Inflación en Venezuela archivos - Runrun

Inflación en Venezuela

¿A qué costo se está desacelerando la inflación?

Por: @vsalmeron

Gracias a un férreo ajuste la administración de Nicolás Maduro ha logrado restarle empuje al aumento de los precios. El Banco Central reporta que en el primer trimestre de este año la inflación acumulada es de 4,1%, un resultado que se traduce en una desaceleración notable respecto al 80% del mismo lapso de 2023.

Si bien es una buena noticia, hay que tomar en cuenta que la menor inflación obedece a un conjunto de medidas que frenan el crecimiento y limitan severamente el salario de los trabajadores públicos y las pensiones.

La estrategia del gobierno consiste en acabar con la volatilidad en la cotización del dólar a fin de transmitir estabilidad y aplacar las expectativas de aumentos de precios y para ello necesita reducir la cantidad de bolívares: sin bolívares no es posible adquirir dólares.

El Banco Central frenó la emisión de bolívares para financiar al gobierno y el gobierno, a su vez, aplicó un drástico recorte del gasto que se manifiesta en salarios y pensiones paupérrimas.

Además, para evitar que haya préstamos que financien la compra de dólares, se obliga a la banca a engavetar 73 de cada 100 bolívares en depósitos. Al mismo tiempo, el Banco Central ha aumentado la oferta de dólares en el mercado oficial.

De esta forma hay una contención de la demanda y mayor oferta de divisas, gracias a lo cual la cotización del dólar prácticamente no ha variado en los últimos cinco meses, ayudando a la desaceleración de la inflación en los meses previos a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

La economía venezolana es bimonetaria, junto a los bolívares circula el dólar que ha ganado espacio como moneda para los pagos, el cálculo de los precios y el ahorro. La dinámica de oferta y demanda se expresa en bolívares y en dólares.

Datos de la consultora Ecoanalítica indican que en los últimos doce meses los precios en dólares han aumentado 7%, la cifra más baja en tres años.

Sin impulso

La reducción del gasto público se traduce en trabajadores empobrecidos. El salario mínimo equivale a menos de cuatro dólares y se complementa con bonos que solo suman el equivalente a cien dólares al mes.

A esto se agrega la restricción al crédito que deja a las empresas y las familias con mínimo acceso al financiamiento. Además, las empresas se enfrentan a un entorno de alta carga tributaria, fallas en los servicios públicos y competencia de productos importados.

En este ambiente el sector privado produce poco y también paga bajos salarios. En la manufactura privada al cierre de 2023 el ingreso promedio mensual de los obreros, que incluye todo tipo de pago, se ubicó en 196 dólares, una cifra enana en la región.

 

La fragilidad

Un elemento a considerar es que, en el corto plazo, aumentará la presión sobre la cotización del dólar porque el gobierno incrementará el gasto a partir de mayo como parte de la campaña electoral, principalmente a través de bonos a los trabajadores púbicos.

Además en abril culminará el cobro de impuestos a las empresas, algo que ha ayudado a contener la cantidad de bolívares que se desplaza a la compra de dólares.

La consultora Síntesis Financiera explica en su reporte Briefing Financiero que “a partir de este mes de abril tendrá que cambiar la dinámica estabilizadora del BCV. La recaudación de impuestos ya no tendrá la misma capacidad de esterilización del gasto público. Y este último no amainará, al menos hasta agosto, debido al entorno electoral”.

Agrega que, en consecuencia, «la estabilidad cambiaria tendrá que recostarse más de la oferta de divisas” y añade que “una depreciación “moderada” del bolívar de 55% en el año requerirá que la oferta total de divisas en el mercado oficial llegue al menos a 500 millones de dólares mensuales”.

Sobre la oferta de divisas hay dos elementos que incidirán en el corto y mediano plazo: la renovación o no de las sanciones de Estados Unidos y el ínfimo nivel de las reservas internacionales del Banco Central.

Las sanciones

Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013 Maduro obtuvo una cerrada victoria y en 2018 se reeligió mediante elecciones cuestionadas por la Unión Europea, la mayoría de los gobiernos de América Latina y Estados Unidos, que además aplicó sanciones.

Tras la firma de un acuerdo que en teoría abría el camino a la realización de elecciones presidenciales competitivas, en octubre de 2023 Washington concedió una licencia por seis meses, la número 44, que permite inversiones de empresas estadunidenses y de otros países, así como la venta de petróleo a través del mercado formal.

El 18 de abril Estados Unidos deberá anunciar si renueva o no la licencia 44 en un entorno en el que María Corina Machado, la opositora que lidera los sondeos por amplio margen, fue inhabilitada y a la sucesora que designó, Corina Yoris, el sistema informático del Consejo Nacional Electoral le impidió la inscripción.

El principal impacto de la no renovación de la licencia 44 es que obligará a la administración de Maduro a retornar al esquema que aplicó para evadir las sanciones: la venta de petróleo a través de intermediarios con un descuento en el precio del barril.

El impacto

Síntesis Financiera calcula que, de no renovarse la licencia 44, este año dejarían de ingresar a las arcas del gobierno 2 mil 800 millones de dólares y el próximo año, suponiendo que Maduro continúe en el poder, otros 4 mil 900 millones de dólares.

La consecuencia sería menos dólares disponibles para mantener la oferta de divisas en momentos en que las reservas del Banco Central se ubican en el mínimo histórico. Además, el descenso de los ingresos obligaría a elevar la emisión de bolívares por parte del Banco Central para cubrir parte del gasto público, algo que aceleraría la inflación.

El no reconocimiento de Nicolás Maduro por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco de Inglaterra se traduce en que el país no puede utilizar 4 mil 900 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro y 31 toneladas de oro.

Por lo tanto, las reservas realmente disponibles por parte del Banco Central al cierre de febrero se ubicaron en tan solo 900 millones de dólares en efectivo y 1.894 millones en barras de oro.

Las proyecciones de Síntesis Financiera contemplan que de no renovarse la licencia 44 este año la inflación culminaría en 162%. Aun si Estados Unidos renueva la licencia, para el gobierno será muy difícil mantener el anclaje del dólar en un entorno de mayor gasto público y pocas reservas internacionales.

En caso de la renovación de la licencia Síntesis Financiera proyecta que la inflación cerraría este año en 90%, una magnitud que implicaría un descenso importante respecto al 189% de 2023, pero que seguiría siendo bastante elevada.

La alternativa

El ajuste que aplica Maduro desacelera lentamente la inflación sin crear las condiciones para un crecimiento fuerte y sostenido que recupere la calidad de vida. ¿Hay otra opción de política económica?

En febrero de 2021 el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello publicó la propuesta Lineamientos generales para un programa de estabilización macroeconómica para la transición elaborada por Leonardo Vera y Luis Zambrano Sequín, miembros de la Academia de Ciencias Económicas.

Este programa planteó acudir al financiamiento de organismos multilaterales para obtener préstamos a fin de estructurar un plan de apoyo social y de reconstrucción de las redes de salud y alimentación.
Además, los recursos se enfocarían en “ir levantando la destruida y precaria infraestructura en materia de servicios públicos” y en crear un “fondo de reservas internacionales líquidas” que ayudaría a estabilizar el tipo de cambio.

Otro aspecto importante es que este programa contemplaba una reestructuración de la deuda externa del país y acabar con la asfixia del crédito, entre otras cosas, evaluando la posibilidad de que la banca otorgue préstamos en dólares bajo una supervisión adecuada.

En general esta propuesta abría la posibilidad de alcanzar un quiebre significativo en la tasa de inflación sin congelar salarios, restringir el crédito y mantener a la economía en un equilibrio de poco o nulo crecimiento.
El problema es que aplicar este ajuste alternativo requiere de un gobierno reconocido que tenga acceso a los organismos multilaterales, que pueda reestructurar la deuda externa para que al país se le abra la puerta del financiamiento internacional y que además capte masivas inversiones para elevar la producción petrolera.

La reelección de Maduro en 2018, a través de elecciones no reconocidas por los organismos multilaterales y una larga lista de países, cerró esta posibilidad. ¿Ocurrirá lo mismo en 2024?

OVF: Inflación se aceleró en marzo y se situó en 3,9%

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó que durante el mes de marzo de 2024 la tasa de inflación se ubicó en un 3,9 %, mayor que la del mes pasado cuando los precios cayeron en promedio 0,5%.

Mediante el reporte publicado en su página web, el OVF reportó que las tasas de inflación acumulada y anualizada se ubicaron en 7,8% y 89%, respectivamente.

Vale recordar que en febrero de 2024, Venezuela registró una deflación de 0,5%. La tasa interanual de inflación se ubicó en 85%. Este tipo de fenómeno, aunque puntual, «no se observaba en muchos años».

De acuerdo con las cifras de la organización, el aumento de precios a nivel regional lo lideró el estado Nueva Esparta con 4,8%, seguido por Zulia con 3,9% y Anzoátegui 3,5% en tanto que en Caracas la tasa de inflación fue 2,2%.

Desde el punto de vista de los componentes del índice de precios, según el OVF, los alimentos aumentaron 4,8%, el transporte 4,6%, las comunicaciones 4,2% y el rubro equipamiento del hogar 4,0%. De esta manera, el alza de los precios de los alimentos explica el 18% del aumento general de los precios.

Asimismo, aseguraron que la aceleración de la inflación ocurrió» en un contexto donde la liquidez monetaria se expandió 18,2% en el mes y 215% en términos anualizados y no obstante la estabilidad que mostró el tipo de cambio el cual aumentó 0,36% en marzo y 29% con relación a marzo de 2023″.

«Claramente la política cambiaria, con particular énfasis en 2024, tiene como objetivo estabilizar al tipo de cambio y se ha logrado hacerlo», señaló e Observatorio Venezolano de Finanzas.

Por otra parte, el OVF señaló que, mientras en marzo la tasa de inflación internacional anualizada se ubicó en el entorno de 3,5%, los precios en Venezuela subieron 89%, lo que implica, señala la organización, «que los bienes producidos localmente son más caros respecto a los importados, situación que le resta capacidad competitiva a la economía al tiempo que comprime la demanda agregada y el crecimiento económico».

«Tarde o temprano el atraso del tipo de cambio se tendrá que corregir como siempre ha sucedido en Venezuela y en todas las economías cuando la tasa de cambio no es sostenible», finalizó.

BCV afirma que inflación de enero fue de 1,7%
La cifra de inflación que reporta el BCV dista casi tres puntos de la que informó el OVF

 

La inflación en Venezuela fue del 1,7 % en enero, una disminución de 0,7 puntos con relación a diciembre de 2023, informó el Banco Central (BCV).

Con esta cifra, el país acumula cuatro meses consecutivos de desaceleración en el incremento de precios de bienes y servicios, tras haber registrado una tasa del 2,4 % en diciembre, del 3,5 % en noviembre y del 5,9 % en octubre, según las estadísticas oficiales.

El dato del primer mes de 2024 está 40,4 puntos por debajo de la inflación registrada en enero de 2023, de un 42,1 %, una cifra que bajó al 19,3 % en febrero y luego se mantuvo en un solo dígito durante los 10 meses restantes del año pasado.

El sector que registró el mayor aumento en sus precios durante el mes pasado fue comunicaciones, con un alza del 3,7 %; seguido de educación, con un 3,5 %; bebidas alcohólicas y tabaco, con una subida del 3,3 %, y salud y equipamiento de hogar, cuyos precios crecieron un 2,6 % en enero.

OVF reportó cifra más alta

El dato oficial  del BCV dista por casi tres puntos del difundido el pasado martes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, que calculó la inflación de enero en 4,2 %.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) el aumento en el sector de comunicaciones presionó el  alza de la inflación en enero de 2024. Precisaron que en enero de 2024 la tasa de inflación mensual se ubicó en 4,2%, mientras que la inflación interanual fue de 121%, cifras que reflejan una persistencia en la tendencia inflacionaria que ha afectado al país en los últimos años.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento por proteger sus ingresos.

Con información de EFE

¿Qué tan sostenible es la contención del dólar?
Desde octubre el tipo de cambio oficial solo ha aumentado desde 34 hasta 36 bolívares. Analistas esperan que a lo largo de este año la moneda se deprecie a mayor velocidad, pero a un ritmo que permitirá segur desacelerando la inflación

Por: @vsalmeron

Derrochando optimismo Nicolás Maduro afirmó en su discurso de esta semana en la Asamblea Nacional que entre las metas cumplidas el año pasado destaca la “consolidación del equilibrio cambiario”, es decir, mayor estabilidad en la cotización del dólar.

Para reforzar la idea explicó que en 2023 «nuestro país reflejó el menor incremento del dólar desde que se crearon las mesas de cambio”. Inmediatamente, agregó que gracias a esto se desaceleró la inflación y “en enero de este año la proyección indica que vamos a tener la cifra mensual más baja en más de una década y media”.

Las cifras apuntan en esta dirección. Entre el ultimo trimestre de 2023 y las dos primeras semanas de este año el tipo de cambio oficial solo aumentó desde 34 hasta 36 bolívares y la inflación de diciembre de 2023 de 2,4% contrasta con la de 35% en diciembre de 2022.

El objetivo principal de la política económica de Nicolás Maduro es que el dólar se mantenga lo más estable posible porque de esa manera, consideran sus asesores, se estabilizan los precios y crece la confianza de los consumidores y las empresas.

Para estabilizar el dólar el gobierno frena el aumento de los bolívares que circulan en la economía. Sin bolívares, no es posible comprar divisas. La estrategia consiste en restringir el crédito y disminuir la expansión del gasto público.

Al mismo tiempo, aumenta la oferta de divisas a través de la venta de dólares que hace el Banco Central de Venezuela todas las semanas.

Gracias a esta estrategia la cotización del dólar, al contrario de lo que esperaba la mayoría de los analistas, se mantuvo estable en el último trimestre del año y el aumento de los precios perdió impulso.

Si se observa la inflación en una panorámica más amplia en 2023, de acuerdo con los datos del Banco Central, la inflación acumuló un alza de 189,8% versus 234,1% en 2022.

Un aspecto clave es que la inflación del año pasado refleja el impacto del salto de los precios en enero y febrero, cuando la oferta de divisas se esfumó por la corrupción en Pdvsa y los precios aumentaron 42% y 19%.

Después de este episodio y sobre todo en el último trimestre la inflación se desaceleró gracias a la estabilidad del tipo de cambio, la contención del gasto público y menos emisión de bolívares por parte del Banco Central para financiar al gobierno.

La campaña

Para mantener la estabilidad del dólar el gobierno necesita dosificar la inyección de bolívares, algo que ha hecho a través de medidas como la contención del salario de los trabajadores públicos a fin de reducir al mínimo los desembolsos por vacaciones, prestaciones sociales y demás beneficios laborales.

Pero por tratarse de un año electoral y en un entorno de enorme deterioro del ingreso, el gobierno comenzó a incrementar el gasto a través de bonos indexados, pagados en bolívares pero que conservan su valor en dólares al tipo de cambio oficial.

A partir del primero de febrero el ingreso que obtienen los trabajadores públicos, por el “bono de guerra económica” más el bono de alimentación aumentará desde el equivalente a 70 dólares hasta cien dólares, un alza de 42,8%.

“A buen entendedor pocas palabras, empezandito el año esto es un primer empuje”, dijo Nicolás Maduro dejando ver que la estrategia electoral contempla nuevos incrementos a través del ajuste de los bonos.

Los pensionados y jubilados recibieron un aumento más modesto pero todo apunta a que en lo que resta de año también recibirán nuevos incrementos a través de bonos indexados.

Los ingresos

La experiencia indica que rápidamente los trabajadores gastan los bonos que reciben y los comercios, tras años de una constate devaluación de la moneda, los cambian rápidamente a dólares y aumenta la demanda de divisas.

Para evitar un salto relevante del tipo de cambio oficial que rompa con el clima de mayor estabilidad el gobierno necesita ingresos en divisas a fin de que el Banco Central eleve la oferta de dólares.

Si se mantiene la flexibilización de las sanciones de Estados Unidos, el gobierno contará con más dólares para ofertar en el mercado cambiario porque podrá vender el petróleo sin descuento.

Además, se espera que a través de una mayor inversión de empresas extranjeras como Chevron, ENI y Repsol la producción petrolera aumente en unos 120 mil barriles diarios en 2024 ubicándose en un promedio mensual de 900 mil barriles diarios.

La licencia otorgada por Washington que permite vender el petróleo en Estados Unidos y Europa a precios de mercado, sin recurrir a vías alternas para evadir las sanciones y colocarlo en Asia con un descuento de hasta 40% vence el próximo 18 de abril.

En teoría, Estados Unidos renovará o no la licencia dependiendo de si hay avances en las condiciones electorales para la elección presidencial de este año.

Si la licencia se renueva, Síntesis Financiera estima que con una producción promedio de 900 mil barriles diarios y un precio para el barril Brent de 90 dólares promedio en el año, el ingreso por exportaciones petroleras sería de 20 mil 400 millones de dólares, un alza de 7 mil 500 millones respecto al monto de 2023.

De este incremento Síntesis Financiera calcula que 3 mil 200 millones de dólares, el 43% de todo el incremento, ingresará por la venta de petróleo a precios de mercado en caso de que la licencia se renueve.

El resto del aumento en el ingreso por exportaciones petroleras obedece a incrementos de la producción, a la licencia que posee Chevron que le permite aumentar sus operaciones y en menor medida al aumento en el precio del crudo venezolano.

De no renovarse la licencia en abril o haber un descenso en los precios del petróleo por una mayor oferta de los países que no forman parte de la OPEP y un mayor enfriamiento de la demanda en China, el gobierno tendría menos caja para sostener la oferta de dólares.

Las proyecciones

La encuesta que realizó el Observatorio Venezolano de Finanzas a doce expertos en economía indica que contemplan que el gobierno deslice el tipo de cambio en el año, pero a un ritmo que le permitirá seguir desacelerando el alza de los precios.

Las proyecciones sobre el tipo de cambio de cierre para el año se ubican entre 62 bolívares por dólar y 80 bolívares por dólar y el promedio de todas las proyecciones es de 70 bolívares por dólar con una inflación anual de 127%.

Latin Focus agrupa las proyecciones de 15 consultoras y bancos de inversión como Moody’s Analytics y BancTrust. En promedio, las estimaciones apuntan a que el tipo de cambio oficial cierre en 93 bolívares por dólar y la inflación anual en 148%.

Pero no es descartable que el gobierno, de contar con suficientes ingresos y dosificar el gasto aun en año electoral, sea capaz de cerrar el año con una menor variación del tipo de cambio oficial y una inflación de dos dígitos.

“Venezuela consolidará su victoria definitiva este año contra la inflación retornando, con el favor de Dios, el trabajo productivo, la generación de riqueza, a una inflación anualizada de dos dígitos, es la meta que tenemos que cumplir este año”, dijo Nicolás Maduro en la Asamblea Nacional.

Síntesis Financiera considera que es posible que el gobierno cumpla este objetivo, pero señala que es una meta muy exigente que “dependerá de la evolución de los precios del petróleo, el desempeño de la industria petrolera y las sanciones, y de la capacidad del gobierno de moderar el gasto en este año electoral”.

Inflación cerró en 2023 en 189,8% según el BCV
De acuerdo con el BCV, la inflación cerró 2023 en 189,8%. una cifra 44,2% menor que la de 2022
La inflación en diciembre fue de 2,4 %, con lo que Venezuela acumula tres meses consecutivos de desaceleración en el incremento de precios de bienes y servicios

 

 

 La inflación acumulada en Venezuela cerró 2023 en 189,8 %, lo que representa una disminución de 44,2 puntos respecto a 2022, cuando alcanzó un 234 %, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo con las cifras del ente oficial, la inflación en diciembre fue de 2,4 %, con lo que Venezuela acumula tres meses consecutivos de desaceleración en el incremento de precios de bienes y servicios, tras haber registrado una tasa de 3,5 % en noviembre y de 5,9 % en octubre, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

El sector que registró el mayor aumento en sus precios durante diciembre fue educación, con un alza del 7,2 %; seguido de transporte, con un 4,6 %; equipamiento del hogar, con una subida del 3,5 %; y salud, cuyos precios crecieron un 3,3 % el pasado mes.

El país logró reducir su inflación en 2023, que empezó con un aumento del 42,1 % en enero y luego de un 19,3 % en febrero, mientras que en los siguientes 10 meses se registraron tasas de un dígito, de las cuales la superior fue de un 8,7 %, en septiembre, según el BCV.

Se acerca a las proyecciones independientes

La cifra de inflación que reconoció el BCV  se acerca al 193 % difundido el pasado lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF),  nte independiente integrado por expertos económicos, que calcula una reducción de 112 puntos respecto a la tasa de 2022, cuando alcanzó un 305 %, según sus propios cálculos.

Para el OVF, esta desaceleración se debe a un menor incremento de la cotización del dólar estadounidense, ya que este es usado como referencia para calcular precios y tarifas, y la «política de reducción de los salarios reales de los trabajadores» públicos del país, donde el ingreso mínimo equivale hoy a 3,6 dólares mensuales.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento por proteger sus ingresos.

Con información de EFE

OVF aseguró que la tasa de inflación se redujo en 2023 pero sigue siendo alta
A pesar de la desaceleración de la inflación, la tasa de inflación en Venezuela sigue siendo alta, según el OVF

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó que en el año 2023, la tasa de inflación en Venezuela se redujo a 193%, desde el 305% de 2022.

Mediante un reporte publicado en su web, el OVF explicó que esa desaceleración se debió a dos factores principales: la menor depreciación del bolívar y la base de comparación.

Además, recordó que el Banco Central de Venezuela (BCV) «intervino más activamente en el mercado cambiario en 2023 para frenar la depreciación del bolívar». Como resultado, el precio del dólar aumentó 106% en 2023, frente al 281% de 2022.

La tasa de inflación de diciembre de 2023 se situó en 3,9%, por encima del 1,9% de noviembre, pero muy por debajo del 37,2% de diciembre de 2022.

«Esto significa que, aunque el ritmo de aumento de los precios se aceleró en diciembre de 2023, el resultado en términos anualizados fue una tasa de inflación menor», agregó.

Asimismo, señaló el OVF que la desaceleración de la inflación también se debió a la «política de reducción de los salarios reales de los trabajadores».

«Los salarios reales para los empleados públicos han caído dramáticamente en los últimos años, lo que ha reducido la capacidad de compra de los consumidores», añadió.

Los rubros que registraron los mayores aumentos de precios en diciembre de 2023 fueron los servicios, el vestido y calzado, el equipamiento del hogar y la salud. Estos aumentos se debieron a una combinación de factores, incluyendo la menor depreciación del bolívar, la base de comparación y la política de reducción de los salarios reales.

 

A pesar de la desaceleración de la inflación, la tasa de inflación en Venezuela sigue siendo alta, según el OVF.

«La menor depreciación del bolívar ha provocado una significativa apreciación real del tipo de cambio, lo que abarata las importaciones, afecta negativamente las cuentas fiscales y las exportaciones no petroleras», finalizó.

Se necesitan 148 salarios mínimos mensuales para comprar la canasta alimentaria
De acuerdo con los datos de Cendas-FVM, en noviembre la canasta alimentaria aumentó 5,7% respecto a octubre y se ubicó en $522,01

 

La canasta alimentaria familiar en Venezuela, calculada para un hogar de cinco personas, aumentó un 5,7 % en noviembre respecto a octubre, según cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

En el pasado mes de noviembre, una familia necesitó $522,01 para cubrir sus necesidades básicas en alimentación, mientras que en octubre el costo de la cesta, calculada con 60 productos, había llegado a 493,53 dólares.

Indicó que, en noviembre, cuando el salario mínimo, de 130 bolívares al mes, equivalía a 3,51 dólares, se necesitaron 148 salarios mínimos para costearla.

Alimentos, productos con mayor aumento

Los productos que más aumentaron el mes pasado fueron azúcar y sal, con un incremento del 7,70 %; carnes y sus preparados, con un alza del 7,56 %; y leche, quesos y huevos, que subieron un 7,19 %, de acuerdo con el Cendas-FVM.

Venezuela acumuló una inflación del 182,9 %, cifra a la que llegó luego de que los precios aumentaran un 5,9 % en octubre y un 3,5 % en noviembre, el dato más bajo del año en cuanto a incrementos mensuales de los bienes y servicios, según el Banco Central (BCV).

inflación en Venezuela continuó estando entre las  más altas del mundo, recalcó en una reciente publicación la agencia Bloomberg. 

En el texto destacan que junto a Venezuela, Argentina y Líbano comparten el triste top de «campeones mundiales de la inflación».

La inflación en Venezuela continuó estando entre las  más altas del mundo, recalcó en una reciente publicación la agencia Bloomberg. 

En el texto destacan que junto a Venezuela, Argentina y Líbano comparten el triste top de «campeones mundiales de la inflación».

Entes independientes como el Observatorio Venezolano de Finanzas informaron que noviembre de 2023 fue el mes en registrar la tasa de inflación más baja en Venezuela en los últimos siete años

En el mes once del año, la inflación mensual alcanzó un 1,8 % en Venezuela. A su vez, la inflación interanual se ubicó en 286%.

El OVF proyectó que la tasa de inflación cerrará en diciembre en 3,7%, el tipo de cambio en Bs/US$ 38,9 y la actividad económica con un crecimiento de 0,5% para el cuarto trimestre.

Con información de EFE

La inflación en Venezuela siguió siendo la más alta del mundo en 2023
Venezuela siguió teniendo la inflación más alta del mundo hasta noviembre de 2023, pese a que en ese mismo mes
registró la tasa más baja de los últimos siete años

 

La inflación en Venezuela continuó estando entre las  más altas del mundo, recalcó en una reciente publicación la agencia Bloomberg. 

En el texto destacan que junto a Venezuela, Argentina y Líbano comparten el triste top de «campeones mundiales de la inflación».

Y a excepción de Cuba, en el resto del continente, los índices de inflación son más moderados, aunque advierten que en la región aún resta trabajo por hacer a causa de los «desequilibrios monetarios que dejó la pandemia».

Inflación en Latinoamérica

Bloomberg publicó los datos consolidados de inflación entre enero y noviembre de 2023. Acá presentamos un resumen de cómo quedaron los países de Latinoamérica

Venezuela, otro récord negativo

Bloomberg resaltó que nuestro país acumuló 182,9% entre enero y noviembre según las cifras del Banco Central de Venezuela, y que la inflación interanual se ubica en 282,7%: «Pese a ser el país con más inflación del mundo, los valores vienen cayendo en forma consistente», destacaron.

Entes independientes como el Observatorio Venezolano de Finanzas informaron que noviembre de 2023 fue el mes en registrar la tasa de inflación más baja en Venezuela en los últimos siete años

En el mes once del año, la inflación mensual alcanzó un 1,8 % en Venezuela. A su vez, la inflación interanual se ubicó en 286%.

El OVF proyectó que la tasa de inflación cerrará en diciembre en 3,7%, el tipo de cambio en Bs/US$ 38,9 y la actividad económica con un crecimiento de 0,5% para el cuarto trimestre.

Argentina, la segunda peor inflación del continente

En los once meses revisados por Bloomberg, Argentina acumuló 148,2%, con un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a 138,3%en los últimos doce meses.

Colombia en tercer puesto

La nación gobernada por Gustavo Petro  acumuló 8,78% de inflación en lo que va del año. La interanual fue de  10,15%.

Uruguay, un caso peculiar

Bloomberg resalta la situación particular de Uruguay, en donde hubo más inflación en estos once meses de 2023 que en términos anuales: «El IPC uruguayo subió 5,22% en lo que va de 2023 y 4,96% en un año».

Honduras, inflación por debajo de %5

Honduras registró 4,65% de inflación entre enero y noviembre y una inflación interanual de 5,04%.

Chile con leve baja

La inflación en ese país fue de 4,5%, levemente menor al 4,8% que se registró de enero a noviembre de 2022.

En Brasil también hubo disminución

En la principal economía de la región se acumuló una inflación de 4,04% de enero a noviembre. Al compararla con noviembre de 2022 es más baja, en esa ocasión se encontraba en 4,68%.

México también con inflación de un dígito

La nación regida por Andrés López Obrador sumó 3,93% de inflación entre enero y noviembre de este año y tiene una inflación interanual de 4,32%.

Los países con menos alza de precio

En esta categoría se encuentran El Salvador, con inflación de 2,11% en doce meses; Bolivia, con aumento del IPC de 1,61% de noviembre a noviembre y Ecuador, que acumula una inflación de 1,37% en lo que va 2023 y 1,53% en los últimos doce meses.

Por su parte, Costa Rica continúa teniendo una economía deflacionaria, tanto en lo que va de este año (-1,81%) como en términos interanuales (-1,64%).

¿Qué esperar para 2024?

Las estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas indican que la tasa de inflación se situaría en 176% para el año 2024, mientras que el tipo de cambio concluiría en 67,1 bolívares por dólar.

Esas proyecciones también indican que la economía experimentaría una expansión de 3,5% en el primer trimestre.

Expertos también proyectaron que, tras la flexibilización de las sanciones de Estados Unidos, la economía venezolana recibirá un impulso extra en 2024 que la ayudará a crecer.

No obstante, advirtieron en texto del periodista Víctor Salmerón que los problemas estructurales persisten y el país está lejos de iniciar una recuperación vigorosa.

El texto recogió estimaciones de Oikos Research, que contempla dos escenarios dependiendo de cuánto aumente el gasto público, la recaudación de impuestos y la presión electoral en 2024. En el primer escenario, la inflación sería de 150% y en el segundo de 300%. El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) proyecta 230% de inflación para 2024.

En el caso de la inflación en dólares, Oikos Research proyecta 35% para el próximo año y en el tipo de cambio un escenario base en el que culmina en 171 bolívares por dólar. Además, la consultora Dinámica contempla 170 bolívares para el tipo de cambio oficial y 175 para el tipo de cambio paralelo.

La economía en 2024: crecimiento sobre un piso de anime