Hugo Chávez archivos - Runrun

Hugo Chávez

25 años de chavismo: del juramento sobre la “moribunda” a la inhabilitación de opositores
25 años de chavismo en el poder han cambiado para siempre la vida de los venezolanos. Acá los momentos más emblemáticos de este período de pugna, conflicto, crisis económica y migración

 

Aunque los nostálgicos se imaginen otra cosa, después de 25 años del chavismo en el poder, ya nada será igual. La Venezuela que encontró Hugo Chávez en 1999 cuando llegó al poder quedó sembrada como los sueños de una generación completa que ha visto pasar sus últimos años haciendo cola para todo, recogiendo agua en tobos y reencontrándose con la fe cuando vuelve la luz y la nevera tiene un ruido raro.

Muchos son los episodios que pudiéramos recordar desde que Chávez juró ante la moribunda constitución hasta el último capítulo del “Con el mazo dando”, pero aquí refrescamos algunos de los más emblemáticos. 

1999: “Juro ante la moribunda”

Ante la mirada atónita de un Rafael Caldera, Hugo Chávez juró como nuevo presidente de Venezuela y condenó a muerte a la Constitución Nacional.

2000: Los kinos de Chávez

Apelando a su gran popularidad y una manipulación matemática, el chavismo se burla de la representación proporcional de las minorías y elige una Asamblea Constituyente unicolor.

2001: El chavismo derrota al chavismo

Chávez se relegitima después de derrotar a su compañero de golpe, Francisco Arias Cárdenas en las elecciones presidenciales. La cuña de la gallina no le sirvió de mucho al exgobernador del Zulia.

2002: Resucitó al tercer día

El 11 de abril de 2002, Chávez es derrocado por una conspiración que incluía militares, empresarios y medios de comunicación. Pero tres días después los mismos militares lo restituyeron en el poder. Aunque “se le solicitó la renuncia, la cual aceptó”, Chávez volvió al poder y con una venganza entre manos, aunque primero blandió un crucifijo.

2003: Pdvsa sin meritocracia

Luego del paro petrolero que intentó derrocar infructuosamente a Chávez, éste tomó control de Pdvsa y la lealtad política se convirtió en la única credencial para ascender dentro de la principal industria de Venezuela.

2004: “Se va, se va, se va”

La oposición lo volvió a intentar, esta vez por medio de un referéndum revocatorio. El gobierno maniobró y lo dilató lo suficiente para que la política de misiones y un afortunado aumento de los precios del petróleo hicieran su efecto y lograra mantenerse una vez más en el poder.

2005: Parlamento sin oposición

Los principales partidos de oposición deciden no presentarse a las elecciones de la Asamblea Nacional y el oficialismo obtiene prácticamente todas las curules. Chávez comenzaría a gobernar por decreto y después de allí le agarró el gustico.

2006: Rosales no ve luz

Chávez se vuelve a presentar a las elecciones presidenciales y derrotó ampliamente a Manuel Rosales, que se presentó como candidato de toda la oposición luego de que Teodoro Petkoff y Julio Borges declinaran a su favor.

2007: Hasta el 2000 siempre, primer intento

Comienza la era de las nacionalizaciones y el exprópiese. El 27 de mayo decidió no renovar la concesión para operar Radio Caracas Televisión (RCTV). Hubo protestas por todos lados, pero la decisión estaba tomada.

El año terminó con las elecciones por la reforma constitucional, que el chavismo perdió y que el fallecido mandatario calificó como “una victoria de mierda” para la oposición.

2008: Otra elección para el chavismo

Este año se celebraron elecciones regionales y el chavismo volvió a arrasar. 17 de las 22 gobernaciones y la mayoría de las alcaldías fueron para el partido de gobierno. El año también estuvo marcado por las expropiaciones. Hay que recordar que Chávez expropió más de 1.000 empresas productivas entre el 2002 al 2012 y la mayoría de las empresas expropiadas bajaron su producción o directamente quebraron.

2009: Año de la reelección continua

En febrero de 2009, mediante referéndum, se aprobó con el 54.86% la enmienda a la constitución de 1999, la cual permitía extender el mandato presidencial de seis a siete años y la posibilidad de reelección inmediata continua a todos los cargos de elección popular.

Chávez también continuó con su política de expropiaciones, esta vez contra empresas como Cargill, Smurfit Kappa, Aeropostal, empresas metalúrgicas y la «adquisición forzosa» del Complejo Hotelero Margarita Hilton. Además, se produjo la compra formal del Banco de Venezuela, Grupo Santander y la intervención de Bolívar Banco, Banco Confederado, BanPro y el Banco Canarias por presuntamente haber incurrido en aumentos de capital sin especificar el origen de los montos. Se comenzó a gestar también la idea de la moneda “El petro”.

2010: Más expropiaciones y exhumación de Bolívar

Para este año, las cadenas de supermercados Éxitos y CADA fueron el blanco de Hugo Chávez. Además, varios galpones de Empresas Polar, Alimentos Monaca, Agroisleña, Owens Illinois, Sidetur y el Sambil La Candelaria también fueron arrebatados de las manos de sus dueños.

Otros dos acontecimientos importantes marcaron el 2010. El primero, la muerte del productor agropecuario Franklin Brito, quien se convirtió en el primer venezolano en morir en huelga de hambre por la expropiación de sus tierras. El segundo, la exhumación de los restos de Simón Bolívar por un grupo de expertos que investigaban  las causas de su muerte.

2011: Interpelación de ministros y la llegada del cáncer

A inicios de ese año, se produjeron varias interpelaciones al gabinete Ejecutivo de Hugo Chávez, para la rendición de cuentas; sin embargo, no se entregaron informes de gestión según la ONG Transparencia Venezuela.

El 2011 fue también la punta del iceberg de la debacle del sistema eléctrico. Para ese entonces, Venezuela ya importaba electricidad desde Colombia y en cadena nacional Chávez admitió que el sistema presentaba «debilidades en la generación”.

En mayo, Hugo Chávez apareció por primera vez con un bastón producto de un «absceso pélvico que había ameritado una operación quirúrgica de emergencia”. En junio es sometido a otra operación y finalmente anuncia que padece cáncer y comienza su tratamiento de quimioterapias en Cuba.

2012: Maduro, el «ungido»

El 2012 quedó en la memoria de todos los venezolanos por distintos acontecimientos. Ese año, María Corina Machado se enfrentó a Hugo Chávez y lo llamó “ladrón” en plena sesión en la Asamblea Nacional.

Enfermo y con pocas apariciones en público, se celebraron las elecciones presidenciales en donde Chávez con el 55.08% de los votos, resultó nuevamente electo para el período presidencial 2013-2019 tras una intensa campaña presidencial en la que muchos llegaron a considerar posible que el candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, lo derrotara.

Pero en diciembre, la historia dio un giro y Chávez en Consejo de Ministros pidió nuevamente autorización para viajar a Cuba y declaró que “en caso de que pudiese quedar inhabilitado en cualquier forma” y  si su estado de salud no se lo permitía o se agravaba, el entonces vicepresidente Nicolás Maduro debía ser el candidato del PSUV en las elecciones que debían convocarse según la Constitución ante su ausencia. De esa forma, lo “ungió”, como su relevo en la presidencia y le abrió la puerta para ascender al poder en Venezuela.

2013: La siembra

Los altos voceros gubernamentales se empeñaban en decir que Chávez estaba fuerte y seguía mandando, pero el 5 de marzo anunciaron su fallecimiento y los actos fúnebres se prolongaron por varias semanas.

Maduro asumió el poder y también la candidatura presidencial que disputó contra Henrique Capriles y ganó por estrecho margen, en unas elecciones que fueron tildadas de fraudulentas por la oposición. Comenzaba una nueva etapa de la revolución, sin carisma y sin chequera.

2014: La salida

La economía venezolana había caído en recesión. El malestar social se daba la mano con el malestar político y el año comenzó con una serie de protestas que se conocieron como “La Salida”.

El líder opositor, Leopoldo López fue detenido y​ Conatel ordenó a los cableoperadores sacar el canal NTN24 de su programación por promover “la violencia y el desconocimiento de las autoridades”. 

Las protestas terminaron con un saldo de 43 fallecidos, más de 486 heridos y 1854 detenidos, según un informe de la Fiscalía General de la República y 33 casos de tortura, según el Foro Penal Venezolano.

2015: Recesión, colapso y pérdida de la mayoría

Venezuela enfrentaba un escenario económico muy comprometido. La crisis se agudizó y entre enero y diciembre de 2015 se registraron al menos 5.851 protestas, equivalente a 16 protestas diarias en todo el país. Largas colas por productos de primera necesidad eran habituales en las distintas ciudades del país y el hambre entre los ciudadanos empezó a ser una constante. 

En diciembre se celebraron elecciones parlamentarias y la MUD (coalición opositora) logró 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2% de los votos). Fue la primera victoria electoral de peso para la oposición, pero enseguida el madurismo desató su embestida judicial para restarle la mayoría a los sectors que lo adversaban. 

2016: Comenzaron a neutralizar el Parlamento opositor

En enero la oposición ocupó la mayoría de los curules de la Asamblea Nacional y en ese mismo mes, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró que todos sus actos serían nulos mientras siguieran juramentados los tres diputados opositores de Amazonas cuya elección fue «cautelarmente» suspendida.

Más tarde, en febrero se produjo el «paquetazo rojo», con un aumento del precio de la gasolina.

Ese año también la oposición intentó convocar un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro, pero el camino estuvo minado por las trabas del Consejo Nacional Electoral, lo que hizo a la Mesa de la Unidad Democrática le tomara casi cinco meses formalizar su solicitud ante el ente comicial, mientras transcurría el tiempo en contra de la posibilidad de convocarlo. Cuando al fin se consignaron las firmas, tribunales estatales entraron en juego para ordenar al CNE paralizar la activación del proceso comicial. 

En medio de la Operación Liberación del Pueblo (OLP), en abril se crearon las ya extintas Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), que se incorporaron a los operativos. En el mes de diciembre, hubo saqueos y   represión en varios estados en medio del malestar ciudadano por el anunció de la repentina salida de circulación del billete de cien bolívares. Las malas decisiones sobre Citgo continuaron.

2017: Más de un centenar de muertos en protestas

Este fue el año en que los cuerpos de seguridad del gobierno, así como grupos armados irregulares, cegaron la vida de al menos 163 personas en manifestaciones que iniciaron por la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de  asumir las funciones de la AN opositora electa en 2015.

Esta decisión se sumo al amplio malestar que había en el país por la escasez, el hambre y el deterioro de la calidad de vida. Por cuatro meses, las calles de Venezuela se llenaron de protestas que encabezaron mayoritariamente los jóvenes, y también fueron escenario de la más feroz represión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

En el marco de esos hechos, Luisa Ortega Díaz fue destituida de su cargo como fiscal general y huyó de Venezuela después de reconocer que Juan Pablo Pernalete, uno de los manifestantes al que le arrebataron la vida, fue asesinado por la Guardia Nacional Bolivariana. Fuera del país, comenzó a emitir acusaciones contra voceros del gobierno por corrupción.

2018: Maduro, desconocido por la comunidad internacional

El 28 de mayo se realizaron los comicios presidenciales más cuestionados en la historia del país, pues no se permitió la participación de la Mesa de la Unidad Democrática por orden del Tribunal Supremo de Justicia.

El 4 de agosto ocurrió el supuesto atentado contra Nicolás Maduro por el cual fue detenido el opositor Juan Requesens y otro grupo de personas. También, entró en vigencia el bolívar soberano, que constaba de la eliminación de cinco ceros a la moneda nacional.

2019: «Cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres»

En enero, el dirigente opositor Juan Guaidó se juramentó como «presidente del gobierno interino», apegado a los artículos 333, 350 y 233 de la Constitución. Continuaron las ejecuciones extrajudiciales, alcanzando al menos 50 muertes solo en los dos primeros meses del año.

Este fue el año de la oscuridad, pues el 7 de marzo se produjo un mega apagón nacional que se prolongó hasta siete días en algunas entidades, mientras que el 25 y 29 de marzo se registraron otros dos apagones que se prolongaron por más de 48 horas.

En este año ocurrió se frustró otro plan para separar a Maduro del poder. El 30 de abril de 2019 Juan Guaidó apareció  con varios militares y Leopoldo López en La Carlota tras este ser liberado de su prisión domiciliaria. Guaidó anunciaba que se estaba entrando a la fase definitiva del cese de la usurpación con la denominada «Operación Libertad». La situación derivó en nuevas protestas y represión a civiles por parte de militares. 

En 2019 también murió bajo custodia de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) el capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo. 

2020: más control social y militar por la cuarentena

A Juan Guaidó se le impidió ingresar a la Asamblea Nacional y su foto saltando una reja recorrió el mundo. En su lugar, el diputado Luis Parra se juramento como presidente del parlamento. Desde entonces, los diputados de oposición no volvieron al hemiciclo, el Gobierno de los Estados Unidos sanciona a la aerolínea Conviasa.

En marzo, el Ejecutivo decretó el inicio de una cuarentena con suspensiones de actividades laborales y escolares presenciales por la pandemia de COVID-19. A partir de ese momento comenzó un cerco de control informativo por parte del madurismo en lo que correspondió al coronavirus y también se limitó en extremo el desplazamiento de ciudadanos por la cuarentena, aunque muchos lo atribuían a las importantes fallas en el suministro de gasolina. 

Maduro tildó a los migrantes que regresaron a Venezuela como “armas biológicas”, anunció el aumento de la gasolina, el mantenimiento del combustible subsidiado y la aparición de la dolarizada.

En un contexto pandémico, tuvieron lugar  las elecciones parlamentarias sin la participación de los principales partidos de oposición y el chavismo arrasó como era de esperarse. En Guiria una embarcación con inmigrantes naufragó y murieron 11 venezolanos. 

2021: La peor ola de COVID-19 sin vacunas

En 2021 Venezuela enfrentó con mayor rudeza los golpes del COVID-19, con un sistema sanitario en completa crisis por la emergencia humanitaria compleja que afecta al país desde 2014. Las vacunas no llegaron a tiempo para salvar decenas de vidas y las escenas de hospitales colapsados con personas esperando por ser conectadas al oxígeno en las afueras fueron comunes entre marzo y mayo de ese año.

Por otra parte, el Gobierno venezolano inhabilitó al líder opositor Juan Guaidó y a otros 28 diputados. También, un tribunal ordenó al diario El Nacional pagar 13 millones de dólares por una demanda interpuesta por Diosdado Cabello.

El Ministerio Público admitió que el concejal Fernando Alban fue asesinado y ordenó la captura de dos funcionarios del Sebin. En este año también fue detenido el activista de Fundaredes Javier Tarazona, acusándolo de instigación al odio. 

En 2021 inició también la primera ronda de negociaciones entre representantes de Maduro y la Plataforma Unitaria y se autorizó la extradición de Alex Saab de Cabo Verde a Estados Unidos. Este año también fue emblemático porque el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, informó que el Gobierno venezolano sería investigado por supuestos crímenes de lesa humanidad.

A finales de 2021, se celebraron las elecciones regionales y Freddy Superlano, candidato a la gobernación de Barinas por el partido Voluntad Popular,  es inhabilitado después de ganar.

2022: libertad para los «narcosobrinos»

Se llevan a cabo nuevamente las elecciones regionales en Barinas y Sergio Garrido de la oposición resulta ganador, Jorge Arreaza, exyerno de Hugo Chavez, reconoce la derrota a través de un tuit. El Consejo Nacional Electoral anunció que no se recolectaron firmas suficientes para activar el revocatorio de Maduro.

En Las Tejerías, estado Aragua, funcionarios de seguridad matan a Carlos Luis Revete, alias “El Koki”, líder delincuencial de  la Cota 905 de Caracas que sembró el terror en varias parroquias capitalinas.

En este año también entró en vigencia el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras  (IGTF) que contribuyó con el encarecimiento de varios productos y servicios. Un avión de la empresa venezolana Emtrasur fue detenido en Argentina y vinculado con actividades terroristas por parte de su tripulación de origen irani.

En 2022 fue sentenciado a ocho años de prisión el  exdiputado opositor, Juan Requesens y un informe de la ONU reveló la existencia de 17 casas de tortura en Caracas.

También fue noticia el canje de los sobrinos de Cilia Flores, condenados por narcotráfico en Estados Unidos, por siete ciudadanos estadounidenses.  Por otra parte, el fiscal Karim Khan de la CPI pidió a la Sala de Cuestiones Preliminares reanudar las investigaciones sobre Venezuela y opositores acordaron suprimir el gobierno interino de Guaido. 

2023: La «purga madurista»

Año marcado por el escándalo de corrupción Pdvsa-Critpo, conocido como la “purga madurista” y por la primaria de la oposición. En marzo, el entonces ministro de Petróleo Tareck El Aissami renunció y desde entonces se desconoce su paradero. Alrededor de 80 detenidos entre empresarios, exgobernadores, exdiputados y demás funcionarios fueron señalados por el Gobierno en una supuesta operación de profilaxia en la administración pública.

También, la exenfermera de Chavez, Claudia Diaz y su esposo Adrián Velásquez fueron condenados a 15 años de cárcel.

El expresidente interino Juan Guaidó salió de Venezuela hacia Colombia y luego fue enviado por el Gobierno neogranadino a los Estados Unidos. El 22 de octubre, Maria Corina Machado ganó de forma abrumadora la primaria de la oposición y en respuesta el Gobierno organizó un referendo por el Esequibo con escasa convocatoria. Además, la maquinaria contra la oposición se activó y apareció un documento de la Contraloría que supuestamente reflejaba la inhabilitación de Machado para ejercer cargos públicos, lo que fue recientemente ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia. 

 

Consulte también: 10 años de Nicolás Maduro enchufado al poder

 

Nelson Bocaranda reveló nuevos detalles sobre los secretos de la muerte de Chávez
El periodista fue el primero en informar la enfermedad de Chávez. Considera que fue el hito más grande en sus 60 años de trayectoria profesional

 

A casi 10 años de la muerte de Hugo Chávez, presidente de Venezuela (1999-2013), el reconocido periodista venezolano Nelson Bocaranda reveló más detalles sobre la enfermedad y muerte del líder de la «revolución socialista» en Venezuela. 

En entrevista con la periodista Patricia Janiot, Bocaranda ofreció detalles sobre el secretismo del gobierno para tratar de ocultar lo que pasaba y mostrar la mejor cara del mandatario para las elecciones de 2012.

Nelson Bocaranda, reconocido por su impecable trayectoria en el periodismo venezolano, rompió con el hermetismo del gobierno e informó lo que algunos funcionarios del gobierno, allegados a Chávez, ni siquiera sabían. ¿Cómo lo supo? ¿Quién era su informante? ¿A qué peligros se enfrentó?, fueron algunos de los secretos que reveló el periodista. 

Bocaranda detalló que el 24 de junio lo llamó por teléfono una fuente cubana y le dijo que en los próximos días Chávez iba a anunciar que tenía cáncer. «No dormí en toda la noche esperando a ver si algún otro medio publicaba esa información, pero yo no podía perder la primicia y es cuando nace la página web Runrun.es dónde yo empecé a publicar todo».

El periodista comentó que desde que se enteró de la enfermedad de Chávez, su rutina cambió y estableció una red de informantes médicos de Cuba, Brasil, Estados Unidos y España para estar al día sobre la situación y así poder informarle al país todo lo que ocurría con el entonces presidente de la República. 

El periodista señaló que sus informantes nunca se metieron con él y que luego del fallecimiento de Chávez nunca más supo de ellos.

A continuación, algunas frases relevantes que reveló Bocaranda en la entrevista a 10 años de la muerte de Chávez:

«Chávez sabía que toda la información que yo publicaba venía de Cuba. Qué habían sido los informantes», dijo el periodista. 

«Siempre estaba angustiado, pero Chávez quería que la noticia se supiera porque, a pesar de que le dijeron muchísimas cosas sobre mí, nunca hubo presión ni nada».

«Había mucho temor, pero era evidente la información que yo tenía. De hecho, una noche me citó un general, que aún está en Venezuela, para que yo le dijera si Chávez llegaba vivo a las elecciones de diciembre».

«La información sobre la salud de Chávez solo la manejaban Cilia Flores, Nicolás Maduro y Elías Jaua, a nosotros no nos informa nada», le dijo el general a Bocaranda.

Al ser cuestionado sobre si Chávez en algún momento le reclamó, Bocaranda dijo: «No, nunca me dijo nada, la verdad era innegable. Yo nunca más volví a ver a Chávez después de que anuncié lo de su enfermedad»

«Hubo muchas discrepancias sobre el tratamiento posterior a la muerte de Chávez. Cuando llegaron Cristina Fernández de Kichner y Dilma Roussef a llorar sobre la urna, le reclamaron a las hijas que por qué no lo habían cuidado mejor». 

«Había un secreto enorme porque de noche cerraban la Academia Militar y llegaba una funeraria de Caracas que, junto a una empresa colombiana, se dieron cuenta de que a Chávez no llegaron a embalsamarlo y en las noches tenían que ponerle mucho formol para que no se pudriera. Fue algo muy doloroso para la familia. Algo muy grotesco lo que se vivió».

«A Chávez no lo pasearon por la ciudad. Pasearon fue una cantidad de piedras metidas en un féretro y cuando lo dije nadie salió a desmentirme. En capilla ardiente sí estaba, sí era él»

«Chávez murió en Caracas, no en Cuba como dijeron. Murió ese 5 de marzo. Él estaba conectado a un respirador, pero ya no aguantaba más y lo desconectaron, pero él duró más de una hora vivo».

«Las hijas de Chávez sufrieron mucho. Yo soy testigo. Ellas estaban muy molestas con la situación y con el trato que le habían dado», afirmó el periodista. 

Cuando el sol salía por el Esequibo Chávez volteaba para otro lado
Para el año 2006, en un intento de Chávez por contar con el apoyo de la Organización de Estados Americanos en una reunión con la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el fallecido mandatario acordó congelar la disputa con Guyana
Bajo la consigna “el Esequibo es nuestro”, el gobierno de Nicolás Maduro ha comenzado una ofensiva en contra de Guyana afirmando que “está en riesgo la paz de la región”
Innumerables altibajos han ocurrido desde 1897, pero en la historia reciente de Venezuela, específicamente el 19 de febrero de 2004, ocurrió un hecho controversial y fue la firma de “acuerdos de cooperación” entre el gobierno de Hugo Chávez y el gobierno de Guyana, presidido para ese momento por el exmandatario Bharrat Jagdeo

 

@yeannalyfermin

 

Desde que en 2015 la petrolera estadounidense Exxon Mobil descubrió grandes yacimientos de petróleo de alta calidad en la costa de Guyana, estimados en más de 11.000 millones de barriles, el gobierno venezolano revivió el interés por el reclamo de la zona del Esequibo, el cual se mantuvo sin avances ni retrocesos mientras Chávez estuvo en el poder. 

Son casi dos siglos de una disputa en la que Venezuela y Guyana reclaman como suyo un espacio de unos 159 mil kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales, bosques, selvas, ríos y, recientemente descubierto, también en petróleo. 

Para Guyana, el Esequibo representa dos tercios de su  territorio y la posibilidad de alcanzar un crecimiento económico sin precedentes. Para Venezuela, la defensa de “la tierra que dejaron los libertadores” y también la obtención de millonarias ganancias producto de los recursos naturales renovables y no renovables.

Innumerables altibajos han ocurrido desde 1897, pero en la historia reciente de Venezuela, específicamente el 19 de febrero de 2004, ocurrió un hecho controversial y fue la firma de “acuerdos de cooperación” entre el gobierno de Hugo Chávez y el gobierno de Guyana, presidido para ese momento por el exmandatario por Bharrat Jagdeo.

Los votos de CARICOM se pagan con km2

Recién electo como presidente, el 3 de octubre de 1999, en su programa “Aló Presidente, Hugo Chávez afirmó: “No vamos a dejar dormir esa reivindicación. Seguiremos reclamando y exigiendo nuestros derechos, como se lo he dicho a las autoridades de Guyana cada vez que he podido y ahora reiteramos”.

Pero esa posición cambió y, en menos de cinco años, el discurso se fue suavizando con la finalidad de ganar aliados internacionales, reconocimiento y protagonismo en la región. 

«Llegaba a plantearse abiertamente que nosotros teníamos que invadir el Esequibo, y tomar Georgetown. Nos pusieron a hacer planes de guerra contra un pueblo hermano como el de Guyana», dijo Chávez.

Para el año 2006, en un intento de Chávez por contar con el apoyo de la Organización de Estados Americanos en una reunión con la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), acordó congelar la disputa con Guyana. El 7 de marzo de 2008, en la XX Cumbre de Río, en República Dominicana, dijo: 

«Ahora, después de 20 o 30 años, sale la verdad. Nos querían utilizar para invadir Guyana en nombre de aquel reclamo territorial para derrocar al gobierno de Forbes Burnham, un hombre de izquierda. Está en documentos, pero yo lo viví cuando Burnham gobernaba Guyana, y casi vamos a la guerra por una vieja reclamación territorial que casi nadie recordaba, porque viene de tiempos inmemoriales. Está en documentos, el hoy presidente Bharrat Jagdeo, incluso, consiguió unos papeles allá que evidencian la complicidad de guyaneses de la derecha».

El 21 de julio de 2010, en una visita de Jagdeo al Palacio de Miraflores para firmar unos “acuerdos de cooperación”, Chávez dijo: 

«Nosotros Guyana y Venezuela que tenemos este diferendo, ustedes saben que esto es un territorio en reclamación desde hace muchos años. Sin embargo, por encima del diferendo, aquí estamos, dando ejemplo de buena vecindad, de buena vecindad (…) No podemos permitir que el diferendo del Esequibo nos transforme en países como estuvimos, de espaldas, incluso tildándonos casi que de enemigos (…)».

«A nosotros nos metieron en la cabeza hace muchos años que ustedes eran enemigos nuestros, ¡imagínate tú! Y somos hermanos. Entonces esto es una buena demostración de cómo dos gobiernos a pesar de un diferendo histórico, aquí estamos, hermanados».

Un año después, al ser cuestionado sobre el Esequibo en rueda de prensa con medios internacionales, Chávez en un tono suave y amistoso dijo:

«El tema de Guyana lo manejamos nosotros como lo sabemos manejar, con un país hermano, ahí no hay ningún drama, ahí no hay ninguna crisis, no hay ninguna tragedia (…) el mundo vive una tragedia, ¿qué esperaban, que nosotros llegáramos allá a denunciar a Guyana? ¿Qué dirían? Que Guyana nos arrebató el territorio del Esequibo. Ese fue el imperio británico que le quitó las Malvinas a Argentina y todavía está allí y no se las quiere devolver, y se niega a cumplir las resoluciones de Naciones Unidas, ¿alguien dirá eso?», comentó entonces.

El cambio de postura de Maduro 

Según reseña un texto de Efecto Cocuyo, cuando Nicolás Maduro estuvo al frente de la Cancillería (2006-2013), recibió la visita del embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandi y un documento en el que se advertían las pretensiones de Guyana de ampliar los límites marítimos, lo que cerraría la salida que Venezuela tiene al Océano Atlántico. 

Una entrevista de El Estímulo a Morandi, quien fue despedido posteriormente, reveló que Maduro ignoró el documento, lo cual fue interpretado por Guyana como «falta de interés». El gobierno de Chávez respondió en el 2012 con una carta al  secretario general de la ONU para que se pronunciara, se presupuestó un plan para la delimitación del espacio, pero no tomaba en cuenta la zona en reclamación. 

En agosto de 2013, después de la muerte de Chávez, Maduro visitó Georgetown y dijo que el Acuerdo de Ginebra fue suscrito entre «el viejo imperio británico y un viejo gobierno de Acción Democrática en Venezuela», como parte de una supuesta campaña «de preparación psicológica, a través del desprecio, el racismo, para invadir Guyana».

El cambio de postura en el gobierno de Maduro se produjo en 2015 cuando la Exxon Mobil descubrió yacimientos petroleros en las costas del Esequibo. Días después, el gobernante venezolano denunció una «conspiración» entre Exxon y el gobierno guyanés para “apropiarse de las riquezas de Venezuela”.

Ese mismo año, Maduro decretó la Zona Operativa de Defensa Integral Marítima Insular (Zodimain) para la salvaguarda de los espacios marítimos en el Océano Atlántico.

Aún así, en 2022 Guyana, con empresas transnacionales, explotaron más de 11 yacimientos petroleros, alegando derechos soberanos sobre el territorio Esequibo, acción que fue rechazada por Venezuela. 

“El Esequibo es nuestro”

Bajo la consigna “el Esequibo es nuestro”, el gobierno de Nicolás Maduro ha comenzado una ofensiva en contra de Guyana afirmando que “está en riesgo la paz de la región”. 

En un mensaje publicado en su cuenta en X, antes Twitter, el pasado 23 de septiembre; Maduro le expresó al mandatario guyanés: «Presidente Irfaan, no permita que la Exxon Mobil por sus indebidos intereses, lleve a Guyana a la escalada de un conflicto. No permita que el Comando Sur convierta a su país en una base militar contra la Venezuela de Bolívar».

Como parte de la “defensa”, el gobierno de Maduro informó que realizará un referéndum consultivo el próximo 3 de diciembre, para definir las estrategias en la defensa del Esequibo. 

Guyana, por su parte, introdujo una solicitud ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que se resuelva el conflicto territorial.

Sobre esto, Venezuela respondió mediante un comunicado que no reconoce a la CIJ como una vía para resolver el conflicto alegando que sería irrespetar el Acuerdo de Ginebra. 

«Recurrir al arreglo judicial para dirimir la controversia resulta inaceptable, estéril e inaplicable, dado que la República Bolivariana de Venezuela no reconoce como obligatoria la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia», señala el comunicado de la cancillería venezolana.

Enfermera y guardaespaldas de Chávez serán sentenciados el 17 de abril por lavado de dinero
El 13 de diciembre de 2022 el jurado del juicio halló culpable a Díaz Guillén de dos de los tres cargos que se le imputaban y a Velásquez Figueroa culpable de los tres cargos

La extesorera nacional de Venezuela Claudia Patricia Díaz Guillén y su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, exjefe de seguridad de Hugo Chávez, serán juzgados por lavado de dinero el próximo 17 de abril.

Díaz Guillén y Velásquez Figueroa, a finales de 2022, fueron declarados culpables de lavado de dinero en un juicio en EEUU.

El juez William P. Dimitrouleas, de los tribunales federales de Fort Lauderdale, estableció el día en un documento judicial con fecha de este lunes, 6 de marzo.

Primero será sentenciada ella, conocida como «la enfermera de Chávez» y luego él, según la decisión del juez, que originalmente iba a haber dictado sentencia el 21 de septiembre pero atrasó la fecha a petición de la abogada del matrimonio.

El 13 de diciembre de 2022 el jurado del juicio halló culpable a Díaz Guillén de dos de los tres cargos que se le imputaban y a Velásquez Figueroa culpable de los tres cargos.

Díaz Guillén, extraditada desde España en mayo pasado, y Velásquez Figueroa, que corrió la misma suerte en octubre, fueron reclamados por Estados Unidos para responder de acusaciones por blanqueo de capitales resultantes de hechos de corrupción en Venezuela relacionados con el sistema de control de cambios.

 

Los abogados del matrimonio trataron, sin éxito, de que el juez Dimitrouleas aceptara el argumento de que el Gobierno estadounidense carecía de «jurisdicción extraterritorial» en este caso.

Tanto Díaz Guillén como su esposo tienen doble nacionalidad venezolano-española y fueron muy cercanos a Hugo Chávez.

Son conocidos como la «enfermera» y el «guardaespaldas» de Chávez, porque ella formó parte de su equipo de salud antes de ser nombrada tesorera nacional, cargo que ejerció de 2011 a 2013, y él fue su jefe de seguridad.

*Con información de EFE

Raúl Castro, Daniel Ortega y Evo Morales: los asistentes al acto por los 10 años de la muerte de Chávez
Según Maduro, durante la ausencia de Chávez no ha «habido ausencia, ha habido presencia permanente de su ideal»

Foto: Prensa Presidencial

Este domingo, 5 de marzo, se cumplió una década desde que se anunció la muerte del expresidente Hugo Chávez. El oficialismo realizó un acto conmemorativo.

Para este evento, realizado en el Teatro Teresa Carreño, diferentes mandatarios y exmandatarios latinoamericanos acudieron a Caracas para participar.

Entre los líderes que asistieron destacan los presidentes de Nicaragua y Bolivia, Daniel Ortega y Luis Arce, y los expresidentes de Cuba, Bolivia, Ecuador y Honduras; Raúl Castro, Evo Morales, Rafael Correa y Manuel Zelaya, respectivamente.

Asimismo, acudieron los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas y de Dominica, Ralph Gonsalves y Roosevelt Skerrit, respectivamente.

Por el lado de Venezuela, asistió la vicepresidenta chavista, Delcy Rodríguez; el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello; Cilia FLores, entre otras figuras del régimen de Maduro.

Durante el acto, Nicolás Maduro pidió mantener la unión política, ideológica, moral y alejar cualquier «fuerza divisionista».

«Siempre surgen fuerzas disolventes (…) que pretenden desdibujar el camino de la resistencia de la revolución, que pretenden aprovecharse de las dificultades (…) el pueblo les tiene que decir muy claramente, no a las fuerzas disolventes (…) y cuidar la unión política, la unión ideológica, la unión espiritual, la unión moral de nuestro pueblo», señaló Maduro.

 

Según Maduro, durante la ausencia de Chávez no ha «habido ausencia, ha habido presencia permanente de su ideal, de su empuje revolucionario y del compromiso jurado de avanzar en la construcción de la patria libre, independiente, soberana, socialista».

Más temprano, el chavismo rindió otro homenaje a Hugo Chávez en el Cuartel de la Montaña, lugar desde el que dirigió el golpe de Estado de 1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez.

El 5 de marzo del 2013, en cadena nacional, Maduro anunció la muerte de Hugo Chávez a los 58 años tras perder la batalla contra el cáncer.

*Con información de EFE

Murió Nancy Colmenares, primera esposa de Hugo Chávez
Llevaba varios días hospitalizada

El pasado 22 de abril falleció Nancy Colmenares, primera esposa de Hugo Chávez. La información fue anunciada por el periodista Nelson Bocaranda por medio de su cuenta en Twitter, y luego fue confirmada por Diosdado Cabello.

Bocaranda detalló que llevaba varios días hospitalizada y que sus hijas estaban con ella en el momento del fallecimiento.

La primera esposa de Chávez era madre de Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. 

«Mientras estábamos reunidos con el presidente Nicolás Maduro, evaluando el tema de las estructuras del partido, recibimos la lamentable noticia de la partida física de la compañera Nancy Colmenares, quien fue la primera esposa de nuestro Comandante Chávez y quien lo acompañó en esos primeros momentos y siempre», dijo Cabello.

 

“El 11-A Venezuela quedó fracturada y arrastramos un pozo de odios” y otros comentarios de un experto sobre la fecha
La organización no gubernamental Provea recordó que se cumplen 20 años de lo que califican como «impunidad de la masacre del 11 de abril del 2002, en Caracas»

El 11 de abril del 2002, hace 20 años, una serie de eventos derivaron en la salida  temporal del poder del fallecido Hugo Chávez. Decenas de civiles resultaron heridos  y al menos 19 murieron.

Pedro Benítez, profesor de Historia Económica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), consideró que aquel día fue uno de esos momentos «que cortan por la mitad la historia de una nación, generando un antes y un después”.

«El 11 de abril Venezuela quedó fracturada, y arrastramos hasta ahora un pozo de odios y enfrentamientos de venezolanos contra otros”, expresó en entrevista radial con César Miguel Rondón en el programa Día a Día.

Asimismo, Benítez afirmó que el 11 de abril del 2002 “fue el momento de quiebre que nos ha arrastrado a esta debacle nacional”.

De acuerdo con el historiador, el principal responsable histórico de ese «pozo de odio» es el expresidente Hugo Chávez, «por su estilo y forma de hacer las cosas”.

“Lo peor de lo que ocurrió en esos días,fue que el crimen que se perpetró contra ciudadanos desarmados en el Centro de Caracas el 11 de abril, fue tapado por un golpe de Estado que se dio al día siguiente”, añadió Benítez.

Aquel día se realizaron varias protestas y una marcha desvió su recorrido hacia el Palacio de Miraflores, por lo que Chávez ordenó a los militares activar el Plan Ávila.

Cuando la marcha se acercaba a Miraflores, los ciudadanos encontraron una concentración de apoyo al gobierno y militares. Allí se produjeron enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y heridos, resaltando los Sucesos de Puente Llaguno.

 

La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía Metropolitana dejaron al menos 19 muertos y cientos heridos, entre opositores y partidarios al gobierno.

El 12 de abril y lo que no fue

En la madrugada del 12 de abril, un día después de los disturbios, el Alto Mando Militar anunció a través del general Lucas Rincón Romero que le habían solicitado la renuncia a Chávez, y que este había aceptado.

«El 12 de abril no fue un hecho accidental. Yo conecto eso mucho con lo que ocurrió con la caída de la segunda presidencia del presidente Carlos Andrés Pérez”, dijo Pedro Benítez al respecto.

En ese sentido, Benítez considera que si hubo un momento en que «de cambiar la historia nacional, fue precisamente en las horas que siguieron al 11 de abril de hace 20 años”.

 

Al respecto, considera que “de haber hecho las cosas con un sentido de responsabilidad de país, Venezuela seguramente se habría ahorrado estos años de inmensa tragedia que nos han caído encima”.

“Las naciones no están condenadas. Siempre hay un punto en el que se pueden reponer. Aunque sí quedan heridas y traumas que no pueden ser superados”, agregó.

Impunidad

La organización no gubernamental Provea recordó que se cumplen 20 años de lo que califican como «impunidad de la masacre del 11 de abril del 2002, en Caracas».

Según la ONG, «la mayoría de los asesinatos fueron a manos de policías, militares y particulares que siguen impunes».

«20 años de prácticas represivas en Venezuela que persisten y se agravan«, agregó la organización en un mensaje que publicó en Twitter.

Con información de BBC Mundo

*También puede leer: Borges: Maduro invierte millones de dólares para mercadear el mito de la “recuperación” en Venezuela

CLAVES |  El socialismo del siglo XXI sobrevive solo en murales
Nicolás Maduro casi no menciona el proyecto de su antecesor Hugo Chávez y cada vez da más pasos hacia la dirección contraria 
Expertos en materia política consideran que el gobierno se vio obligado a abrir el compás económico por un tema de supervivencia 
Aseguran que el único objetivo de Maduro es mantenerse en el poder a toda costa y para ello no dudará en ignorar o incluso contrariar el supuesto legado chavista

@franzambranor

El socialismo del siglo XXI se ha esfumado cada día en las alocuciones de Nicolás Maduro. Cada vez son menos las veces que el mandatario se refiere a esta etapa promovida por su antecesor y mentor, el fallecido presidente Hugo Chávez. 

Y no es solo es en la forma que el socialismo se ha vuelto sal y agua, también en la práctica con la dolarización de facto, la leve apertura económica, el cobro de la gasolina en dólares, el aumento de algunos servicios públicos, impuestos, devolución de empresas expropiadas, la separación de militares de cargos estratégicos en el gobierno y de gobernaciones y alcaldías y los recientes acercamientos con la administración del presidente estadounidense, Joe Biden

¿Los mayores de 25 años vieron nacer y casi de forma imperceptible están asistiendo a la muerte del socialismo del siglo XII o acaso ya falleció y no se dieron cuenta?

Analistas consideran que Maduro se vio obligado a girar su política, especialmente en materia económica, en función de mantenerse en el poder. 

“La narrativa del socialismo del siglo XXI se ha abandonado, prácticamente lo que queda es una añoranza en parte de la población, sobre todo en la adulta, pero la realidad es que la gente está más enfocada en lo que concierne a pragmatismo económico”, sostuvo el consultor y analista político, Oswaldo Ramírez. 

A diferencia de épocas anteriores, Ramírez señaló que el discurso de Chávez dejó de ser el principal elemento de motivación para aquellos que se consideran oficialistas.

“Si bien Chávez todavía sale en el top 3 de liderazgo en el país, pese a tener casi 10 años muerto, Maduro sabe que tiene que amoldarse a otras estrategias para mantener esa base de apoyo que está calculada en 30% según datos de frecuency58 y eso lo tiene que hacer generando ajustes necesarios en materia económica para tratar de estabilizar a un país que por efectos de malas decisiones en cuanto a políticas públicas empezó un proceso de hiperinflación”, argumenta. 

Andres Cañizalez, director de la asociación civil Medianalisis dijo que tanto ha sido el desmarcaje de Maduro del “legado” de Chávez que Maduro tiene hoy en día entre sus principales adversarios al Partido Comunista de Venezuela (PCV)

“Para conservar el poder, Maduro ha matado esa herencia del siglo XXI. Ha ido construyendo su propio espacio político empleando todo el aparato del Estado», opinó.

 

Algunas claves para entender este proceso son resumidas en las siguientes líneas

Mutación obra de la necesidad: Para el analista político John Magdaleno, el giro en la política de Maduro es producto de la necesidad. “Desde 2018 las principales decisiones del gobierno parecen que pasan por la necesidad de una fuente de ingreso más perdurable en el tiempo, en un contexto en que los daños sobre la industria petrolera son serios y tomará tiempo subsanar. El gobierno está buscando ingresos vía impuestos al sector privado”.

El consultor y analista Oswaldo Ramírez indicó que específicamente a partir del apagón de marzo de 2019, el gobierno de Maduro comenzó con la puesta en marcha de una generación de políticas públicas más pragmática, especialmente en el terreno económico.    

“Desde que Maduro llegó al poder en 2013 siempre ha habido una pugna entre el sector de los pragmáticos y los dogmáticos, estos últimos apoyaban esos viejos modelos soviéticos de centralismo en materia económica y política. Chávez logró mantener a flote a esos sectores dogmáticos amparado en su hiper mesianismo, pero Maduro por supuesto no cuenta con esa característica de Chávez y tampoco con la renta petrolera”. 

Señales a inversionistas: Para Oswaldo Ramírez, la devolución de algunas empresas expropiadas a manos de sus legítimos dueños responde al deseo del actual gobierno venezolano de venderse como una tierra fértil que necesita ser abonada, especialmente por empresas extranjeras. “Yo diría que hasta 2016, esta política de expropiaciones que aplicó Chávez entre 1999 y 2012, tuvo algo de aceptación entre los venezolanos. Las expropiaciones todavía hacen bastante daño y lo que están buscando es obtener la confianza de empresarios fuera y dentro de Venezuela, pero más que todo transmitir ese mensaje a la comunidad internacional”.

Cañizalez dijo que es simbólico que la primera propiedad expropiada devuelta por Maduro sea el centro comercial Sambil La Candelaria. “Chavez dijo que él salía primero de Miraflores antes de que ese edificio fuese un centro comercial, eso es la negación del sistema y un giro de 180 grados”.

No le torcieron el brazo: Para Cañizalez, en el imaginario colectivo del chavismo era imposible ver a una Venezuela, donde el dólar fuera la moneda de principal circulación en la calle. “Después de tener a la moneda estadounidense como el gran enemigo, ahora vivimos una dolarización de facto. Maduro lo que ha demostrado ser es una persona capaz de hacer todo por mantenerse en el poder sin tener un proyecto político. Chávez al menos tenía uno que se desvió en el camino”. El periodista y profesor universitario sostuvo que Maduro va a transformarse en lo que le convenga más para atornillarse en Miraflores. “Si necesita ser estatista lo va a ser, si requiere abrir la economía lo hará, lo que sea por quedarse en Miraflores”. 

Producto de la guerra Rusia-Ucrania: Cañizalez sentenció que la invasión de Rusia a Ucrania, le dio al gobierno de Joe Biden la excusa perfecta para sacudirse la herencia de Trump y su política de máxima presión sobre Venezuela para sentarse con Maduro a negociar ciertos aspectos que le convienen, entre ellos el tema energético y de presos políticos. “Además se aprovechan de una oposición venezolana atomizada, dividida y sin liderazgo. Maduro es una especie de boxeador solo en el ring en este momento y eso también lo saben en los Estados Unidos”. 

Puede ser que sea tarde: Para Magdaleno, el supuesto viraje en el modelo se está dando, en todo caso, de manera tardía y con lamentables consecuencias para el país. “Lo que estamos presenciando es un cambio forzado por las circunstancias. El llamado socialismo del siglo XXI es un experimento desastroso en el plano de las realizaciones materiales y espirituales que condujo a una crisis económica de envergadura que dejó al Estado con inmensas necesidades y demandas sociales desatendidas por un lado y escasos recursos disponibles por otro”. 

Posible estrategia de cara a elecciones de 2024: A juicio de Magdaleno, el costo de no hacer ciertos cambios en materia económica podría pasarle factura a Maduro y a sus colaboradores en las futuras elecciones presidenciales. “Fueron ocho años de crisis económico-financiera severa y una promesa irremediablemente incumplida, el combate contra la pobreza y la corrupción. Ellos saben que si no se esfuerzan por mejorar la situación socioeconómica de los venezolanos no tendrán manera de recuperar los apoyos perdidos”.

Para Cañizalez, Maduro está apostando a 2024 y por ello en Venezuela habrá ciertas transformaciones. “Vamos a ver un modelo distinto, no me atrevo a decir que sea una libertad económica, pero sí burbujas, especie de islas que el gobierno va a permitir que funcionen con determinada libertad”

Es un paso en un camino largo: A juicio de Magdaleno los venezolanos no están en medio de una liberación económica formal e integral. “Sino más bien en una desregulación parcial y desordenada que está contribuyendo a aumentar los niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica”. Cañizalez opinó que las concesiones serán puntuales. “No vamos a ver el otorgamiento de mayores libertades, los empresarios tendrán que reconocer que hay un solo presidente y probablemente prepararse para cohabitar con este gobierno hasta 2030”.