INflación archivos - Página 6 de 97 - Runrun

INflación

BCV reconoce inflación de casi 3.000% al cierre de 2020
El ente emisor reportó además que la variación de precios, en medio de un ciclo hiperinflacionario, fue 46,6% en enero, una caída con respecto a diciembre pasado, que cerró 77,5%

Venezuela cerró 2020 con una inflación acumulada de 2.959,8%, según cifras publicadas el 11 de febrero por el Banco Central (BCV).

La inflación reconocida por el BCV está por debajo de las estimaciones de la Asamblea Nacional electa en 2015, que desde 2017 divulga su propio índice inflacionario ante el retardo en la publicación de cifras oficiales.

En diciembre de 2020, fijó el índice de enero a noviembre en 3.045,92%.

El BCV reportó además que la variación de precios, en medio de un ciclo hiperinflacionario, fue 46,6% en enero, una caída con respecto a diciembre pasado, que cerró 77,5%.

Dejando incluso de divulgar durante meses, el BCV suele registrar demoras en la publicación de indicadores económicos.

Las últimas cifras oficiales actualizadas daban cuenta de una inflación acumulada entre enero y septiembre de 844,1%.

Venezuela, sumida en la peor crisis de su historia moderna y transitando su séptimo año consecutivo de recesión, cerró 2019 con inflación de 9.585,5% según el ente emisor.

En paralelo, el valor de el bolívar se ha desplomado, escenario en el que ha ganado terreno el dólar en el país petrolero, que sufre la inflación más alta del mundo.

Ángel Alvarado: Venezuela acumula 38 meses en hiperinflación
El rubro con mayor variación de precios en enero fue la de esparcimiento

Ángel Alvarado, diputado de la Asamblea Nacional y miembro del Observatorio Venezolana de Finanzas (OVF) informó que la inflación del mes de enero de este año cerró en 55%.

«Venezuela acumula 38 meses en hiperinflación y va rumbo a convertirse en la más larga de la historia, pasando a Nicaragua», agregó Alvarado.

En una rueda de prensa virtual, Alvarado señaló que la devaluación del bolívar y el ajuste de precios de rubros de esparcimiento explican en gran medida la variación de precios del mes de enero, «lo cual confirma que la hiperinflación se extenderá hasta el 2022».

Ángel Alvarado igualmente dijo que la inflación interanual es de 3.478% y la acumulada de 55,2%. Los rubos con mayor variación de precios fueron el de esparcimiento con 312%; salud con 70,9%; restaurantes y hoteles con 70,3% y el de vestidos y calzados con 69,8%.

«La política económica de Maduro está enfocada en el capital, relegando al trabajador a la supervivencia y la miseria. La prioridad de cualquier política debe estar enfocada en la hiperinflación que afecta de manera especial al pueblo trabajador, pensionados y asalariados», expresó Alvarado.

Canasta alimentaria familiar se ubicó en 323 millones de bolívares en diciembre de 2020
Se necesitan 269,60 salarios mínimos para poder adquirir la canasta

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de diciembre de 2020 se ubicó en 323.523.329,93 bolívares, al aumentar Bs.76.233.986,07 o 30,8% respecto al mes anterior.

El Cendas explica que se necesitan 269,60 salarios mínimos para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: 10.784.110,99 bolívares diarios, más de 8 salarios mínimos cada día, 9,80 dólares diarios, mientras el salario mínimo fue en diciembre de 1,09 dólares mensuales.

Entre los grupos de alimentos que experimentaron mayor incremento con respecto a la canasta del mes de noviembre se encuentran las frutas y hortalizas con un alza de 76,1%, las raíces y tubérculos que subieron 61%, así como los pescados y mariscos que aumentaron en 51%.

¿Qué le espera a la economía venezolana en 2021?
Las proyecciones de firmas y entidades financieras descartan la posibilidad de un rebote importante y la inflación seguirá a un ritmo de dos dígitos al mes. La renta petrolera se esfumó y comenzó un cambio estructural

 

@vsalmeron

 

En 2013 llegó a su punto más alto la marea de prosperidad que se sostuvo sobre los volátiles precios del petróleo y desde entonces un viento de desastre derrumbó la economía venezolana. El PIB hoy es la quinta parte de lo que fue, la hiperinflación pulverizó el valor del dinero, la pobreza creció velozmente y la mayoría de los analistas no prevé un rebote importante en el corto plazo. Las proyecciones para 2021 esperan un estancamiento en las profundidades, con mínimas variaciones hacia arriba o hacia abajo.

Según el último informe de Focus Economics, Banc Trust pronostica que la economía venezolana, que en 2020 se contrajo en torno a 30%, descenderá 0,5% en 2021. Lo acompañan en las proyecciones negativas Fitch Solutions y Ducker Frontier que esperan una caída de 1%; mientras que Ecoanalítica, Julius Baer y Goldman Sachs anticipan declives de 1,9%, 2,5% y 5% respectivamente.

Entre los que esperan un ligero repunte destacan la firma AGPV y la calificadora de riesgo Moody’s Analytics, que proyectan un crecimiento de 1,9%, mientras que Oxford Economics estima un alza de 2,9%.

Efraín Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía y director de AGPV, explica que “por la pandemia del Covid el segundo trimestre fue muy negativo, pero durante el tercer y cuarto trimestre la economía se mantuvo, no siguió cayendo”.

Agrega que “en 2021 el nivel de actividad económica lo va a determinar el consumo privado y, las remesas, junto a las transferencias del gobierno, van a sostenerlo”.

Las remesas se han convertido en un elemento esencial para el consumo de los hogares. Este año descendieron a un nivel cercano a mil millones de dólares y en 2021, gracias a que disminuirá el impacto de la pandemia en la economía global, deberían elevarse hasta un mínimo de 1.500 millones de dólares.

“Otro factor a considerar es que ha aumentado la dolarización de los salarios, las empresas están pagando bonos y complementos en dólares, esto también ayuda a que se detenga el declive de la capacidad de compra”, dice Efraín Velásquez.

El oxígeno en el consumo privado principalmente beneficiará a las empresas de sectores esenciales como alimentos y cuidado personal.

Dólar cohete

El descalabro de la producción petrolera, la principal fuente de divisas del país y la caída de la recaudación de impuestos, tras siete años consecutivos en recesión, no han dejado otra opción al gobierno que financiarse creando dinero. La consecuencia, es una inflación galopante que deteriora la calidad de vida.

“La inflación va a mantenerse a un ritmo entre 25% y 30% al mes en 2021, con lo que podríamos esperar 2.000% en el año. Va a ser así porque el gobierno no tiene otra forma de financiarse que aumentando la base monetaria”, dice Efraín Velásquez

Añade que “en cualquier país donde el Banco Central no tiene metas monetarias, sino que las cambia de acuerdo a las exigencias del gobierno, no hay metas inflacionarias o cambiarias de ningún tipo”.

La creación de dinero se traduce en bolívares que el gobierno utiliza para pagar salarios, bonos y deudas con empresas. Una vez ingresan a la economía, una parte se dirige a la compra de divisas e impulsan la cotización del dólar.

El consenso de los panelistas de Focus Economics es que el próximo año la cotización del dólar en el mercado oficial, actualmente en 1.075.000 bolívares, aumentará hasta 12.300.000 bolívares por dólar.

 

Soberano moribundo

En agosto 2018 tras dos años de una inflación desorbitada las cajas registradoras y los equipos informáticos no podían procesar el monto de las transacciones y el sistema de pagos marchaba hacia el colapso. Para evitarlo, el gobierno puso en circulación al bolívar soberano, restándole cinco ceros a la moneda anterior, el bolívar fuerte.

Pero como la inflación ha continuado a tasas exorbitantes el problema reapareció. Nuevamente los sistemas de las entidades financieras tienen inconvenientes para procesar transferencias con una larga lista de ceros a la derecha, el billete de mayor valor no alcanza para comprar un pan y escasea el efectivo para cancelar el transporte público.

Fuentes del Banco Central explican que el gobierno contempla la posibilidad de una nueva resta de ceros durante el primer semestre del próximo año o la emisión de billetes de mayor denominación, aunque las sanciones de Estados Unidos complican esta alternativa.

Alivio petrolero

Tras años de mínima inversión, fallas de gerencia y corrupción rampante, la producción de petróleo, la principal fuente de divisas del país, comenzó a caer en 2017 y en 2019 las sanciones de Estados Unidos aceleraron el descenso. La consecuencia es que el país produce, de acuerdo con las cifras entregadas por el gobierno a la OPEP, 400 mil barriles diarios, un nivel similar al de 1935.

Estados Unidos, al igual que una larga lista de países considera ilegítimas las elecciones de 2018 en las que Nicolás Maduro se reeligió como presidente. En 2019 Donald Trump bloqueó el comercio de petróleo entre Venezuela y Estados Unidos. Además, sancionó a compañías extranjeras que transportan petróleo desde Venezuela a otros mercados y recientemente tomó medidas para restringir los intercambios de crudo por diesel.

Pero Pdvsa, la empresa petrolera del Estado, ha encontrado alternativas para mitigar las sanciones y se espera que el próximo año la producción no siga en descenso e incluso pueda crecer.  Antero Alvarado, director de Gas Energy, explica que “empresas pequeñas con sede en Rusia vienen a Venezuela a buscar petróleo y lo revenden en India, Singapur, Malasia y China”.

Añade que “las sanciones no tienen impacto para estas empresas rusas, son compañías que se adaptan a un ambiente hostil. Si Pdvsa cuenta con estos intermediarios para la venta de petróleo entonces podría disminuir sus inventarios y elevar la producción”.

Fuentes de Pdvsa explican que la capacidad de producción permite incrementar la cantidad de barriles que se extrae diariamente hasta 600 mil barriles diarios, pero la caída de la demanda por la pandemia y las sanciones de Estados Unidos disminuyeron las exportaciones al punto que se coparon los tanques de almacenamiento. Entonces, no quedó otra alternativa que recortar la producción hasta 400 mil barriles diarios.

Ecoanalítica proyecta que de concretarse el alza de las exportaciones el gobierno podría recibir por este concepto alrededor de 7 mil millones de dólares en 2021, una cifra que se traduciría en un aumento de 23% respecto a 2020.

Efraín Velásquez señala que “en el tema petrolero es probable que la Asamblea Nacional apruebe nuevos esquemas de negocios, hay que ver qué ocurre con empresas de China y Rusia”.

Otro factor a tomar en cuenta es que con la Ley Antibloqueo la administración de Nicolás Maduro tendrá amplias libertades para acordar distintos esquemas para la explotación de los campos petroleros.

Lobby en Washington

El gobierno ha intentado acercarse al entorno del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a fin de lograr una flexibilización de las sanciones. Por ahora, analistas no esperan cambios drásticos en este sentido.

La internacionalista Elsa Cardozo explicó en un foro organizado por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, que “por lo dicho en la campaña electoral y por voceros vinculados al gabinete de Joe Biden no parece haber un movimiento de eliminación de levantamiento irrestricto de sanciones; mi impresión es que la expectativa que puede haber es la revisión de aquellas sanciones que tienen efectos sociopolíticos indeseados”.

Entre los puntos en los que se busca una negociación urgente está la sanción que restringe el intercambio de petróleo por diésel. El diésel es un combustible esencial para el transporte de carga, el transporte público y las plantas eléctricas que operan en los estados andinos.

Sin la importación de diésel, que Pdvsa paga con petróleo, el país tendrá un déficit y podría enfrentar una crisis a finales del primer trimestre del próximo año.

Petroestado en coma

Durante ochenta años la economía venezolana se sustentó en un esquema donde el Estado repartía petrodólares a través de una moneda enormemente sobrevaluada, excesiva cantidad de trabajadores en el sector público, compras a las empresas del sector privado, mínima carga tributaria y subsidios que, entre otras cosas, incluían la gasolina y la electricidad a precios ínfimos.

Pero la renta se esfumó. De producir 150 barriles por habitante a mediados del siglo pasado hoy solo se generan cinco barriles por habitante, el Estado se empobreció y se financia creando dinero, los servicios públicos colapsan, no hay divisas para estabilizar el mercado cambiario y la economía perdió su base de sustentación.

Efraín Velásquez explica que “cuando analizas la estructura productiva de Venezuela te das cuenta que la metalmecánica depende de las tuberías que hace para el sector petrolero, la mitad de la construcción también son obras para el sector petrolero y muchos servicios también están atados al sector petrolero, entonces petróleo y los sectores relacionados representan 40% del PIB”.

“Esto quiere decir que no produces petróleo en magnitudes relevantes la economía no va a crecer, esta economía con esa estructura, que no va a revertirse en el corto plazo, no puede crecer y no va a crecer de manera importante”, añade Efraín Velásquez.

Pero en el proceso aparecen oportunidades. “Hay empresas que están aumentando sus volúmenes de producción. En una economía que se está reduciendo ese aumento de volumen es porque hay otras empresas que cierran o pierden participación de mercado. Esto quiere decir que las empresas que estén activas, despiertas y tengan capital para financiar sus materias primas tienen una oportunidad”, dice Efraín Velásquez.

Al analizar el mediano y largo plazo sostiene que el debilitamiento del petroestado “es una oportunidad para que el sector privado tome el liderazgo en el proceso económico, eso implica voluntad, esfuerzo y capital. Hay grupos que han comenzado a meter dinero, pero al mismo tiempo tienes otros saliendo. Pero de cinco a diez años adelante no hay otra alternativa que abrirle los espacios al sector privado”.

Guerra: El problema principal para Venezuela es la hiperinflación
El diputado aseguró que se debe lograr un acuerdo político para obtener financiamiento externo

El diputado de la Asamblea Nacional, José Guerra (PJ-Distrito Capital) informó que la inflación del mes de noviembre cerró en 65,70% y aseguró que el principal problema del país actualmente es la hiperinflación.

Guerra señaló además que la inflación acumulada hasta el mes de noviembre es de 3045,92%  la interanual es de 4087%, lo que confirma el escenario de hiperinflación que se vive desde hace tres años.

El también economista aseveró que si no se resuelve la hiperinflación no se podrá solucionar ningún otro problema en Venezuela. 

“En el mes de noviembre la inflación mensual de 65%, se debe fundamentalmente a la depreciación de la moneda, es decir, a la devaluación del tipo de cambio”, aseguró Guerra.

El diputado dijo que hay una discrepancia entre el crecimiento del dólar en 104% y una sobrerreacción de los precios ante la depreciación de la moneda. «Hay una cantidad de dinero que sale a la calle e impacta, luego el tipo de cambio reacciona al alza y a su vez los costos, los precios suben y el tipo de cambio queda rezagado, de tal forma que el BCV emite más bolívares para tratar de responder”, añadió. 

Los rubros que presentaron mayor inflación el mes anterior fueron esparcimiento con 232,8%; comunicaciones con 171,4%; Vivienda con 107,3% y alimentos con 44%. 

Guerra indicó que la canasta alimentaria de noviembre alcanzó la cifra de 210 dólares frente al salario mínimo que se mantiene en Bs. 400 mil. “Existe una desproporción entre el ritmo que crece la cantidad de dinero en un 60% o más y lo que crece la producción. Hay un exceso de oferta monetaria con respecto al nivel de producción” afirmó.

Sobre el salario, el también economista, dijo que no basta con el aumento nominal, «se requiere un pago con valor constante con una moneda que no se deprecie para salir del círculo vicioso, porque no hay manera de que el gobierno se financie sino, imprimiendo moneda”. 

La solución, según el diputado, se basa en tres pilares, detener la emisión monetaria y lograr fuentes genuinas de financiamiento como el Fondo Monetario Internacional (FMI) con un acuerdo de facilidad ampliada, lograr la estabilidad de la tasa de cambio y un acuerdo político nacional que haga posible el financiamiento externo. 

“Venezuela requiere liquidez de organismos multilaterales. Es una situación que no se puede obviar, El BCV puede controlar el bolívar, pero no controla los dólares porque ésta obedece a otra lógica”, puntualizó.

La depresión de la economía tritura a la banca venezolana
Un solo banco de República Dominicana cuenta con un volumen de créditos superior al de toda la banca venezolana que se ajusta a la pulverización del mercado con cierre de agencias y reducción de personal. Analistas consideran que será inevitable un proceso de fusiones

 

@vsalmeron

 

La banca venezolana ha demostrado capacidad para mantenerse a flote en medio de una economía devastada por la hiperinflación y siete años continuos de recesión; no obstante, la crisis la ha convertido en una enana que gestiona un volumen insignificante de créditos, cierra agencias y recorta el número de trabajadores.

De acuerdo al tipo de cambio oficial, el total de créditos que reporta la Superintendencia de Bancos al cierre de julio de este año equivale a 169 millones de dólares, una cifra ínfima que habla de un sistema financiero pulverizado.

En julio de 2013, un año antes de que comenzara el deslave de la economía, el portafolio de créditos de toda la banca equivalía a 45.691 millones de dólares y Del Sur, una pequeña entidad financiera que solo controlaba 0,4% del mercado, gestionaba créditos por 186 millones de dólares: es decir, siete años atrás Del Sur tenía un portafolio de créditos superior al que tiene toda la banca en este momento. *

A escala regional también queda clara la paupérrima dimensión de la banca venezolana. República Dominicana tiene menos de la mitad de la población de Venezuela y una sola de sus entidades financieras, el Banco Popular, gestiona créditos por 5.900 millones de dólares, magnitud que supera 35 veces los créditos de los 29 bancos venezolanos.

El Banco de Loja en Ecuador, una entidad financiera que controla 1,1% del mercado de créditos del país, posee un portafolio de préstamos por 318 millones de dólares que también supera al de toda la banca venezolana.

 La chiquitolina

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que la banca venezolana se reduce por la mezcla de varios componentes: “la hiperinflación genera destrucción de la moneda, la población renuncia a cualquier tipo de ahorro y se empobrece aceleradamente; una economía en depresión que es 80% más pequeña que hace siete años, con empresas que producen al mínimo y unas autoridades con una política restrictiva respecto al crédito”.

La reducción del crédito es una medida deliberada del Banco Central de Venezuela a fin de disminuir los préstamos para la compra de divisas y contener el aumento en la cotización del dólar que, desde el punto de vista de las autoridades, es la principal causa de la hiperinflación porque impacta en el precio de las importaciones y en una amplia gama de productos y servicios.

Para cerrar el grifo del crédito el Banco Central obliga a las entidades financieras a congelar a manera de reservas 93% del dinero que reciben en depósitos. En vista de que disponen de menos fondos para prestar, los bancos reducen el financiamiento a quienes quieren protegerse comprando dólares, pero también a las empresas que intentan producir, a los comercios y a las personas.

“En la mayoría de los países de América Latina el crédito representa 30% del PIB pero en Venezuela no llega a medio punto del PIB, entonces la banca venezolana prácticamente no tiene ningún efecto en variables como el consumo o la inversión”, dice Asdrúbal Oliveros.

Victoria costosa

Fuentes del Banco Central afirman que la estrategia de minimizar el crédito ha dado resultado y resaltan las cifras oficiales: en los primeros nueve meses de este año la inflación acumula un salto de 844%, cifra que si bien sigue siendo alta se traduce en una desaceleración importante respecto a 4.679% en el mismo lapso de 2019.

La mayoría de los economistas emplea la definición de Phillip Cagan según la cual la hiperinflación culmina cuando en un período de doce meses no ha habido un mes con inflación superior a 50% y según las cifras oficiales Venezuela tiene ocho meses por debajo de este techo.

Para el gobierno de Nicolás Maduro la hiperinflación quedó atrás. Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva y ministra de economía y finanzas, afirmó el 18 de octubre que “veníamos de una inflación terrible, hoy todavía Venezuela padece de inflación, pero salimos del mecanismo de hiperinflación”. 

Un detalle relevante es que junto al recorte del crédito el gobierno reduce sus gastos porque tras la debacle de la producción petrolera y el impacto de las sanciones de Estados Unidos, sufre una merma significativa de los ingresos.

 Asdrúbal Oliveros explica que “prácticamente se acabó con el crédito y al mismo tiempo el gobierno recorta sus gastos, entonces por contener la inflación sometes a la economía a una profunda depresión. Y los resultados son mediocres, la inflación sigue siendo de dos dígitos al mes”.

 La dolarización

Como el crédito ha dejado de ser una fuente de ingresos importante, los bancos se han convertido en simples medios de pago para que las empresas y las personas se transfieran dinero unos a otros. 

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello indica en su informe de coyuntura que la banca “ha pasado a depender del aumento de comisiones y tarifas” por servicios.

Pero los pagos con bolívares disminuyen en medio de la dolarización de facto. Formalmente el bolívar sigue siendo la moneda oficial, pero los venezolanos realizan la mayoría de sus transacciones comerciales con dólares, a través de mecanismos que no generan comisiones para la banca.

El analista financiero Francisco Faraco explica que “este es un gran problema para los bancos, prácticamente ya no tienen créditos y su actuación como medios de pago para las transacciones en dólares, que van a seguir aumentando porque el bolívar es una moneda destruida por la hiperinflación, está limitada”.

De acuerdo con la proyección de Datanálisis al cierre de julio de este año, 61,3% de las transacciones comerciales en Venezuela se hacían en dólares mediante efectivo, plataformas tecnológicas como Zelle y tarjetas de crédito de bancos extranjeros. 

Los venezolanos pueden abrir cuentas en dólares en bancos locales, pero no hay una cámara de compensación que permita transferencias de un banco a otro. Además, las autoridades quieren desincentivar la dolarización de facto y prohíben que las entidades financieras ofrezcan facilidades como tarjetas de débito.

 Recorte de nómina

Para obtener rentabilidad los bancos aplican una estrategia de reducción de costos que incluye el cierre de oficinas en todo el país. Las cifras de la Superintendencia de Bancos indican que entre julio de 2013 y julio de este año el total de agencias se redujo 17%, desde 3.630 hasta 3.010 y todo apunta a que el proceso seguirá los próximos meses.

Al mismo tiempo hubo un recorte de 44% en el número de trabajadores, desde 80.843 en julio de 2013 hasta 45.075 en julio de 2020.

Ejecutivos financieros explican que la reducción se ha logrado por la mezcla del cierre de agencias, el ofrecimiento de una liquidación medianamente atractiva a parte del personal y trabajadores que han emigrado a otros países.

La era post petrolera

Durante 80 años la frase “sembrar el petróleo” condensó la discusión sobre economía en Venezuela, la gran pregunta era qué hacer para convertir el océano de reservas en el subsuelo en otras fuentes de riqueza y esa era la respuesta. Hoy, este credo es inservible, el petroestado agoniza y la consecuencia es una economía raquítica, con un mercado muy pequeño para los 29 bancos que operan en el país.

Tras años de mínima inversión, fallas de gerencia y corrupción rampante, la producción de petróleo comenzó a caer velozmente en 2017 y en 2019 las sanciones de Estados Unidos aceleraron la debacle. La consecuencia es que el país produce, de acuerdo con las cifras entregadas por el gobierno a la OPEP en agosto de este año, 397 mil barriles diarios, el nivel más bajo desde 1935.

El ingreso proveniente del petróleo se esfumó y las perspectivas de recuperarlo en términos relevantes lucen mínimas con Pdvsa, la empresa petrolera del Estado, en situación deplorable y una transición energética a escala global que implica un declive gradual en el consumo de combustibles fósiles.

Francisco Faraco afirma que “la economía venezolana perdió su base, entonces estamos ante un proceso que lleva a una reducción sustancial del número de bancos, el beneficio ha caído a niveles ridículos. Podría haber algunas fusiones y actores que saldrán del sistema”.

Las fusiones tienen un alto grado de intervención política porque las leyes obligan a que requieran la autorización del Directorio del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional integrado por cinco funcionarios nombrados por el presidente de la República: el ministro de finanzas, el presidente del Banco Central y tres directores.

“Podría haber intencionalidad en algunos banqueros de ir a un proceso de fusiones y adquisiciones, pero hay que tomar en cuenta la politización de las decisiones, en un entorno donde las decisiones tengan un perfil más técnico se puede estimular ese proceso donde se den fusiones entre bancos y nuevos accionistas tengan incentivos a capitalizar e ingresar a la junta directiva de los bancos”, dice Asdrúbal Oliveros.

Agrega que si se produce un cambio de entorno político y regulatorio “incluso podría haber apetito por bancos colombianos, peruanos o centroamericanos interesados en entrar en Venezuela, pero esas son discusiones que tendrán que darse a futuro”.

*Se emplea el tipo de cambio oficial en 2013 de 11 bolívares por dólar para las subastas del SICAD.

Asamblea Nacional reporta que inflación de octubre fue de 23,8%
La caída de la actividad económica del tercer trimestre cerró en 50,44%

El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado (PJ-Miranda) informó que la inflación del mes de octubre cerró en 23,8%.

En rueda de prensa, el diputado -miembro de la Comisión de Finanzas- señaló que la inflación interanual es de 3.332%, la inflación acumulada del año es de 1.789% y la liquidez monetaria se incrementó en 23%, «dinero que el Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar al ejecutivo, y el tipo de cambio se devaluó 25%, lo que trae como consecuencia que, el salario se siguió rezagando y hoy cubre un histórico de 0,72%. Estamos observando la mayor destrucción del salario en Venezuela», explicó. 

Los rubros que registraron mayor inflación está el de equipamiento del hogar con 34,2%; alimentos y bebidas no alcohólicas con 32,7%; vestido y calzado con 30,5% y restaurantes y hoteles con 27%.

Igualmente indicó que la caída de la actividad económica de este tercer trimestre de este año es de 50,44%, «por lo que Venezuela ha perdido la mitad de la actividad económica este trimestre».

“Esto convierte a Venezuela en el peor colapso económico de la historia” aseguró el economista indicando que, la caída acumulada de la actividad económica durante el gobierno de Nicolás Maduro es de -92%», agregó.

El diputado de la Asamblea Nacional dijo que la canasta alimentaria para una familia de 5 personas alcanzó los 234 dólares. «El venezolano enfrenta la pandemia sin ningún tipo de ayuda ni soporte”, concluyó.

Las noticias económicas más importantes de hoy #19OCT

Runrun.es hizo una recopilación de las noticias económicas más importantes del momento. Precios de los alimentos se inflaron desde marzo más del 600%, Citgo continúa bajo la protección de la OFAC y detienen producción de gasolina en refinería venezolana Cardón, son los temas más destacados del día.

 

Los precios de los alimentos se inflaron desde marzo más del 600%

Un incremento del 671,8% han registrado los precios de los alimentos en Venezuela, desde el momento en que llegó oficialmente el Covid-19 a Venezuela, en el pasado mes de marzo cuando se dieron a conocer los primeros casos. Así lo informó el economista y socio de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, a través de su cuenta oficial en Twitter, indicando que los precios de los bienes y servicios se han incrementado en el mismo período en 461,4%. Descifrado

El Impulso: Guaidó: Citgo continúa bajo la protección de la OFAC

El presidente (E) de Venezuela, Juan Guaidó, afirmó este sábado 17 de octubre que Citgo continúa “bajo la protección” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos y responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro de “poner en riesgo los bienes de la República”. “CITGO sigue protegida. La decisión en primera instancia de un tribunal en EEUU sobre los llamados bonos 2020 es consecuencia de la irresponsabilidad de la dictadura. Pusieron en riesgo los bienes de la República y pretenden continuar disponiendo de ellos a su gusto y en secreto”, expresó Guaidó a través de su cuenta en Twitter. Descifrado

Deuda trillonaria de Pdvsa con el BCV mantiene la hiperinflación y ha subido 694% en 2020

El economista Hermes Pérez, informó la deuda de Pdvsa al BCV es 55 veces más grande que el dinero base en circulación en la economía venezolana. A juicio del profesor universitario los créditos a Pdvsa por parte del BCV es la única causa de la hiperinflación. En entrevista con Fedecámaras Radio, Pérez destacó que en la Ley del Banco Central de Venezuela, en el artículo 37, se establece la prohibición de otorgar créditos directos al gobierno central o a instituciones del estado, por lo que los préstamos están fuera de la ley. Bancaynegocios

BCV registra tercera reducción de liquidez monetaria de 2020 en la semana del #09Oct

El gobierno mantiene su estrategia de control monetario para intentar contener, aunque sin éxito, el avance de los precios del dólar, a pesar que los compromisos presupuestarios se incrementan y se deben cancelar pagos atrasados a proveedores y las bonificaciones de fin de año a trabajadores del sector público, pensionados y jubilados. El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el saldo de liquidez monetaria, en el corte del 9 de octubre, registró una contracción  de 1,15% y se ubicó en 223.442.078 millones de bolívares.  Bancaynegocios

Aseguran que el Nabarima está siendo reparado en medio de alarma por riesgo de hundimiento

El tanquero Nabarima, una instalación petrolera flotante e inactiva frente a la costa este de Venezuela está siendo reparada, según una persona familiarizada con el asunto, mientras imágenes que muestran la embarcación cargada de crudo inclinada han suscitado preocupaciones sobre posibles peligros ambientales. Banca y Negocios

Justicia de EE. UU. dictamina que bonos 2020 de Pdvsa son válidos

Un juez de Estados Unidos dictaminó este viernes, 16 de octubre, que los bonos 2020 de la petrolera estatal de Venezuela Pdvsa son “válidos y exigibles”, donde mostró un documento judicial, en un revés para el líder opositor Juan Guaidó. SIVenezuela

Detienen producción de gasolina en refinería venezolana Cardón

El craqueador catalítico de la refinería venezolana Cardón, clave en la producción de gasolina, se detuvo el viernes por una falla, dijeron dos líderes sindicales y dos trabajadores. Reuters

Guaidó evalúa apelar sentencia de los bonos PDVSA 2020 con alegatos del ex procurador especial

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, aseguró que no hay riesgo de que se pueda perder la empresa Citgo luego que se conoció la sentencia que reconoce la legalidad de los bonos PDVSA 2020 y ordena a las autoridades de Petróleos de Venezuela pagar un monto de capital por el orden de 1.683 millones de dólares más intereses y gastos procesales del juicio. PetroGuia