Human Rights Watch archivos - Runrun

Human Rights Watch

Human Rights Watch condenó persecución contra disidencia en Venezuela 
La organización internacional aseguró que Maduro fabricó una crisis en torno al Esequibo e instó a los Gobiernos de América Latina, Europa y Estados Unidos a inmiscuirse  

 

Human Rights Watch (HRW), a través de la directora de la División de las Américas, Juanita Goebertus, repudió las recientes imputaciones contra miembros de la oposición por supuesta traición a la patria y conspiración contra el referendo consultivo sobre el Esequibo que tuvo lugar el pasado domingo 3 de diciembre.

“La crisis que ha fabricado Maduro (Nicolas) en el Esequibo pone en riesgo los avances en las negociaciones y amenaza aún más los derechos humanos”, escribió en su cuenta de X la directiva de Human Rights Watch.

Goebertus instó a los Gobiernos de América Latina, Europa y Estados Unidos a frenar al régimen madurista en la persecución que ha emprendido contra los disidentes a raíz del conflicto con Guyana por la zona en reclamación.  

El fiscal general impuesto por la desaparecida Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, anunció la solicitud de órdenes de aprehensión contra 14 personas por una supuesta conspiración “relacionada a la Exxon Mobil contra Venezuela para torpedear e intentar fracturar la lucha soberana de nuestro pueblo por el Esequibo”.

La noche de este miércoles 6 de diciembre, Roberto Abdul-Haidi, presidente de la ONG Súmate, fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

También están siendo buscados Henry Alviárez, Claudia Macero y Pedro Urruchurtu, todos miembros del equipo de María Corina Machado, electa el pasado 22 de octubre en la primaria como abanderada de la oposición para enfrentar al chavismo en los comicios presidenciales de 2024.

Saab igualmente dijo que en la supuesta trama de conspiración se encuentran Juan Guaidó, Julio Borges, David Smolansky, Carlos Vecchio, Lester Toledo, Leopoldo López y Rafael Ramírez, todos en el exilio.

Asimismo vinculó al ciudadano estadounidense recientemente aprehendido en Venezuela: Savoi Jadon Wright.

De acuerdo con Saab, Wright está señalado de emplear “criptomonedas y grandes cantidades de efectivo para evadir controles financieros y enmascarar el origen y destino de los fondos usados para conspirar”.

 

LEA TAMBIÉN:  Congresistas de EEUU piden a Biden reactivar sanciones por asedio a círculo político de Machado

HRW: Apoyo de países de la región es fundamental para que Maduro coopere con la CPI
La investigación de la CPI se centra en presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela al menos desde 2017, incluyendo privación de la libertad física, tortura, violación y otras formas de violencia sexual, así como persecución por motivos políticos

 

 

La organización Human Rights Watch (HRW) señaló que el apoyo de países de la región es fundamental para que Nicolás Maduro coopere con la investigación que lleva adelante la Corte Penal Internacional (CPI).

El 27 de junio de 2023, los jueces de la CPI anunciaron que la investigación de la Fiscalía sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en el país puede seguir adelante.

La decisión se produjo tras la petición del fiscal de la CPI de continuar la investigación después de que, en abril de 2022, el gobierno solicitara al tribunal remitirse a las investigaciones del propio Estado venezolano.

“Las autoridades venezolanas tienen la obligación legal de cooperar con la CPI”, dijo Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch y agregó que “otros países miembros de la CPI, en particular en América Latina, deben hacer todo lo posible a través de la diplomacia para garantizar que el gobierno de Maduro cumpla con esta obligación”.

La CPI carece de fuerza policial, por lo que debe confiar en que sus Estados miembros cooperen con el tribunal en las investigaciones, detenciones y enjuiciamientos. «La cooperación con la Fiscalía será fundamental para el éxito de la investigación de la CPI», señaló Human Rights Watch.

La investigación de la CPI se centra en presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela al menos desde 2017, incluyendo privación de la libertad física, tortura, violación y otras formas de violencia sexual, así como persecución por motivos políticos.

Human Rights Watch señaló que aún con la reanudación de la investigación, «la CPI puede tener un rol significativo apoyando los esfuerzos nacionales de justicia, incluso si estos son paralelos a las propias investigaciones de la Corte. 

coopere con la

Human Rights Watch condenó detención de activistas antimonárquicos en coronación de Carlos III
El sucesor de Isabel II fue coronado ayer en Londres en una ceremonia a la que acudieron lideres mundiales y celebridades 

 

La ONG Human Rights Watch condenó la detención este sábado de al menos cinco activistas antimonárquicos en el marco de la coronación del rey Carlos III en Inglaterra.

Los organizadores de la protesta contra la monarquía dijeron que los activistas fueron aprehendidos cuando se disponían a manifestarse contra la ceremonia que tuvo lugar ayer en Londres y la cual  congregó a miles de personas.

«La policía detuvo a cinco de nuestros organizadores y confiscaron cientos de pancartas con el lema No es mi rey«, dijo un portavoz del grupo Republic, cuyos simpatizantes se encontraban en Trafalgar Square, para abuchear la procesión real cuando pasara por allí.

Human Rights Watch calificó como alarmante la situación. «Es algo que esperaríamos ver en Moscú, no en Londres», dijo Yasmine Ahmed, directora de HRW para Reino Unido.

«Las protestas pacíficas permiten pedir cuentas a quienes están en el poder, algo a lo que el gobierno británico parece ser cada vez más reacio», agregó.

Carlos III fue coronado rey en una histórica ceremonia celebrada en la abadía de Westminster de Londres.

El monarca, de 74 años, ascendió al trono como sucesor de su madre, la reina Isabel II, quien murió el 8 de septiembre de 2022.

Miles de personas se acomodaron a lo largo de la ruta por la que desfiló el carruaje en el que iba el rey acompañado por la reina Camilla.

La procesión partió desde el palacio de Buckingham en dirección a la Abadía de Westminster, donde se celebró la ceremonia de coronación.

Entre los asistentes estuvieron William y Kate Middleton, el príncipe Harry sin Meghan Markle, los hermanos del rey y algunas personalidades del mundo del espectáculo como las actrices Emma Thompson, Maggie Smith y Judi Dench, los cantantes Lionel Richie y Nick Cave y la estrella del pop, Katy Perry.

Igualmente acudieron al evento presidentes, primeros ministros y monarcas de otras naciones y la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden.

 

Amnistía Internacional preocupada por endurecimiento de medidas de control de migrantes en Chile y Perú

Persecución, torturas y violencia en las minas: informe 2023 de HRW denuncia situación de DDHH en Venezuela
 El reto más grande que enfrentan los gobiernos suramericanos es demostrar que la democracia puede responder a las necesidades de la población, como el derecho a la salud

El jueves 12 de enero, Human Rights Watch  (HRW) publicó su informe mundial 2023 en el que la organización analiza la situación de derechos humanos en el mundo.

Durante la presentación del informe, Bruno Stagno, director de incidencia de HRW, señaló que durante el 2022 las crisis de violaciones a derechos humanos se deben a que el poder autoritario continúa generando daño a las poblaciones del mundo. «No es nuevo descubrimiento, pero es necesario repetirlo», dijo.

Para Stagno, a pesar de que las violaciones de derechos humanos continuaron durante 2022, también se dieron grandes avances, específicamente en materia ambiental. 

«En 2022, el Estado de Vanuato lanzó una iniciativa para solicitar a la Corte Internacional de Justicia investigar el cambio climático», resaltó Stagno.

Tamara Taraciuk, directora en funciones de la División de las Américas, explicó que durante 2022 en la región latinoamericana se observó un deterioro de democracia y  estado de derecho.

«El deterioro de la democracia no se observa solo en las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, sino en un ataque frontal a instituciones democráticas, sistemas electorales, poder judicial, prensa independiente y sociedad civil por parte de líderes selectos democráticamente que corre el riesgo de hacer tambalear los pilares fundamentales que sostienen a la democracia», indicó.

Ante ello, Taraciuk aseguró que el reto más grande que enfrentan los gobiernos suramericanos es demostrar que la democracia puede responder a las necesidades de la población, como el derecho a la salud. 

En el caso de Venezuela, Cuba y Nicaragua, Taraciuk indicó que aún tienen regímenes opresivos que «arremeten brutalmente» contra líderes opositores. «No nos podemos engañar, que hoy no haya decenas de muertos en las calles no significa que la situación esté mejor», aseguró durante la presentación del informe. 

Los DDHH más vulnerados en Venezuela

Dentro de su informe mundial, Human Rights Watch dedicó un capítulo a Venezuela. A continuación algunas situaciones de violación de DDHH en el país que abordó la ONG en el documento. 

El éxodo de cerca de 7,1 millones de venezolanos representa una de las mayores crisis migratorias del mundo. De los 7,1 millones de venezolanos que han migrado de su país, 5,9 millones se han dirigido a países de América Latina y el Caribe.

Más de 107.000 venezolanos cruzaron el tapón entre enero y septiembre, en comparación con cerca de 1.500 durante 2021. Estos se enfrentan a abusos aberrantes, incluyendo violencia sexual.

Continúa la desprotección de poblaciones indígenas ante la violencia y explotación sexual perpetrados por grupos que controlan las minas ilegales de oro en el sur de Venezuela, y que operan con la aquiescencia del gobierno.

El gobierno de Nicolás Maduro ha encarcelado a opositores políticos y los ha inhabilitado para postularse a cargos públicos. Según informó el Foro Penal, para octubre habían 245 presos políticos.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que cuenta con presencia en Venezuela, en 2022 dejó de tener acceso a los centros de detención donde hay presos políticos.

La Oficina del ACNUDH siguió recibiendo denuncias de tortura, maltratos e incomunicación de personas detenidas durante 2022.

Las autoridades venezolanas hostigan y persiguen a defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil que responden a la emergencia humanitaria y de derechos humanos.

Entre 2016 y 2019, las fuerzas de seguridad venezolanas invocaron “resistencia a la autoridad” en más de 19.000 asesinatos. Las pruebas indican que muchos fueron ejecuciones extrajudiciales. La Oficina del ACNUDH documentó patrones relacionados con estos asesinatos en barrios marginados, pero informó una reducción considerable de los mismos durante 2022.

En Venezuela hay grupos armados —como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FPLN) y grupos que surgieron a partir de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Operan en estados fronterizos, imponen toques de queda y normas que regulan las actividades cotidianas.

En mayo, el Comité sobre las Personas con Discapacidad concluyó que no existe ninguna ley ni mecanismo para combatir y sancionar la discriminación contra las personas con discapacidad y que el modelo educativo no es inclusivo. 

No existen en Venezuela leyes civiles integrales que protejan de la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, excepto por algunas disposiciones específicas en la Ley Orgánica del Trabajo y la ley para la vivienda. No existen protecciones legales para las parejas del mismo sexo. 

HumVenezuela señaló en marzo que la mayoría de los venezolanos enfrentan dificultades para acceder a alimentos, y que hay 10,9 millones de personas subalimentadas o con hambre crónica. Cerca de 4,3 millones deben privarse de alimentos, incluyendo pasar días sin comer.

El acceso al agua potable y al saneamiento se redujo de 2021 a 2022, según informó HumVenezuela, y expuso a cerca de 4,4 millones de personas a una necesidad acuciante de agua potable y a 1,3 millones a una necesidad urgente de servicios sanitarios básicos.

Baja la calidad democrática en Latinoamérica

Taraciuk señaló que el panorama regional es bastante desolador. «Es, posiblemente, uno de los peores que hemos visto en muchísimos años si se toma en cuenta la multiplicidad de niveles de carencias sociales que vemos en América Latina», dijo.

Durante la presentación del informe, la directora en funciones de la División de las Américas destacó algunos eventos que han atentado contra la democracia y el estado de derecho en varias naciones de América Latina en 2022 e inicios de 2023:

Esta semana en Brasil, una turba de individuos que apoyan al ex presidente Bolsonaro fue responsable de gravísimos incidentes de violencia de toma del Congreso, de la Casa Presidencial y de la Corte Suprema de Brasilia. No cabe ninguna duda que los actos de violencia y vandalismo que ocurrieron el 8 de enero son un ataque inaceptable en contra de las instituciones democráticas por quienes pretenden negarle el derecho a los brasileños de votar y elegir a sus representantes.

El mes pasado, en Perú, el entonces presidente, Pedro Castillo, dio un intento de golpe cuando anunció que iba a disolver temporalmente el Congreso y anunció la «reorganización» del poder judicial, y eso ocurrió unas horas antes de una sesión del congreso en el cual se iba a votar su destitución sobre la base de graves denuncias de corrupción.

En ese momento, las instituciones democráticas y la sociedad civil rechazaron rápidamente lo que hizo Castillo, el Congreso acabó su destitución pero surgieron protestas que han dejado, hasta el momento, 40 manifestantes y un policía muertos. 

Por otro lado, en Guatemala, el presidente, Alejandro Giammattei, y el Ministerio Público, según denunció HRW, se ha dedicado a «obstaculizar procesos judiciales» por hechos de corrupción y por otros delitos y a impulsar procesos penales espurios en contra de jueces, fiscales y periodistas.

«No se investiga la corrupción, se investiga a quienes investigan la corrupción», afirmó Taraciuk.

Mientras que en Bolivia, advierten, un gobierno tras otro, desde Evo Morales, se ha servido de un sistema de justicia «vulnerable a la injerencia externa» para impulsar procesos penales por motivaciones políticas en contra de líderes opositores.

Venezuela en el último puesto en el índice de protecciones civiles
Se tomaron en cuenta 140 países 

En 2022, 21 países de América Latina empeoraron en materia de la protección del estado de derecho, según el índice revelado en octubre por el Proyecto de Justicia Mundial (WPJ, por su siglas en inglés). El análisis expuso que de los 140 países encuestados, Venezuela se ubicó en el último puesto de la clasificación con el puntaje más bajo en protecciones civiles.

Los datos mostraron que tres de cada cuatro países latinoamericanos se volvieron menos justos.

“Todavía estamos muy rezagados con respecto a la protección y al fortalecimiento del Estado de Derecho. Durante la pandemia, esa violación a DDHH se exacerbó. Desafortunadamente hubo un límite y una restricción a las libertades individuales y todavía estamos observando ese rezago”, expuso a la VOA Ana María Montoya, directora de análisis de datos del WPJ.

Durante el último año América Latina fue escenario de múltiples violaciones a los derechos humanos que dejaron en evidencia la polarización política, amenazas a la vida, desigualdad y pobreza a la que se enfrentan los ciudadanos de la región.

Expertos siguen preocupados por temas como la protección de los espacios democráticos, las amenazas a la integridad personal y la situación climática.

“La situación de DDHH en América Latina es bien problemática. En este momento estamos enfrentando -en algunos casos extremos- dictaduras, como el caso de Cuba, Nicaragua o Venezuela, y vemos también una situación alarmante de retrocesos democráticos en países donde llegan al poder personas que son electas democráticamente y una vez en el poder le dan la espalda a garantías fundamentales como la independencia judicial, el trabajo a la prensa independiente o de la sociedad civil”, dijo a Voz de América Tamara Taraciuk, directora adjunta de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW).

HRW a EEUU y México: expulsión de migrantes venezolanos viola derecho internacional
Carlos Vecchio pidió que en lugar de percibir a la migración venezolana como un problema, se vea como oportunidad para apoyar desarrollo productivo de Estados Unidos

Foto: EFE/Juan Manuel Blanco

La organización Human Rights Watch (HRW) advirtió este viernes, 21 de octubre, que la expulsión de migrantes venezolanos de EEUU hacia México “pone vidas en peligro y viola el derecho internacional”.

Ambos países anunciaron en días pasados que los venezolanos que crucen de forma ilegal la frontera de México hacia EEUU serán expulsados hacia el país centroamericano sin oportunidad de pedir asilo.

También, el gobierno de EEUU anunció que permitiría a algunos venezolanos solicitar permiso para viajar hacia ese país si tienen familiares en Estados Unidos.

Mediante un comunicado, HRW indicó que hasta el 18 de octubre 4.050 venezolanos habían sido devueltos a México en aplicación de esta medida, que cobró vigencia el 13 de octubre.

Cabe acotar que los venezolanos expulsados hacia México en días recientes han recibido visas válidas por solo unos días o documentos de las autoridades mexicanas que les ordenan dejar el país a través de la frontera con Guatemala.

Vecchio: Migrantes quedan a merced de mafias en México

Carlos Vecchio, embajador de Venezuela en EEUU, informó que las recientes medidas migratorias del país norteamericano dejan a los migrantes venezolanos a merced de mafias en México, por lo que ha pedido a los Estados Unidos revaluar “parole”.

“Es innegable el apoyo de Estados Unidos a nuestra lucha por libertad y democracia, y para atención de migración venezolana en la región, pero hoy se ha dejado a miles de venezolanos más vulnerables y a merced de mafias en México. Solidaridad es clave”, dijo.

Ante esa situación, Vecchio pidió que en lugar de percibir a la migración venezolana como un problema, se vea como oportunidad para apoyar desarrollo productivo de Estados Unidos.

*Con información de EFE

HRW: Venezuela no protege a comunidad yanomami de violencia de grupos irregulares
HRW ha documentado «abusos aberrantes» perpetrados por grupos que controlan las minas de oro ilegales

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) advirtió que Venezuela no protege a comunidad yanomami de violencia de grupos irregulares.

En un artículo que publicó HRW citaron el caso de Cenoya Silva, una mujer indígena yanomami de la comunidad Parima B, del estado Amazonas.

Silva esperó casi tres meses para poder ver a su hijo Borges Sifontes, de 16 años; y su hijasto Gabriel Silva, de 19: que se encuentran confinados en un hospital militar en Caracas.

Sifontes y Silva son testigos de un enfrentamiento que tuvo lugar el 20 de marzo entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la población indígena.

Cabe recordar que, en aquel incidente, cuatro personas indígenas fueron asesinadas tras un altercado por el acceso a internet.

Borges Sifontes quedó herido a causa de disparos recibidos durante el incidente. Lo sometieron a tres cirugías a nivel local hasta que las autoridades lo trasladaron a Caracas.

Asimismo, estaba previsto que le realizaran una cuarta cirugía, pero no hay información acerca de si esta se llevó a cabo.

Desde abril a finales de junio no se permitió que Sifontes y Silva reciban visitas de familiares ni de organizaciones de derechos humanos, según lo informó el abogado Olnar Ortiz del Foro Penal Venezolano.

En ese sentido, HRW agregó que Venezuela no ha protegido a la comunidad yanomami de la violencia, el trabajo forzado ni la explotación sexual por parte de quienes desarrollan la minería ilegal.

Además, la organización ha documentado «abusos aberrantes» perpetrados por grupos que controlan las minas de oro ilegales en la zona.

En Amazonas mataron a líder indígena

Este jueves, 30 de junio, sujetos dispararon y asesinaron al coordinador de la Guardia Territorial Indígena del municipio Autana en el estado Amazonas.

De acuerdo con la periodista Carolina Azavache, la víctima se llamaba Virgilio Trujillo Arana (38) y pertenecía al pueblo indígena Hüotüja.

El suceso se registró en el sector Escondido 3, en Puerto Ayacucho. Arana recibió más de tres impactos de bala, todos en la cabeza, según testigos.

HRW cuestionó a presidente argentino por afirmar que ya no hay violación de DDHH en Venezuela
La organización Human Rights Watch cuestionó a Fernández por afirmar que en Venezuela «ya no existen» denuncias por violaciones de DDHH

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirmó que en Venezuela “ya no hay denuncias» sobre hechos de violaciones de DDHH.

La afirmación de Fernández contrasta con lo que expuso Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU, en su último informe sobre Venezuela, reseñó el medio argentino Clarín.

Durante una entrevista radial, Fernández expresó: «El tema de derechos humanos no tiene ideologías ni banderas».

«Cuando sentí que en Venezuela estaban en riesgo los derechos humanos, pedí que la ONU investigara lo que pasaba. Gracias a Dios votamos eso, porque las cosas en Venezuela mejoraron muchísimo y esas denuncias ya no existen”, agregó.

Sin embargo, Bachelet señaló en su reporte final que “aún hay mucho camino por recorrer” en Venezuela y sugirió “implementar cambios estructurales de largo plazo”.

Aliento a las autoridades a que tomen más medidas para promover cambios estructurales y a largo plazo en el país», dijo Bachelet en la presentación del informe.

Ante las declaraciones de Fernández, la organización Human Rights Watch (HRW) lo cuestionó por afirmar que en Venezuela «ya no existen» denuncias por violaciones de DDHH.

La directora de HRW para las Américas, Tamara Taraciuk, recordó las declaraciones de Bachelet en su último informe sobre Venezuela.

«El presidente Alberto Fernández hoy dijo que las denuncias de violaciones de derechos humanos en Venezuela ‘ya no existen’. Esta mañana en Ginebra Michelle Bachelet presentó su informe sobre Venezuela y describió un panorama desolador. ¿Ignorancia o selectividad? Véanlo ustedes mismos», sentenció Taraciuk.

A juicio de Daniels, director de la ONG Acceso a la Justicia, se reiteraron «violaciones al debido proceso, detenciones arbitrarias, restricciones a la libertad de las personas y desacatos de las autoridades administrativas a boletas de excarcelación».