INflación archivos - Runrun

INflación

¿A qué costo se está desacelerando la inflación?

Por: @vsalmeron

Gracias a un férreo ajuste la administración de Nicolás Maduro ha logrado restarle empuje al aumento de los precios. El Banco Central reporta que en el primer trimestre de este año la inflación acumulada es de 4,1%, un resultado que se traduce en una desaceleración notable respecto al 80% del mismo lapso de 2023.

Si bien es una buena noticia, hay que tomar en cuenta que la menor inflación obedece a un conjunto de medidas que frenan el crecimiento y limitan severamente el salario de los trabajadores públicos y las pensiones.

La estrategia del gobierno consiste en acabar con la volatilidad en la cotización del dólar a fin de transmitir estabilidad y aplacar las expectativas de aumentos de precios y para ello necesita reducir la cantidad de bolívares: sin bolívares no es posible adquirir dólares.

El Banco Central frenó la emisión de bolívares para financiar al gobierno y el gobierno, a su vez, aplicó un drástico recorte del gasto que se manifiesta en salarios y pensiones paupérrimas.

Además, para evitar que haya préstamos que financien la compra de dólares, se obliga a la banca a engavetar 73 de cada 100 bolívares en depósitos. Al mismo tiempo, el Banco Central ha aumentado la oferta de dólares en el mercado oficial.

De esta forma hay una contención de la demanda y mayor oferta de divisas, gracias a lo cual la cotización del dólar prácticamente no ha variado en los últimos cinco meses, ayudando a la desaceleración de la inflación en los meses previos a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

La economía venezolana es bimonetaria, junto a los bolívares circula el dólar que ha ganado espacio como moneda para los pagos, el cálculo de los precios y el ahorro. La dinámica de oferta y demanda se expresa en bolívares y en dólares.

Datos de la consultora Ecoanalítica indican que en los últimos doce meses los precios en dólares han aumentado 7%, la cifra más baja en tres años.

Sin impulso

La reducción del gasto público se traduce en trabajadores empobrecidos. El salario mínimo equivale a menos de cuatro dólares y se complementa con bonos que solo suman el equivalente a cien dólares al mes.

A esto se agrega la restricción al crédito que deja a las empresas y las familias con mínimo acceso al financiamiento. Además, las empresas se enfrentan a un entorno de alta carga tributaria, fallas en los servicios públicos y competencia de productos importados.

En este ambiente el sector privado produce poco y también paga bajos salarios. En la manufactura privada al cierre de 2023 el ingreso promedio mensual de los obreros, que incluye todo tipo de pago, se ubicó en 196 dólares, una cifra enana en la región.

 

La fragilidad

Un elemento a considerar es que, en el corto plazo, aumentará la presión sobre la cotización del dólar porque el gobierno incrementará el gasto a partir de mayo como parte de la campaña electoral, principalmente a través de bonos a los trabajadores púbicos.

Además en abril culminará el cobro de impuestos a las empresas, algo que ha ayudado a contener la cantidad de bolívares que se desplaza a la compra de dólares.

La consultora Síntesis Financiera explica en su reporte Briefing Financiero que “a partir de este mes de abril tendrá que cambiar la dinámica estabilizadora del BCV. La recaudación de impuestos ya no tendrá la misma capacidad de esterilización del gasto público. Y este último no amainará, al menos hasta agosto, debido al entorno electoral”.

Agrega que, en consecuencia, «la estabilidad cambiaria tendrá que recostarse más de la oferta de divisas” y añade que “una depreciación “moderada” del bolívar de 55% en el año requerirá que la oferta total de divisas en el mercado oficial llegue al menos a 500 millones de dólares mensuales”.

Sobre la oferta de divisas hay dos elementos que incidirán en el corto y mediano plazo: la renovación o no de las sanciones de Estados Unidos y el ínfimo nivel de las reservas internacionales del Banco Central.

Las sanciones

Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013 Maduro obtuvo una cerrada victoria y en 2018 se reeligió mediante elecciones cuestionadas por la Unión Europea, la mayoría de los gobiernos de América Latina y Estados Unidos, que además aplicó sanciones.

Tras la firma de un acuerdo que en teoría abría el camino a la realización de elecciones presidenciales competitivas, en octubre de 2023 Washington concedió una licencia por seis meses, la número 44, que permite inversiones de empresas estadunidenses y de otros países, así como la venta de petróleo a través del mercado formal.

El 18 de abril Estados Unidos deberá anunciar si renueva o no la licencia 44 en un entorno en el que María Corina Machado, la opositora que lidera los sondeos por amplio margen, fue inhabilitada y a la sucesora que designó, Corina Yoris, el sistema informático del Consejo Nacional Electoral le impidió la inscripción.

El principal impacto de la no renovación de la licencia 44 es que obligará a la administración de Maduro a retornar al esquema que aplicó para evadir las sanciones: la venta de petróleo a través de intermediarios con un descuento en el precio del barril.

El impacto

Síntesis Financiera calcula que, de no renovarse la licencia 44, este año dejarían de ingresar a las arcas del gobierno 2 mil 800 millones de dólares y el próximo año, suponiendo que Maduro continúe en el poder, otros 4 mil 900 millones de dólares.

La consecuencia sería menos dólares disponibles para mantener la oferta de divisas en momentos en que las reservas del Banco Central se ubican en el mínimo histórico. Además, el descenso de los ingresos obligaría a elevar la emisión de bolívares por parte del Banco Central para cubrir parte del gasto público, algo que aceleraría la inflación.

El no reconocimiento de Nicolás Maduro por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco de Inglaterra se traduce en que el país no puede utilizar 4 mil 900 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro y 31 toneladas de oro.

Por lo tanto, las reservas realmente disponibles por parte del Banco Central al cierre de febrero se ubicaron en tan solo 900 millones de dólares en efectivo y 1.894 millones en barras de oro.

Las proyecciones de Síntesis Financiera contemplan que de no renovarse la licencia 44 este año la inflación culminaría en 162%. Aun si Estados Unidos renueva la licencia, para el gobierno será muy difícil mantener el anclaje del dólar en un entorno de mayor gasto público y pocas reservas internacionales.

En caso de la renovación de la licencia Síntesis Financiera proyecta que la inflación cerraría este año en 90%, una magnitud que implicaría un descenso importante respecto al 189% de 2023, pero que seguiría siendo bastante elevada.

La alternativa

El ajuste que aplica Maduro desacelera lentamente la inflación sin crear las condiciones para un crecimiento fuerte y sostenido que recupere la calidad de vida. ¿Hay otra opción de política económica?

En febrero de 2021 el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello publicó la propuesta Lineamientos generales para un programa de estabilización macroeconómica para la transición elaborada por Leonardo Vera y Luis Zambrano Sequín, miembros de la Academia de Ciencias Económicas.

Este programa planteó acudir al financiamiento de organismos multilaterales para obtener préstamos a fin de estructurar un plan de apoyo social y de reconstrucción de las redes de salud y alimentación.
Además, los recursos se enfocarían en “ir levantando la destruida y precaria infraestructura en materia de servicios públicos” y en crear un “fondo de reservas internacionales líquidas” que ayudaría a estabilizar el tipo de cambio.

Otro aspecto importante es que este programa contemplaba una reestructuración de la deuda externa del país y acabar con la asfixia del crédito, entre otras cosas, evaluando la posibilidad de que la banca otorgue préstamos en dólares bajo una supervisión adecuada.

En general esta propuesta abría la posibilidad de alcanzar un quiebre significativo en la tasa de inflación sin congelar salarios, restringir el crédito y mantener a la economía en un equilibrio de poco o nulo crecimiento.
El problema es que aplicar este ajuste alternativo requiere de un gobierno reconocido que tenga acceso a los organismos multilaterales, que pueda reestructurar la deuda externa para que al país se le abra la puerta del financiamiento internacional y que además capte masivas inversiones para elevar la producción petrolera.

La reelección de Maduro en 2018, a través de elecciones no reconocidas por los organismos multilaterales y una larga lista de países, cerró esta posibilidad. ¿Ocurrirá lo mismo en 2024?

Cedice Libertad: se necesitan $541,36 al mes para adquirir cesta de 61 bienes y servicios

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 19.585,05 Bs/mes o 541,36 dólares, informó el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad.

El OGP puntualizó que la cifra representa un incremento de 1,72% para la primera quincena del mes de marzo, un incremento de 1,47% en comparación con el período del 15 de febrero.

“Este nivel de consumo exige 5,2 salarios integrales de US $103 indexados al tipo de cambio del BCV, es decir, poco más de un salario integral por semana”, así lo informó el economista Oscar J. Torrealba, coordinador de la investigación del OGP.

La ciudad más cara de Venezuela, según el estudio, sigue siendo Caracas, en donde la canasta Cedice cuesta Bs 23.380 en bolívares y 645,8 dólares. En Maracaibo el monto es de 18.435 bolívares y 509,4 dólares. En Valencia 16.939 en bolívares y 468,8 en dólares.

Variación de precios por rubro primera quincena de marzo

Alimentos: +2,91% Bs, + 2,65%US$

Restaurantes: -0.38 % Bs -0,61 US$

Servicios: +2,75 % Bs, +2.49 % US$

Recreación y esparcimiento: -2,21% Bs, -2,44 %US$

Perfumería y cuidado personal: -1,3% Bs, -1,54 %US$

Transporte: -0,88% Bs, -1,1% US$

No hay deflación

La pesquisa del OGP señala que “a pesar de que en febrero la inflación tuvo una variación baja del 0.7% hay que tomar en cuenta que desde el 30 de enero la variación mensual ha ido aumentado».

Esta leve disminución en febrero no significa deflación (descenso de la inflación) para que este proceso se dé hay que contabilizar tres meses consecutivos de niveles negativos o de baja de precios y este no es el caso de Venezuela, dijo el economista.

Torrealba informó que si bien la inflación en bolívares ha bajado en términos interanuales, el alza de los precios en dólares se ha ido incrementando. Desde el 15 de enero ha ido subiendo sostenidamente.

«Para solucionar el tema inflacionario, Venezuela necesita un cambio estructural que apunte hacia brindar al ciudadano mayores libertades. Es importante rescatar el Estado de derecho, la autonomía del Banco Central de Venezuela y que cumpla con lo establecido en la Constitución de garantizar la estabilidad monetaria del bolívar. Esto es posible en el marco de un escenario de libertades económicas, en donde el Estado sea reducido no solo en el tema de control del gasto público y de estructura burocrática y que haya una estructura jurídica en donde haya pesos y contrapesos que hoy en día no existen en Venezuela», finalizó el economista.

*Con información de prensa Cedice Libertad

Aumento en sector de comunicaciones presionó alza de la inflación en enero de 2024
El OVF, ente económico alterno por la falta de cifras oficiales, indicó que en enero de 2024 la tasa de inflación mensual se ubicó en 4,2%, mientras que la inflación interanual fue de 121%

 

El aumento en el sector de comunicaciones presionó alza de la inflación en enero de 2024, según un estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). 

El OVF, ente económico alterno por la falta de cifras oficiales, indicó que en enero de 2024 la tasa de inflación mensual se ubicó en 4,2%, mientras que la inflación interanual fue de 121%, cifras que reflejan una persistencia en la tendencia inflacionaria que ha afectado al país en los últimos años.

Según los datos del OVF, uno de los aspectos más destacados es el incremento en los rubros de servicios de comunicación y esparcimiento. Los servicios de comunicación experimentaron un aumento del 12,2%, impulsado principalmente por las tarifas de telefonía celular, que se incrementaron en un 31%. Las tarifas de teléfono fijo también contribuyeron a este aumento, con un alza del 25%. 

 

Los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, también aumentaron 4,1% en enero 2024, aunque este incremento es relativamente menor en comparación con otros como esparcimiento y educación que se ubicaron en 11.3% y 7.8%, respectivamente. 

Se redujo la inflación, pero sigue siendo alta

La tasa de inflación de diciembre de 2023 se situó en 3,9%, por encima del 1,9% de noviembre, pero muy por debajo del 37,2% de diciembre de 2022. Esto significa que, aunque el ritmo de aumento de los precios se aceleró en diciembre de 2023, el resultado en términos anualizados fue una tasa de inflación menor.

Para diciembre de 2023, los rubros que registraron los mayores aumentos de precios fueron los servicios, el vestido y calzado, el equipamiento del hogar y la salud. Estos aumentos se debieron a una combinación de factores, incluyendo la menor depreciación del bolívar, la base de comparación y la política de reducción de los salarios reales.

Bajos salarios es la principal causa de renuncias masivas en la administración pública
Otros de los sectores que se han visto realmente afectados es el eléctrico. Y es que entre 2013 y 2023 la nómina de empleados pasó de 1.800 a 600 en Anzoátegui
 De acuerdo con la información aportada por el Movimiento de Trabajadores de la Salud (Motrasalud), en la entidad oriental había 16 mil empleados activos hace 10 años, mientras que ahora hay menos del 50%

 

Trabajar en instituciones del sector público era el deseo de muchos hace unos 20 o 30 años atrás.

Hay quienes anhelaban tener uno de estos empleos porque «se ganaba bien», había beneficios socioeconómicos que no te los garantizaban otras empresas y además aseguraban una jubilación para seguir recibiendo dinero mensual al llegar a la tercera edad.

Sin embargo, la crisis económica que atraviesa el país desde hace varios años ha ido, poco a poco, mermando estas bondades que recibían los empleados de la administración pública, lo cual ha traído como consecuencia que haya renuncias masivas en este sector.

Ahora, ¿cuál ha sido la razón principal de esta disminución en las nóminas de las instituciones dependientes del Estado?

Representantes de sindicatos y gremios que hacen vida en el estado Anzoátegui coinciden en que el motivo fundamental para que muchos hayan decidido dejar la administración es el salario (Bs 130), el cual equivale a menos de 4 dólares en la actualidad.

Tomando en cuenta que según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), en septiembre la canasta alimentaria se ubicó en 495,54 dólares, no hay que ser experto en economía para darse cuenta de que el salario base de estos momentos «no alcanza para nada».

Merma en las nóminas

En el caso de la gobernación del estado Anzoátegui y sus entes dependientes, hace unos 10 años la nómina era de más de 23 mil trabajadores, mientras que en la actualidad es de 17 mil aproximadamente.

Así lo afirmó el presidente del sindicato Unión Regional de Empleados Públicos de la entidad (Urepanz), José «Cheo» Hurtado, quien señaló que la disminución del personal se vio principalmente desde el año 2019.

«La caída del salario y la posición unilateral del gobierno de imponer un tabulador salarial único para todos los trabajadores públicos han llevado al trabajador público a la pobreza extrema, debido a que nos fueron confiscadas todas las cláusulas contractuales que permitían el fortalecimiento del salario. En medio de este panorama, mucha gente abandonó sus cargos y se convirtieron en cifras que engrosaban el éxodo o desplazamiento forzado de venezolanos al exterior. Muchos regresaron y se reincorporaron a sus cargos, otros volvieron buscando oportunidades en el mercado de trabajo o buscando emprendimientos para fortalecer su ingreso y de la familia, y creo que la mayoría se quedaron fuera de nuestras fronteras buscando horizontes diferentes para mejorar la calidad de vida y enviar dinero a su familias, que en principio se quedaban en el país», detalló.

«Sin duda alguna que es probable que algunas familias no hayan declarado la muerte de algunos de sus familiares cabezas de familia para conservar la dádiva de una pensión o la bolsa de solución alimentaria, esto es producto más de la gravedad socioeconómica de la familia, más que de la viveza criolla».

José Hurtado
Presidente de Urepanz

El sindicalista añadió que las muertes de empleados a raíz del Covid-19 también influyó un poco en la disminución de la nómina, ya que, según denunció, no hubo atención médica suficiente para tantos casos de contagios.

«A esto hay que añadirle la catástrofe en la cual fuimos sumergidos por el gobierno nacional en  2017, cuando decenas de trabajadores públicos murieron de desnutrición o patologías que se derivaban de ésta, como la caída de las defensas o males gastrointestinales. Jamás debemos olvidar esa época de la masa y la sardina, cuando el hambre ocasionó mucho mal», añadió.

En lo que respecta al sector educativo, la presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en el estado, Maira Marín, explicó que desde el punto de vista oficial no maneja datos sobre las renuncias del personal.

No obstante, apuntó que de acuerdo con un estudio realizado por una plataforma que maneja cifras sobre la emergencia humanitaria del país, en el territorio nacional existe un déficit de docentes de 79,3%.

«Esta es una cifra súper alarmante, nos duele mucho porque cuando un país empobrece su educación, tú me dirás, cuál es el futuro inmediato que puede tener ese país. Urge mucho ocuparnos y que las políticas públicas en educación sean atendidas de emergencia, pero necesitamos una mano, inclusive desde el punto de vista de organismos multilaterales para que podamos recuperar la calidad educativa del país».

*Lea más de esta nota en El Tiempo

BCV publica una inflación acumulada del 182,9 % entre enero y noviembre
Denuncian que el ente financiero nacional aún no publica datos sobre el Producto Interno Bruto de Venezuela desde el 2017

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este 8 de diciembre la inflación acumulada entre enero y noviembre, del 182,9 %, cifra a la que llegó luego de que los precios aumentaron 5,9 % en octubre y 3,5 % en noviembre, el dato más bajo del año en cuanto a incrementos mensuales de los bienes y servicios.

En su página web, el BCV, que no publicaba datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desde octubre, agregó los reportes de décimo y undécimo mes, con lo que la «variación acumulada» quedó en un 182,9 %.

Según cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, la inflación acumulada es del 181,6 %.

Aunque economistas de la OVF advierten que diciembre es uno de los meses en que se dispara la inflación ante el aumento del consumo, la tendencia indica que Venezuela cerrará el año por debajo del 200 %, luego de que en 2022 el índice fuera del 234,1 %.

El Observatorio explicó, en una nota de prensa, que esta desaceleración se debe a un menor incremento de la cotización del dólar y a una «contracción de la demanda» de bienes y servicios por la «caída del gasto público».

El mes pasado, el precio de la divisa estadounidense subió un 1,02 % en el mercado oficial —de 35,15 bolívares a 35,51—, lo que produjo una devaluación de la moneda local de un 1,01 %, la más baja desde marzo.

Pese a que el país rebajó sus índices, la comunidad internacional aún considera a Venezuela como la nación con la mayor tasa de inflación en la actualidad y denuncian que los datos del PIB no se publican desde el 2017. 

Podcast | El supuesto aumento de sueldo, la DAET como sucesora de las FAES y la inflación en dólar
En el episodio 235 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

Listen to «Episodio 235. Tres en uno: El supuesto aumento de sueldo, la DAET como sucesora de las FAES y la inflación en dólares» on Spreaker.

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “¿Habrá aumento salarial en octubre? Esto esperan los empresarios y sindicatos». Con las elecciones presidenciales a celebrarse el próximo año, se espera que 2024 esté dedicado al aumento salarial constante, pues el chavismo promedia 3,8 ajustes al ingreso de los trabajadores en épocas de elecciones presidenciales. Economistas y empresarios coinciden en que un mayor poder adquisitivo es imprescindible para superar el ciclo recesivo en el que ingresó Venezuela este año, pero los incrementos salariales, incluso en dólares, se quedan cortos frente a la inflación.

“La DAET, aunque se vista de seda, FAES se queda» es el #RRPlus que destacan en Runrun.es esta semana. La Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela de la ONU destacó que 10 de los 15 funcionarios de alto mando en la DAET pertenecían a la FAES, perpetuando la cadena de mando de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y torturas en los cuerpos de seguridad del país. La Cancillería venezolana calificó esas investigaciones como «falsas» y «sin fundamento» por cuarta vez consecutiva.

En El Pitazo destacan el trabajo «¿Inflación en dólares, rezago en los precios o especulación? El reto de hacer mercado en Venezuela». Los precios en dólares se incrementaron en los últimos años, lo que afectó el bolsillo de los venezolanos. Actualmente, se ha visto un ligero descenso en algunos rubros, pero sigue limitado el consumo porque los salarios pierden cada día su capacidad de compra. Ir al mercado pasa por establecer prioridades y reducir las cantidades de productos a adquirir

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados.

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena
Guión: Francisco Zambrano
Edición y montaje: Abrahan Moncada

Asdrúbal Oliveros: Tasa de cambio esperada para cierre de año es de 62,5 bolívares por dólar
Venezuela ha registrado un aumento de la tasa del dólar las últimas semanas y según predicciones de Asdrúbal Oliveros la tendencia es que continúe un ascenso.

Foto: Cortesía: @polianalitica

Por: @carliiiiiiix

En una entrevista al Circuito Éxitos, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Econalítica, reveló que el dólar en las últimas semanas se ha mantenido en subida y que, de mantenerse el escenario,  para finales de año el tipo de cambio podría ubicarse en una tasa de 62,5 bolívares.

Econalítica espera unos niveles de devaluación «más significativos» en los próximos meses por mayor presión en el lado del gasto. 

“Hay un desprecio de parte de la gente hacia nuestra moneda, en el sentido de que perciben que su valor en el tiempo no se mantiene y por lo tanto se deshacen de ella, es decir, independientemente de que haya calma o que haya venta de divisas, tú siempre te vas a querer desprender de los bolívares”, manifestó Oliveros.

En este sentido, señaló que no existe ningún tipo de instrumento en el mercado que sirva o sea pensado para el ahorro porque no hay una tasa de interés que pueda compensar la devaluación, una práctica común que en Venezuela se ha olvidado.

Restablecer confianza en nuestra moneda

Según Oliveros, sería positivo que los venezolanos restablezcan el problema de fondo: confiar en la moneda.

La desconfianza en el bolívar tiene que ver con múltiples razones como la alta tasa de inflación que, a nivel anual, llega a 400% y claramente repercute en la economía de cualquier ciudadano.

“Es difícil que tú le pidas a un ciudadano o a un empresario que conserve saldo significativos en bolívares”, agregó Olivares.

 

Por otra parte, se refirió al tema de las expectativas del consumidor: “Hay para mí un primer elemento, que es un tema estructural, que tiene que ver con las expectativas del consumidor, luego tienes un segundo problema que es la propia situación del Estado venezolano, que ha reducido su déficit fiscal y no tiene nadie que lo financie”, dijo Oliveros.

Producción petrolera

El director de Ecoanalítica también consideró que a Pdvsa «le está costando muchísimo» aumentar sus niveles de producción y que  la empresa está en default.

«Por su deuda, es cuesta arriba en el contexto actual un financiamiento para producir los 900.000 barriles”, añadió Oliveros. 

De haber un cambio estructural en los elementos necesarios para modificar las sanciones, efectivamente los niveles de producción podrían aumentar, opinó el economista. 

 

Podcast | Los colombianos de La Yaguara, la escasez de gasolina y el alto costo de las matrículas escolares
En el episodio 220  de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Después del horror: 59 colombianos de La Yaguara luchan por una reparación«.Los 59 colombianos detenidos entre 2016 y 2019 en un comando de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en La Yaguara, donde estuvieron sin orden judicial y por una orden directa de Nicolás Maduro, piden al gobierno venezolano que respete la decisión del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU y les dé una indemnización por los años perdidos en prisión.

“La escasez de combustible también afecta los DDHH», es el reportaje que presenta Runrun.es en este episodio. Venezuela termina el primer semestre de 2023 con largas filas para surtir sus vehículos de combustible en al menos 11 estados del país. Según Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea y sociólogo, la dificultad para surtir gasolina en Venezuela forma parte del diagnóstico de la emergencia humanitaria compleja, lo que ha generado consecuencias en diferentes derechos humanos.

En El Pitazo destacan el trabajo “Padres de colegios de Caracas sufren por el aumento de las mensualidades”. La situación del alza de las matrículas escolares genera intranquilidad en muchos padres caraqueños. Algunos confesaron a El Pitazo que han tenido ataques de ansiedad o les cuesta conciliar el sueño porque desconocen cómo hacer para mantener a sus hijos en una institución privada, en medio del declive en el que se encuentran las instituciones públicas

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Edición y montaje: Abrahan Moncada