Harina de Maíz archivos - Runrun

Harina de Maíz

Migración venezolana en Perú hace que importaciones de harina de maíz suban 345%

LAS IMPORTACIONES DE HARINA DE MAÍZ A PERÚ SUBIERON 345% en el primer semestre de 2019 en comparación con el año anterior debido a la presencia de migrantes venezolanos, que usan el producto como insumo para fabricar arepas.

De acuerdo con cifras oficiales de aduanas, las importaciones de harina de maíz alcanzaron las 6.295 toneladas entre enero y julio de 2019 por un total valorizado en 7,2 millones de dólares, indicó el viernes Ricardo Espejo, el coordinador de inteligencia comercial del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

En el mismo periodo de 2018 sólo se alcanzó importaciones de harina de maíz por 1,6 millones de dólares, indicó.

Los venezolanos “han traído consigo parte de su cultura. Esto se ve reflejado en la elaboración de platillos como las arepas, que precisamente demandan el uso harina de maíz, y que a su vez son un símbolo de identidad, cultura y tradición venezolana”, explicó el experto al diario local El Comercio.

En Lima y las principales ciudades del país, los migrantes venden las arepas en las calles, también café y otros productos que consumen sus compatriotas.

Según cifras oficiales, en Perú viven 859.000 venezolanos. Perú es el segundo país de acogida para los venezolanos después de Colombia. La mayoría de harina de maíz llega de Colombia, seguida de Estados Unidos, México y Costa Rica.

La crisis de Venezuela se prolonga sin visos de solución y grandes cantidades de venezolanos deciden irse. La ONU calcula que en estos momentos hay unos 4 millones de venezolanos viviendo en el exterior, una cuarta parte de los cuales se fueron desde noviembre. La Organización de Estados Americanos cree que para 2020 esa cifra podría llegar a 7,5 millones.

Codhez: Salario mínimo alcanza para un kilo de harina, uno de queso y uno de carne

SI SE SUMA EL SALARIO MÍNIMO de 40 mil bolívares, junto al bono de alimentación de 25 mil bolívares, los venezolanos tienen un ingreso mensual de 65 mil bolívares. En un monitoreo que hizo la Comisión de Derechos Humanos del Zulia, Codhez por los establecimientos y mercados consiguió que ese monto solo alcanza para comprar un kilo de harina de maíz, un kilo de queso blanco semiduro y un kilo de carne de segunda.

Con la suma de 15 establecimientos recorridos hicieron un promedio con los precios. La harina de maíz puede conseguirse en mercados o supermercados en 11.549,91, el kilo de queso semiduro en 30.875,70 y  el kilo de carne de segunda en 20.215,38 bolívares.

Con esta cuenta, Codhez denuncia que se “evidencia que el Estado venezolano no asegura la accesibilidad económica a los alimentos que no están al alcance de los bolsillos de todos. El salario mínimo debe ser suficiente para hacer frente al gasto de la alimentación nutritiva y de otras necesidades básicas”.

Después del recorrido entre los últimos días de mayo, Codhez presenta una lista de precios, con productos y establecimientos que pueden ayudar a los ciudadanos a moverse entre las opciones que pueda cubrir su bolsillo.

  • Carne de res:

Bs.7.900: Costilla.

Bs.15.000: Corte de primera en supermercado.

Bs.16.000: Corte de segunda en Mercado Popular Las Pulgas (Pago solo en efectivo).

  • Pollo:

Bs. 11.900: Pollo entero en Mercado Popular periférico de La Limpia.

Bs. 13.900: Muslos en supermercado.

Bs. 15.000: Pechuga con hueso en Mercado Popular Las Pulgas (Pago solo en efectivo)

  • Granos:

Bs. 7.000: Caraotas en Mercado Popular Las Pulgas (Pago solo en efectivo)

Bs. 8.667: Frijol en supermercado.Bs. 10.400: Arvejas en supermercado.

Huevos:

Bs. 8.000: Cartón de 15 huevos en Mercado Popular Las Pulgas (Pago solo en efectivo)

Bs. 10.300: Cartón de 12 huevos en Supermercado.

Bs. 20.800: Cartón de 30 huevos en Mercado Popular Los Plataneros

  • Queso Blanco Semiduro:

Bs. 15.000: en Mercado Popular Las Pulgas (Pago solo en efectivo)

Bs. 21.000: en Mercado Popular Los Plataneros 

Bs. 25.000: en Mercado Popular Santa Rosalía

  • Harina precocida de maíz

Bs. 9.900 y 11.500 en supermercado.

  • Pasta:

Bs. 10.850, Bs. 11.000 y Bs. 11.800: en supermercados.

  • Arroz:

Bs. 5.200: en Mercado Popular Las Pulgas (Pago solo en efectivo)

Bs. 8.740: y Bs. 9.137: en supermercados.

  • Margarina:

Bs. 12.885, Bs. 14.770 y Bs. 14.780: en supermercados.

 
 
Francisco Zambrano Dic 04, 2018 | Actualizado hace 2 meses
El mundo es redondo como una arepa

@franzambranor

Mientras en España la franquicia Arepa Olé abrirá su décima arepera en 2019, en Venezuela la producción de maíz cayó de 1 millón 750 mil kilogramos en 2017 a 700 mil este año. De acuerdo a la página locosporlasarepas.com hoy en día hay 520 areperas en 51 naciones de los cinco continentes, pero a la vez que se expande el plato bandera en el planeta, en Venezuela se reduce el espacio de su materia prima: de 650 mil hectáreas productoras de harina de maíz que había en 2008, actualmente quedan 220 mil.

El auge que está teniendo la arepa en el extranjero contrasta con la debacle de obtención de la harina de maíz en territorio venezolano, según cifras de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios.

El crecimiento del principal pan del venezolano fuera del país es notable. Hace cuatro años locosporlasarepas.com registraba 146 areperas en el extranjero, en 2017 contabilizaron 446 establecimientos en 46 países y en 2018 el crecimiento fue de 16% comparado con el año pasado.

“Vimos que estaba creciendo mucho ese tipo de negocios y nos generó curiosidad saber si era algo que estaba pasando sólo acá”, dijo la diseñadora industrial venezolana Ana Pisani cocreadora de la página locosporlasarepas.com junto al ingeniero en telecomunicaciones Rodrigo Ascanio.

“Descubrimos a través de las redes sociales una cantidad de lugares a nivel mundial que uno ni se imaginaba, desde restaurantes, food trucks, caterings y puestos en mercados locales”, dijo Pisani, quien emigró a Argentina en 2012.

Tomando en cuenta la expansión de la arepa desde Argentina hasta Canadá, pasando por lugares como Corea y Malta, Pisani y Ascanio idearon el Maparepa, un espacio interactivo para ubicar negocios dedicados a la venta de ese producto en el globo terráqueo. “Es útil tanto para el venezolano que está en el exterior, como para el extranjero amante de esta comida. La arepa se ha hecho muy popular especialmente porque es libre de gluten, es fácil de hacer y es saludable”.

La diáspora ha hecho que estos restaurantes posean una potencial cartera de clientes más amplia. En octubre de este año, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) informaron que 2,5 millones de venezolanos han dejado el país en los últimos cuatro años y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) espera que la cifra aumente a 4 millones para finales de 2018.

El experto culinario y editor de la Guía Gastronómica de Caracas, Miro Popic, dijo que la arepa se ha hecho más popular fuera de Venezuela de lo que ya era por la cantidad de venezolanos que han emigrado, especialmente en el último par de años. “Las grandes migraciones tienen como consecuencia que la gente se lleve consigo su paladar. Pasó con los italianos y la pasta después de 1850 por la precaria situación económica en la que se encontraba ese país y con los chinos y su comida en la costa oeste de los Estados Unidos cuando la fiebre del oro entre 1848 y 1855”.

La fama del pan de maíz venezolano es tal que desde 2012 cada segundo sábado de septiembre se celebra a nivel mundial el Día Mundial de la Arepa.


Maparepa

 

Todavía no hay de canguro

El marabino Sergio Pinzón llegó a Australia hace siete años y desde hace cuatro regenta junto a su socio Adrián Arevalo el restaurante ExotiK Latin Café en la ciudad de Sidney. Ambos ingenieros industriales siempre cocinaron la idea de abrir un negocio en el extranjero. Adrián emigró primero y luego se incorporó Sergio, quien empezó haciendo un master en comercio. “Tocó trabajar muy duro cuando comenzamos con el local. De 12 a 15 horas al día. Me tocó hacer de todo”, dijo Pinzón de 33 años de edad.

En ExotiK no solo venden arepas, también cachapas y tequeños, hay música en vivo, clases de salsa gratis, cerveza Zulia y cuba libre a base de ron Pampero. La oferta no solo pretende complacer a la clientela venezolana en Australia, sino también a la latina. “Aquí no somos muchos venezolanos, al local vienen mexicanos, colombianos, ecuatorianos y la idea es que todos se vayan complacidos”, acotó Pinzón. La página de Facebook “Venezolanos en Australia Grupo de Libre Expresión” tiene registrados a 5836 miembros.

La arepa más pedida en el restaurante ubicado en el sector comercial de Newtown es la reina pepiada (pollo, aguacate y mayonesa). “La de pabellón también la solicitan bastante. Hemos tratado de hacer cualquier cantidad de combinaciones y hasta ahora no hemos tenido quejas”.

Aún no se han planteado ofrecer en el menú una arepa de carne de canguro, fuente de alimento para algunos australianos. “No es algo que el local coma mucho, ellos son conservadores en ese sentido”.

Pinzón asegura que la harina de maíz se consigue con frecuencia. “Hay proveedores aquí que son venezolanos y traen desde malta hasta cocosettes”.

El experto en gastronomía Miro Popic considera que conseguir la materia prima para hacer arepas en el extranjero es más fácil que hacerlo en Venezuela. “Polar tiene plantas de distribución en Colombia y Estados Unidos y exporta al resto del mundo. Hoy en día en cualquier mercado del mundo se puede conseguir Harina Pan”.

Tanto Pinzón como Arévalo tienen planes de extender el negocio en territorio oceánico. “Hay mucho potencial en este lado del mundo. Aunque no es fácil mantener un negocio así, creo que funcionaría en muchas otras partes”.

Arepa con sabor ibérico

A Edgar Rodríguez le apodan el “rey de la arepa” en España. Hoy en día su marca Arepa Olé posee nueve establecimientos. Siete en Madrid, uno en Vigo y otro en Sevilla.

Llegó hace una década al viejo continente sin más que una maleta. Cargó sacos de arena en una construcción, repartió pizzas a domicilio y panfletos frente a una discoteca en la plaza madrileña de Puerta del Sol.

Junto a su pareja Sonsoles García solicitó un préstamo bancario por 16 mil euros. Desde que llegó a un nuevo hogar, el objetivo era iniciar su propio comercio y con empeño lo consiguió.

El primer establecimiento lo montó en 2012 en el barrio de Chueca y posterior a eso el éxito corrió como mantequilla sobre una arepa caliente. “Yo pensé que si el kebab (plato turco a base de carne servido en pinchos) tuvo un auge brutal a comienzos de 2000, por qué la arepa no lo habría de tener”.

En el menú destacan la pelú’a (carne mechada con queso amarillo), la catira (pollo con queso amarillo), la reina pepiada y la que se ha convertido en la favorita de los españoles últimamente: la ibérica (jamón serrano, tomate y aceite de oliva). Aunado a eso posee una oferta con productos locales que denomina arepas fusión, donde destacan la asturiana (chorizo ibérico y huevo frito) y la segoviana, conocida en Venezuela como la Santa Bárbara (carne a la parrilla, queso guayanés, tomate y aguacate).

“La arepa es un alimento muy noble, que acepta cualquier tipo de relleno, puede ser vegetariana, puedes ofrecérsela al público celiaco y por eso vimos que era una oportunidad de negocios”, dijo Edgar.

Para 2019, Rodríguez planea abrir la décima arepera en España y la octava en Madrid. “Estamos en plena expansión. En 2018 abrimos cinco areperas y en 2019 queremos hacer lo mismo”.

Al principio a Edgar le costaba conseguir la materia prima para hacer arepas, pero hoy en día asegura que un paquete de Harina Pan se ubica en cualquier mercado.

“Yo tengo una importadora de productos y traigo productos de Venezuela: malta, frescolita, diablitos…son cosas que no pueden faltar”.

Rodríguez considera que la arepa está en pleno apogeo comercial y es una garantía de inversión. “No creo que haya un lugar en el mundo donde no se pueda abrir una arepera, es algo que rebasó al comensal venezolano, ya es un plato mundial”.

De Maracay a Washington

Hace tres años, la venezolana Jessica Rodríguez trabajaba en un banco y su padre Miguel hacía trabajos sociales. Ambos notaron que el negocio del food truck (carros de comida rápida en la calle) estaba tomando auge en Washington D.C. y optaron por emplear parte de sus ahorros para abrir uno de arepas en el área metropolitana de la ciudad.

“Mi papá y yo nos dimos cuenta que los food trucks estaban de moda y vimos una oportunidad de negocio allí, especialmente con la comida venezolana porque en ese momento no había mucha oferta aquí”.

Jessica y Miguel son oriundos de Maracay, este último tiene 30 años en los Estados Unidos y la primera 16. “Llegué aquí casi recién nacida”.

Para Jessica, Arepa Crew se diferencia del resto porque sus productos son 100% frescos. “Las arepas las hacemos al momento.  Hacemos nuestra propia mezcla de cachapas, nuestros propios tequeños, empanadas y patacones. Nada es comprado de fábrica”.

Jessica asegura que han conseguido una clientela fiel, básicamente gente que sale de sus trabajos a almorzar. “Nos ha ido excelente, especialmente en verano. La arepa más pedida es la de pabellón, la mayoría de las personas pide una de pabellón y una empanada. El americano pide más la de mechada, la catira y el patacón. Los venezolanos que vienen piden más cachapas y tequeños”.

Tanto Jessica como su papá no tenían experiencia en el tema gastronómico. “Solo sabía hacer arepas y era una cosa que aprendí viendo a mis abuelas y tías”.

“90% de los emprendedores no pertenecen al oficio de la comida, gente que incluso no había cocinado en su vida”, apuntó el editor gastronómico, Miro Popic.

Considera que la arepa ha tenido éxito porque es libre de gluten y actualmente mucha gente persigue alimentos con esas características. “Hemos modificado nuestro menú para darles más opciones a las personas vegetarianas. Tratamos de tener variedad que ofrecer a los diferentes estilos de vida”.

Además de gerenciar el food truck, Jessica está por graduarse de bióloga. Su padre es un psicólogo a quien siempre le ha atraído el mundo de los negocios. “Por supuesto queremos expandirnos, pero estamos esperando que se dé la oportunidad adecuada”.

Con mi arepa no te metas

Miro Popic, señaló que en Caracas no hay una cifra exacta de cuántas areperas funcionan actualmente porque la Cámara Nacional de Restaurantes solo incluye a algunas, pero estimó que de 2014, fecha en la que editó su última Guía Gastronómica, hasta hoy ha habido una disminución de entre 20 y 30%. Algunas areperas emblemáticas de Caracas, como Tostadas Bello Monte y El Tropezón, cerraron sus puertas recientemente. Adjudicó este fenómeno a la migración masiva y al limitado poder adquisitivo del venezolano. “Hay 4 millones de comensales que se han ido del país y a eso hay que sumarle que el venezolano común ya no puede comerse una arepa diaria porque no tiene dinero suficiente”.

Lo cierto es que la producción de harina de maíz ha descendido. De 4 millones que se obtenían entre maíz blanco y amarillo en 2012, hoy la cifra de blanco llega a lo sumo a 700 mil. “No tenemos rentabilidad, nos afecta mucho la escasez de agroinsumos, desde hace rato no ingresan tractores a Venezuela, la harina de maíz es un rubro muy demandante en cuanto a maquinaria. Prácticamente los inventarios de agroquímicos se nos agotaron. En 2019 seguirá cayendo la producción lamentablemente”, dijo Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro.

Fantinel suma a esto el control de precios que establece el gobierno de Nicolás Maduro, el aumento inconsulto del salario mínimo y la partida de personal capacitado. “No son precios acordados, sino precios impuestos. El costo de producción arroja 48 bolívares soberanos por cada kilo de harina y el gobierno lo fija en 16. Además de eso calculamos que el 25% del personal ha abandonado sus labores, bien sea para irse del país o para dedicarse a otra cosa”.

Mientras, en la arepera La Casa del Llano de Las Mercedes, el encargado Ender Labrador considera que la crisis económica no ha causado mayor erosión en este tipo de establecimientos en el este de Caracas. “Acá sigue viniendo gente y nosotros seguimos trabajando las 24 horas”, dijo.

El comercio ahora es la mitad de lo que era antes, pero según Labrador no es producto de un recorte financiero. “Es porque en la parte de atrás los dueños decidieron que iban a poner un centro hípico”.

A escasos metros en El Solar del Este, el jefe de mesoneros, avaló la tesis de Labrador. “Una arepa sigue siendo accesible dentro de todo, acá no ha bajado el volumen de personas”, dijo el empleado.

Para finales de noviembre, una arepa en el este de la ciudad oscilaba entre 500 y 1000 bolívares soberanos.

En Los Pilones del Este, frente al Centro Comercial Tolón, uno de los encargados que prefirió no decir su nombre dijo que hasta ahora el negocio sigue siendo rentable. “Por la ubicación acá sigue viniendo bastante gente, tenemos una abultada clientela, incluso en las madrugadas. La gente que sale de fiestas sigue viniendo y consumiendo”.

En Gran Horizonte en La Castellana sucede el mismo fenómeno, salvo que ahora no laboran las 24 horas del días. Un trabajador que prefirió el anonimato dijo que el escaso volumen de gente en la madrugada y la inseguridad obligaron a abrir ahora desde las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche.

Popic apuntó que la predilección por la arepa está intacta, pese a la escasez y los elevados costos de la harina de maíz en el mercado negro. “La gente no consume mas Harina Pan porque no consigue, pero el interés por la harina de maíz sigue siendo el mismo, es el alimento principal del venezolano y eso no ha cambiado”.

Afuera o dentro del país la arepa sigue siendo un negocio lucrativo y en ese sentido el propio Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar (principal productora de harina de maíz en Venezuela), se puso un delantal y empezó a regalar arepas a bordo de un food truck en doce ciudades de los Estados Unidos a través de la iniciativa Harina Pan Experience. “Compartiendo con los panitas venezolanos. Que bueno ver gente venezolana estudiando, otros trabajando y haciendo vida en los Estados Unidos. Sigan preparándose y vuelvan por allá pronto, nos hacen falta”, dijo el empresario.

Trabajadores de Alimentos Polar piden al Gobierno respuesta inmediata para garantizar producción de harina de maíz

polar10nov

Trabajadores de las plantas harineras de Turmero y Chivacoa de Alimentos Polar se concentraron a las afueras de las instalaciones para exigir al Gobierno Nacional una respuesta inmediata frente a la inminente paralización de la producción de Harina P.A.N. y Mazorca.

Explicaron que hay un acuerdo trabajadores-empresa-agricultores para poder pagar un mayor precio por el maíz blanco nacional para comprar toda la cosecha y solicitan que les dejen cobrar un precio justo por la harina precocida de maíz, que igual sería mucho más barato que las harinas importadas.

Informaron que se trata de una solución con resultados inmediatos y beneficios para todos, pero el Gobierno la frenó y no ofrece ninguna solución para evitar la paralización. Aseguraron que el pueblo entero está esperando que el Gobierno responda el planteamiento que hicieron para poder seguir produciendo.

Expresaron que “por todos lados se vende harina importada a precios que superan los 2.000 bolívares y el Gobierno no solo lo permite, sino que en los operativos que ellos mismos han montado en varios estados del país venden la harina colombiana a precios muy superiores al precio regulado. Pero a nosotros no nos permiten salirnos del secuestro del control de precios para poder comprar materia prima. Lo mismo pasó con los huevos, el café, el detergente, el pollo, la carne. ¿Por qué ellos si pueden fijar un precio mayor al de la regulación y nosotros no?”

Los trabajadores insisten en que importar harina no resuelve el problema y aseguraron que tienen una solución para que haya más harina precocida de maíz hecha 100% en Venezuela, mucho más barata que las importadas, pues su mayor compromiso es producir por y para los venezolanos.

polar10nov2

*Con información de nota de prensa

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #22S

inflacionvzla2

 

Universidades privadas sin autorización para aumentar matrículas

Antes de efectuar la respectiva revisión de la estructura de costos, universidades de gestión privada del país no están autorizadas por el Ejecutivo para incrementar matrículas, aclaró el viceministro para la Educación y Gestión Universitaria, Andrés Eloy Ruiz, en respuesta a las denuncias que han hecho estudiantes sobre el tema.

 

«Es una medida inconsulta e injustificada que busca mantener unas ganancias indiscriminadas», señaló el viceministro.

 

Indicó que el Ministerio para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) cumple con las leyes al supervisar casas de estudio privadas que están llamadas a no colocar en riesgo el derecho al estudio, tal como lo establece la Constitución Nacional.

 

«Las competencias de los Consejos Universitarios están claros en la ley, el ámbito de los reglamentos internos de las instituciones de educación universitaria de gestión privada están claros en la ley. No pueden establecer unilateralmente el costo de la matrícula», dijo, citado en una nota de prensa del MPPEUCT.

 

De igual manera, el viceministro exhortó a continuar el trabajo.

 

«Desde el Ministerio de Educación Universitaria hacemos un llamado a los padres y a las comunidades universitarias a que hagan sus denuncias, ya que no permitiremos que paren las universidades y los jóvenes se queden sin estudios; a los trabajadores que tengan temor por quedarse sin trabajo les decimos que somos un Estado que tenemos orientación de protección del empleo y a los empresarios de las instituciones universitarias de gestión privada les hacemos un llamado a seguir trabajando», enfatizó.

 

Entre las universidades privadas que han sido denunciadas por la comunidad estudiantil destaca el Politécnico Santiago Mariño, extensión Aragua; el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, el Instituto Universitario Coronel Agustín Codazzi, el Politécnico Santiago Mariño, la Universidad Fermín Toro; y Universidad Santa María, extensión Anzoátegui.

 

“Yo comencé cancelando 6 mil bolívares, luego 55 mil y ahora pretenden aumentar a 300 mil bolívares el semestre. Muchos de nuestros compañeros se están retirando porque no tienen cómo cancelar, algunos son padres de familia, otros pagan residencia”, denunció Albis Pulido quien es estudiante de segundo semestre de Derecho en la Universidad Santa María, Anzoátegui.

 

En caso de tener una situación similar, el ministerio exhorta a estudiantes y trabajadores a notificarlo a través del correo electrónico aeruiz@mppeuct.gob.ve y la cuenta en Twitter @Mppeuct.(El Mundo)

 

Multas a panaderías van de 10mil a 50mil unidades tributarias

La Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), realizó un operativo la mañana de este martes donde fueron fiscalizadas 166 panaderías de Caracas y además fueron sancionados 11 de estos establecimientos por reincidir en infracciones tales como: Acaparamiento del trigo panadero (Art. 52), sobreprecio del pan (Art.62) e insalubridad (Art.48), todas estas enmarcada en la Ley Orgánica de Precios Justos.

 

El superintendente nacional para los derechos socioeconómicos William Contreras, declaró que las sanciones representan más de 7 millones de bolívares, que se les aplicó a las panaderías infractoras, las multas van desde 10 mil hasta 50 mil U.t.

 

Contreras informó que los sujetos de aplicación sancionados tienen un lapso de 72 horas para cancelar, de lo contrario a las mismas se les realizará el cierre total, estipulado en el artículo 07 de la Ley Orgánica de Precios Justos.

 

Asimismo la autoridad de la Red de defensa integral (REDI), Capital M/G José Ornelas Ferreira, manifestó que durante la inspección se han visitado dos comercializadoras de trigo panadero, para verificar como es su proceso de distribución, enfatizó que el Sistema de Control Agroalimentario (SUNAGRO), está aplicando un nuevo método para la repartición de este producto.

 

Por otra parte el M/G Ornela, recomendó a los dueños de panaderías o encargados habilitar más cajeros y empleados, para así disminuir las colas y recordar que este trigo panadero está siendo adquirido por el gobierno, con el fin de garantizar el producto al pueblo venezolano.(El Mundo)

 

Cartera manufacturera del Banco de Venezuela totalizó Bs 11.826 millones en agosto

El Banco de Venezuela (BV) cerró agosto con un crecimiento intermensual de 11.826 millones de bolívares en la cartera manufacturera.

 

La institución mantiene su liderazgo por 57 meses consecutivos en materia de apoyo crediticio a la cartera manufacturera nacional, al destinar, hasta la fecha, 103.018 millones bolívares, reseñó un despacho de prensa.

 

Asimismo, en los primeros ocho meses del año se han liquidado 1.245 nuevos créditos a empresas estatales, privadas, comunitarias, de capital mixto y pymes, como parte del Motor Industrial de la Agenda Económica.

 

En julio pasado, pequeños y medianos empresarios del país recibieron más de 27.122 millones de bolívares en financiamientos en diferentes áreas productivas.

 

La institución ha impulsado una política de inclusión con un crecimiento de 5.749,7% , en la cartera de microcréditos, desde julio de 2009, cuando el Estado venezolano asumió la administración. (El Mundo)

 

Bonos soberanos y de Pdvsa suben al cierre de la jornada

Bonos soberanos suben 1.14 puntos en promedio y los bonos de Pdvsa  +1.11 puntos.

 

Ante la recuperación del crudo y expectativas sobre el canje, los bonos borraron las pérdidas marcadas en el transcurso de la semana pasada.

 

Las mayores variaciones las registran los títulos de la parte media y larga de la curva soberana. Bonos como el Venz 2019 gana +2.25 puntos en su cotización, el Venz 2022 sube 1 punto y se ubica en 58.25% mientras que los papeles de largo plazo como el Venz 2026 y Venz 2031 son los más demandados en este sector de la curva.

 

En cuanto a los títulos emitidos por la petrolera estatal, la atención de los inversionistas se centran en el corto plazo así como en el Pdvsa  2022 y alguno de los títulos que implicaría un menor desembolso de efectivo como es el caso del Pdvsa  2024 y 2026.

 

Por tercera jornada consecutiva el Pdvsa 2017 cupón 5.25% es uno de los título que registra más transacciones realizadas en el día, seguido por el Pdvsa 2017 cupón 8.5% y el Pdvsa 2021.

 

En promedio, el rendimiento de la curva de Pdvsa es de 28%.(El Mundo)

 

Simadi continúa en alza y cierra en Bs. 653,19

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este miércoles 21 de septiembre en Bs.  653,19 por dólar, un alza de Bs. 0,04 con respecto al martes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,02% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,98% restante en manos de los sistemas administrados.

 

El BCV también informó que el precio de compra es de Bs. 651,56 por dólar.

 

Con la cotización de este miércoles, el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 652,36  por dólar y Bs. 626,36 por dólar desde su creación.(El Mundo)

 

Sundde decomisó 31.000 kilos de pollo a empresa que incurría en el delito de reventa

Un total de 31.000 kilos de pollo aptos para el consumo humano fueron decomisado a la empresa preparadora de Alimentos Paica Internacional C.A., debido a que se comprobó que la misma incurría en el delito de desvío y reventa del producto.

El superintendente nacional para la defensa de los derechos socioeconómicos, William Contreras, explicó que la empresa está encargada de la elaboración del pollo para la red de comida rápida Arturo’s, cadena que establece unos estándares en cuanto los cortes de las piezas.

 

Alimentos Paica Internacional C.A. presuntamente incumplía dichos estándares. El objetivo era que el producto rechazado era utilizado para el desvío y la reventa, delito tipificado en el artículo 55, de la Ley Orgánica de Precios Justos.

 

Además, entre otras de las irregularidades detectadas destaca que las compañías que recibía el pollo no cuentan con la guía de movilización necesaria, ante lo cual se abrieron las averiguaciones, agregó Contreras.

 

De igual manera el General de División (Ej.), Pedro Luis Álvarez Bellorín, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Miranda, destacó que estas supervisiones se efectúan para contribuir con la soberanía alimentaria del pueblo venezolano.

Bellorín manifestó que las fiscalizaciones se realizan tanto a proveedores como a clientes finales. “No solo debemos notificar las empresas que no cumplan las normativas, sino también aludir aquellas que están calificadas”, comentó el general, citado en un boletín de prensa.(Noticias 24)

 

Producción de harina de maíz precocida incrementará en los próximos meses

El ministro para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres, informó este miércoles que en los próximos meses se espera incrementar la producción de harina de maíz precocida.

 

Mencionó que en, ese sentido, sostuvo una reunión con el presidente de la empresa italiana Molitécnica SRL, Massimo Arduini, en la que se revisaron proyecto de reacondicionamiento y adecuación tecnológica para las plantas de harina Proarepa y Pronutrico, ubicadas en el estado Portuguesa, así como para la planta Calabozo, estado Guárico.

 

También el reacondicionamiento abarcará las plantas Urachiche, en Yaracuy, y Caicara, en Maturín.

 

«Con estas nuevas líneas aumentaremos la producción de 7.300 toneladas métricas a 17.500 toneladas métricas por mes de harina precocida de maíz en los próximos seis meses», escribió el ministro a través de su cuenta oficial en Twitter.(AVN)

 

Ministerio de Transporte Terrestre mantiene valor del pasaje a Bs 45

El Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Públicas (Mttop) mantiene los precios del transporte público publicados en marzo en Gaceta Oficial.

 

Así lo indicó ese despacho en su cuenta de Twitter luego de recibir una representación de los transportistas que protestaron ayer frente a ese ministerio, trancando el tránsito durante la mañana y parte de la tarde, demandando la aprobación del aumento a Bs 60, repuestos e insumos.

 

Braulio Cedeño, secretario del Bloque Oeste de Transporte, negó que los cinco bloques que operan en la Gran Caracas (Este, Suroeste, Norte, Sur y Oeste) se hayan sumado a un supuesto paro de transporte, y precisó que convocaron una caravana para entregar un documento en el Mttop.

 

El Movimiento Bolivariano Metropolitano de Transporte rechazó lo que llamaron un “show mediático convocado por un grupo minoritario”, e invitaron a los transportistas a sentarse en las mesas técnicas para definir el precio justo, señalaron los voceros Jorge Mujica y Guillermo Sulbarán.

 

Richard Mambel, presidente del Sindicato Unitario de Transporte de Caracas, dijo que esperan el ajuste del pasaje apegados a la ley.(Últimas Noticias)

 

Inflación en 2017 se proyecta por encima de 560%, según encuesta

La Cámara Venezolana de Comercio e Industria (VenAmCham) por sus siglas en inglés, realizó en Caracas el foro “¿Cómo Presupuestar? Panorama Gerencial Venezolano 2017”, con el fin de ofrecer a sus afiliados algunas perspectivas económicas para el próximo año, reseñó El Impulso.

 

Entre los participantes del referido foro, fue distribuida una encuesta en la cual se abordan una serie de variables que se están tomando en cuenta para afrontar la difícil situación económica que atraviesa el país actualmente y que podría extenderse para el próximo año.

 

Según el estudio, el cual contó con una muestra total de 316 participantes, se pueden encontrar empresas de distintos sectores como el industrial, financiero, servicios, comerciales, entre otros.

 

Los factores que han afectado negativamente el desempeño de las empresas durante el presente ejercicio económico, la unidad de estudios especiales de VenAmCham, pudo precisar que son ocho entre los que se encuentran con valoraciones importantes “el acceso al financiamiento, el hurto interno y externo de empaques, materia prima y mercancías, la inflación y los controles de precios y el control cambiario”.

 

Asimismo otros factores negativos con los cuales han tenido que lidiar son “la poca liquidación de divisas, la disponibilidad de materia prima, la normativa laboral vigente y la situación que se vive actualmente en los puertos y las aduanas”. Con respecto a los volúmenes de ventas en el 2016 en comparación con el año precedente, la encuesta revela que 69% de los consultados afirmó que disminuyeron, 20% precisa que aumentaron, y 11% respondió que se mantienen iguales.

 

Indican además que 53% de las empresas han tenido que disminuir a su recurso humano, mientras que 32% mantiene a su nómina y solo un 15% ha tenido la posibilidad de incrementar el número de trabajadores.

 

En el ámbito de los planes de inversión, la encuesta de VenAmCham revela que ”44% de las empresas tiene sus inversiones postergadas por la actual situación del país, 16% maneja invertir a corto plazo, 28% a mediano plazo y 12% a largo plazo”.

 

A criterio de la empresas consultadas 37,42% proyecta que la inflación cerrará 2016 por encima del 500%; un 17,92% entre 401% y 500%; entre 301 y 400% el 26,10%; 11,64% considera que finalizará el año entre 201 y 300%.

 

Al ser consultados sobre cómo ha sido el comportamiento en la liquidación de divisas de las empresas durante el año 2016 respecto al 2015, a través de los distintos sistemas oficiales, “indican que el 55,38% no participa en ningún sistema, el 34,81% consideran que ha disminuido, un 9,18% precisa que se ha mantenido igual y solo el 0,63% asegura que se ha incrementado”.

 

En cuanto a cómo se ha comportado la demanda de bienes y servicios de las empresas en el mercado venezolano, entre el primer semestre de 2015 y el mismo período de tiempo de 2016, el 59% de los encuestados aseguran que disminuyó.

 

Finalmente la encuesta revela que los empresarios proyectan un presupuesto 2017, con una inflación de 566,75%, un incremento de sueldos y salarios promedio de 184,63%, y el aumento de componente no salarial que oscila el 83,50%.

 

“Tipo de cambio Dicom: 977,29, un porcentaje de aumento de ventas del 49,79% y un incremento o disminución de nómina de 5,27%”.(La Patilla)

 

Sidor ha producido apenas 9,5% de su meta en los primeros ocho meses del año

“Si tuviéramos insumos, es factible cumplir las metas, pero no hay insumos suficientes para sacar esa cifra en el corto plazo”, sostiene el delegado de la Acería de Palanquillas de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), Carlos Ramírez, respecto a las ya reducidas metas de producción del último cuatrimestre del 2016, planteadas por el presidente de la acería, Justo Noguera Pietri, publica Correo del Caroní.

 

Por María Ramírez Cabello

 

La industria, reestatizada en el 2008 por orden del expresidente Hugo Chávez, era una taza de oro desde el punto de vista industrial hace décadas. Pujante, como ninguna en América Latina, tuvo presencia siderúrgica en la región y dio impulso al conglomerado industrial en Ciudad Guayana. Era el perfecto ejemplo del sueño de convertir a Guayana en el polo de desarrollo no petrolero, en la fuente de divisas para impulsar al país al margen del estilo monoproductor que siempre ha caracterizado al país, dependiente cada vez más de la renta petrolera.

 

Luego del pico de producción de 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007, vino la reestatización y la caída progresiva de la producción.

 

En el primer semestre de 2016, con la sombra del racionamiento eléctrico, el ritmo se detuvo. De allí que entre enero y agosto de 2016 se haya producido apenas 96.254 toneladas de acero, que equivalen a 9,5% de la meta para ese periodo, que se ubicaba en poco más de un millón de toneladas de acero.

 

La cifra es ínfima, pues representa apenas ocho días de la producción que en 2007 registraba la siderúrgica, en manos de la trasnacional Ternium.

 

Con el año en la recta final, las expectativas han cambiado y la meta mensual se ubica en 100 mil toneladas de acero, mientras que la meta anual se ha reducido a una penosa cifra de 600 mil toneladas de acero al cierre del 2016. Varios trabajadores de la acería coinciden en que la planta no alcanzará esa cifra.

 

Para otros movimientos, como Proletariado por Sutiss, las cifras del segundo cuatrimestre son alentadoras respecto del primero, y “garantizan el despegue del plan de recuperación operativa de la empresa”, que apunta a una producción de 2,5 millones de toneladas en el 2017 y 4 millones de toneladas de acero líquido en el 2018.

 

“Yo les aseguro que Sidor va a avanzar para lograr esa capacidad instalada que en algún momento alcanzamos y quienes lo hicieron fueron los sidoristas, es la misma gente, solo que ahora son chavistas”, dijo durante la segunda semana de septiembre el titular de la estatal, Justo Noguera Pietri, cuando justificó y respaldó el despido de sidoristas que firmaron a favor del referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

Sidor dio detalles hace una semana de los avances del plan de recuperación de la capacidad operativa de Sidor para el periodo 2016-2018. El arranque del plan fue la puesta en servicio del horno de fusión 1 de la Acería de Palanquillas el pasado 12 de julio y paralizado hace más de una semana. Esa era la primera fase.

 

La segunda fase fue la reactivación de la Acería de Planchones. Con el plan de recuperación, precisa la empresa, se proyectan alcanzar cerca de 100 mil toneladas mensuales de acero líquido, “con la premisa de llevar la producción de acero líquido a más de 4 millones de toneladas por año”.

 

“Arrancaron Planchones, pero pararon Palanquillas, porque no hay insumos suficientes para mantener las dos acerías”, explicó Ramírez.

 

Noguera Pietri explicó, a través de un comunicado, que para mediados del cuarto trimestre del 2016, se estima arrancar con la tercera etapa del plan de recuperación, con la operación de tres hornos de fusión y tres módulos de HRD, que requieren una potencia de 569 megavatios de energía eléctrica, 110 millones de pies cúbicos por día de gas natural y 300 mil toneladas de mineral de hierro mensual.

 

Para ello apuntan que el presidente de la República, Nicolás Maduro, autorizó en agosto la cantidad de megavatios requeridos para reactivar las acerías y demás líneas productivas de la siderúrgica.

 

Las etapas 4 y 5 están ligadas a la reactivación productiva de la línea “A” de Planta de Pellas, la culminación del proyecto HyL 3 y la ejecución de reparaciones extraordinarias en las plantas Midrex. La última fase contempla tener a máxima capacidad los seis hornos de la acería.(La Patilla)

 

Ausentismo cayó de 30% a 5% por la crisis alimentaria

El índice de ausencia laboral alcanzó el nivel más bajo (5%) en lo que va de año como consecuencia de las distorsiones sociales y económicas que vive el país, debido a la pérdida del poder adquisitivo del salario, los altos precios y la escasez de alimentos y de productos de primera necesidad, aseguraron fuentes del sector.

 

“Los trabajadores acuden a sus puestos, incluso cuando están enfermos, para acceder al comedor y contar así con el alimento que comparten con su grupo familiar, además de poder cobrar completo el mes del ticket de alimentación”, explicó Froilán Barrios, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato.

 

Destacó que los índices de ausentismo, que en 2014 fue de 25% y en 2015 de 30%, “se han revertido dramáticamente”. Los trabajadores ya no hacen la cola para comprar los alimentos, pues esa función ha pasado a otros miembros de la familia como los padres y los hijos que cursan 5º y 6º grados de primaria o bachillerato. “Nunca antes el poder adquisitivo del ingreso había caído tanto como ahora; el salario y el bono de alimentación no alcanzan para cubrir los gastos más esenciales”, alertó Barrios.

 

Empleadores de las zonas industriales más importantes de Venezuela como Carabobo, Aragua, Miranda, Caracas, Zulia y Guayana le informaron que la inasistencia del personal descendió a 5%.

 

Maryolga Girán, asesora de Conindustria, indicó que los costos laborales  se han incrementado mucho más debido a la baja del ausentismo, porque el personal activo llega antes del comienzo de su jornada para hacer una comida adicional.

 

Refirió que incluso los trabajadores que están de reposo o de vacaciones acuden al comedor, y refirió que el pago de este derecho laboral es cada vez más alto para las empresas porque los concesionarios tienen dificultades para conseguir alimentos o los compran a los llamados bachaqueros.

 

Agregó que, además del costo del comedor, las empresas deben cancelar el  ticket alimentario, que pasó de 18.000 a 42.500 bolívares mensuales a partir del 1° agosto pasado.

 

“Las empresas, ya comprometidas con la caída de la producción por la falta de divisas, materia prima e insumos, cargan también con la obligación del gobierno, que no ha sido capaz de garantizar el suministro de alimentos a la población a través de la Gran Misión de Abastecimiento Seguro y Soberano y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción”.

 

Girán informó que “el ausentismo se ha reducido a niveles nunca vistos incluso los lunes, cuando hace dos o tres años se registraba hasta 60% de falta en sectores industriales como el automotor”.(El Nacional)

 

Se necesitan 177 salarios mínimos para hacerle el motor a un carro

Los altos costos de los repuestos y las dificultades que afrontan los mecánicos al momento de conseguirlos han ocasionado que la reparación de un vehículo se convierta en todo un drama. En solo 2 meses hacer el motor de un carro subió entre 200% y 233,33%. En junio pasado el trabajo costaba entre 1.000.000 y 1.200.000 de bolívares, ahora sale entre 3.000.000 y 4.000.000 de bolívares, lo que indica que para efectuar el arreglo se requieren entre 132,8 y 177,2 salarios mínimo, que ahora está en 22.576,5 bolívares.

 

“A partir del segundo semestre del año hemos encontrado entre 80% y 90% menos repuestos que antes. Cuando los consigues tienen un precio hoy y mañana otro. Ahorita hay problema de repuestos para todas las marcas. Cuando yo salgo de aquí, llego a mi casa y trabajo hasta las 9:00 o 10:00 de la noche buscando las piezas en Internet”, dijo Felice Crudele, encargado de un taller en Boleita Sur.

 

Mario Bustamante, encargado de una tienda de repuestos en la misma zona, estuvo de acuerdo: “Han ido disminuyendo paulatinamente, más o menos 25%, desde principios de año. Nosotros le compramos a los mayoristas y a medida que a ellos les llegue a nosotros también. Por ejemplo, no hay motores porque desde hace tres años se han ido agotando y no han llegado más”

 

Estos costos y dificultades se convierten en dolores de cabeza para los clientes. “Mi camioneta Grand Cherokee estuvo 6 meses parada por falta de repuestos.

 

Tan solo reparar la caja cuesta 3.000.000 de bolívares”, aseguró una clienta. Su hijo contó que si traen las piezas desde afuera, la reparación le sale en 2.500.000 bolívares, de allí 2.000.000 de bolívares corresponden a repuestos y 500.000 a mano de obra.

 

Hay otros arreglos que tampoco se escapan de los altos costos. Reparar el aire acondicionado tiene precios que van entre 800.000 y 1.000.000 de bolívares. De acuerdo con los mecánicos, las partes que más se dañan son el condensador, que cuesta 135.000 bolívares, y el evaporador, que está entre 150.000 y 350.000 bolívares.

 

Los frenos, parte vital, siguen el mismo camino. Las pastillas de freno están entre 12.000 y 120.000 bolívares, los discos de frenos cuestan de 25.000 bolívares en adelante y las bombas de freno están entre 80.000 y 90.000 bolívares. Arreglar el sistema de frenos, en su totalidad, representa un gasto de entre 60.000 y 170.000 bolívares.

 

“Reparar el clutch del carro me está saliendo en 150.000 bolívares y, además, esperé alrededor de 3 meses por la pieza. Es un dolor de cabeza”, expresó Jesús Camacho. Para Alberto González también ha sido una odisea. Tiene un Celica de los años noventa al cual se le dañaron las bases del motor: “Tuve que traerlas de Estados Unidos porque aquí no se conseguían. Las 4 bases me salieron en 550.000 bolívares. Y la mano de obra y el mantenimiento 500.000 bolívares más”.

 

La bomba de dirección y la carbonera se consiguen en 12.000 bolívares, el arranque entre 90.000 y 143.000 bolívares y las bujías en 4.900 bolívares. Por hacerle la entonación a un vehículo hay que pagar entre 100.000 y 220.000 bolívares, mientras que para el tablero se requieren 4.000.000 de bolívares. Los parachoques para carros pequeños cuestan 425.000 bolívares, los faros entre 60.000 y 125.000 bolívares y los retrovisores entre 60.000 y 70.000 bolívares.

 

Repuestos en alza. A pesar de los elevados costos, algunos encargados de talleres mecánicos y tiendas de repuestos aseguraron que en los últimos 2 meses las piezas para reparar vehículos han subido entre 20% y 30%. Sin embargo, Carlos Alves, dueño de un taller de frenos en Boleita Sur, afirmó que en lo que va de año los precios se han elevado entre 300% y 400%. “Yo diría que desde 2015 ha habido un incremento de más de 1.000%”, agregó.

 

“Los precios aumentan cada dos meses. Hoy compras aceite en un precio y en ocho días tiene otro. Han repuntado entre 20% y 30%, en los últimos meses los precios se han mantenido estables. El incremento se debe a que se detuvo la importación porque no hay divisas. Desde 2012 ya se sentía el aumento en el desabastecimiento”, señaló Bustamante.

 

En La Urbina, Gregory Álvarez, vendedor de una tienda de autopartes y repuestos, ofreció un balance similar. “La inflación también afecta los precios de las autopartes y de los repuestos. En el último trimestre han subido 20% y desde principios de año 50%, pero durante los últimos meses no han variado mucho”, dijo.

 

CIFRAS:

 

4.000.000 de bolívares cuesta hacerle el motor a un carro

 

90% es el porcentaje de escasez que reportan encargados de talleres(El Nacional)

Hasta tres semanas en cola para comprar dos paquetes de harina de maíz en Puerto Ordaz

Colas en Puerto Ordaz

Foto: Clavel Rangel / Correo del Caroní

Sin la protesta no habría llegado la harina de maíz a La Churuata, en Puerto Ordaz. Es algo en lo que concuerda la mayoría de los vecinos que residen en los edificios multifamiliares de la parroquia Universidad, bastión de las manifestaciones en 2014.

Lo piensa Dayana Ruiz, madre de dos niños, que este miércoles hace la cola y no puede alzar uno de los brazos por secuelas del forcejeo que tuvo con efectivos de la Guardia Nacional (GN) cuando protestaban por la escasez de alimentos en el sector.

“Teníamos tres semanas sin recibir nada, fue una protesta pacífica”, defiende Dayana, quien también, desde hace tres semanas, hacía guardia de 11 de la noche hasta las 5:00 de la mañana a la espera de un número y una oportunidad para comprar lo que fuese.

Sigue leyendo esta nota de Clavel Rangel en Correo del Caroní.

Así desaparecieron los productos básicos de los anaqueles

pan

La Verdad

@robertodeniz

LOS ANAQUELES DE LOS SUPERMERCADOS en Venezuela han quedado grandes. Los estantes vacíos contrastan con las colas de personas a las afueras de los establecimientos comerciales de todo el país. Muchos de los productos que habitualmente consumían la mayoría de los venezolanos han desaparecido progresivamente y el desabastecimiento se tornó en un problema crónico.

El vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, promete que en seis meses podrá revertirse esa tendencia. “Hemos planteado seis meses para estabilizar todo el sistema de producción y distribución”, dijo recientemente en rueda de prensa.

No es la primera vez que un alto funcionario del Gobierno se compromete a poner fin al desabastecimiento. En junio del año pasado el entonces ministro de Alimentación, Carlos Osorio, aseguró que en “uno o dos meses debemos tener estabilizado en su totalidad lo que son los productos de primera necesidad”.

Pero la crisis no dejó de agravarse y se fueron sumando productos a la lista del “no hay”. Los empresarios continúan alertando la imposibilidad que tienen de abastecer el mercado con normalidad por la falta de insumos, el freno en liquidación de divisas o la distorsión causada por el control de precios, entre otros problemas. A finales de abril la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) indicó que algunos de esos obstáculos están “afectando severamente la continuidad de la producción”.

Cerveza

Cerveza: Tomar cerveza también será complicado en Venezuela. Empresas Polar paralizó indefinidamente las cuatro plantas en las que produce la popular bebida tras quedarse sin cebada, principal insumo para la producción. De acuerdo a la compañía, el Gobierno no ha aprobado divisas para la importación de la materia prima y se ha quedado sin alternativas. La parada de Polar impactará a los consumidores, ya que las distintas cervezas de la empresa representan 80% del mercado. El 20% restante lo abastece Regional, que actualmente está produciendo, pero al 50% de su capacidad, de acuerdo a fuentes ligadas a la empresa.

Harina

Lea también: Polar sirve la mitad de las arepas, pero no alcanza pa’ todos

Harina de maíz: La tradicional harina para las arepas tampoco escapa a la crisis. Empresas Polar informó recientemente que los inventarios de maíz llegan hasta finales de mayo y que el Gobierno debe garantizar la venta del maíz importado para continuar produciendo. “Para seguir operando con los actuales niveles de producción, las plantas harineras de Alimentos Polar requieren 17.500 toneladas de maíz blanco todas las semanas”, aseguró Manuel Felipe Larrazábal, director de la empresa. La oferta de Polar representa alrededor del 50% de la harina precocida que demanda el mercado. Al menos existen otras 12 marcas del producto, en su mayoría en manos del Estado, pero la oferta es casi inexistente, en las redes privadas de supermercados. La regulación de precios también ha afectado la oferta del producto. Durante meses el Gobierno obligó a vender el kilo de harina de maíz precocida en 19 bolívares por kilo, pero recientemente la Sundde aprobó un nuevo precio de 190 bolívares por kilo, que de acuerdo a los cálculos de Polar aún implica perder 30 bolívares por cada kilo que producen.

Pan

Pan: Las colas se han trasladado a las panaderías. Los clientes se agolpan en los establecimientos a la espera del pan “canilla” y los propietarios se han visto obligados a racionar la venta del producto. El problema fundamental es la falta de “trigo panadero”, producto cuya importación depende de la estatal Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA). En una información reciente Cavidea indicó que el “trigo panadero” es uno de los insumos con un nivel de inventarios “crítico”, pese a que finales de abril el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, garantizó el abastecimiento de la materia prima para las panaderías. Juan Crespo, presidente de la Federación de Trabajadores de la Harina (Fetraharina), señaló recientemente que los inventarios de harina de trigo están en su “mínimo histórico”, que varios molinos se han paralizado y que seguramente en los próximas semanas “las colas se multiplicarán”.


Refrescos

Refrescos: La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) informó el 9 de mayo que la causa por la cual se ha visto afectada la producción de refrescos es por la falta de azúcar, cuya importación también depende de la empresa estatal CASA, en un año en que los productores han denunciado un descenso en la cosecha nacional. “Estamos experimentando importantes fallas en el suministro de materias primas –fundamentalmente azúcar- que han impactado severamente nuestra producción y abastecimiento pleno del mercado nacional”, indicó Anber. En el texto se señaló, además, que “no tenemos la certeza de cuándo su abasto se normalizará en cantidad y oportunidad”.

La embotelladora venezolana de Coca-Cola paralizó su producción de bebidas endulzadas tras consumir los inventarios de azúcar industrial. “El sistema Coca-Cola de Venezuela informa que se han agotado los inventarios de azúcar refinada de uso industrial en nuestras plantas”, informó la compañía.

Leche

Leche: La industria láctea atraviesa varios obstáculos. Desde la Asociación de Procesadores de Leche (Asoprole) y la Cámara Venezolana de la Industrias Lácteas (Cavilac) han advertido que el precio regulado por el Ejecutivo nacional impide a las empresas comercializar el producto. “Si tenemos una apertura de precios, da una bocanada de oxígeno a algunos productos que no se están produciendo en el país, como es el caso de la leche, que no aparece porque está a muy bajo costo y nosotros tenemos que pagar por los empaques y el procesamiento”, declaró recientemente Roger Figueroa, presidente de Cavilac. El 24 de mayo la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) autorizó los nuevos precios del producto, tras una congelación de precios que se remontaba a 2014. La leche pasteurizada oscilará entre los 100 y los 676,96 bolívares, dependiendo de la presentación.

La falta de empaques, especialmente los suministrados por la empresa Tetra Pak, es otro de los factores que ha impedido que el producto llegue con normalidad a los comercios. La deuda de la compañía con sus casa matriz asciende a 70 millones de dólares debido a los retrasos de las autoridades a la hora de aprobar las liquidaciones de divisas. Recientemente el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, se reunió con la directiva de la compañía, y aseveró que se garantiza la producción de 50 millones de envases mensuales para leche y jugos.

Atun

Atún: Desde el año pasado la industria atunera enfrenta problemas por la falta de materia prima. Para la producción de marcas como Eveba, Margarita, El Faro, El Peñero y Arrecife, entre otras, se requieren alrededor de 90 mil toneladas de atún entero, pero la oferta de la pesca nacional no llega a 40 mil toneladas. El déficit debe compensarse con importaciones de atún entero, pero las empresas procesadoras han tenido retrasos en las aprobaciones de los permisos necesarios para la importación. Este año algunas empresas han logrado reactivar la producción, pero a un ritmo muy por debajo de la capacidad instalada. El producto ha llegado a los anaqueles con precios que rondan los mil bolívares para las presentaciones más pequeñas y que supera esa cantidad para las presentaciones más grandes.

Cafe

Café: Buena parte de la producción de las torrefactoras está en manos del Estado. Sindicatos de varias de esas compañías han reportado paralizaciones en la producción tras agotarse los inventarios del grano de café verde, importado desde Brasil por el Gobierno nacional, así como una mala administración de esas empresas. La producción nacional a su vez ha caído por diversos factores, entre ellos los cortes eléctricos y el control de precios, que ha empujado a los productores a dedicarse a otros cultivos en los que puedan obtener mayor rentabilidad. Carlos Andrade, secretario general del sindicato de Café Venezuela, declaró a Globovisión que la empresa está produciendo al 10% de su capacidad y que tienen “serias” dificultades con la materia prima. “La producción nacional cayó en 80% (…). La Corporación Venezolana del Café (CVC) importa de Brasil y Nicaragua, pues dicen que es más económico, pero acaba con la producción nacional”, declaró el dirigente sindical.

Aseo Personal

Productos de cuidado personal: Conseguir jabón de baño, desodorante, crema dental o champú también se convirtió en una rareza en el mercado venezolano. Los fabricantes han tenido problemas para importar insumos, al igual que las empresas de alimentos, pero han estado afectados principalmente por el control de precios. Recientemente, en un comunicado interno Colgate Palmolive explicó a sus trabajadores que no podía sostener la producción con “pérdidas permanentes”. Esa compañía, como las otras del sector, estaba comercializando sus productos con precios fijados por el Gobierno en septiembre de 2014. Recién el pasado 21 de mayo la Sundde emitió la providencia en la que fijó nuevos precios de venta para productos como la crema dental, pañales, papel higiénico o jabón de baño.

Aseo Hogar

Productos limpieza del hogar: Con los productos para el aseo del hogar ocurre igual que con los de cuidado personal. El control de precios ha obligado a las empresas a parar la producción y, en algunos casos, como el de Clorox, a cesar sus operaciones en Venezuela. Clorox era la responsable de producir marcas como Nevex y Mistolín, pero a finales de 2014 tomó la decisión de abandonar el mercado venezolano tras acumular años con pérdidas ocasionadas por el control de precios. La situación se repite en otras compañías que se mantienen, pero han reducido al mínimo la diversidad de marcas y presentaciones de productos para el cuidado del hogar. También enfrentan dificultades para importar insumos como el sulfato de sodio y cebo, necesarios para la producción de detergentes y jabones en barra.

Pasta y Arroz

Pasta y Arroz: El trigo y el arroz son dos de los insumos con los que las empresas productoras tienen problemas, de acuerdo a la información de Cavidea. Pero la pasta y el arroz también han desaparecido de los anaqueles por el control de precios. El precio oficial del arroz es de 25 bolívares el kilogramo y el de la pasta es de apenas 15 bolívares por kilogramo, lo que hace atractivo estos productos para luego ser revendidos en el mercado informal por los “bachaqueros”. A comienzos de año, Cavidea planteó que de acuerdo a las estructuras de costos de las empresas, el kilo de arroz debería costar 102 bolívares, mientras que el de pasta 141 bolívares. De esa propuesta han pasado varios meses y en el sector aún esperan por el ajuste de precios.

¿Para qué arepas, si no hay rellenos? por Armando Martini Pietri

Arepas

 

Está clarísimo que ni el Presidente ni sus ministros ni el alto mando madurista tienen la menor idea del país en el cual viven, ni de qué es, ni cómo piensa, ni qué espera la ciudadanía de escasos recursos –que llaman “pueblo”- a la cual alardean proteger. Empiezan con el argumento bobo de la guerra económica, que vendría siendo algo así  como si los empresarios, industriales y comerciantes, fueran brutos de toda brutalidad y se empeñaran en no producir ni vender para molestar al Gobierno. 

Maduro se cree de verdad un líder nacional –o al menos eso quiere aparentar-, como de alguna manera lo fue Chávez, y convoca al pueblo a reuniones a las cuales sólo asisten fanáticos y empleados públicos que, o van o los botan, y aún así las concentraciones maduristas en las calles son cada vez menos concurridas. O cuando el Presidente informa, en tono fuerte, que “ordenó”, “he ordenado”, mientras todos saben que sólo le obedecen los que están cobrando dinero y prebendas –obediencia a medias, sólo cuando conviene.

El estado tiene un montón de bolívares gracias a la caída de la economía que ha arrastrado, junto a los disparates contra todo el sistema productivo, comercial, agropecuario e industrial y con ese dinero que se devalúa permanentemente y cada día compran menos, hace proclamas semanales. Pero no tiene dólares suficientes, mucho menos credibilidad y confiabilidad, para inyectar riqueza y guía a la economía y rescatarla porque su ideología desgastada, encima rudimentaria no les ha enseñado cómo hacerlo, pues los comunistas originarios tampoco saben, si alguien quiere más detalles de esta ignorancia basta preguntarle a los hermanos Castro en La Habana. Con inmenso esfuerzo el Gobierno mantiene la prioridad de cancelar la deuda externa, convencidos de que no pagarla sería la caída total. Y muy pocos dólares quedan para ayudar al país cuyo desmoronamiento Maduro, sus hombres y mujeres de confianza empeoraron y han precipitado al despeñadero. 

Y si quieren un ejemplo del mundo vago y equivocó en el cual flota el señor presidente, léanse otra vez la apología ridícula que hizo de la arepa criolla hace pocos días. No tiene timbales para terminar de adueñarse de las empresas Polar, su envidia al éxito de Lorenzo Mendoza y su organización hace que les niegue soluciones, entonces se saca de la manga nuevas harinas hechas a base de caraotas o conchas de cambur para sustituir la que él afirma no es autóctona. Maduro, obviamente, ignora que el maíz es originario de América, hace cerca de 10 mil años lo cultivaban indígenas mexicanos, de allí se expandió al resto del continente y fue llevado a Europa por los españoles.  

Desconoce también, que la masa para la arepa se ha hecho en Venezuela a base del maíz desde tiempos inmemoriales, y pretende que la gente crea que la harina de maíz es sustituible. ¿Y las cachapas? ¿Y las empanadas? ¿Y tantos platos cuyo ingrediente principal es la harina de maíz? Que pueda sacarse harina de otros productos, no significa que las arepas, la masa de las hallacas y demás numerosas aplicaciones de la harina de maíz queden como los venezolanos estamos acostumbrados a consumirlas.

Eso, claro, para no discutir la gran variedad de productos alimenticios que Polar elabora y distribuye hasta el último rincón del país con eficiencia y precisión, ni hablar, tampoco, de la cerveza o la malta. No hay dólares para pastas, salsas, mermeladas, helados, mayonesa, margarina y otros productos, pero sí los hay para otros que sólo producen un pequeño porcentaje de las cervezas –la discreción genera suspicacias-, y que ya se apresuraron a dejar claro, públicamente, que no tienen capacidad, infraestructura, ni organización comercial para -ni de lejos- sustituir a Polar.

El Gobierno se alarma por la proliferación de bachaqueros, los trata de delincuentes –que lo son- y amenaza con ponerlos presos, desanima a cualquier emprendimiento empresarial cuando amenaza al empresariado y en especial a Polar, pero no tiene el coraje ni de meter presos a los hampones bachaqueros ni de quedarse con las plantas que su propia incompetencia económica ha llevado a paralizarse. Los trabajadores sí han aplicado aquella pomposa orden de Maduro que dijo y repitió como para asustar: planta cerrada, planta tomada por los trabajadores. 

Los trabajadores de Polar, de todos los niveles, han tomado las diversas plantas que de manera obligada hubo que cerrar por falta de materia prima y de insumos para trabajar, sólo que no las tomaron para operarlas, saben bien que si no están activas es porque no poseen material para fabricar nada, ni para regalárselas al Gobierno de Maduro: las ocuparon para que los oficialistas sindicaleros y colectivos maduristas no pudieran invadirlas y desvalijarlas. 

Muchos venezolanos se ponen nerviosos, se alarman, cada vez que Maduro habla pestes de Mendoza y Polar. Pero no se atreve, el madurismo, que también come atún, sardina, refrigerados, salsa de tomate y otros productos, sabe perfectamente –los ejemplos sobran- que si el Gobierno, los colectivos, los clap y los militares maduristas ocupan empresas Polar, aquí si es verdad que se acabó lo que se daba. El oficialismo es dueño de toda la producción de harina de maíz excepto de Harina PAN, que representa el 40 por ciento de la producción nacional, pero ha sido consistentemente inepto y torpe de cumplir siquiera con su 60 % del mercado. ¿Cuántos productos podrán producir los maduristas, a qué precio con técnicos y gerentes nombrados en base a su lealtad psuvista? Muy pocos, muy malos, muy caros. El pueblo lo sabe, los ciudadanos no son tontos.

 La población está al corriente que a Maduro lo único que le falta es acabar con las arepas, porque con los rellenos hace tiempo arrasó, ya es casi imposible comerse una deliciosa arepa con queso amarillo, telita o guayanés, jamón, caraota o cualquiera de los numerosos y sabrosísimos rellenos habituales incluyendo, claro, mantequilla. Allí está el más lógico argumento para el presidente y su desgobierno: ¿para qué arepas si ya no hay rellenos?

Pero algo están tramando, y se asegura que a pesar del desastre que ha sido PDVSA desde que se adueñaron de ella, catástrofe que pasa por la caída del mercado y precios, regalos a Cuba, derroche de dólares, accidentes frecuentes incluyendo la mortal explosión de Amuay; los maduristas se preparan con secuaces desvergonzados, ávidos de apoderarse de industrias y redes de comercialización que han costado décadas de buena gerencia e inversiones para ponerle las garras a Polar. Les niegan divisas, sin materia prima las plantas no producen, así se busca arruinar la empresa, y tener la excusa para quedarse con ella.

Conservarán a trabajadores y técnicos que no puedan darse el lujo de seguir mucho tiempo con empleos suspendidos, y descabezarán a quienes dirigen la operación –muchos de ellos, los mejores, posiblemente podrían ser absorbidos por las inversiones de Polar en otros países, los demás buscarán empleo en empresas similares principalmente en el extranjero. Experiencia y conocimiento les sobran-. Maduro no se atreve a expropiarla, siente miedo, terror, pánico y culillo, el costo político es demasiado alto, Polar tiene 80% de aceptación y Maduro solo 20%, pero crea las condiciones y asiste a sus leales para que se encarguen del asunto. Luego que las cosas no funcionen como ahora, es cuestión a la cual no alcanzan las previsiones presidenciales, que ni ven para adelante ni para atrás.

Ese plan está en marcha, tiene tiempo a pesar de que lo único constante en la revolución en sus dos etapas, la mala del chavismo y la peor del madurismo: son la incapacidad y el fracaso.

@ArmandoMartini