INflación archivos - Página 22 de 97 - Runrun

INflación

Liquidez monetaria subió a Bs. 53,5 billones en un año

dinero09

La liquidez monetaria se ubicó al pasado 27 de octubre en 53,5 billones de bolívares, con un crecimiento de Bs 46,1 billones en comparación con la misma fecha del año pasado, lo que equivale a un incremento de 618,67 %. Cabe citar que un año atrás esa liquidez monetaria, según el instituto emisor, estaba en 7,4 billones de bolívares.

Si bien el BCV utiliza los mecanismos de mercado abierto combinadas como las Operaciones de Absorción Extraordinaria y de los instrumentos “Directo BCV” como una manera de contribuir a drenar liquidez y contrarrestar en parte la espiral inflacionaria, que en este caso totalizan en lo que va de año 689 millardos de bolívares, la cifra resulta insignificante ante la magnitud del crecimiento de la liquidez en los últimos doce meses.

A ello se suma que en los dos últimos dos meses del año en curso la masa monetaria en poder del público crecerá considerablemente ante el pago de bonificaciones y utilidades de fin de año en el campo público y privado. En este sentido cabe precisar que, de acuerdo con la firma Torino Capital, la inflación se ubicó en 754 % al final de septiembre, con una proyección de cierre del año de 1.033 %.

De acuerdo con especialistas del área, “las políticas del ente emisor no logran contener la inflación. Atribuyen al financiamiento directo a empresas del Estado a través del BCV, como uno de los factores que contribuye al crecimiento de la liquidez monetaria”.

Argumentan que “ese incremento por la vía de la monetización del déficit fiscal genera múltiples consecuencias, entre las que señalan importantes presiones inflacionarias difíciles de compensar sin un incremento equivalente en “la productividad interna -o al menos en las importaciones- para el equilibrio entre la oferta y la demanda”.

La liquidez monetaria se puede definir como el total de activos existentes en la economía que tienen la capacidad de convertirse en dinero efectivo rápidamente. En el país, está conformada por Monedas y Billetes y Depósitos a la Vista, más los Depósitos de Ahorro, A Plazo y Cuasi dinero. En la aplicación de estos instrumentos participan entidades del sistema financiero. También las Cajas de Ahorro, Asociaciones de Ahorro, Fondos de Ahorro y asociaciones similares.

Continúa leyendo en El Universal

Explosión monetaria y descalabro de la producción llevaron a la hiperinflación a Venezuela

InflaciónVenezuela

La inyección descontrolada de dinero base en el sistema y el dramático descalabro de la producción en los últimos años han llevado a la hiperinflación a Venezuela, donde el pasado octubre se superó por primera vez en la historia el umbral del 50 % de inflación.

“El Gobierno, para poder cubrir sus gastos, lo que hace es crear dinero base”, explicó a Efe el economista Henkel García, director de Econométrica, prestigiosa firma de análisis financiero que calculó el mes pasado una inflación del 50,6 % respecto a la registrada en septiembre.

Económetrica es, junto al Parlamento -en manos de la oposición- y otras compañías privadas, una de las fuentes que permite conocer la inflación en Venezuela desde 2015 cuando el Banco Central dejó de publicar las cifras oficiales sobre este y otros indicadores.

“La base monetaria está creciendo interanualmente en Venezuela más del 1.000 %”, apunta el director de Econométrica, que destaca el elevado déficit fiscal del Estado.

Según García, la inyección de dinero para compensarlo se lleva a cabo “sin ningún tipo de contraprestación, sin recaudación de impuestos ni nada que justifique este crecimiento de base monetaria”.

Datos de la patronal venezolana Fedecámaras revelan que la economía del país suramericano ha visto cerrar en los últimos años a más de la mitad de las 12.000 empresas que tenía.

“Si medimos la oferta de bienes per cápita, tomando en cuenta tanto lo producido localmente como lo importado, hoy los venezolanos contamos con la mitad de productos que los que teníamos hace cuatro o cinco años”, dice García, aludiendo a otra de las causas canónicas de la hiperinflación.

Este desequilibrio entre la abundancia de dinero nominal y la falta de bienes y servicios en el mercado provoca una caída de valor real del bolívar y del poder adquisitivo del ciudadano, que anticipando índices de inflación más altos en el futuro evita ahorrar en moneda nacional y se apresura a gastarlo.

“Hay una rotación o una velocidad de circulación del dinero mucho más alta que en años anteriores”, dice García sobre este fenómeno.

En estas circunstancias, los ciudadanos se enfrentan a un crecimiento diario y descontrolado de los precios que amenaza con dispararse aún más con la llegada de la hiperinflación.

Según el más reciente estudio del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), un venezolano necesita casi la mitad de su salario mínimo para cubrir para un solo día las necesidades básicas de un hogar promedio, una situación que solo tiene visos de empeorar si se atiende a la evolución de los precios.

Los once productos básicos de la cesta alimentaria subieron de precio en septiembre, algunos de ellos de manera espectacular, como el azúcar (98,5 %), las bebidas no alcohólicas (87,4 %), los pescados (51,6 %), la leche, los quesos y los huevos (47,9 %) y las grasas y los aceites (40,5 %).

Para compensar esta explosión de precios, la llamada revolución bolivariana ha ordenado -desde que se estableciera en 1999- más de 40 aumentos del sueldo mínimo.

El último -el quinto de este año- lo decretó el presidente Nicolás Maduro esta semana, y supuso para sus compatriotas un incremento del 30 % de su sueldo mínimo que -según muchos economistas- no es más que nominal, contribuye a subir aún más la inflación y supone en la práctica una pérdida de valor adquisitivo para los venezolanos.

“Salario mínimo contra inflación: uno sube por las escaleras y la otra en ascensor”, dicen desde la empresa de análisis macroeconómico Ecoanalítica.

Según cálculos de esta firma, el salario mínimo ha subido un 555 % entre enero y noviembre de este año, mientras que la inflación ha registrado un aumento acumulado del 1.115 % en lo que va de 2017.

Más información en La Patilla.

Conindustria desmiente que 2017 haya sido positivo para industriales

olalquiaga

 

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, desmintió que 2017 ha sido un año muy positivo para los industriales, como lo aseguró el presidente Nicolás Maduro. “No solamente el primer trimestre de este año fue extremadamente negativo sino que venimos teniendo trimestres negativos desde 2012 en términos de capacidad instalada, suplir bienes a los consumidores y generación de puestos de trabajo”.

En el espacio A Tiempo de Unión Radio, preciso que en la encuesta de Coyuntura de Conindustria, en el segundo trimestre de este año, 76% de los industriales manifestaron que tenían mucho menos pedidos ante la pérdida del poder adquisitivo”.  “Uno se da cuenta de que se puede comprar con el dinero solo una fracción de los que solía comprar”.

Reiteró que la inflación nos está comiendo de manera dramática “y la inflación es producto de una masa monetaria que va creciendo en ausencia de producción de bienes o servicios. La masa monetaria creció la semana pasada 8.8% solo en una semana, esa masa está haciendo subir al dólar a niveles incongruentes con una economía estable”.

Olalquiaga subrayó que en medio de este dramático entorno, es imposible que la industria venezolana pueda crecer, como resultado de “tener una economía absolutamente enferma e incapaz de generar prosperidad para los venezolanos”.

El economista puntualizó que, según Coyunturas, las empresas están trabajando al 34% de su capacidad instalada lo que solo es parte del problema. “Venezuela tenía 12 mil 700 empresas industriales y hoy solo tiene 3 mil y algunas están en manos el Estado y no funcionan”.

Agregó que además la economía requiere de instituciones que funcionen, es decir un Banco Central de Venezuela –BCV- autónomo. “En la medida que el BCV no es autónomo y funge como caja chica del gobierno, va generándose la emisión inorgánica de dinero que cubre ese déficit y que va presionando el dólar y los precios”.

“Si no tenemos un BCV  buscando estabilizar la moneda sino sirviendo para un propósito particular, en esa medida tendrás altos niveles de inflación”, apuntó.

 

“Minar” bitcoins, el peligroso escape de los venezolanos a la inflación

bitcoins

Un edificio de oficinas en Caracas esconde el mismo secreto que muchos otros: en un cuarto trasero, bajo llave, 20 computadoras “minan” bitcoins, actividad prohibida que se populariza como forma de hacer dinero y escapar a la inflación.

En galpones, oficinas y casas, los venezolanos evaden el férreo control cambiario con criptomonedas. Algunos consiguen miles de dólares al mes con decenas de computadoras especiales; otros adaptan su ordenador personal para hacer unos 15 dólares en ese tiempo, 500.000 bolívares en el mercado negro (el salario mínimo es de 325.000).

Randy Brito, fundador de BitcoinVenezuela.com, explicó que el crecimiento de estas transacciones en el país empezó en 2014, cuando arreció la crisis económica por la caída de los precios del petróleo, fuente de 96% de las divisas.

La llamada “minería” consiste en operaciones matemáticas que verifican la validez de transacciones en bitcoins mediante poderosas computadoras. Las máquinas son recompensadas con bitcoins que pueden cambiarse por dólares, otras criptomonedas, giftcards o bolívares.

Verónica, una empleada del edificio que pidió usar un nombre ficticio, dijo a la AFP que su jefe instaló máquinas de bitcoin a principios de 2015, por recomendación del hijo de un socio.

“Hay máquinas que dan 800 dólares al mes (más de 26 millones de bolívares). Éstas dan menos porque son viejas. Están encendidas todo el día y cada cierto tiempo a mi jefe le llega un correo diciendo cuánto dinero ha hecho”, relató.

“Usted recibió 0,00847178 BTC (bitcoins) que valen 35,55 dólares”, decía el correo más reciente. Un bitcoin está valorado en 5.615,05 dólares.

Tras observar esas ganancias, Verónica entró al mundo de las criptomonedas.

“Compré una máquina, una amiga otra y un muchacho 20. Las instalaremos en casa de una señora. La mía costó 2.280 dólares y produce entre 20 y 25 litecoins -otra criptomoneda- al mes. Cada litecoin se cambia por 46 dólares, son 920 dólares mensuales”, agregó.

Huyendo de la inflación

En Venezuela, las personas se resguardan en bitcoins para protegerse de una inflación que podría rondar el 1.400% este año, según Ecoanalítica, y de la devaluación del bolívar -de 96% respecto al dólar-.

“Quien compre bitcoins con bolívares gana valor por el aumento del precio del bitcoin con respecto al dólar, y escapa a la inflación”, dijo Brito a la AFP.

Eugenia Alcalá, fundadora de Dash Caracas -organización que educa sobre criptomonedas-, explicó que los venezolanos también las usan para comprar alimentos o medicamentos, en grave escasez.

“Quisiera tener acceso a mercados de otros países”, dijo a la AFP Liliana Carvajal, una administradora de 45 años que recibió una charla de Dash Caracas.

Según el portal LocalBitcoins, en la última semana de septiembre en Venezuela se hicieron transacciones en bitcoins por casi 40.000 millones de bolívares (1,1 millones de dólares).

Brito estima que unos 100.000 venezolanos “están minando”, aunque aclara que es imposible saberlo con exactitud, pues muchos se protegen con servidores de otros países.

“La gente está como loca comprando máquinas. Se compran por internet en China y a veces hay que pagarle a alguien 1.000 dólares para que las compre, porque la página está colapsada”, explicó Verónica.

Cada computadora cuesta entre 1.310 y 2.280 dólares.

Adquirirlas no es el único obstáculo: “Para que las dejen pasar (en la aduana) hay que pagar al menos 800 dólares”, afirmó a la AFP Simón, un empresario de 32 años que las importa.

“Underground”

Al subsidiar la electricidad, explicó el economista Asdrúbal Oliveros, el gobierno socialista de Nicolás Maduro hace “muy rentable ‘producir’ bitcoin”, actividad que consume mucha energía.

En la oficina de Verónica cuatro aires acondicionados evitan que las máquinas se recalienten. “En electricidad apenas gastamos 15.000 bolívares al mes (menos de 50 centavos de dólar en el mercado negro)”, indicó.

Agentes del servicio de inteligencia (Sebin), aseguró Simón, visitan casas o edificios en los que el consumo eléctrico se dispara inusitadamente.

“Si encuentran máquinas, detienen a los dueños o los extorsionan”, aseguró.

El abogado Jesús Ollarves aclaró a la AFP que operar criptomonedas no es ilegal en Venezuela; sin embargo, “la policía política (Sebin) detiene a quien lo hace por robo de energía”.

“Mientras no haya regulación, tiene que ser underground, los ‘mineros’ han sido perseguidos”, añadió Alcalá.

Andreas Antonopoulos, empresario experto en bitcoin, comentó a la AFP que las criptomonedas no podrán detenerse en Venezuela porque “ayudan a la gente a escapar de la hiperinflación”.

Christian, quien vive en un barrio pobre de Caracas, adaptó su ordenador personal para minar 15 dólares al mes. Aunque dejó de hacerlo por temor a ser detenido, piensa volver.

“El dinero de mi trabajo -venta de silenciadores de carros- apenas alcanza para comer”, confesó el joven.

Las noticias económicas más importantes de hoy #18Oct

fedeagro

 

Dicom realiza gestiones ante Deutsche Bank para liquidación de 15° subasta

 

El Banco Central de Venezuela realiza las gestiones pertinentes ante Deutsche Bank para liquidar las divisas correspondientes a la décimo quinta subasta del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).

 

“BCV-Dicom continúa realizando las gestiones para que el Deutsche Bank devuelva las divisas retenidas, debido al bloqueo económico impuesto ilegalmente por EEUU, para la liquidación de la Subasta CS.SO-015-17”, informó el comité a través de su cuenta en twitter, @dicomve.

 

La décimo quinta subasta del Dicom fue convocada el pasado 29 de agosto y la lista de adjudicados fue publicada por el organismo  el 1 de septiembre.

 

Se esperaba que la liquidación de las divisas se efectuara el martes 5 de septiembre, pero se ha retrasado debido a dificultades con los bancos emisores tras las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos al país, según informó en septiembre el ministro de Economía y Finanzas Ramón Lobo.

 

En ese momento, Lobo aseguró que las dificultades ya estaban siendo atendidas con los mecanismos necesarios para la adjudicación de divisas.

 

En esta subasta fueron adjudicados un total de 22,73 millones de dólares, de los cuales 18,1 millones de dólares se destinaron a 233 personas jurídicas, y 4,63 millones de dólares 16.955 personas naturales. (El Mundo)

 

 

Productores de azúcar solicitan ajustar precios a la inflación

 

Los productores agrupados en la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores (Fesoca) esperan una definición de las condiciones de precios y de insumos antes del inicio de la zafra, prevista para diciembre.

 

El presidente de Fesoca, José Ricardo Álvarez mencionó que “estamos requiriendo una política de precios que se pueda manejar dentro de la situación inflacionaria”. Dijo que este mecanismo permitirá “hacer nuestras proyecciones”.

 

El precio propuesto por la Federación en septiembre fue Bs 10.148 el kilo y el pre acordado en las Mesas fue de Bs 6.200. Esperan reunirse con el Gobierno para definir la política de precios, dado que ese precio fue acordado antes de la zafra. Esperan que se produzcan nuevas reuniones en el Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, para revisar la estructura de costos, así como las condiciones del sector.

 

Detalló que para esta zafra, se estima que la producción alcance 3,5 millones de toneladas, que sólo cubre el 25% del consumo nacional, similar al ciclo del año pasado.

 

En su opinión se tiene que hacer un “frente común” para incrementar la producción y garantizar el acceso al consumidor final. Estima que de aplicarse las propuestas del sector, la recuperación sería en cinco años.

 

Al describir la situación del sector, explicó que la producción ha descendido en 10 años, por falta de rentabilidad del cultivo, insuficiencia de insumos, fertilizantes, maquinaría y repuestos.

 

Señaló que la distribución del 75% del azúcar se destina a las redes públicas del crudo y solo el 25% se comercializa para el consumo doméstico e industrial.

 

Advirtió que de los 16 centrales azucareros en el país, 6 corresponden al sector privado que producen más 80% del azúcar nacional. Explicó que el sector genera 50 mil empleos directos y 250 mil indirectos y que la falta de respuesta con respecto a los precios, coloca en riego a más de 10 mil trabajadores de las centrales.

 

Expresó que los productores nacionales están en desventaja en la venta del producto, dado que la regulación actual, lo sitúa en Bs 460 mientras que el mercado paralelo su precio supera los Bs. 30 mil. (El Universal)

 

 

Fedeagro propone a gobernadores y Ejecutivo generar un plan para recuperar la producción

 

Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), resaltó este martes la importancia de que los gobernadores electos este 15 de octubre trabajen junto con el sector productivo para recuperar la producción nacional.

 

«Todos estos gobernadores tienen que ponerse a trabajar por la recuperación de la producción nacional».

En este sentido, exhortó a los líderes regionales a sentarse a trabajar en conjunto con el Ejecutivo nacional para desarrollar «un plan serio de recuperación de la producción nacional agropecuaria».

 

«Aquí estamos los gremios de la producción, los productores agropecuarios con total disposición para asumir el reto que requiere Venezuela, no es con tintes ni colores políticos».

Ante esto, destacó que se necesita de un sector privado fuerte y de un Ejecutivo nacional que geste la politica de la recuperación», aunque aclaró que esto no será posible  «si no hay confianza».

 

«Venezuela está produciendo solo el 30% de los alimentos que consume, venimos de producir hace 10 años el 70% de lo que consumíamos, y exportábamos productos que sufragaban la mitad de lo que había que importar», indicó.

 

Alertó que, si «esto no se entiende y el Gobierno central no se aboga a gestar esa política que facilite que los estados y el sector productivo pueda trabajar, las consecuencias las pagará el pueblo de Venezuela».

 

«Hay que generar confianza para que haya inversión del sector privado, (…) y si no se respeta la voluntad del pueblo se le está haciendo flaco favor al país». (Globovisión)

 

 

Gremios empresariales descartan avances en la política económica

 

Ante el anuncio hecho por el vicepresidente de la Comisión de Economía de la ANC, Orlando Camacho, con respecto a que se realizarán reuniones con los gobernadores electos en los distintos estados del país con la finalidad de buscar soluciones a temas como producción y abastecimiento, voceros de Consecomercio y Conindustria descartaron que se puedan lograr avances porque los problemas tienen que ver con macroeconomía y por ende son competencia del gobierno nacional.

 

Camacho dijo que “desde el lunes comenzamos a tener encuentros con algunos gobernadores electos. Estamos dispuestos a trabajar con ellos para elevar la producción en todos los estados”. Se mantienen propuestas orientadas a reducir el exceso de trámites burocráticos, acceder a un dólar con precios reales y combatir la inflación. Además de “normas claras que permitan repatriar el capital a través de inversiones”.

 

En este sentido, la presidente de Consecomercio, María Carolina Uzcátegui, dijo que “la solución a la crisis que atraviesa la economía no depende de decisiones regionales, además el gobierno no termina de entender que la raíz del problema es un sistema basado en controles de cambio y precios así como políticas represivas que no funcionan”.

 

Recalcó que un gobernador no puede solucionar el problema del desabastecimiento ni los inconvenientes que enfrentan los transportistas para adquirir insumos “porque no tienen nada que ver con las importaciones ni con las divisas asignadas”.

 

La vocera del sector comercio y servicios dijo que las políticas gubernamentales deberían ser motivadoras e impulsoras de la producción nacional y le corresponde al gobierno nacional “entender que el modelo económico que ha aplicado en el país ha fracasado”.

 

Por su parte, el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, agregó que los mandatarios regionales tienen muy poca competencia con respecto a la política económica del país, “aunque las reuniones son bienvenidas, es poco probable que se pueda obtener algún resultado”.

 

Destacó que los problemas que tiene el país son macroeconómicos, entre ellos, política monetaria y cambiaria, además de abastecimiento de materia prima nacional.

 

Cambio de modelo

 

Informó Olalquiega que diseñaron un plan de políticas públicas, que será presentado al país el 22 de noviembre, que incluye 14 temas que consideran fundamentales, además del cambio de modelo económico hacia uno de libre mercado.

 

Asegura que implica revertir la “desinstitucionalización que tiene el país que se evidencia en la existencia de una ANC buscando legislar cuando es ilegítima, el desconocimiento de la Asamblea Nacional y la existencia de dos tribunales de justicia”. También se plantea cómo recuperar la política monetaria para lo cual estima necesario desaparecer el déficit fiscal que demanda poner operativas y transferir empresas del sector público al privado.

 

Acotó que se incluyen experiencias de las estrategias empleadas por otros países para incentivar su producción.

 

Coincide con Uzcátegui en que los diversos controles que se han impuesto a la economía constituyen un cerco, situación que opina hay que corregir, además de determinar cuáles ministerios deben existir y hacer una evaluación del sistema financiero con el fin de fomentar las inversiones.

 

La propuesta también plantea la revisión de las relaciones comerciales de Venezuela para determinar qué negociaciones bi o multilaterales deben darse y cuáles no, además de la reforma de la Ley del Trabajo y la instrumentación de mecanismos para insertar tecnología en Venezuela.

 

Asegura que la implementación del plan estimularía las inversiones por ende se incrementarían las industrias, los bienes disponibles y los puestos de trabajo. (El Universal)

 

 

Empresas palestinas y Gobierno revisaron acuerdos para explotar el coltán

 

Una reunión entre la embajadora del Estado de Palestina en Venezuela, Linda Sobeh y el ministro para el Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, se realizó en la sede de este ministerio con el objetivo de revisar los acuerdos establecidos entre el Estado venezolano y dos empresas palestinas dedicadas a la exploración y explotación del coltán.

 

La reunión examinó el tipo de convenio y los criterios establecidos con estas empresas, a través de un memorándum de entendimiento previamente firmado con el Estado de Palestina, para tener participación en la gestión productiva del Arco Minero del Orinoco, informó el despacho a través de nota de prensa.

 

“Antes de que termine el año 2017 se estará consolidando este acuerdo que nos aportará tecnología, conocimientos e inversión”, afirmó el ministro Cano quien, además, expresó que la relación con Palestina es importante “porque es un Gobierno amigo que, políticamente, ha apoyado y respaldado a Venezuela en todos los escenarios internacionales”.

 

Cano dijo que, para finales de noviembre, Venezuela estará firmando con las empresas palestinas para levantar los estudios de factibilidad y los compromisos ambientales; “para que, en el año 2018, se pueda arrancar con fuerza la exploración y la explotación del mineral del coltán”.

 

Tras el encuentro, la embajadora Linda Sobeh señaló que se revisaron los acuerdos con el fin de “avanzar en la definición de los términos del convenio para estas empresas mixtas, bajo un modelo de gestión responsable con el ambiente y con las comunidades de la zona”.

 

“Estas dos empresas palestinas aportan mucha experiencia en la explotación de otros minerales y tienen expertos en el área del coltán. A partir de ahora, vamos a trabajar en asuntos logísticos y en lo que sea necesario para que este acuerdo sea un logro y un éxito entre Palestina y Venezuela”, subrayó.

 

La diplomática aprovechó la ocasión para felicitar al pueblo venezolano por la victoria política lograda en los comicios regionales, donde las fuerzas chavistas lograron 17 de 23 gobernaciones en disputa electoral.

 

Este encuentro entre Palestina y Venezuela es parte de las acciones impulsadas por el Gobierno nacional en el despliegue del Motor Minero, como parte de la Agenda Económica Bolivariana para desarrollar una matriz económica productiva pospetrolera. (El Universal)

 

 

El puerto de La Guaira apuesta a la tecnología

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró en abril una de las más modernas instalaciones en el terminal del Puerto de la Guaira, en el estado Vargas, proyecto que había sido concebido por el ex presidente Hugo Chávez Frías, y planteaba convertir este puerto en uno de los más importantes del mundo.

 

En las instalaciones se cuenta con una serie de equipos que utilizan las más modernas tecnologías. En el puerto han sido instaladas seis potentes grúas que permitirán reducir los tiempos de carga y descarga de mercancía, así como posibilitar el arribo de buques de quinta generación al país. Se estima que los procesos de descarga podrían bajar de 90 a 30 horas, lo que significa un sustancial ahorro de recursos para los clientes, tanto a nivel nacional como internacional.

 

La mayoría del personal que labora en el terminal de La Guaira es venezolano, entrenado en países como China y Portugal tanto en el manejo y mantenimiento de las maquinarias como en los procesos más actualizados para la administración de los puertos. En los espacios se presta servicio las 24 horas del día, los 365 días del año.

 

Por su posición geográfica, el Puerto de La Guaira es uno de los puntos estratégicos en Suramérica y se ofrece el servicio, con precios competitivos, para empresas navieras de distintas partes del mundo, que pueden utilizar estas instalaciones para descargar su mercancía, así como el trasbordo de los buques grandes a barcos más pequeños que tengan que repartir mercancía a distintos destinos cercanos a Venezuela.

 

Las instalaciones de este terminal pueden servir como un modelo para modernizar los otros puertos del país, además de que en un corto tiempo se puede convertir en una buena fuente de generación de divisas, distintas a la empresa petrolera, impulsando así el desarrollo del país.

 

Alianza

 

Los trabajos de ampliación y modernización se llevaron a cabo gracias a una alianza entre la empresa Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y la empresa portuguesa Texeira Duarte, la cual además llevó a cabo los trabajos de proyección y construcción.

 

La inversión realizada por el Gobierno venezolano fue de 398 millones de dólares y 343 millones de bolívares. (El Mundo)

 

 

Primer Congreso de Emprendedores se realizará este fin de semana en Caracas

 

Niobemar Martínez, organizadora del primer Congreso de Emprendedores, y Ramón Rodríguez, quien será conferencista de la actividad, conversaron sobre este evento, que se efectuará el fin de semana en la ciudad de Caracas.

 

Martínez explicó que recibirán a 18 conferencistas magistrales, una feria de emprendedores y un desfile de modas con talento venezolano.

 

Por su parte, Rodríguez señaló que en Venezuela no existe la capacidad de servicios y que la intención de emprender va de la mano con los valores.

 

«En momentos de crisis es cuando realmente hay que tomar la decisión de cambio (…) en Venezuela debemos reforzar valores», expresó. (Globovisión)

 

 

Acosta: El mundo organizacional se ha adaptado a la escasez de talento

 

Iván Acosta, director general PGA Group, conversó este martes sobre las nuevas fórmulas para impulsar y retener el capital humano en Venezuela en vista del éxodo de profesionales venezolanos.

 

«El mundo organizacional se ha adaptado a la escasez de talento y ha tenido que tomar medias agresivas para hacer ofertas atractivas que haga que el trabajador tenga un beneficio económico de lo que hace».

 

Explicó que «el concepto migratorio ha dejado unos espacios que han tenido que ser llenados con el capital disponible de talento».

 

Sin embargo, aclaró que «las empresas no han bajado los estándares de exigencias, lo que han sido es más electivas, más cautelosas». Además, destacó que la inversión en la capacitación actualmente es la norma en la industria «porque hoy es difícil conseguir una persona con el conocimiento y la experiencia en el mercado disponible».

 

«La inversión de entrenamiento por trabajador es más alta que en muchos años en la historia de Venezuela». (Globovisión)

 

 

Producción de cementeras estatizadas cayó 41%

 

Las empresas de cemento redujeron su producción de 10,2 millones a 6 millones de toneladas anuales en 2015, pese a su estatización en 2007 y la inyección de algunas inversiones para aumentar la capacidad instalada de manufactura, de acuerdo con una investigación de Transparencia Venezuela sobre las empresas propiedad del Estado.

 

La estatización no representó un mejor manejo gerencial y operativo de las plantas. La producción de las cementeras que eran administradas por el sector privado y fueron expropiadas cayó 41%.

 

El estudio indica que el desempeño de 4 empresas entre 2011 y 2015 refleja que solo aprovecharon 52% de la capacidad instalada y de ellas 3 mostraron disminuciones importantes de la producción.

 

Las industrias mencionadas son: Fábrica Nacional de Cemento redujo la producción 67%, Cemento Andino 39% y Vencemos 15%. El análisis señala que lejos de lograr fortalecer la producción nacional de materiales y componentes para el sector construcción se presentan enormes déficits de abastecimiento.

 

La situación ha obligado incrementar la importación de los insumos faltantes, lo que se agrava con recesión económica e inflación.

 

La investigación también refiere que hay serios problemas de gestión de las empresas estatizadas, que han dado la espalda a principios básicos de economía y administración. “Se ha permitido que las deficiencias administrativas y el pobre desempeño económico de las empresas, queden encubiertos con el auxilio financiero del gobierno nacional, cuando había ingresos para hacerlo”, anota el informe. (El Nacional)

 

 

Gmvv entregará este jueves 4.642 nuevas viviendas

 

La Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) entregará este jueves 4.642 nuevas viviendas, informó el Ministerio de Hábitat y Vivienda en su cuenta en Twitter.

 

Con esta nueva entrega, el programa social alcanzará una meta de 1 millón 804.801 hogares entregados desde su creación, en abril de 2011.

 

Los análisis de las viviendas culminadas fueron evaluados este martes en la reunión 34 del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat que presidió el ministro del área, Manuel Quevedo.

 

Asimismo, la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor culminó esta semana la rehabilitación de 3.251 viviendas para llegar a una cifra de 516.089 hogares refaccionados.

 

Para finales de 2017 este programa social prevé llegar a las 2 millones de viviendas construidas y adjudicadas, y para 2019 la meta asciende a 3 millones de hogares dignos. (El Mundo)

 

 

Gobierno impulsará ofensiva contra el bachaqueo

 

La lucha contra la mafias de contrabando, acaparamiento y especulación en los precios de productos, y el estímulo de la actividad socioproductiva centrarán las acciones del Gobierno Nacional en materia económica, precisó este martes el presidente de la República, Nicolás Maduro.

 

«Ahora nos toca construir un aparato productivo para la economía, impulsar el sector socioproductivo, abrir campo para la producción industrial, vencer a los bachaqueros. Vamos a lanzar una ofensiva contra las mafias de bachaqueros de este país, vamos con todo», indicó, en rueda de prensa que ofrece a medios internacionales en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

 

Destacó la importancia del reciente triunfo electoral de la Revolución Bolivariana para impulsar la transformación social y económica de Venezuela.

 

«Ahora vamos a seguir construyendo la economía productiva y protegiendo el ingreso de las familias, la seguridad social. El futuro siempre será mejor en revolución», aseveró, en transmisión de Venezolana de Televisión. (AVN)

 

 

Aseguran que llegaron repuestos para autobuses Yutong

 

En los últimos días han arribado a Venezuela repuestos suficientes para cubrir la demanda de las unidades de transporte público Yutong, informó el vicepresidente de Obras Públicas y Servicios,  Luis Motta Domínguez.

 

El también ministro de Energía Eléctrica aclaró a través de una nota de prensa publicada en el portal del referido despacho que debido «a la guerra económica que vive nuestro país, la fábrica no pudo ser inaugurada en el mes de julio: esta empresa es de vital importancia para el país, a nivel operativo está funcionando en un nivel óptimo. La semana anterior fueron despachadas varias unidades de transporte, lo que se traduce en beneficio para el área comercial”.

 

“Estamos realizando una gira por todas las empresas del estado para saber en realidad cuáles son sus necesidades y conversando con la masa obrera para ver cuáles son sus inquietudes”, acotó. (El Universal)

 

 

Maduro: liberar a Venezuela de la dictadura del dólar es una prioridad

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló este martes que ya el país cuenta con una alternativa para la estimulación económica: la creación de una canasta de monedas que le permite a la República transar negociaciones en yuanes, euros y rupias.

 

«Algunas negociaciones las hacemos en dólares si nos lo permiten», explicó el Presidente, al tiempo que ratificó que liberar a Venezuela de la dictadura del dólar —otra forma de dominación del gobierno estadounidense— es prioridad en la agenda presidencial para este y los años que vienen, reseñó la agencia oficial AVN.

 

«Está surgiendo un nuevo sistema monetario mundial y Venezuela fue obligada a estar al frente de este nuevo sistema que librará al mundo de la dictadura del dólar que tanto somete a los pueblos del mundo», dijo en rueda de prensa ofrecida desde el Palacio de Miranda.

 

Contrario a los constantes señalamientos que Estados Unidos tiene contra Venezuela, Maduro ratificó  su disposición de recibir a inversionistas norteamericanos siempre y cuando sus propuestas apunten al ganar-ganar, una regla insobornable para el gobierno nacional.

 

«Si quieren venir a hacer negocios con la regla del ganar-ganar, entonces vengan. Esa es nuestra misión, y así como se lo digo a Estados Unidos también se lo digo a China a India. Con la empresa Chevrón producimos 280 mil barriles de petróleo por día», comentó Maduro, al tiempo que adelantó que en los próximos días sostendrá una reunión de trabajo con el presidente de esta empresa para América Latina.

 

Asimismo —agregó— el país firmó un convenio con la empresa Horizontal Well Drilling, «para hacerle servicios a los pozos petroleros».

 

El Presidente informó que próximamente hará un recorrido por países del Asia, para seguir concretando negocios internacionales. (El Universal)

 

 

El precio de la carne de primera aumentó 26,66% en una semana

 

Especialistas en nutrición recomiendan consumir carnes rojas entre dos y cuatro veces por semana. Sin embargo, el alza en el precio de la proteína en los mercados municipales y supermercados le dificulta al venezolano almorzar un tradicional bistec encebollado o un plato de espaguetis con carne molida de forma regular.

 

“Compré tres kilos de carne a 52.000 bolívares el kilo. Con ese dinero yo hacia el mercado general de la casa. Ahora tengo que rendir la carne con aliños, porque me tiene que durar para un mes y somos una familia de seis personas”, afirmó una consumidora en Quinta Crespo.

 

En ese mercado municipal un kilo de carne de primera (lomito, ganso, pulpa negra, muchacho redondo, cuadrado, entre otros cortes) cuesta 52.000 bolívares, mientras que en los supermercados la venden en 62.000 bolívares. La semana pasada el precio estaba en 45.000 bolívares, lo que representa un incremento promedio de 26,66%.

 

“Cuando el carnicero me dijo hace una semana que la carne costaba 45.000 bolívares lo miré y le dije: Ok, gracias. ¿Cómo lo iba a comprar si solo tenía 35.000 bolívares en mi cuenta? El lunes, mi hija me dijo que estaba casi en60.000”, señaló Josefina Pacheco, vecina del sector Artigas.

 

En junio el precio de la carne de primera estaba entre 17.000 y 18.000 bolívares, lo que equivale a un alza promedio de 194,28% en cuatro meses. En ese mismo mes del año pasado costaba entre 4.148 y 4.563 bolívares, para un incremento de 1.082,41%.

 

Actualmente la carne de segunda (falda, solomo abierto, sobrebarriga, lagarto son hueso, entre otros cortes) en Quinta Crespo tiene un precio de 50.000 bolívares, mientras que en junio valía entre 15.500 y 16.000, lo que equivale a un aumento de 217,46%.

 

Jonathan Rondón, empleado de un frigorífico en Quinta Crespo, indicó: “Las ventas están muy malas porque la gente compra poquito, 700 gramos, medio kilo y máximo dos”. Admitió que para el consumidor los precios en las carnicerías son muy altos para una familia de ingresos básicos.

 

Agregó que la mayoría de los clientes compra pulpa negra (52.000 bolívares) y solomo abierto (52.000 bolívares) en carne molida, carne para guisar y mechada. La carne de tercera puede ser adquirida en 35.000 bolívares y el hígado de res se vende entre 36.000 y 42.000 bolívares el kilo, en el mercado municipal.

 

Para justificar el alza, un comerciante de Quinta Crespo explicó que los precios de los proveedores son muy cambiantes. “La semana pasada el kilo de carne estaba en 27.000 bolívares ahora va a llegar en 31.500 bolívares, lo que me obligará a vender el kilo en 60.000 bolívares para poder mantener el negocio y cumplir con los pagos de impuestos, alquiler, sueldos y demás compromisos”, afirmó.

 

“Ahorita estamos vendiendo más cochino, chivo y cordero por los elevados precios de la carne de res. Si continúan incrementándose, no podrá venderse o trabajaremos con una sola res por semana. Anteriormente se vendían entre cuatro y cinco en el mismo período”, señaló otro de los comerciantes de la zona.

 

Los consumidores pueden encontrar otras opciones para comprar carne a precios más bajos en establecimientos independientes, como en el que labora Kevin Hevia. Desde las adyacencias de Quinta Crespo ofrecen el kilo de carne molida en 44.000 bolívares. “Ya la gente no tiene plata, lo que hacen es comprar sardinas y sobrevivir para comer. Vendo a este precio porque si aumento nadie me va a comprar”, puntualizó.

 

Al igual que otras carnicerías no afiliadas a ninguna red, el establecimiento ofrece los denominados combos, que contienen un kilo de costilla, un kilo de hueso rojo, un kilo de callos y un kilo de patas de res por 58.000 bolívares. También ponen a la disposición de los clientes un kilo de carne molida, un kilo de carne mechada, un kilo de carne para guisar y un kilo de queso o chorizo por 240.000 bolívares.

 

Un carnicero manifestó que en el mercado de Quinta Crespo incrementó la venta de bofe ante los altos precios de la carne de res. “El bofe se regalaba antes, pero ahora cuesta 13.000 bolívares el kilo; la gente suele comprarlo para incluirlos entre sus comidas diarias”. (El Nacional)

 

 

Precio del pernil podría llegar a los 100.000 Bs en diciembre

 

El kilo de pernil podría llegar a cotizarse entre los 70.000 y 100.000 bolívares para esta temporada navideña, según comerciantes del Mercado Libre de Maracay.

 

Luis Ramírez, comerciante de carnes de cerdo del mencionado mercado señaló que en la actualidad el kilo de pernil está en 50.000 bolívares. “Antes yo vendía 300 kilos semanales, ahora si vendo 100 ya estoy alegre, esto pasa porque la gente no se adapta a los precios, son muy elevados”, indicó.

 

Además, agregó que al ritmo que marcha la inflación en diciembre el valor de su carne estará muy por encima de lo que los aragüeños o cualquier venezolano espera poder pagar.

 

“Esto es bárbaro, todo aumenta casi de forma semanal, yo espero que el pernil no pase de los 70.000 Bs, pero hay quienes dicen que llegará para 100.000 Bs, espero no sea así” sostuvo el comerciante. (El Nacional)

 

 

FMI trabaja en un posible “complejo y difícil” rescate de Venezuela: Más de 30 mil millones de dólares anuales

 

El Fondo Monetario Internacional ha comenzado los preparativos para un posible rescate de Venezuela que podría requerir de más de 30 mil millones de dólares anuales de ayuda internacional, lo que supondría una de las reestructuraciones de bonos más complejas del mundo y sería una gran prueba de las reglas del organismo mutilateral, reveló el Financial Times.

 

Por: LaPatilla.com, traducción libre del Financial Times

 

El FMI no ha tenido una relación oficial con Venezuela ya que Caracas cortó las relaciones en 2007 y no ha realizado una revisión en 13 años. Los funcionarios insisten en que no hay rescate inminente y dicen públicamente que simplemente están llevando a cabo un seguimiento normal, haciendo hincapié en que no han tenido contacto significativo con el gobierno aparte de las respuestas ocasionales de bajo nivel a las solicitudes de datos.

 

Pero en los últimos meses, el personal del FMI ha calculado discretamente los números para un posible rescate que, de llevarse a cabo, podría ser más grande desde el punto de vista financiero y políticamente complejo que su muy criticada participación en Grecia.

 

“El mercado necesita estar preparado adecuadamente para esto”, dijo un alto funcionario del FMI. “Esto va a ser (los rescates de) Argentina junto a Grecia en términos de complejidad”, agregó Douglas Rediker, ex representante de Estados Unidos en el FMI.

 

Venezuela celebró el domingo elecciones para 23 gobernaciones estatales en las que las encuestas sugirieron que la oposición derrotaría al gobierno en medio de una severa recesión que ha reducido la economía en un tercio y una inflación, que el mismo FMI, estima en más del 1,000 por ciento. La escasez de divisas ha reducido las importaciones en un 80 por ciento en cinco años, dejando al país tambaleándose al borde del incumplimiento y sufriendo escasez extrema de alimentos y medicinas.

 

El lunes, el Consejo Nacional Electoral dominado por el gobierno anunció que el partido socialista gobernante había ganado 17 de las 23 gobernaciones. La oposición denunció fraude y dijo que se negaría a reconocer los resultados, lo que aumentaría la perspectiva de nuevas sanciones internacionales contra el gobierno.

 

“Al igual que otros, estamos muy preocupados por las dramáticas condiciones económicas y humanitarias en Venezuela”, dijo un portavoz del FMI. “Como parte de nuestro mandato de vigilancia, hemos estado recopilando información y siguiendo de cerca la situación, incluida la supervisión de cómo la crisis está afectando a los países vecinos”.

 

La administración Trump, que ya ha impuesto selectivamente sanciones a funcionarios venezolanos, durante un tiempo impulsó al FMI a considerar sanciones al país por no cumplir con los compromisos de intercambio de datos. Pero desde entonces ha decidido que tales medidas serían desdentadas y solo complicaría cualquier rescate futuro.

 

Venezuela está casi fuera de los mercados internacionales de capital, y una controversial colocación de deuda a principios de año con Goldman Sachs tuvo un rendimiento estimado del 48 por ciento. Por el contrario, el FMI típicamente presta al 2 por ciento.

 

Sin embargo, el mayor obstáculo para el rescate de Venezuela por parte del FMI es el gobierno del presidente Nicolás Maduro, que se ha aferrado al poder a pesar de que crece la presión para que renuncie. Las protestas callejeras opositoras de este año dejaron más de 125 muertos.

 

Los programas del FMI dependen de una solicitud de un gobierno para obtener ayuda y cooperación de las autoridades nacionales. Pero “no ha habido diálogo, por lo que el cronograma (de cualquier programa) sería más incierto”, dijo un alto funcionario del FMI. “Además, mucho depende de la naturaleza de cualquier transición política. Si está desordenado y no hay consenso, la comunidad internacional no querrá arrojar un buen dinero en lo malo”.

 

Otro factor que puede demorar cualquier programa de préstamos es la falta de estadísticas confiables. La última vez que Venezuela tuvo una llamada a consulta del Artículo 4 fue en 2004 y los funcionarios comparan la falta de información con lo que vieron con los países del Bloque Soviético antes de la caída del Muro de Berlín.

 

La magnitud de las necesidades de Venezuela probablemente también será un problema. Normalmente, los programas del FMI a lo largo de tres a cuatro años están limitados a un máximo de 435 por ciento de la cuota de un país, lo que en el caso de Venezuela sería de $ 23 mil millones. Otros prestamistas multilaterales podrían aportar otros 2.000 millones de dólares cada uno, y los donantes bilaterales, de Europa y Estados Unidos, podrían alcanzar los 5.000 millones de dólares. Eso suma un paquete total de aproximadamente $ 32,000 millones por año.

 

Pero Venezuela probablemente necesitaría eso anualmente. Para devolver las importaciones a los niveles de 2015 de $ 35 mil millones, y así impulsar el consumo y una cierta reconstrucción del capital en decadencia del país, se necesitaría un respaldo de la balanza de pagos de $ 22 mil millones anuales. Además de eso, el déficit fiscal, actualmente alrededor del 7 por ciento del PIB, debería ser financiado. En total, Venezuela podría necesitar $ 30 mil millones al año en ayuda de la comunidad internacional.

 

Eso es mucho más de lo que podría estar disponible, a menos que Venezuela pueda convencer al FMI y a accionistas como los Estados Unidos para que le otorguen “acceso excepcional”. Ese fue el caso de Grecia, que obtuvo líneas de crédito del FMI por valor de 17 veces su cuota. Con un tratamiento similar, Venezuela, que se encuentra en las reservas de energía más grandes del mundo, podría tomar prestado más de $ 88 mil millones.

 

Pero la política es tensa. Los republicanos en el Congreso de los Estados Unidos exigieron un endurecimiento de las reglas excepcionales de acceso del FMI como condición para aprobar las reformas de cuotas del FMI en 2015 y una “exención sistémica” atravesada por Grecia en 2010 todavía se ve con desprecio.

 

Otra complicación radica en la inevitable reestructuración de la deuda que acompañaría a cualquier rescate. La carga total de deuda de Venezuela es de alrededor de $ 140 mil millones, incluidos $ 70 mil millones de bonos negociados, préstamos bilaterales chinos y rusos, pagarés emitidos a proveedores no pagados y reclamaciones de indemnización de empresas nacionalizadas.

 

Eso es equivalente al 116 por ciento del PIB con pagos del servicio de la deuda de alrededor del 75 por ciento del valor de las exportaciones venezolanas, que según Torino Capital es el nivel más alto del mundo.

 

“La República y su compañía petrolera nacional PDVSA se enfrentan a lo que podría ser la reestructuración de la deuda soberana más compleja”, advirtieron los expertos Mark Walker y Richard Cooper en un artículo reciente.

 

Sin embargo, al menos una parte de las intervenciones normales del FMI puede haber sido atendida. Los programas del FMI se han asociado con la austeridad. Pero Venezuela ya ha sufrido una caída masiva en el consumo.

 

“En muchos sentidos, la parte más dolorosa del ajuste ya ocurrió”, dijo Miguel Ángel Santos, economista del Centro de Desarrollo Económico de Harvard, quien ha estudiado escenarios de transición venezolanos. (La Patilla)

 

 

Mercado de Coche de Vargas solo acepta efectivo como método de pago

 

Los consumidores del Mercado Mayorista de Coche denuncian que no les permiten pagar sus compras por transferencia o cheque, sino únicamente con efectivo, lo que limita las compras de productos como las frutas y las verduras.

 

El alza semanal de los rubros alimenticios que se venden en el popular mercado hace imposible que los consumidores tengan las cantidades de efectivo necesarias para comprar por cantidades cuando una lechosa cuesta Bs 6.000 y una piña Bs 7.000, reseñó La Verdad de Vargas

 

“Todo es caro. Para comprar 100 kilos de lechosa, 30 kilos de cambur, 20 kilos de naranja y dos rubros más en cantidades similares son Bs. 1.100.000 fácilmente, entonces no pueden exigir efectivo. Actualmente es difícil abastecerse. Trato de traer lo que creo se va a vender más”, dijo una ciudadana. (El Nacional)

 

 

Tachirenses hacen largas colas en la frontera para comprar alimentos

 

Los habitantes del estado Táchira, específicamente en la localidad de San Antonio, pasan penurias para poder comprar alimentos como la mantequilla, el aceite y el arroz por su elevado precio en los supermercados de la entidad.

 

La Milicia Nacional del Táchira pone orden en las largas colas que comienzan desde las 3:00 am. Las personas manifiestan que es más económico comprar en los supermercados de la entidad andina que viajar a Colombia por la constante devaluación del bolívar frente al peso colombiano, reseñó La Nación del Táchira

 

Los consumidores compran el arroz en Bs 16.000, la mayonesa en Bs 13.300  y el paquete de harina de trigo en Bs 2.600. Las personas indican que no es fácil tener el dinero necesario para comprar los productos a esos precios pero “es mejor hacer el sacrificio porque los productos revendidos son mucho más caros”. (El Nacional)

 

Táchira: Largas colas en abastos y supermercados de la frontera para comprar alimentos

SanAntonioTáchira

Este lunes hubo personas que amanecieron haciendo la fila en establecimientos comerciales de San Antonio. (Foto/JGH)

Largas colas de personas se observan a las afueras de abastos y supermercados de San Antonio del Táchira cada vez que hay existencia de productos de primera necesidad, a pesar que su precio en la mayoría de los casos ha continuado  aumentando hasta tal punto que en ocasiones se hacen  inalcanzables  para los consumidores.

Este lunes hubo personas que amanecieron haciendo la fila en establecimientos comerciales de esta localidad, para tratar de comprar rubros alimenticios, entre ellos  harina de maíz blanco mezclada con arroz para elaborar arepas, mayonesa, mantequilla, arroz y otros artículos no tan indispensables, cuyo costo total superaba los 70 mil bolívares, si el comprador tenía el dinero para adquirir los artículos que estaban a la venta.

En las afueras del establecimiento  había cola de personas de la tercera edad, otra para los más jóvenes  y también había trato preferencial para personas con alguna discapacidad, convalecientes, mujeres embarazadas, etc.

Integrantes de la Milicia Nacional y personal de vigilancia del local trataban de establecer el orden en el acceso, pero por momentos la situación se tornaba bastante complicada ante la gran cantidad de personas que trataba de adquirir los artículos de la cesta básica.

Muchas personas manifestaron haber madrugado desde las tres de la mañana a hacer la cola para intentar comprar los productos, que a su juicio, aún con el precio que vienen marcados,  resultan más económicos que comprarlos en el comercio  de la frontera colombiana, donde para el venezolano se han encarecido notablemente debido a la acentuada devaluación del bolívar ante el peso.

El kilo de arroz que estaba a la venta  este lunes  costaba cerca de 16 mil bolívares, la mantequilla  11.200 bolívares, la mayonesa 13.300 bolívares  y el paquete de harina 2.600 bolívares. Si la persona  compraba los dos kilos de arroz, las dos harinas, la mantequilla y la mayonesa más un paquete de fororo, cuyo precio superaba los 7 mil bolívares, el costo total  pasaba de los 70 mil bolívares.

 

Las 9 noticias más importantes a esta hora de la tarde

LucenaTibisay

 

 

Presidenta del CNE y ministro de Defensa ultiman detalles para regionales

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, y el ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino, se reúnen este martes para ultimar detalles para el adecuado desarrollo de las elecciones del 15 de octubre, cuando se escogerán 23 gobernadores.

El encuentro fue anunciado por el ministro Padrino en la red social Twitter, en la que divulgó fotografías del encuentro con la rectora del órgano electoral.

El Plan República, integrado por 143.000 funcionarios de los cuerpos de seguridad, entre ellos Policía Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), bomberos y Protección Civil tendrán como responsabilidad el resguardo de la seguridad y soberanía del ejercicio al sufragio en más de 13.000 centros de votación distribuidos a escala nacional.

El material para los comicios regionales de este 15 de octubre ya fue desplegado por el Consejo Nacional Electoral en las 23 entidades y se espera que sea distribuido este miércoles a los distintos centros electorales. (Globovisión)

 

Evans exhortó a ciudadanos a informarse sobre cómo votar por sus candidatos

Los ciudadanos deben estar informados sobre cómo votar por el candidato de su preferencia antes de ejercer su derecho al voto en las elecciones regionales, advirtió Nicmer Evans, dirigente de Movimiento por la Democracia y la Inclusión (MDI).

“Como el Consejo Nacional Electoral impidió la sustitución de candidatos, las personas deben saber si la tarjeta por la cual van a sufragar está inhabilitada o no”, advirtió Evans en declaraciones a Unión Radio este martes.

Agregó que los ciudadanos también deben chequear sus centros de votación, debido al cierre de centros electorales ejecutado por el CNE. «Nadie le debe decir dónde apretar», añadió.(El Nacional)

 

Rodríguez: Luego de elecciones Gobierno y oposición concretarán un acuerdo

Luego de las elecciones regionales del domingo 15 de octubre, Gobierno y oposición concretarán acuerdo de convivencia, según informó este lunes Jorge Rodríguez, quien dirige la comisión para el diálogo.

«Después de las elecciones nos vamos a sentar a terminar de cerrar el acuerdo de convivencia en el que ya hemos avanzado muchísimo los sectores de la derecha venezolana y las fuerzas de la revolución», en las reuniones de diálogo realizadas en República Dominicana.

Adelantó en su programa transmitido por la estatal VTV, que el acuerdo «está bastante cercano a conducir a una firma que generará más tranquilidad al pueblo venezolano». Además pidió a dirigentes opositores dejar de un lado el doble discurso que han empleado para promover la violencia, reseñó AVN. (El Universal)

 

Inflación en Venezuela será de 2.349,3% en 2018, según FMI

El FMI prevé que América Latina y el Caribe crezcan levemente en 2017 y 2018, salvo Venezuela, donde estima una contracción de más del 10% y una inflación galopante, según su nueva proyección de la economía mundial publicada este martes.

En su Panorama Económico Mundial del segundo semestre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) subió a 1,2% su previsión de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) para la región en 2017, aunque advirtió sobre la disparidad entre los países, en particular, por la aguda recesión de la economía venezolana.

Además del “pesado lastre” que supone el “recrudecimiento de la crisis política” en la actividad económica de Venezuela, el Fondo subrayó el fuerte incremento de la inflación. Según el informe, el año pasado fue de 254,4%, para este año se prevé 652,7% y para 2018 se proyecta 2.349,3%. (La Patilla)

 

FAO: Venezuela el país con mayor alza en malnutrición del continente

La cantidad de latinoamericanos y caribeños que padecen hambre aumentó 6% en 2016 respecto del año anterior para ubicarse en 42,5 millones de persona. Venezuela destaca entre los países del contienen con los índices más altos.

Venezuela fue el país del continente que experimentó la mayor alza en malnutrición, al aportar 1,3 millón de los 1,5 millón de nuevas personas con hambre en Sudamérica entre 2014 y 2016 respecto del bienio previo.

La nación caribeña -cuya economía habrá sufrido una abismal contracción acumulada de 44,6% entre 2014 y 2018 según el Fondo Monetario Internacional- fue uno de los seis países en los que aumentó la proporción de personas subalimentadas, mientras que otros 21 países la redujeron.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron en un informe conjunto los indicios de un deterioro de la situación en Sudamérica, donde el hambre creció de 5% en 2015 a 5,6% en 2016. (El Impulso)

 

Sin fecha de audiencia periodistas zulianos cumplen 76 días en una cárcel militar

Los periodistas Alberto Cabrera y Antonio Medina, cumplen este martes 76 días detenidos en la Cárcel Militar de Santa Ana y sin fecha de audiencia, según denunció la secretaria del Colegio Nacional de Periodistas por el estado Zulia, Letty Vásquez.

“Aún no han ni definido los delitos que se le pretenden imputar. Con ellos se han cometido todas las arbitrariedades y sin ninguna justificación los mantienen tras las rejas”, reclamó Vásquez, quien en nombre del gremio exigió la libertad inmediata.

A través de una nota de prensa la organización gremial expuso que al momento de la detención los periodistas Alberto Cabrera y Antonio Medina lo único que portaban eran sus cámaras fotográficas y sus teléfonos, por lo que no hay justificación de ningún tipo que le imputen delitos de orden militar como: Rebelión, ultraje al centinela, menosprecio y ofensa a la Fuerza Armada. (Caraota Digital)

 

El Aissami: La paz volverá a gobernar en Miranda con Héctor Rodríguez

El vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, participó en el cierre de campaña del candidato a la Gobernación de Miranda por el Psuv, Héctor Rodríguez, desde ahí aseguró que a partir del domingo 15 de octubre «el pueblo mirandino le abrirá el horizonte a la Revolución Bolivariana para que de nuevo gobierne la paz».

El evento tuvo lugar en la popular parroquia Petare, razón por la cual El Aissami explicó: «Quisimos venir aquí a este populoso y combativo barrio de Petare que ha sido golpeado por los indolentes que han gobernado aquí de la derecha».

Además, el vicepresidente pidió a los mirandinos presentes votar para sacar de la alcaldía y la gobernación al contrincante de Héctor Rodríguez, Carlos Ocariz.  (Globovisión)

 

México está dispuesto a acompañar diálogo por Venezuela

El canciller de México, Luis Videgaray, confirmó este martes 10 de octubre que su país está dispuesto a formar parte de las naciones que acompañarán una nueva etapa de diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición en búsqueda de una solución a la crisis política en el país sudamericano.

Con elecciones regionales a celebrarse el domingo, el presidente Nicolás Maduro ha dicho que se han producido «avances» en las conversaciones, aunque opositores sostienen que más bien ha habido retrocesos por el incumplimiento de varias condicionantes para continuar el diálogo.

Videgaray, que se ha referido al deterioro de la democracia en Venezuela, dijo que México confirmó a Caracas y a la oposición agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) su disposición a «participar en este proceso y lo haremos de buena fe».

En una comparecencia ante senadores, dijo que México ha rechazado y rechazará «cualquier tipo de solución que sea distinta de la negociación y a la política a la crisis venezolana», específicamente cualquier tipo de «solución militar interna o externa». (Panorama)

 

Puigdemont declara independencia y la suspende para dialogar

El presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, declaró esta noche la independencia de esta región española tras el referendo ilegal del 1 de octubre, aunque suspendió sus efectos para abrir un proceso de diálogo.

«Asumo el mandato del pueblo de Cataluña para que sea un Estado independiente», dijo Puigdemont en un discurso en el Parlamento regional en el que alternó el catalán y el español, y en el que aseguró que las urnas, el 1 de octubre, dieron un mandato que él está «dispuesto a transitar», señaló Efe.

Propuso dejar en suspenso la declaración de independencia durante varias semanas para iniciar un diálogo y emplazó al Gobierno español a aceptar una mediación.

Según el líder catalán, su Ejecutivo celebrará una sesión ordinaria para declarar la independencia e iniciar un proceso constituyente.

Afirmó en español que no tiene nada contra España, pero apuntó que la relación es «insostenible», después de años de lo que consideró agravios por parte de las autoridades españolas.  (El Universal)

Inflación galopante y contracción de más del 10% son las previsiones del FMI para Venezuela

EconomíaVenezolana0

El FMI prevé que América Latina y el Caribe crezcan levemente en 2017 y 2018, salvo Venezuela, donde estima una contracción de más del 10% y una inflación galopante, según su nueva proyección de la economía mundial publicada este martes.

En su Panorama Económico Mundial del segundo semestre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) subió a 1,2% su previsión de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) para la región en 2017, aunque advirtió sobre la disparidad entre los países, en particular, por la aguda recesión de la economía venezolana.
“La intensificación de la crisis política en Venezuela pesa mucho sobre la actividad económica, que se espera que se contraiga más de 10% en 2017, en tanto disminuye la producción petrolera y aumenta aún más la incertidumbre”, indicó el Fondo.

Además, la inflación de Venezuela crece pavorosamente. En su informe, el FMI indicó que el año pasado fue de 254,4%, para este año se prevé 652,7% y para 2018 se proyecta 2.349,3%.

Venezuela atraviesa una severa crisis económica desde 2014, cuando cayeron los precios internacionales del crudo, fuente del 96% de sus divisas. La debacle generó una aguda escasez de alimentos y medicinas, y fue agravando la situación política, deteriorada en el último año en medio de protestas que dejaron 125 muertos.

En su informe, el FMI volvió a pronosticar un crecimiento económico regional de 1,9% para 2018, en línea con su proyección de julio y con la recuperación de la economía mundial, pero a la baja con relación a sus previsiones de hace seis meses.

“Aunque el crecimiento se está manteniendo en América Central y fortaleciendo en promedio en el Caribe, la demanda interna en gran parte del resto de la región sigue mostrando bajo rendimiento y algunos factores de idiosincracia juegan un papel crucial en la conformación de perspectivas sustancialmente diferentes entre los países”, apuntó.

Entre estos factores, además del caso de Venezuela, el FMI mencionó las incertidumbres en México vinculadas a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a instancias de Washington, la persistente inestabilidad política en Brasil y la implementación del acuerdo de paz para poner fin a más de medio siglo de violencia interna en Colombia.

Brasil y Argentina superan la recesión

El Fondo también dijo que Brasil y Argentina se encaminan hacia el fin de la recesión, al subrayar el ingreso de la economía brasileña en “territorio positivo” en la primera mitad del año, y el aumento de la inversión en el escenario argentino.

“Después de ingresar en territorio positivo en la primera mitad de 2017, se espera que el crecimiento en Brasil sea de 0,7% para este año y de 1,5% para 2018”, indicó, al atribuir la expansión a “una cosecha excelente” y “un impulso al consumo”.

Sin embargo, alertó sobre la debilidad de la inversión y la falta de certidumbre política, que llevaron a la baja de 0,2% el pronóstico del PIB para 2018, y dijo esperar que la “restauración global de la confianza” de reformas para asegurar la sostenibilidad fiscal hagan crecer 2,0% el PIB en el mediano plazo.

Sobre Argentina, el FMI también se mostró optimista, al proyectar un repunte del crecimiento de 2,5% en 2017. El Fondo adjudicó este incremento a un alza en los salarios reales que alientan el consumo y a una mayor inversión en infraestructura, así como al aumento de la demanda externa que beneficia la exportación.

“El crecimiento se espera que se mantenga alrededor de 2,5% en 2018”, dijo.

Para México, el FMI destacó que a pesar del leve crecimiento previsto, de 2,1% en 2017 y 1,9% en 2018, la expansión mayor de lo esperada en los últimos trimestres muestra una recuperación de la confianza de los mercados financieros y permite augurar más incremento del PIB en el mediano plazo.

Para Colombia el FMI espera para 2017 un crecimiento de 1,7%. Y advierte que los acuerdos de paz así como el aumento del gasto en infraestructura y reformas fiscales generan la expectativa de un aumento de 3,5% a mediano plazo.