INflación archivos - Página 19 de 97 - Runrun

INflación

Los soldados también tienen hambre…por Orlando Viera Blanco

soldadovenezolano

Desde el año 2013 a raíz de la muerte del presidente Chávez y el salto difuso e inconstitucional a Maduro, venimos afirmando que el final de la “V República” (que de república no tiene ni lo etrusco) sería 2018. En el último lustro hemos puntualizado los argumentos que nos condujeron a este pronóstico. Lo hicimos de forma disuelta. Siendo el año del desenlace (2018), queremos concentrar esos argumentos en este texto.

I.- El arrebato electoral a Capriles

Este evento (2013) dejó claro cómo funciona la dinámica del fraude. Ni tan galáctica o peliculera como imaginamos. Un corrido de militancia roja y verde (Plan República), recorriendo centros electorales y mesas no vigiladas por la oposición, que deja el camino libre para meter el dedo donde les plazca, tanto en el botón, en la tinta indeleble como en las actas, para sumar o restar…De un universo de 37.000 máquinas smartmatic, al menos 5 a 10.000, siempre han quedado a merced del “patrullaje” del PSUV (sin presencia militante de la oposición), contando con un inventario de 2 a 5mm de votos a disposición (más  un REP inflado) para hacer su festival de votos asistidos, forzados o resucitados. La lección es que el levantamiento organizado de una red opositora de vigilancia de mesas, contiene y evita la fluidez del fraude electoral. Por eso, a sorpresa de muchos, se obtuvo el resultado electoral de 2015, donde la oposición aseguró 112  escaños en la AN. Lo contrario, la abstención-no sólo de votos sino de militancia-produjo el despojo de gobernaciones y alcaldías, donde a lo sumo estuvimos presentes en 7.000 mesas. En las narices del abstencionismo emocional y febril,  zurcieron elgerrymandering (manipulación de circuitos electorales) a placer. Una dinámica reversible, si estamos organizados y unidos.

II.- LA PROTESTA: Un formato vulnerable y errado

La protesta ciudadana que arrancó desde el año 2001 “con mis hijos no te metas” y siguió en contra de las 40 leyes “habilitadas” de Chávez, más cientos episodios de resistencia a abusos y despojos, no terminó  en 2017 ni la participación significativa de las masas populares, ni con la organización típica de la lucha no-violenta. ¿La razón? La oposición no ha construido un discurso empático que movilice al pueblo más allá de castigar a Maduro, ni ha extendido las redes de resistencia a clivajes territoriales de provincia. Hemos protestado de la Francisco Fajardo a plaza Brión, más Lechería, Guayana o San Cristóbal. Una confrontación sumamente desigual, brutal y temeraria contra un adversario sin escrúpulos, que usa armas de guerra, tanquetas y bombas toxicas, criminalmente. El resultado: pérdidas humanas muy doloras, que sembraron mucho miedo y frustración en la población. Entonces la gente no se cansó. La gente paró porque no querían perder sus vidas ni la de jóvenes inocentes. La protesta no la enfrió la MUD, Borges, Ramos o elecciones regionales. La protesta murió el día que se perdió la fe en un método que trajo derrota tras derrota. Muerte y encarcelados. Ahora la hambruna ha desbandalizado y vandalizado a las masas. Y cuando las masas se rebelan por hambre, no hay fusil que las detenga.  También los soldados tienen hambre…

III.- LA INFLACION Y LA NADA

Una inflación de  tres dígitos es “manejable”.  Pero una acumulación de cinco dígitos o más, es la anomia, es devastación, es la nada. No sólo la pérdida absoluta del valor de la moneda. Es la escasez total. El nihilismo. El caos que desintegra la sociedad. Ante este escenario de anarquización, estallido social, confrontación civil, no hay mando que obedecer, ni autoridad que se imponga. En este punto los dictadores o escapan o se inmolan o negocian salidas refrendarias (aun con vocación fraudulenta). En ese punto estamos (estallido en proceso), y en semanas el caos será indisoluble. ¿Qué soldado le hará caso a Maduro? El que coma al lado de él, que no son más de diez…

IV.- FINAL FELIZ O HISTORIA POSTERGADA

Pero los pronósticos nunca vienen sin imponderables. Tenemos una oposición fracturada y una ciudadanía decepcionada. Esto impide i.-La instalación de una red militante de re-movilización organizada; ii.-La solidificación de un consenso político opositor entorno a un liderazgo creíble; y iii.-La estructuración de una nueva alianza partidista que conecte con las masas sin dirección.  Después de 18 años de tiranía, caos y desmantelamiento republicano, preferimos matar al mensajero. Y en esa liquidación suicida va la última liaison entre pueblo y oposición, clave para alcanzar el poder.

Si triunfa lo visceral por encima de lo orgánico y racional, la permanencia de Maduro intentaría decretarse por la ANC, vía elección de una nueva constitución a la medida de Chinos, Cubanos, Rusos y cleptócratas. Pero el colapso social popular forzaría otra elección: las presidenciales. Un evento ineludible, vigilado (antes o después) por la intervención humanitaria internacional. Maduro activará la trampa. ¡por lo que dependerá de nosotros cobrar! Las condiciones están dadas para restituir la democracia. La comunidad internacional cabalga esta ruta. Reescribamos nosotros esta historia. De lo contrario también queda claro: en la nada sólo ellos nadan…Y su historia continuará.

@ovierablanco

AN: Venezuela cerró el 2017 con una inflación del 2.616 %

RafaelGuzman-

 

Venezuela cerró el año 2017 con una inflación acumulada del 2.616 %, según cifras reveladas hoy por la Asamblea Nacional (Parlamento), que calculó en 85 % la inflación del mes de diciembre.

“No hay aumento de salario que pueda combatir esta situación”, dijo durante la presentación Rafael Guzmán, de la Comisión de Finanzas del Parlamento, el único poder del Estado en manos de la oposición, en alusión a los constantes aumentos salariales con los que el Gobierno trata de contrarrestar la explosión de precios.

“Somos el único país en hiperinflación (inflación de más del 50 %) del mundo”, afirmó el diputado opositor.

El Parlamento venezolano es la única institución oficial que publica cifras de inflación, después de que el Banco Central dejara de ofrecer números sobre este y otros indicadores económicos en 2015.

 

 

Durante la rueda de prensa, el presidente de la Comisión de Finanzas, ., explicó la inflación desbocada por “la impresión de dinero del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el déficit del Gobierno”.

“El 70 % del déficit del Gobierno venezolano para el año 2017 fue financiado con impresión de dinero”, dijo Guerra, que agregó: “La inflación es distinta a la hiperinflación porque la inflación dentro de todo es normal. Una hiperinflación es insoportable. Es la ruina de un país”.

Según el diputado Guerra -economista de profesión y con una larga trayectoria en el Banco Central a sus espaldas- “estamos hablando de un inflación que puede pasar 10.000 % si el BCV sigue financiando al Gobierno”.

Por su parte, el diputado Guzmán se refirió a la caída libre del bolívar respecto al dólar en el mercado paralelo como una de las causas de que los precios crezcan a diario en el país caribeño, y atribuyó al control de cambio impuesto por el Gobierno chavista desde 2003 como la causa de esta depreciación.

“El Gobierno mantiene control de cambio, es decir sigue entregando dólares a un grupito para que ese grupito siga metiendo esos dólares en el mercado negro: mientras exista control de cambio va a existir mercado negro”, dijo Guzmán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ecoanalítica calcula que diciembre cerrará con una inflación de 81 %

Hiperinflacion-1

 

La inflación para este mes de diciembre en Venezuela alcanzó 81 %, lo que llevará al país caribeño a cerrar el año con una inflación acumulada de más de 2.735 %, según el estimado preliminar de la firma de análisis financiero Ecoanalítica, reseñó EFE.

Según recuerda su director, el economista Asdrúbal Oliveros, la inflación acumulada de 2016 fue de 525 %.

El Gobierno y el Banco Central venezolanos no publican datos sobre la inflación u otros indicadores económicos desde 2015, por lo que son consultoras privadas como Ecoanalítica o Econométrica las que mesuran estos fenómenos, de los que también ofrece cálculos el Parlamento, único poder del Estado en manos de la oposición.

 

 

Según datos de estas fuentes, Venezuela entró técnicamente en hiperinflación hace semanas al superar el umbral de 50 % de inflación mensual.

En un informe presentado ante la Comisión de Valores de EEUU, requerido para poder comercializar bonos en ese país y publicado en diciembre por esta institución estadounidense, el Gobierno chavista cifra la caída del PIB en 2016 en 16,5 % y admite una inflación acumulada de 274.4% para ese año.

 

*Vea la nota completa en El Pitazo

Cendas: Canasta básica familiar subió 148,2% en un mes

CanastaBásicaF_

*Se ubicaba en noviembre en Bs. 13.883.365,39

* Se necesitaban Bs. 462.778,84 diarios para cubrir su costo, más de dos salarios mínimos cada día

* Alimentos subieron 83,5%, higiene personal 125,8% y servicios 2.081,7%

 

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que el precio de la Canasta Básica Familiar -CBF- de noviembre de 2017 es Bs. 13.883.365,39. Aumentó 8.289.245,66 bolívares (46.7 salarios mínimos), 148,2% con respecto al mes de octubre de 2017. Se necesitaban 462.778,84 bolívares diarios para cubrir su costo, más de dos salarios mínimos cada día.

La variación anualizada para el período noviembre 2017 / noviembre 2016 es 2.123,0%, Bs. 13.258.820,61, 74.7 salarios mínimos (Bs. 177.507,43).

Todos los rubros subieron de precio

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precio de los siete grupos que la integran.

En primer lugar, el rubro de servicios públicos básicos subió de 49.136,26 a 1.072.016,26 bolívares, 2.081,7%, debido al incremento de la tarifa del transporte interurbano en 112,5%, que subió de 800,00 a 1.700,00 bolívares en la línea de transporte de Charallave – Yare. Igualmente, la tarifa del transporte en rutas urbanas de Caracas aumentó de 280,00 a 700,00 bolívares, 150,0%.

El rubro de vestido y calzado aumentó 2.506.133,34 bolívares, de 330.822,22 a 2.836.955,56 bolívares, como promedio mensual, 757,5%.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 756.266,67 a Bs. 1.707.900,00, 951.633,33 bolívares más, 125,8%. La espuma de afeitar, de Bs. 13.000,00 a Bs. 149.666,67 1.051,3%; la esponja, de Bs. 4.500,00 a Bs. 26.400,00, 486,7%; la afeitadora desechable, de Bs. 8.500,00 a Bs. 25.000,00, 194,1%; el detergente, de Bs. 25.333,33 a Bs. 70.000,00, 176,3%; el champú, de Bs. 18.166,67 a Bs. 48.333,33, 166,1%; el papel toilet, de Bs. 38.333,33 a Bs. 93.333,33, 143,5%; el cloro, de Bs. 3.433,33 a Bs. 7.266,67, 111,7%; el jabón azul, de Bs. 15.000,00 a Bs. 30.000,00, 100,0%; la crema dental, de Bs. 19.666,67 a Bs. 34.000,00, 72,9%; las toallas sanitarias, de Bs. 24.966,67 a Bs. 41.833,33, 67,6% y el desodorante, de Bs. 28.666,67 a Bs. 41.566,67, 45,0%.

Educación subió 116,2%, de 427.920,00 a 925.167,92 bolívares.

Los alimentos subieron 3.271.817,73 bolívares, de 3.918.341,25 a 7.190.158,98 bolívares, 83,5%.

El rubro de salud aumentó 80,8%, de 29.133,33 a 52.666,67 bolívares, como resultado del incremento de precio tanto del Gengimiel para adultos como del pediátrico, de 10.433,33 a 22.200,00 bolívares, 112,8%.

El alquiler de vivienda aumentó 19,4%, de 82.500,00 a 98.500,00 bolívares.

Un almuerzo cuesta 35.500,00 bolívares en promedio

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 35.500,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación es de 9.300,00 bolívares diarios, 31 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 300 bolívares: 279.000 bolívares mensuales.

AN: Inflación acumulada terminará en más de 2000% en 2017

InflaciónVenezuela

A juicio de estimaciones de la Asamblea Nacional, la economía venezolana terminará el año con una inflación acumulada de más del 2000 %.

“Es la mayor crisis política, social y económica de la historia de la Venezuela contemporánea”, dijo el diputado Rafael Guzmán, en el que reveló también que el producto interno bruto ha caído un 34 % en los últimos cuatro años.

Según cálculos del Parlamento, Venezuela entró en hiperinflación en noviembre al rebasar, con una marca del 57 %, el umbral del 50 % de inflación que define este fenómeno.

“Ningún país de la región, ningún país del mundo tiene este deterioro del aparato productivo”, dijo Guzmán.

“Cada día hay menos empresas, cada día hay menos puestos de trabajo, cada día hay menos salarios dignos”, afirmó el diputado.

Venezuela es el país con la mayor inflación del mundo. El segundo país de Latinoamérica con mayor índice de inflación después de Venezuela es Argentina, con más del 20 %, muy lejos de las cuatro cifras que registra la nación petrolera.

 

Canasta básica alimentaria subió 40,1% en noviembre

CanastaAlimentaria_2

*Con ajuste de salario mínimo apenas se puede adquirir el 4,6% de la canasta

*Entre noviembre 2016 y noviembre 2017 la canasta alimentaria registra una variación anualizada de 903%

Según información publicada por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, la Canasta Alimentaria del mes de noviembre 2017 tuvo un costo de Bs. 3.822.128,50 presentando una variación intermensual de 40,1% lo que se traduce en Bs.1.094.522,13.

Esta variación en números absolutos es más alta que la registrada en el mes anterior (octubre) que fue de Bs.882.769,61.

Con el reciente ajuste de 30% en el salario mínimo apenas se puede adquirir el 4,6% de la canasta alimentaria, lo que evidencia una drástica caída en la capacidad adquisitiva del salario del venezolano.

El Cendas manifestó que los datos concluidos no tienen precedentes en el registro nacional. En este sentido, informó que entre noviembre 2016 y noviembre 2017 la canasta alimentaria registra una variación anualizada de 903%.

La variación anualizada en algunos rubros supera ampliamente la variación promedio, por ejemplo, el rubro “carnes y sus preparados”con 1605%; “leche, quesos y huevos” con 1570%, “pescados” con 1080%; “frutas y hortalizas” con 932%; “grasas y aceites” con una variación de 770%; “azúcar y similares” registra una variación anualizada 681%; productos alimenticios con 631%; “cereales y productos derivados” con 531%; “bebidas no alcohólicas” con 528%; “granos”(lentejas, arvejas, caraotas, frijol) con 419% (estos productos eran muy económicos y una opción como sustitutos de las carnes, sus altos precios dejan a las familias sin alternativas frente a los altos costos de las carnes); y raíces, tubérculos y otros/verduras con 348%.

La Navidad hace breve escala en Venezuela y apenas se percibe

CruzdelÁvila

 

Los venezolanos podrán disfrutar este año brevemente de sus tradicionales estrenos de ropa, delicias gastronómicas o los juguetes del Niño Jesús como resultado de una situación que tiene a la mayoría de los ciudadanos del país con la soga económica al cuello.

La población venezolana reconocerá que este año tendrán que escoger entre una de estas tres tradiciones o reducir el gasto en una de ellas para centrarse en una exclusiva, mientras que los más desfavorecidos no tendrán tanta suerte, a pesar de los bonos y pagas extras que ha empezado a entregar el Gobierno de Nicolás Maduro.

Con una inflación que en 2017, según el Parlamento, puede llegar al 2 mil  %, el salario mínimo en 177 mil 507 bolívares, 53 dólares según el cambio oficial, menos de dos según el paralelo ilegal que dicta la mayoría de los precios los venezolanos quedan en una situación todavía más complicada que en 2016 por estas mismas fechas.

Diciembre, que en cualquier parte del mundo es considerado como el mes de mayor auge comercial, no está siendo así porque simple y llanamente el ingreso de los venezolanos en este mes no les alcanzó para absolutamente nada, asegura la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), María Carolina Uzcátegui.

La máxima dirigente de la patronal indicó en entrevista que más del 95 % de los venezolanos utilizaron los ingresos navideños, incluidos los bonos aprobados por el Gobierno, exclusivamente para comida.

Al venezolano no le queda nada para gastar en el resto de las cosas que tradicionalmente gastaba, sentencia.

En la urbanización Chacao, en el este de Caracas, una docena de personas hace cola para comprar vegetales.

Muchos de estos alimentos, como el pimiento o la cebolla, forman parte de las hallacas, un tipo de tamal que protagoniza el plato navideño venezolano junto con el cerdo, la ensalada de gallina o el pan de jamón.

Uno de los dependientes, que prefirió no dar su nombre a Efe, asegura que tiene que subir semanalmente los precios de los alimentos debido, sobre todo, al aumento que también sufren los repuestos y el mantenimiento de su camión de transporte.

Comenta que el precio de la zanahoria o el pimentón están, mínimo un kilo, a 10 mil bolívares (3 dólares al cambio oficial) y la cebolla, la más costosa, a 25 mil (7,4 dólares).

Alfredo Bencomo, comerciante de 52 años de la zona, está sentado en los alrededores de este mercado con la compra y asegura que indudablemente este año el plato navideño, se ha reducido.

«Aquí no vamos a caernos a embustes. Hay una reducción en cuanto al consumo alimenticio», declara, y reconoce que los tiempos en los que se invitaba a hallacas a familiares y vecinos quedaron atrás.

Hay realmente una escasez y hay una limitación para las cosas que antes se hacían y ahorita no se pueden hacer, sostiene.

El precio de la carne de cerdo, uno de los ingredientes principales de la hallaca y que no es vendida en puntos gubernamentales subvencionados, supera los 100 mil bolívares el kilo (30 dólares).

A pocos metros de distancia, Eusebia Lanz sale sonriente de una tienda de juguetes semi vacía de productos, y más falta todavía de compradores, con una bolsa en la que lleva una mochila que el Niño Jesús le mandó para su hija.

La carta del Niño Jesús no va a ser exactamente la que el niño va a recibir, reconoce, aunque se muestra positiva ante las dificultades de cumplir con regalos y comida navideña.

Antes, pues con lo que ganaba una persona podía comprar fácilmente el regalo más la comida. Ahora hay que elegir o (dar) las dos cosas en un equilibrio, afirma.

A pesar de su optimismo, revela que gran cantidad de gente de su entorno no puede, como ella, llevar los regalos del Niño Jesús y poner el plato de Navidad en la mesa.

Dice, además, que la diferencia con lo que va presentar en su mesa, entre este año y el pasado, es mucha. “Esa es la realidad”, se resigna.

La presidenta de Consecomercio tiene claro cual es el problema más grande que tienen los venezolanos de cualquier estrato social a la hora de ir de compras.

5 Claves para entender la hiperinflación venezolana

Moderadora: @mpaolams

Video: @Monkda92

EN EL MES DE OCTUBRE, Venezuela superó por primera vez en su historia el umbral de la inflación al ubicarse en 50.6%, según datos de la firma econométrica. Esto técnicamente se traduce en que el país entró en una hiperinflación, según el estudio “The Monetary Dynamics of Hyperinflation” (1956) del economista Phil Cagan, el cual establece que una inflación mayor a 50% mensual es una hiperinflación.

De acuerdo con los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, Steve Hanke y Nicholas Krus, la hiperinflación de venezuela es la número 57 documentada en el mundo. Es la segunda del siglo XXI, después de la de Zimbabwe (2007-2008), es también la segunda hiperinflación de un país perteneciente a la Organización de países exportadores de Petróleo (OPEP) y la primera en América Latina, desde la sufrida en Perú en 1990.

Pero, para entender un poco más de qué trata y a qué se debe este fenómeno económico, es necesario aclarar y ejemplificar con situaciones cotidianas lo que significa vivir con hiperinflación en Venezuela. En 5 claves te diremos qué es, por qué ocurre  y cómo sobrellevar la situación.

1.- ¿Qué es la hiperinflación?

La hiperinflación es una inflación muy elevada (descontrolada) en la que los precios aumentan rápidamente y al mismo tiempo la moneda pierde su valor real. En una hiperinflación, el poder monetario y la capacidad para obtener productos se ve cada vez más disminuida. Un ejemplo de esto se puede ver con el aumento en el precio de la canasta básica la cual en enero de 2017 tenía un valor de 832.259,95 y en octubre del mismo año costaba 5.594.119,73 bolívares. Un incremento de aproximadamente 550% en tan solo nueve meses.

2.- ¿Por qué ocurre?

Especialistas en economía concuerdan que la hiperinflación ocurre cuando hay un rápido aumento en la cantidad de dinero circulante que no es correspondido con el aumento en la cantidad de bienes y servicios, lo que genera un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero y una total desconfianza en la moneda.

Las causas que llevan a un país a la hiperinflación han sido constantes en los estudios económicos realizados en países de América Latina que también han caído en hiperinflación y que son perfectamente verificables en el caso de Venezuela.

  • Un excesivo gasto público. La creación de misiones y grandes misiones, el constante aumento en sueldos y salarios, las ayudas sociales del gobierno como las madres del Barrio y las tarjetas Hogares de la Patria, por mencionar algunos, son un ejemplo.
  • Disminución en la exportación de productos. Aunque la caída en los precios del petróleo no ha sido un factor determinante en la hiperinflación, de alguna manera se le atribuye,  pero por las malas políticas económicas que tomado el gobierno, la fuga de divisas en casos de corrupción en Cadivi, Cencoex, Pdvsa y otros…
  • Falta de credibilidad en los entes políticos y económicos. Los venezolanos no confìan en los entes económicos del país. Por ejemplo, las últimas cifras de inflación que publicó el Banco Central de Venezuela fue en diciembre de 2015. A esto también se le suma que no se publican cifras de escasez ni de pobreza, lo que conlleva a un total desconocimiento oficial de la situación y que la credibilidad en estos organismos sea nula.
  • Emisión de dinero sin control para financiar el déficit. A principios de año el billete de mayor denominación era el de 100 bolívares y en tan solo 11 meses el billete de mayor denominación pasó a ser uno de 100 mil.
  • Control de precios. A juicio de María Gabriela Uzcátegui, presidenta de Consecomercio, el gobierno nacional no puede fijar controles de precios cuando la moneda “se devalúa cada vez que se respira”. Los nuevos precios que estableció el gobierno en el arroz, pasta, azúcar café y artículos de higiene personal, se quedan grandes ante el salario mínimo mensual que percibe un trabajador (456.507 bolívares). Para demostrar que un sueldo mínimo no alcanza para costear el ajuste de precios acordados, se tomó un rubro de cada producto que aumentó y al hacer la sumatoria, la quincena desaparece como agua entre las manos.
3.- ¿Qué pasa cuando hay hiperinflación?

Cuando los precios aumentan descontroladamente las personas comienzan comprar (sin medidas y así no lo necesiten) cosas que consideren económicas. Por ejemplo si en el supermercado consiguen jabón en polvo compran la mayor cantidad posible porque saben que el mismo producto en una semana no tendrá el mismo valor.

Los precios cambian casi que a diario. Se puede ver cómo el precio de una empanada o un refresco varía constantemente con una diferencia de días.

Se comienza a comercializar el valor de los productos en moneda extranjera. Es frecuente ver que en Venezuela los apartamentos y los carros los están vendiendo en dólares.

Los ingresos pierden su valor al instante. El valor del dinero no es el mismo hoy que pasado mañana, lo que se puede comprar hoy no se podrá mañana, situación que es desastrosa para las clases menos favorecidas.

4.- Consecuencias de una hiperinflación
  • Desespero de la población al no poder satisfacer sus necesidades más básicas.
  • Desconfianza en el bolívar y una dolarización espontánea.
  • La inversión y el ahorro se desvanecen.
  • Comienzan a cerrar empresas porque no pueden mantener el ritmo.
  • Más pobreza.
5.- ¿Cómo se suele resolver el problema de la hiperinflación?

Los economistas Anabella Abadi y Richar Obuchi concuerdan en que se debe hacer una revisión del gasto público. Dejar de financiar el déficit fiscal mediante el financiamiento monetario. Recuperar la capacidad productiva y la inversión extranjera, restituir el funcionamiento del sistema de precios. Una reducción rápida en la inflación y el desmontaje de los controles de cambio y de precios son algunas de las cosas que podrían ayudar a mejorar la situación.