado Ángel Alvarado alertó que mientras la economía no crezca se va a perpetuar la exclusión

Foto: El Universal

 

El diputado de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado (PJ-Miranda) informó que la inflación acumulada durante 2019 fue de 7374,4%, mientras que el mes de diciembre cerró con una inflación de 33,1%.

En rueda de prensa el parlamentario explicó que aunque la inflación mensual se mantiene debajo del 50%, «nos mantenemos en una senda de alta inflación».

Alvarado alertó que con la hiperinflación se ha duplicado la desigualdad en el país. «En este momento tenemos un grupo con acceso a dólares y la inmensa mayoría no se puede proteger».

«Venezuela se ha convertido en una sociedad de excluidos entre quienes tienen bolívares y quienes tienen acceso a otra moneda. No es que la dolarización genera desigualdad o exclusión sino que la inflación genera exclusión», expresó el diputado.

Agregó que con la hiperinflación, Venezuela supera a Sudáfrica en niveles de desigualdad. 

«Mientras la economía no crezca este modelo de exclusión se perpetúa, por eso tenemos un grupo de personas que vive con lujo y una inmensa mayoría que está muy mal», señaló.

En cuanto al último aumento de salario mínimo – anunciado por el exministro del Trabajo, Francisco Torrealba, a través de Twitter – el diputado Alvarado indicó que Venezuela sigue sumergida en la «miseria» y que los venezolanos deberían ganar alrededor de 500 dólares mensuales.

Si no cambia el panorama, el diputado advirtió que el salario mínimo se mantendrá en unos 3 dólares mensuales.

 

Maduro asegura que logró mantener la estabilidad en el 2019
Maduro le dio la bienvenida al año 2020, el cual asegura que vendrá con nuevas batallas y victorias 
Aseguró que inicia la tercera década de la revolución 

Nicolás Maduro despidió el año 2019 a través de su cuenta en la red social Twitter y dijo que a pesar de todas las circunstancias que ha tenido que vivir en este 2019, tiene «absoluta y plena confianza y convicción en la lealtad en la moral, en el apoyo de Venezuela, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de las instituciones del Estado en unión constitucional». 

Añadió que durante el año 2019 Venezuela logró mantener la independencia, la paz y la estabilidad. Aseveró que con el esfuerzo de todos se logrará el crecimiento y la prosperidad económica en el país. 

Agregó en otro mensaje que el 2019 se cierra en tranquilidad gracias al «pueblo» y al apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Reiteró la importancia de la unión cívico-militar en el país. 

País en hiperinflación 

El pasado 9 de diciembre, el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), aseguró que inflación  subió en noviembre hasta el 35,8 %, casi el doble del marcador de octubre, cuando se registró un 20,7 %. Esto recuerda a los venezolanos que el país está lejos de superar la crisis económica.

Con ese número, la inflación acumulada -todo el año- pasó al 5.515,6 %, mientras que la anualizada -noviembre de 2018 a noviembre de 2019- se ubicó en 13.475,8 %.

El incremento del índice era esperado, según lo indicado por el parlamentario, puesto que “típicamente ocurre en el último trimestre” de cada año en Venezuela debido al aumento del consumo.

A pocas horas de cerrar el 2019, el presidente Nicolás Maduro dijo que se cierra el año con tranquilidad. 

Dólar negro se oferta alrededor de los Bs. 45.761

El precio del dólar paralelo este lunes superó la barrera de los Bs. 45.000, al ubicarse en  Bs. 45.761, según refleja la cuenta @monitordolarvla. Asimismo destaca que el valor asciende 1,04% con respecto a la publicación anterior, es decir Bs 469,59. Descifrado

Conindustria: Producción de la manufactura nacional cayó 82%

El presidente de Conindustria, Adán Celis Michelena, presentó este lunes la encuesta de coyuntura, correspondiente al tercer trimestre del año en curso, lo que arrojó como resultado que la producción de empresas nacionales cayó en un 82%. Celis detalló que “el 90% de los industriales entrevistados, tienen expectativa negativa y poco favorable para un cambio del rumbo económico de Venezuela”. Banca y Negocios

Sector construcción cerrará 2019 con un decrecimiento de 95%

Mauricio Brin, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), manifestó que el sector cerrará el 2019 con un balance negativo, debido a que el decrecimiento continúa y es de un 95% de acuerdo a las últimas cifras del BCV correspondiente al primer trimestre del año. “La construcción pública está paralizada y en el área privada solo algunos edificios de oficina específicamente son los que están caminando en la ciudad Caracas, Valencia y en otras capitales a nivel nacional”, acotó. Banca y Negocios

Banco del Tesoro activó servicio de transferencia sin límite

El Banco del Tesoro activó el servicio de transferencia sin límites a cuentas propias o de terceros de la misma institución bancaria. De acuerdo con una nota de prensa del ente financiero, este servicio aplicará a personas naturales y jurídicas para transferir desde cuenta ahorro y corriente, reseña la agencia AVN. Descifrado

Venezuela cerrará 2019 con un déficit de 64% de alimentos requeridos

Edison Arciniega, director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, señaló que el país cerrará el año con una disposición de 36% de los alimentos requeridos para satisfacer los parámetros nutricionales de los venezolanos. Aunque en comparación con 2018, hubo una tendencia a la mejora en algunos rubros. Banca y Negocios

AN: Inflación de noviembre se aceleró hasta 38,5% y el PIB cayó 43% en tercer trimestre

La inflación medida por la Asamblea Nacional al cierre del mes de noviembre subió 17,8 puntos porcentuales en comparación con la reportada en octubre para ubicarse en 38,5%, la más alta desde agosto y luego de haber desacelerado la marcha en los dos meses precedentes. Igualmente, la inflación acumulada en 2019 alcanza a 5.515,6%, cuando en octubre este indicador se ubicó en 4.035,2%, mientras que el comportamiento anualizado de los precios marcó un aumento de 13.475,8% en noviembre. Banca y Negocios

Rafael Mcquhae: La política monetaria ha hecho que no tengamos billetes de bolívares y la gente optó por dólares

El economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Metropolitana, Rafael Mcquhae, cuestionó el discurso oficial que alega un bloqueo a la economía por la gran cantidad de productos importados presentes en el mercado. Descifrado

Quevedo: Venezuela regresará con fuerza al mercado petrolero en 2020

El ministro del Petróleo de Venezuela y presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, prometió este viernes que su país «regresará con fuerza» en 2020 al mercado petrolero, a pesar de las dificultades en este sector que atribuyó a un «gobierno extranjero», en referencia a Estados Unidos. «Hemos dado una batalla y la estamos ganando (…) En 2020 Venezuela regresará con mucha fuerza al mercado petrolero», afirmó Quevedo en la sede en Viena de la OPEP, donde en 2019 el país ejerce la presidencia rotativa de la conferencia del cártel. https://bit.ly/2DZOI9s

El petróleo venezolano vuelve a subir y cierra la semana en 52,45 dólares

La cotización del crudo venezolano mantuvo su tendencia a la alza y cerró la semana en 369,28 yuanes ó 52,45 dólares, una ganancia de 0,83 centavos con respecto a la cotización de la semana anterior de 51,62 dólares, informó este viernes el ministerio de Petróleo. Tras las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra algunos funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales. https://bit.ly/33W8eyc

“Los dividendos de Citgo han sido para pagar la deuda que contrató la administración pasada”

“Citgo está en un posición operativa y financieramente estable para apoyar la reconstrucción de la industria petrolera de Venezuela”. La afirmación forma parte de los mensajes que muestra la junta directiva de Citgo, que presentó sus resultados financieros y operativos del tercer trimestre de 2019 en los cuales se reportan ganancias por 215 millones de dólares, monto que representa 79% mayor a lo percibido en el segundo trimestre. También resaltan un aumento de la capacidad de refinación en 20.000 barriles diarios para alcanzar los 769.000 barriles al día, reducción del riesgo crediticio y refinanciamiento de 70% de la deuda financiera. https://bit.ly/2P3jxQU

Colombia aumenta en 10,6% producción de gas y en 3% la de crudo de enero a octubre 2019

El Ministerio de Minas y Energia de Colombia informó que durante el periodo comprendido entre enero y octubre de 2019, aumentó tanto la producción comercial de gas como la producción de crudo. En el caso del gas se registró un volumen de 1.064 millones de pies cúbicos promedio día (mpcpd), lo que representa un 10,6% más que en el mismo periodo del año 2018, cuando se dio una producción de 962 mpcpd. https://bit.ly/2P1YspQ

Chevron reafirma intención de permanecer en Venezuela al patrocinar copa de golf de la CPV

La empresa petrolera estadounidense Chevron, sobre la que pesa la sombra de continuar en Venezuela si el gobierno de Donald Trump no renueva la licencia para mantener sus operaciones, da una nueva muestra de su intención de permanecer en este país sudamericano: es uno de los principales patrocinantes y puso su nombre a la copa del XV Torneo Golf de la Cámara Petrolera de Venezuela-Capítulo Zulia, pautado para el 7 de diciembre en los hoyos del Maracaibo Country Club. https://bit.ly/2DXU3Ov

$ 270 millones suman ganancias de Citgo en nueve meses de 2019

La junta directiva de Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) emitió una nota de prensa en la que anunció que al cierre del tercer trimestre de 2019 obtuvo ganancias por 215 millones de dólares, y el acumulado entre enero y septiembre alcanzó los 270 millones de dólares, al tiempo que informó que la capacidad de refinación aumentó en 20.000 barriles diarios con respecto al promedio del año 2018, lo que implica un volumen por el orden de 749.000 barriles diarios. https://bit.ly/33ZKN7e

¿Quién está pagando el ajuste económico de Nicolás Maduro?

Por ajuste económico suele entenderse el paquete de medidas que un gobierno toma para corregir los desequilibrios macroeconómicos que tienden a agravar los problemas de contracción económica, fuga de capitales, desinversión, escasez, inflación y empobrecimiento de la población. Entre las medidas clásicas que conforman un programa de ajuste económico figuran:

  • La corrección del déficit fiscal a través de la reducción del gasto público y el aumento de los impuestos, cuestión que no le gusta ni a los trabajadores ni a los empresarios;
  • La erradicación del financiamiento monetario del déficit fiscal que obliga a la eliminación de los aumentos de sueldos por decreto y los bonos clientelares; 
  • El aumento del precio de los combustibles y la sinceración de las tarifas de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y otros servicios públicos,  cuestión que resta popularidad al gobierno; 
  • La privatización de empresas públicas deficitarias con la consiguiente reducción de nóminas que genera una férrea resistencia sindical; 
  • La eliminación o fusión de entes públicos inoperantes o redundantes; 
  • La sincronización de las tasas de interés con la inflación lo cual encarece el crédito y aumenta los costos financieros de las empresas y personas ya endeudadas. 

En fin, se trata de una serie de medidas que no suelen ser bien recibidas, sobre todo cuando los costos del ajuste se cargan sobre los sectores más vulnerables como las pequeñas y medianas empresa, la clase media profesional y los trabajadores que viven de un ingreso fijo. 

El ajuste inflacionario del déficit fiscal

En Venezuela, a pesar del descalabro del ingreso fiscal de origen petrolero y del desplome de la recaudación de impuesto sobre la renta (ISLR) e impuesto al valor agregado (IVA) como consecuencia de la prolongada recesión de la economía, se ha mantenido la inercia de un gasto público populista que ahora es financiado con desmesuradas emisiones de dinero, cuestión que se ha convertido en el principal factor propagador de la inflación.

Al desaparecer el superávit petrolero como fuente de ingresos y, ante la reducción de los ingresos no petroleros, el gasto público no se puede cubrir ni con renta ni con impuesto. El déficit fiscal supera el 20 % del PIB y, para financiarlo, el gobierno recurrió primero al financiamiento externo y, una vez cerrados los mercados financieros, a la emisión monetaria del BCV. 

Habilitado por las reformas a Ley del BCV  que prácticamente lo obligaron a financiar los gastos del gobierno, las transferencias a través de la cuenta “Crédito a las empresas públicas no financieras” rellenó con emisión monetaria el hueco fiscal causado por el derrumbe en la recaudación de impuestos petroleros y no petroleros. 

Sanciones obligan el ajuste económico

Maduro heredó de Chávez una deuda externa superior a $ 110 millardos, con pagos a razón de $ 8-10 millardos cada año. Al no renegociar a tiempo un cronograma de pagos que más temprano que tarde no podría cumplirse, se condenó al aparato productivo a hundirse en la depresión más larga de la historia económica de Venezuela. En efecto, para pagar puntualmente la deuda, el ajuste económico se hizo al precio de sacrificar las importaciones de materias primas, maquinarias y equipos que requería la buena marcha de la actividad económica.

Las importaciones se desplomaron de $ 74 millardos en 2013 a solo $ 19 millardos en 2018. Esta drástica reducción generó graves consecuencias para la producción nacional que se vio privada de los insumos importados para continuar su actividad. El PIB se estanca y a finales de 2013 comienza a caer ininterrumpidamente, al extremo de acumular 6 años consecutivos de contracción. Según cifras publicadas por el BCV, la actividad económica se redujo en 49,3 % entre 2013-2018. Para 2019, estimaciones del FMI estiman una caída adicional del 35 %.

A pesar de que los precios del petróleo se mantuvieron altos hasta 2014, desde 2013 la economía va mermando cada vez más. A partir de 2017 la Administración de Donald Trump comienza a aplicar una amplia gama de sanciones financieras, comerciales y económicas que agravan aún más el colapso de la actividad económica y prolongan la contracción del PIB. Diferentes proyecciones estiman que para 2020 habrá una nueva caída entre 10-12 %, a pesar de proyectar un precio promedio de la cesta petrolera en torno a 55-60 $/barril.

Ante las sanciones financieras impuestas por EE.UU. y las sanciones y congelamiento de activos a funcionarios y personas por parte de la Unión Europea, Maduro se ha visto emplazado a profundizar el ajuste económico como estrategia de sobrevivencia. Para prolongar su esperanza de vida en el poder, el Gobierno levantó los controles de cambio y de precios. 

La dolarización oficiosa -aunque no oficial-, se ha profundizado al eliminar la Ley de Ilícitos Cambiarios, aprobar la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional, permitir las mesas de cambio en la banca, autorizar la facturación en divisas e  indexar los créditos comerciales a la evolución de la tasa de cambio oficial. 

También se ha eliminado el arancel de aduanas en la mayoría de los códigos arancelarios y se han flexibilizado los permisos fitosanitarios y zoosanitarios hasta casi desaparecer, con lo cual se han abierto los puertos a toda clase de importaciones que compiten ventajosamente con lo que queda de producción nacional. 

La desigualdad en las cargas del ajuste 

A la larga, el ajuste económico de Nicolás Maduro resultó ser muy recesivo para el aparato productivo nacional que, por si fuera poco, ahora se ve obligado a competir con importaciones traídas a una tasa de cambio sobrevaluada, sin pagar arancel y que no cumplen con los requisitos paraarancelarios a los cuales si se obliga a la producción nacional.

Así, el peso del ajuste económico recayó sobre las pequeñas y medianas empresas, la clase media profesional y los trabajadores, desatando esas mismas olas migratorias: primero la de los empresarios, luego la de profesionales y técnicos, y finalmente la de los trabajadores y sectores más humildes.

La liberación de la economía de los controles de cambio, precios y barreras arancelarias y paraarancelarias se hace con el fin de que la economía privada resuelva por sí sola sus necesidades de divisas, bien sea a través de la repatriación de capitales depositados en la banca internacional, la inversión extranjera, las exportaciones no petroleras o de las remesas. 

Para muestra un botón: si los 4 millones de venezolanos que ACNUR ha registrado como migración venezolana envían a sus familiares un promedio de 100 $/mensual, esto equivale a $ 400 millones/mensual, lo que significa que el monto total por concepto de remesas pudiera ascender en 2020 a 4.800 millones anual. 

Así, la diáspora venezolana se convierte paradójicamente en una máscara de oxígeno para el Gobierno. Por un lado, alivia la presión sobre la demanda de alimentos, medicinas y servicios públicos de salud, educación, vivienda, etc.; y, por otro lado, pasa a ser una creciente fuente de divisas que compensa el colapso de la renta petrolera y el impacto de las sanciones sobre el ingreso externo del país.

 

@victoralvarezr