Gas archivos - Página 3 de 52 - Runrun

Gas

Dos heridos deja incendio de gandola en la Francisco Fajardo-El Rosal

Dos personas resultaron heridas por efectos de quemaduras debido al volcamiento y posterior incendio de una gandola que transportaba un tanque de gas (30 mil litros) en la autopista Francisco Fajardo, a la altura de El Rosal, informó el ministro Nestor Reverol.

El hecho ocurrió aproximadamente a las cinco de la mañana de este sábado 23 de mayo, sentido este-oeste. Los vecinos de Bello Monte se vieron obligados a salir de sus residencias por las llamas y el humo.

A través de las redes sociales, usuarios de Twitter reportaron el hecho. 

 

 

Freddy Bernal anuncia que la Faes gestionará despacho de gas en Táchira
En la entidad la venta de gas está condicionada al cobro de los cilindros en pesos colombianos, según denuncias de las comunidades

La falta de gas en los hogares ha generado protestas en comunidades que exigen el despacho del mismo. Personas con alguna discapacidad han ido hasta la planta de llenado a pedir también la venta y se les ha negado, estas son algunas de las razones por las que este 15 de mayo, Freddy Bernal, enlace de Nicolás Maduro en el Táchira, destituyó a toda la directiva de Pdvsa Gas Táchira.

“En lo interno se han tomado unas medidas de reestructuración de la empresa Gas Táchira, pues aún hay mafias que persisten y he ordenado desde hoy tomar las cuatro plantas de distribución de gas, con un nuevo equipo para hacer seguimiento estricto y que el poco gas que llega no sea desviado de manera irregular” sostuvo Bernal.

Explicó que las tomas de las plantas las realizarán los miembros de la Faes y que se les estipuló una serie de normas con las que se espera cambie la forma en que se ha realizado el despacho de gas en la entidad tachirense, entre las que resaltan la prohibición del cobro por anticipado de los cilindros de gas y también estipuló la negativa en el cobro de propinas pues “es una forma irregular de estafar al pueblo” según indicó Bernal.

En Táchira la venta de gas está condicionada al cobro de los cilindros en pesos colombianos según denuncias de las comunidades, quienes durante los últimos días han protestado en las calles por no tener gas y no poder cocinar en hornillas eléctricas por los prolongados apagones.

Sigue leyendo esta nota de Lorena Bornacelly en El Pitazo

Protestas en Caracas por fallas en servicios públicos
Caraqueños salieron a las calles este martes ante la ineficiencia en los servicios públicos del país. Falta de gasolina y agua fueron las principales razones

 

Protestas se generaron la tarde de este martes cuando un grupo de personas salieron a las calles en distintas partes del país para protestar ante la ineficiencia en los servicios públicos, a pesar de estar en “cuarentena colectiva”.

La autopista Caracas – Guarenas, fue una de las principales arterias viales cerradas, a la altura del cementerio Jardín el Cercado, luego de que un grupo transportistas y de personas rechazaran por la negativa de suministro de combustible.

De acuerdo con información publicada en la red social Twitter, manifestantes cerraron ambas direcciones de la autopista, e indicaron que después de horas de cola autoridades no permitieron llenar los tanques de sus automóviles.

Por su parte, en la parroquia Caricuao del municipio Libertador de Caracas, habitantes salieron a las calles a manifestar ante la falta de agua que existe en el sector. Residentes de la zona aseguran que han pasado la cuarentena sin el vital líquido.

“Caricuao la UD4 tiene 3 semana sin agua, las terrazas más altas aún tiene más tiempo, hasta cuando Caricuao va a estar de esta manera, los baños sucios el 97% de la ropa sucia, no hay agua para lavarse ni las manos, como se ataca la crisis con el coronavirus”, expresó Daniel Dávila a través de la red social Twitter.

A eso se le suma la escasez de gasolina persistente en el país. Habitantes de Caricuao denuncian largas colas para poder surtir sus vehículos.

En 2019 aumentó pago en divisas de bombonas de gas en ciudades fronterizas
Las fallas en la distribución de gas doméstico han trastocado la cocina del venezolano. Casi el 50% de los ciudadanos denuncian que a su comunidad nunca llegan las bombonas

 

El auge de la moneda extranjera como método de pago en Venezuela, ante la caída del valor del bolívar, protagonizó el cierre de 2019. El ámbito de los servicios públicos no fue la excepción. 8% de los venezolanos empleó estas divisas para adquirir o recargar sus bombonas de gas doméstico, principalmente en zonas fronterizas del país, según expone un reciente estudio de percepción del Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (Ovsp).

La encuesta de la organización, realizada en siete estados del territorio nacional, refleja que solo 26% de la población recibe bombonas de gas una o dos veces al mes, frente al 44,6% que reportó que la distribución de este servicio no llega nunca a su comunidad. 93% de los encuestados dijo que usa gas para cocinar los alimentos.

El experto en gas licuado propano y director regional de la firma Gas Energy Latin América, Antero Alvarado, dijo en junio a El Universal que, pese a que en Zulia y la región oriental se cuenta con importantes yacimientos gasíferos, solo 7% de los hogares venezolanos posee servicio de gas directo.

Puede seguir leyendo en El Pitazo

Codhez: zulianos llegan a la mitad de 2019 sin electricidad, agua ni gas

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) publicó el boletín sobre la situación general de los derechos humanos en el Zulia, sobre la prestación de servicios públicos. Tras el transcurso de siete meses del presente año, la situación ha empeorado por el agravamiento de la crisis eléctrica, que afecta la prestación del resto de los servicios, sobre todo, el suministro de agua potable.

La prestación del servicio a cargo de la empresa estatal Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago) representa un problema constante para la población del Zulia. Las fallas eléctricas afectaron los componentes de motores y bombas de la estación de bombeo Tulé, la principal fuente de agua de la costa occidental del Lago.

El secretario de Aguas de la Gobernación, Héctor Soto, durante declaraciones en junio, informó que la estación de bombeo Tulé había sido “muy golpeada” por las fallas de electricidad, pues “en dos o tres ocasiones en promedio, al día, sale fuera de servicio”, lo que se traduce en 50 por ciento de menor caudal.

Comunidades de Maracaibo denuncian que han pasado períodos prolongados sin agua, que se extienden por más de 20 días e incluso meses. La situación también es crítica en la Costa Oriental del Lago (COL). En Santa Rita, para junio de 2019 se contaban 19 meses sin servicio de agua por tubería.

Gas doméstico y demás servicios

La escasez de gas doméstico se ha agravado, a pesar de que el gobierno regional anunció en junio que asumiría su distribución en conjunto con las municipalidades. Zonas rurales como la Guajira, Perijá y el sur del Lago de Maracaibo son algunos de los territorios más afectados.

En el caso de Maracaibo, la zona oeste se encuentra muy afectada a causa de esta situación, denunciándose escasez, sobreprecio, largas filas para comprar e incluso la necesidad de pernoctar para hacerse del combustible. Muchas familias se ven obligadas a cocinar con leña para preparar los alimentos.

Otro de los problemas que afecta la calidad de vida de los zulianos es el mal servicio de aseo urbano. La población ha adoptado como práctica acumular e incendiar desechos en terrenos o espacios abandonados. La ciudad no cuenta con un plan de recolección de desechos sólidos ni de ningún otro tipo.

A su vez, la crisis de transporte se resume en la poca disponibilidad de unidades de transporte, y las dificultades de la población para pagar los pasajes dado su alto costo y la escasez de dinero en efectivo. Ante esta situación, los traslados a pie son cada vez más comunes.

La vida en el Zulia está enmarcada por los cortes eléctricos diarios, que según el gobierno regional se trata de un plan de provisión diaria de servicio por doce horas que aún no tiene fecha de término. La ejecución de este plan ha resultado irregular, no solo porque es variable la cantidad de horas, sino porque el servicio es deficiente, por las constantes alteraciones de voltaje y la continuidad de los apagones generales.

En la región no hay garantías para el acceso a un nivel de vida adecuada. En este sentido, Codhez exige la observancia del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de obligatorio cumplimiento para el Estado venezolano, cuyo artículo 11 prevé: “El derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.”

Por ello, es urgente encontrar de inmediato una solución óptima y sustentable a los problemas de prestación de servicios en la región, en provecho de una vida mejor para todos los zulianos.

Madre de Rufo Chacón exige justicia por su hijo inválido a causa del régimen

LA MADRE DE RUFO CHACÓN, Adriana Parada, asegura que su hijo aún no se adapta a la nueva condición de vida tras perder la visión, luego de recibir varios impactos de perdigón en el rostro, mientras protestaba junto a los demás ciudadanos que denunciaban la falta de gas doméstico en el estado Táchira.

“Aún no se adapta a la oscuridad, se siente triste. Quiere ser el mismo de antes”, lamentó Parada durante una rueda de prensa ofrecida en el Colegio de Ingenieros de San Cristóbal.

Asimismo, expresó su necesidad como cualquier otro ciudadano subordinado a la incompetencia del régimen en cuanto a proveer a las personas sus respectivos documentos de identidad y pasaportes. 

«Si el gobierno quiere, en verdad, ayudarnos, pues que lo haga con la emisión de pasaportes. Necesito uno para mi hijo, para mí y para mi hermano; y así poder salir del país y brindarle la atención médica a mi hijo que aquí no puede tener», dijo Parada.

La madre de Rufo Chacón solo pide justicia por el daño que le hicieron a su hijo. Asegura que no piensa quedarse callada y que el caso quede en el olvido. 

De igual manera, Parada quiso denunciar también que un grupo de personas desconocidas a bordo de un vehículo, se aproximaban a su residencia, la cual carece de paredes de bloques que brinden protección a sus habitantes, para realizar unas fotografías el domingo pasado a las nueve y treinta de la noche. Exigió que se les brinde seguridad, tanto a ella como a su familia, ya que también tiene una hija de tres años de edad y reside junto a su madre, una mujer de ochenta años de edad.

Rusia logra concesiones para extraer gas en Paria con reducción de impuestos

EL GIGANTE PETROLERO RUSO Rosneft está obteniendo concesiones de Venezuela para acceder al mercado de gas natural en altamar con amplias reducciones de impuestos, lo que afianzaría el apoyo que Rusia está dando al régimen de Nicolás Maduro y en franco enfrentamiento con Estados Unidos, según reportó Bloomberg.

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó la semana pasada los planes del consorcio estatal Rosneft de explotar dos nuevos yacimientos de gas en la plataforma continental de Venezuela. De esta forma, Rosneft podrá utilizar los yacimientos de Patao y Mejillones, situados al norte de la península de Paria y que se enmarcan en el Proyecto Mariscal Sucre.

Putin modificó así el acuerdo de cooperación en proyectos estratégicos conjuntos suscrito en 2009 a propuesta del gobierno ruso, según el sitio web oficial de información jurídica rusa.

Como resultado de los cambios autorizados por el presidente ruso, Rosneft y sus proveedores estarán exentos de impuestos sobre el valor agregado y de impuestos a la importación para desarrollar los dos yacimientos de gas, que se encuentran cerca de donde Exxon Mobil se apresura a extraer petróleo en la vecina Guyana.

El acuerdo subraya cómo Rusia está sosteniendo y beneficiándose del régimen de Nicolás Maduro mientras Estados Unidos impone sanciones a Caracas y China ha recortado su apoyo. El gas venezolano podría eventualmente ofrecer a Rusia nuevos puntos de acceso tanto a Asia como a Europa.

“China está retrocediendo en términos de su exposición financiera”, dijo Andrew Stanley, miembro asociado del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. “Mientras que los rusos, en los últimos años, han ido en la dirección opuesta, han duplicado su apuesta y han visto esto como un plan oportunista”.

Se estima que los yacimientos contienen 6,4 billones de pies cúbicos de gas natural, el doble de las reservas comprobadas de gas en toda Colombia. Los campos están a menos de 100 kilómetros de Trinidad y Tobago, donde la disminución de la producción nacional ha dejado a las instalaciones de exportación con un excedente de capacidad que podría llenarse con la producción de Venezuela.

El acuerdo sugiere que Rusia podría tratar de tener una mayor presencia en Trinidad en el futuro. “La mayor participación de Rusia con el productor regional de energía Trinidad es motivo de preocupación”, opinó Caracas Capital Markets, una firma de corretaje. “Los rusos ya dominan la producción de gas en Asia y Europa y están desarrollando una gran capacidad en Siberia y el Ártico”.

La petrolera rusa ya participa como socio minoritario en varios proyectos conjuntos de producción de petróleo en Venezuela, como Petrovictoria, Petromonagas y Petromiranda, en la Faja Petrolífera del Orinoco, así como Boquerón y Petroperijá, en el estado de Zulia.

Rosneft es una de las corporaciones rusas más activas en Venezuela, donde aumentó en un 7% la extracción de petróleo en 2018 pese a las dificultades económicas que atraviesa el país.

En 2017, Rosneft transfirió a Caracas 6.000 millones de dólares en créditos a cambio del suministro de petróleo durante los próximos dos años.

En marzo pasado, Maduro decidió trasladar la oficina europea de Pdvsa de Lisboa a Moscú para reforzar la asociación estratégica entre ambos países.

Razones por las cuales es conveniente promover la inversión privada en la industria petrolera, por Víctor Álvarez R

MÁS ALLÁ DE LA RETÓRICA NACIONALISTA y estatista de la Revolución Bolivariana, la misma que declaró su carácter antiimperialista y socialista, en Venezuela la extracción de petróleo es realizada cada vez más por la inversión privada.

De no haber sido por las empresas mixtas, la extracción total de petróleo se habría desplomado aún más. La producción propia de Pdvsa ha caído más que la producción total y apenas extrae un tercio del nivel que logró en 1999. Semejante caída ha sido parcialmente compensada por la producción de las empresas mixtas que aportan la mitad de la menguada extracción de petróleo.

Con la reforma de 2006 se forzó la conversión a empresas mixtas de los convenios operativos y asociaciones estratégicas y se estableció que Pdvsa debía tener mayoría accionaria. Eran los años del boom de los precios y del auge rentístico en los que el Pdvsa no necesitaba de la inversión privada para acometer los grandes proyectos de inversión. Pero ahora la situación es radicalmente distinta. Ni Pdvsa ni el Estado cuentan con recursos para recuperar la extracción de petróleo.

Los graves problemas de la industria petrolera no pueden ser resueltos con un maquillaje de las políticas vigentes. La recuperación estructural de Pdvsa requiere un cambio sustantivo de la estrategia estatista que entregó la industria al  burocratismo, el pseudosindicalismo y la corrupción.

La preservación de un tipo de cambio libre y flotante que exprese la verdadera productividad del aparato productivo nacional, y no solo el de la actividad petrolera, es una condición básica para corregir y erradicar las graves distorsiones que han perjudicado a Pdvsa y la industria petrolera en general.

La canasta de petróleo venezolana se ha tornado cada vez más pesada y menos rentable. Casi dos tercios de la extracción actual son de crudos pesados y extra-pesados. Pero el régimen fiscal no toma en cuenta las diferencias entre los yacimientos. Explotar el petróleo extrapesado de la FPO es más costoso que extraer el petróleo ligero del Zulia o Monagas. Para compensar los mayores costos e inversiones hay que ofrecer incentivos fiscales como bajar la regalía o los impuestos a través de un régimen fiscal progresivo en el que la participación del Estado mejore a la par que mejora la rentabilidad de los proyectos. Así, la regalía, que es la remuneración que recibe el Estado por su condición de propietario de los recursos del subsuelo -pero que el inversionista la registra como un costo-, en vez de ser un porcentaje fijo se podrá ajustar según las condiciones concretas de cada yacimiento y de las circunstancias por las que atraviese el mercado petrolero internacional.

La deuda financiera externa de Pdvsa creció de 3 mil millones de dólares en 2005 a 44 mil millones de dólares en 2015. La empresa está en default con sus bonos. A finales de febrero, el atraso en el pago de la deuda era de 2.333 millones de dólares. La deuda con socios y proveedores se disparó a más de 17 mil millones de dólares. Estos retrasos vienen del año 2012, cuando se registraron reclamos de contratistas y proveedores, entre ellos Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes, Weatherford y decenas de proveedores nacionales. La reestructuración de la deuda financiera y comercial de Pdvsa es un proceso imprescindible para la reinserción de la compañía en los mercados financieros internacionales.

Tomando en cuenta el desplome del ingreso en divisas Pdvsa, así como las severas restricciones fiscales del Estado, es necesario buscar nuevas fuentes de financiamiento y esto pasa por incentivar la inversión privada nacional y extranjera.

 

La Dimensión macroeconómica de la recuperación petrolera

Recuperar la industria petrolera requiere corregir las distorsiones y desequilibrios macroeconómicos que han conformado un ambiente muy adverso y hostil para las operaciones de Pdvsa, sus empresas filiales y las empresas mixtas. Esto implica:  

  • Corregir las distorsiones cambiarias que obliga a rematar las petrodivisas a una baja tasa de cambio que le impide a Pdvsa obtener los bolívares necesarios para cubrir sus gastos domésticos y la condena a sufrir un crónico déficit operacional.
  • Corregir el déficit fiscal y erradicar su financiamiento con emisiones de dinero que propagan la hiperinflación.
  • Sincerar los precios para que reflejen los costos de producción, remuneren la inversión y generen los excedentes para financiar nuevas inversiones.
  • Reestructurar la deuda externa para aliviar los costos financieros y reinsertar a Pdvsa en los mercados financieros internacionales.
  • Flexibilizar el régimen fiscal petrolero al nivel de las condiciones internacionales para poder competir en la atracción de la inversión privada nacional y extranjera.

Dimensión mesoeconómica: cambios institucionales para atraer inversiones

La Constitución permite la inversión privada en la exploración y explotación de los yacimientos de gas y de petróleo. Lo que no permite es la privatización de los yacimientos que serán siempre propiedad del Estado, así como Pdvsa será siempre una empresa 100% pública. Para estimular la inversión privada nacional y extranjera es necesario crear consensos para adecuar el marco legal y el entorno institucional que rige y regula la explotación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Reformar Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos: la ley vigente permite a las empresas privadas una participación de 100% en toda la cadena de valor, desde su producción hasta la comercialización, pero existen condiciones que limitan la operatividad, toda vez que obligan a la empresa  que obtenga la licencia a regirse por los precios arbitrariamente fijados por PDVSA. En las licencias de la plataforma deltana y costa afuera, la ley obliga a destinar esa producción al mercado nacional, pero para estimular inversiones hay que destinar un porcentaje a la exportación.

Reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos Líquidos: El fallecido presidente Chávez aceptó el 100% de la inversión privada para la explotación del gas. ¿Cuál es la diferencia entre un yacimiento de gas y uno de petróleo? ¿Por qué la inversión privada no puede llegar a 100% en proyectos para la extracción, refinación y comercialización de crudos y derivados? Según los artículos 302 y 303 de la Constitución, los yacimientos pertenecen al Estado y Pdvsa es una empresa 100 % estatal. Si se deja claro que los yacimientos nunca dejarán de ser propiedad de la Nación y que Pdvsa seguirá siendo una empresa 100% del Estado, es posible flexibilizar la participación de la inversión privada. Una cosa es privatizar los yacimientos y otra muy distinta abrir la extracción e industrialización de los hidrocarburos a la inversión privada. Se tendría que modificar esta ley que obliga al Estado a mantener una participación mayor del 50% en las empresas mixtas.

Reformar la Ley de Actividades conexas: en 2009 se reformó esta ley para dejar en manos del Estado las actividades conexas en el sector de Hidrocarburos. Fue cuando se estatizaron las empresas contratistas del lago de Maracaibo. Esta medida no dio resultado, fue un estruendoso fracaso y los resultados están a la vista. Por lo tanto, esa ley tiene que ser reformada o derogada, al igual que el decreto presidencial 1.648 que reservó al Estado el control  de los derivados de los hidrocarburos y estableció un monopolio estatal que degeneró en caldo de cultivo para la corrupción. Igual tratamiento debe recibir la Ley Orgánica de Reordenamiento del Mercado Interno de Combustibles Líquidos de 2008, que estatizó la distribución y el transporte de combustibles en el mercado interno.

En las empresas mixtas puede haber una mayor participación del socio privado para estimular nuevas inversiones bajo la fiscalización del Ministerio, tal como lo establece la Ley de Hidrocarburos Gaseosos que permite que el socio privado en la empresa mixta tenga una participación mayoritaria en la cadena productiva, desde la extracción del hidrocarburo hasta su comercialización, pasando por su refinación.

 

Entorno institucional

El Ministerio de Petróleo y Pdvsa fueron politizados y terminaron siendo fuentes de empleo clientelar y brazo ejecutor de las tareas encomendadas por el partido de gobierno. El Ministerio de Petróleo no tiene capacidad técnica para regular el sector de hidrocarburos. Es Pdvsa la que supervisa a las empresas mixtas y a los socios extranjeros, siendo a la vez regulador y regulado. En el nuevo marco institucional debe haber una clara separación entre el Ministerio y Pdvsa. La compañía debe reenfocarse en sus negocios medulares de exploración, extracción, refinación y comercialización y concentrar su limitada capacidad de inversión en áreas de bajo riesgo y altas ganancias, donde los socios operativos no sean necesarios y los contratistas de servicios puedan proveer la tecnología y la asistencia requerida.

El fortalecimiento institucional es clave para optimizar el aprovechamiento del gran potencial de recursos petrolíferos y gasíferos que posee Venezuela. Una propuesta que está rodando es la de crear una Agencia reguladora autónoma, especializada en petróleo y gas, tal como lo han hecho Brasil, Colombia y México. En este esquema, el Ministerio de Petróleo diseña la política petrolera, el presidente de Pdvsa dirige las inversiones y negocios de la compañía, y la Agencia reguladora implementa la política y fiscaliza a toda la industria.

 

Dimensión microeconómica de la recuperación petrolera

Venezuela debe plantearse una política de industrialización de los hidrocarburos para agregar valor a sus crudos convencionales, pesados y reservas de gas natural.

Industrialización del gas: Venezuela figura como el octavo país con mayores reservas probadas de gas y el segundo en el hemisferio con 201 trillones de pies cúbicos. La producción récord de 7.926 millones de pies cúbicos diarios se alcanzó en 2016, lo que colocó al país entre los 15 grandes productores del mundo. Pero en 2018 se redujo a 6.000 millones de pies cúbicos. La producción petrolera ha caído en torno a 1 millón de barriles por día, pero la quema de gas asociado ha subido a 2.000 millones de pies cúbicos diarios, debido a que no se está reinyectando en los yacimientos, ni se ha avanzado en los proyectos para recuperarlo. Las licencias de gas, tanto las de tierra firme como costa afuera, contribuyen actualmente con una producción de 800 millones de pies cúbicos diarios; y se podrían agregar 400 millones de pies cúbicos día adicionales para un total de 1.200 millones de pies cúbico diarios que se pueden industrializar a través de la inversión extranjera.

Sustituir subsidios a combustibles por subsidios directos a los hogares: Venezuela tiene los precios de la gasolina y energía más bajos del mundo, cuestión que estimula el desperdicio, la mala distribución del ingreso y el contrabando. Los precios de productos refinados del petróleo, el gas natural y la electricidad en el mercado interno deben ser ajustados para que reflejen su costo de oportunidad. Para compensar el impacto en el presupuesto de los hogares, un porcentaje de los recursos generados por el aumento de la gasolina y la eliminación gradual de los subsidios indirectos deben ser destinados a financiar las transferencias directas a los hogares.

Transferencia de tecnología: Venezuela tiene abundantes reservas de crudos convencionales pero la mayoría está en áreas en declinación que requieren complejas técnicas de recuperación. La producción en los campos más rentables ha venido colapsando debido a la falta de inversión y la incompetencia operacional. El crudo extra pesado no puede ser comercializado sin antes mejorarlo en refinerías especializadas o mezclándolo con crudos ligeros o productos refinados. Pdvsa se verá limitada en los mercados financieros internacionales por varios años y esta es una razón para asociarse con empresas privadas que aporten capital, transfieran tecnología y contribuyan a la formación de su factor humano.

Máxima incorporación de contenido nacional: para lograr un impacto expansivo sobre la industria nacional, las empresas inversionistas privadas de capital nacional y extranjero deben incorporar el máximo contenido de valor agregado nacional en los proyectos de inversión, incluyendo la contratación de trabajadores,  profesionales y técnicos venezolanos. Esta tiene que ser una condición básica que deberán cumplir las empresas en los procesos de licitación. Esto permitirá desarrollar proveedores nacionales cada vez más competitivos en calidad y precios que luego podrán exportar bienes y servicios petroleros a los mercados internacionales.

Estos son apenas algunos de los arreglos  políticos, económicos y jurídicos que será necesario construir en un país arruinado por el burocratismo y la corrupción, en el que hoy más que nunca se requieren cuantiosas inversiones privadas, nacionales y extranjeras, para reconstruir no solo la industria petrolera, sino también los servicios públicos de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones e infraestructura de puertos, aeropuertos, autopistas y ferrovías que un fisco quebrado ya no podrá asumir, tal como ocurrió en los años demenciales del rentismo cuando el petróleo lo pagaba todo.

 

@victoralvarezr