Fundación Reflejos de Venezuela archivos - Runrun

Fundación Reflejos de Venezuela

Los que no se rinden | Fundación reflejos: portavoz de la tolerancia
Desde hace 16 años, la ONG mantiene una lucha por defender los derechos LGBTI en Venezuela 

@franzambranor

En 2004, una actividad artística en Caracas fue la génesis de la Fundación Reflejos, organización que se encarga de velar por los derechos de la comunidad LGBTI en Venezuela. Los fundadores estaban en pleno desarrollo del evento cuando un joven se les acercó y les dijo “ustedes son nuestro reflejo”.

Desde entonces y tomando en cuenta las innumerables peticiones que habían recibido para crear un ente que promoviera la tolerancia  hacia la comunidad gay y trans en Venezuela, Ana Margarita Rojas, Elena Hernáiz Landáez y Javier Eduardo Bello Hernáiz optaron por crear la Fundación Reflejos. 

Rojas sostuvo que además de dar charlas, talleres y entrevistas, existía entre los voceros de la comunidad de LGBTI una necesidad por ir más allá y en ese sentido se fueron construyendo los cimientos de la Fundación Reflejos. 

En 2004, la información sobre los derechos del colectivo LGBTI era escasa y a juicio de Rojas desde entonces hasta el presente se ha avanzado en el proceso de reconocimiento. 

“Actualmente hay un poco más de respeto, pero siempre se habla que en el país hay temas más importantes por tratar”, dijo Rojas. 

¿A qué se dedicaban los fundadores antes de crear esta ONG?

Ana Margarita Rojas: La presidenta (Elena Hernáiz Landáez) era educadora en metodología de la investigación y asesora en corrección de textos. Además atendía a las personas que necesitaban orientación emocional. Yo (vicepresidenta y actual directora de proyectos) trabajaba en el área educativa y musical, mientras que Javier Eduardo Bello Hernáiz (secretario) ayudaba a las personas con disminución intelectual o problemas neurológicos. 

¿En qué áreas se desempeña la organización y qué servicios ofrece? 

AMR: Educamos, formamos e informamos sobre derechos humanos para evitar la discriminación. A través de talleres establecemos contacto con las personas e interesados en la materia de LGBTI. Nuestra meta es que la comunidad LGBTI se sienta incluida en la sociedad. 

¿Cuántas personas trabajan en la organización?

AMR: La junta directiva está constituida por un presidente, vicepresidente y secretario, sin sueldos sino con honorarios mínimos al lograr una subvención. Actualmente contamos con un consejo de voluntarios de cuatro personas.

¿Con quién tienen alianzas estratégicas?

AMR: Son varias organizaciones con las que compartimos actividades de derechos humanos, tales como Sinergia, Provea, Aiven, FDS, Nelfa y Venezuela Diversa. También trabajamos de forma aliada con otras organizaciones nacionales e internacionales en Radio Reflejos (www.radioreflejos.com ). 

¿Cuáles son los mayores retos y amenazas de la organización?

AMR: El mayor reto es lograr dar educación e información a la ciudadanía en cuanto a la eliminación de la violencia y discriminación a través de talleres, chalas, programas de radio, etc. Las mayores amenazas son la persecución, el acoso e incluso el amedrentamiento de la familia de personas que forman parte de la comunidad LGBTI.

¿Cuáles son las mayores vulnerabilidades de las personas que atienden?

 AMR: Discriminación y violencia contra la misma.

¿Cómo pueden ayudar personas que estén interesadas en hacerlo?

AMR: Ponerse en contacto con nuestras redes que encontrarán en la página www.reflejosdevenezuela.com sin dejar fuera las cuentas de Twiitter @reflejosdevzla y @radioreflejos

Ene 31, 2018 | Actualizado hace 5 años
Personas con VIH optan por emigrar de Venezuela

DESDE EL AÑO 2009, las personas que han contraído el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) vienen presentando serias dificultades en el acceso a los medicamentos antirretrovirales y otros insumos de salud que garantizan su calidad de vida.

La migración de venezolanos como consecuencia de la crisis social, política y económica que vive el país se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años, acentuándose aún más en meses recientes.

El desabastecimiento de comida, la inseguridad, el desempleo, la hiperinflación y calidad de vida se suma a la aguda crisis del sector salud que ha alcanzado proporciones abismales, prueba de ello es la falta de atención en los principales centros hospitalarios y asistenciales, los denominados “paros técnicos” o la atención a “estrictas emergencias”, lo que nos ha sumido en una emergencia humanitaria compleja.

Los Migrantes

Muchos de los migrantes presentan condiciones crónicas de salud que los ha obligado a irse en búsqueda de un país que les garantice el derecho a la salud y el derecho a la vida que en Venezuela se les ha arrebatado.

En la actualidad, el ministerio para la salud ha registrado unos 88 mil venezolanos con VIH en el programa de suministro de tratamiento antirretroviral, de los cuales más de 2 mil quinientos son niños menores de 12 años de edad.

Se estima que en el país, alrededor de un millón doscientas mil personas pudieran haber contraído el virus que causa el Sida. Oficialmente se conoce que en Venezuela al menos 11 mil personas son diagnosticadas con el VIH todos los años, nacen unos 600 niños con el virus por año y mueren al menos 2 mil trescientas personas por causas derivadas del Sida anualmente. El VIH avanza aceleradamente en un país que para la primera década del siglo XXI llegó a ser ejemplo en el hemisferio, por tener uno de los mejores programas públicos de atención y entrega gratuita del tratamiento antirretroviral.

Desde el año 2005 el gobierno nacional no desarrolla programas ni campañas de prevención del virus, aunado a esto, la escasez de antirretrovirales se ha agudizado de tal manera que ronda el 90%, lo que ha generado que la epidemia de VIH esté fuera de control.

Realidad de quienes han salido del país para “salvar su vida”

Muchos venezolanos con VIH, han emigrado en búsqueda de calidad de vida, de proteger su derecho a la salud, dada la inestabilidad que se vive en país, así como a las fallas en el suministro de antirretrovirales, al acceso de pruebas para detección primaria, monitoreo y control del virus, fórmulas lácteas para recién nacidos de mujeres con VIH que no pueden amamantar, condones para la prevención y fármacos para tratar infecciones oportunistas como tuberculosis, toxoplasmosis, citomegalovirus, sarcoma de Kaposi, entre otras.

Entre los países que no poseen leyes, políticas o prácticas conocidas que nieguen viajes o la migración basadas únicamente en la condición de salud se encuentran: Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Panamá, Colombia, México, España y Estados Unidos, entre tantos otros, por eso se han convertido en los destinos preferidos para quienes deciden irse de Venezuela.

En Venezuela las personas que han contraído el VIH no solo se enfrentan a la escasez de antirretrovirales y reactivos para las pruebas sino también a la falta de especialistas infectólogos, lo que agrava la situación, viola el derecho a la salud, el derecho a la vida, entre otros, razón por la que, activistas y defensores de derechos humanos libran una dura batalla, pues aseguran que el gobierno nacional no garantiza ni la atención médica ni el arribo al país de los tratamientos para la infección, mientras las personas pasan el tiempo sin consumirlos y esto las expone a enfermedades peligrosas.

Luis Meza

Tal es el caso de Luis Meza, diagnosticado en 2013, quien decidió emigrar a Perú, tras 6 meses sin recibir sus antirretrovirales. Manifiesta que a los 15 días de estar en su nuevo hogar, logró acceder al tratamiento de manera semi-privada y al mes entró al programa público. Asegura que es sencillo ingresar al programa, “sólo hay que seguir los pasos y dejarse guiar”. Como todos los venezolanos que han decidido salir del país, extraña a su familia y sus tradiciones. En la actualidad tiene trabajo “fijo y estable” lo cual le ofrece calidad de vida.

Carlos Vásquez

Otro testimonio lo ofrece Carlos Vásquez, quien optó por Argentina, país al que llegó en marzo de 2016. Vásquez desde 7 años tiene VIH y emigró por la alta tasa de criminalidad en Venezuela y por el difícil acceso a la calidad de vida. Al llegar al país austral, contactó al doctor Pedro Cahn, quien fungía como jefe del departamento de infectología del Hospital Fernández de Buenos Aires y Presidente de la Fundación Huésped.

Asegura que “en los hospitales públicos hay que seguir un protocolo para recibir los medicamentos pero en las obras sociales y medicina prepaga es más complejo”. Como muchos venezolanos, anhela regresar para ayudar a reconstruir su país y sacarlo adelante, pero “con la escasez de medicinas y comida es complicado, sobre todo con mi condición de salud”.

Daniel Pérez

Daniel Pérez, es otro venezolano que tomó la decisión de salir del país, su destino fue España, donde reside desde 2016. Tiene dos años y medio viviendo con VIH, y emigró por no conseguir su tratamiento en Venezuela.

Asegura que en menos de una semana recibió tratamiento y atención médica a la vez que manifiesta que “no es nada difícil, es un derecho humano aquí en España y lo respetan”. Pérez tiene claro que fue una decisión acertada, pues cuenta con empleo y mejor calidad de vida, comenzando porque tiene Salud. “Me siento súper bien y seguro que es lo más importante, no tengo intenciones de volver a Venezuela”.

 

 

 

 

 

Los personajes LGBT son invisibles en la televisión hispana estadounidense

LOS PERSONAJES LGBT. Univisión, Telemundo y Unimás son las principales televisoras en idioma español en los Estados Unidos y tienen unas amplia programación destinada al público hispano, sin embargo la representación LGBTQ en estos medios es casi nula y muy estereotipada, señaló GLAAD en su segundo informe  “Todavía invisibles”, publicado el 15 de diciembre pasado.

Para realizar el estudio GLAAD (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation) analizó los programas de estas televisoras transmitidos en el horario estelar de 7:00 a 11:00 p.m., de lunes a viernes, del 1 de julio del 2016 al 30 de junio del 2017.

En el 2016 solo un 3% de todos los personajes de televisión eran LGBTQ (14 de 516), y en el 2017 el porcentaje se mantuvo igual, al ser LGBTQ sólo 19 de 698 personajes. Estas cifras no reflejan totalmente a la población hispana que vive en los Estados Unidos, pues en este país hay 1.4 millones de personas latinas que se identifican como LGBT y 1.4 millones de personas transgénero.

Esto evidencia no sólo la falta de preparación de los guionistas responsables de las historias presentadas en el horario nocturno, sino la falta de interés de las televisoras por incluir personajes con los cuales todos los televidentes se vean identificados.

Contenido

Si bien la televisión está viviendo una época dorada y ahora vemos un gran abanico de personajes y programas LGBTQ, esto solo sucede en los canales norteamericanos y las plataformas de streaming, como Netflix y Amazon, que producen contenido original principalmente en idioma inglés. La televisión hispana en los Estados Unidos se está quedando atrás en la representación de la población latina que consume sus contenidos, repitiendo los estereotipos que comúnmente se le asignan a los personajes LGBTQ.

 

Por ejemplo, de los 19 personajes LGBTQ de los programas del horario estelar, cuatro de ellos no habían revelado su orientación sexual, tres personajes se centraron en el proceso de hablar sobre su sexualidad, seis no tenían historias propias, pues su objetivo era profundizar las de otros personajes; cinco se incluyeron como elemento cómico y seis fallecieron.

Además, de estos 19 personajes, 13 eran gays, 3 eran lesbianas, 2 mujeres bisexuales y una mujer transgénero; lo que resalta la disparidad en el tratamiento de las diversas orientaciones sexuales. Y no hablemos de la diversidad racial y étnica de la comunidad latina, porque tampoco fueron representativos.

En el informe GLAAD manifiesta su preocupación por el hecho de que los productores de televisión no puedan imaginar una manera en la que los personajes LGBTQ tengan relaciones satisfactorias, familias o éxito en los negocios, de igual manera en que los personajes heterosexuales lo logran en los mismos programas.

Los programas analizados para la elaboración del informe “Todavía invisibles” son:

Telemundo
  • El Capo
  • El señor de los cielos
  • La querida del Centauro
  • La fan
  • Silvana sin lana
  • Sin senos sí hay paraíso
Unimás
  • Blue Demon
  • El bienamado
  • La ronca de oro
  • La candidata
  • La viuda negra
  • Velvet
Univision
  • La piloto
  • La doble vida de Estela Carrillo

Con información de Fundación Reflejos de Venezuela 

 

CIDH insta a sus 25 estados miembros a garantizar el matrimonio igualitario

ESTE MARTES, POR SEIS VOTOS CONTRA UNO, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una opinión consultiva en que insta a los 25 estados miembros que conforman el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre ellos Chile, a garantizar el matrimonio igualitario a las parejas del mismo sexo y legislar acerca de la identidad de género.

El ente jurídico especificó que los Estados deben asegurar a las parejas del mismo sexo los mismos derechos “sin discriminación” con respecto a las heterosexuales, como el derecho al matrimonio y los derechos patrimoniales y familiares.

Este informe es la respuesta a la consulta que había solicitado el país meses atrás sobre el tema. El 18 de mayo del 2016, la vicepresidenta Ana Helena Chacón pidió a la CorteIDH que emitiera un criterio sobre la situación de la población LGBT (lesbiana-gay-bisexual y trans) en Costa Rica.

Chacón dedicó la opinión consultiva a la comunidad LGBTI, que ha tenido que soportar “odio” y que “ha resistido una sociedad que les ha tratado como personas sin derechos”. Actualmente, el país centroamericano solamente admite el matrimonio heterosexual, un hecho que ha sido el objeto de la lucha de distintas organizaciones por años.

Costa Rica al ser firmante de la Convención Americana de Derechos Humanos se somete a la jurisdicción tanto de esa Convención como de la Corte, por lo que cualquier opinión es de acatamiento obligatorio.

La CIDH también indicó que se debe reconocer en los documentos oficiales la identidad de género y el nombre que defina la persona en los documentos oficiales de identidad, para lo cual se le debe garantizar un trámite ágil y privado.

Venezuela es el cuarto país con más asesinatos de personas LGBTI en América

ALEXANDRA PEÑA, DE 32 AÑOS DE EDAD, mujer trans y de profesión estilista, fue asesinada en febrero de 2017. Su cuerpo lo hallaron en el municipio Torres del estado Lara sin pene ni ojos y parte del rostro devorado por animales. La familia aseguró que el crimen constituyó un acto irracional de homofobia, reseñaron diarios de esa entidad federal.

En Venezuela han ocurrido 109 homicidios similares entre enero de 2009 y mayo de 2017, según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, con sede en Viena,  que con base en publicaciones de los medios de comunicación registra casos de crímenes de odio contra la comunidad LGBTI (lesbianas, gays,  bisexuales y personas transgénero e intersexuales).

De esa forma el país figura en el cuarto lugar en América con el mayor índice de asesinatos de personas LGBTI. Brasil ocupa el primer lugar de la lista con 868, lo siguen México con 259 y Estados Unidos con 146.

En Venezuela las entidades con más homicidios contra  esas personas son Lara, con 37,5% de incidencias;  Distrito Capital, junto con Mérida y Zulia, con 12,5% de crímenes, según informe de Acción Ciudadana contra el Sida correspondiente al lapso junio de 2016-mayo de 2017.

Más información en El Nacional.

Más de 70 ONG piden canal humanitario por escasez de terapia contra VIH

MÁS DE 70 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES de Venezuela difundieron hoy un comunicado en el que exigen al Estado la apertura de un canal humanitario para que ingresen al país los medicamentos antirretrovirales que deben recibir 77.000 personas que viven con VIH/sida en el país.

El escrito, difundido hoy con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, exige al Estado venezolano que «autorice la inmediata apertura del canal humanitario que ofrece la cooperación internacional para responder a la emergencia humanitaria» que atraviesa el país.

Acción Solidaria, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) y Amavida son algunas de las ONG que suscriben la petición.

El texto indica que de los 27 tipos de medicamentos antirretrovirales prescritos por médicos especialistas a los 77.000 portadores del virus que hay en el país «sólo cinco» están disponibles para los adultos con VIH.

«Más del 70 % de las personas con VIH no han recibido sus tratamientos antirretrovirales de forma constante», se denuncia en el comunicado, en el que también se resalta que «el número de muertes relacionadas con el SIDA en Venezuela ha subido casi 75 % desde el 2011».

Sobre el número de fallecidos también se pronunció el partido opositor venezolano Un Nuevo Tiempo (UNT), que aseguró hoy que casi cien personas que viven con VIH/sida murieron entre septiembre y noviembre en tres hospitales de Caracas por la escasez de antirretrovirales.

El dirigente de UNT Mauricio Gutiérrez dijo a periodistas que 98 portadores del VIH fallecieron en los hospitales Domingo Luciani, Universitario de Caracas y Miguel Pérez Carreño debido a que el Ministerio de Salud no ha distribuido los medicamentos.

«No hay una entrega regular y periódica por parte del Ministerio de Salud de los medicamentos antirretrovirales», dijo Gutiérrez.

La apertura de un canal humanitario es uno de los puntos que se discutirá en el marco del diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, que comenzó hoy en República Dominicana con la presencia de observadores internacionales.

La delegación opositora para este diálogo ha dicho que su tema prioritario en estas conversaciones es conseguir que el Gobierno acepte la ayuda humanitaria que ofrecen varios Gobiernos extranjeros, para que ingresen a Venezuela alimentos y medicinas a los que los ciudadanos no tienen acceso por la escasez y la carestía.

StopVIH: Desabastecimiento de medicinas para VIH está en su punto máximo

EL DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES no ha cesado desde el 2009 y se encuentra ahora en el punto máximo, dijo el presidente de la Organización StopVIH, Jhonatan Rodríguez, preocupado por las más de 77.000 personas que padecen VIH en el país.

“Nos preocupa que la escasez de medicamentos para tratar el VIH no ha cesado desde el año 2009. Han sido múltiples las denuncias, sin embargo, nos parece muy grave lo que estamos viviendo. No vemos una respuesta seria de las autoridades”, expresó Rodríguez.

La burocracia y la característica de inestabilidad que ha tenido el despacho de Salud desde el año 1999 ha impactado negativamente a los más necesitados, refirió el activista al comentar que la jefa del Programa Nacional de SIDA del Ministerio de Salud Deisy Matos, reconoció en una reunión convocada por ONUSIDA con asistencia de organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH que el mes de junio “está llegando a una situación muy grave y en rojo”, y la causa es la falta de planificación, control y permanentes cambios en el Ministerio de la Salud.

Desde StopVIH el presidente reprochó que se hagan gestiones, pero con cada cambio de ministro estas se suspenden y se cambian órdenes. En un período de seis meses, Venezuela tuvo tres Ministros de Salud, y lo más grave, insiste, es que si la industria farmacéutica recibiera el pago necesario para producir, su proceso de fabricación, procesamiento, transportación y envío de los antirretrovirales a Venezuela, tarda por lo menos entre 4 a 6 meses, o sea, enfatizó Rodríguez, no alcanza lo que queda de año para solventar el problema.

“Hemos establecido canales de comunicación con el Programa Nacional de Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como con el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH y sida (ONUSIDA) en Venezuela, y no obtenemos respuestas favorables, por eso una vez más exhortamos al ministro de salud, Luis López, a realizar y agilizar todos los trámites con puntos de cuenta y órdenes de compra de los fármacos vitales para las personas con VIH en Venezuela. No se trata nada más de Viraday, también escasean Complera, Kivexa, Reyataz, Kaletra, otros”.

Aunado a este desalentador panorama, Rodríguez señala que se observa con preocupación la escasez de reactivos para detección de VIH, así como para la realización de pruebas de monitoreo y control como carga viral, subpoblación linfocitaria CD4/CD8 y test de resistencia. Las madres con VIH no pueden amamantar porque transmitirían el virus a sus bebes, pero tampoco hay en Venezuela sucedáneos de leche maternizada.

Rodríguez agregó que la epidemia de VIH está fuera de control, ya que los programas de prevención quedaron en el olvido para el Gobierno. “El ministerio de salud no ha comprado condones para impulsar la prevención, tampoco lo ha hecho el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y sida (ONUSIDA) ni el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ni el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ni el gobierno, ni las Agencias de Naciones Unidas deberían olvidar, que tienen el mandato de responder y velar por los intereses y derechos de los pueblos”.

*Con información de nota de prensa

Acción Solidaria alertó sobre escasez de tratamiento contra el VIH en el país

ACCIÓN SOLIDARIA, ORGANIZACIÓN QUE TIENE más de 20 años contribuyendo con la reducción del impacto social de la epidemia del VIH/sida y trabajando por los derechos humanos de personas con VIH y sus familiares en Venezuela, llama a denunciar la falta de respuesta por parte de las autoridades ante la evidente escasez de antirretrovirales y la ausencia de reactivos en laboratorios de salud pública para la realización de las pruebas de carga viral y recuento linfocitario desde hace más de ocho meses, poniendo en riesgo la salud y la vida de más de 70 mil personas.

Nuestro Centro de Información Nacional de VIH y Sida ha recibido llamadas desde inicios del mes de junio que evidencian el desabastecimiento de antirretrovirales en todos los centros de salud pública del país. Solo en los últimos 30 días el 50% de estas llamadas señalan fallas de las combinaciones efavirenz, emtricitabina y tenofovir (Viraday®) o rilpivirina, emtricitabina y tenofovir (Complera®). También 3 de cada 10 denuncias indican ausencia de atazanavir y ritonavir (Reyataz®) y 2 de cada 10 testimonios reportan la falta de la combinación de emtricitabina y tenofovir (Truvada®). Durante 2017 se han atendido más de 320 llamadas que afirman la escasez de estos medicamentos esenciales para el control del VIH e indican que, de haber sido intermitente la entrega a principios de año, en los últimos meses se ha interrumpido por completo.

Por ello, exigimos al Ministerio de Salud, al Programa Nacional de VIH/sida y al Instituto Nacional de Higiene, solucionar de inmediato esta situación y se cumpla con las pautas establecidas por el Programa Nacional de VIH/sida en la “Guía de tratamiento antirretroviral de las personas que viven con VIH/sida en Venezuela 2014-2016” y se acate el contenido de la jurisprudencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 15 de julio de 1999, donde se ordena la efectiva entrega de antirretrovirales y de medicamentos para enfermedades oportunistas, así como la implementación de campañas de información, divulgación y asistencia a favor de las personas con VIH.

Instamos a las personas con VIH a denunciar la afectación de sus derechos a la salud y la vida ante las instancias competentes, en especial ante la Defensoría del pueblo, organismo legitimado por Ley para conocer de esta situación. El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos a la salud y a la vida, como lo establece la Constitución Nacional (Arts. 83 y 43) y los pactos internacionales de derechos humanos suscritos por la República.

Así mismo, instamos a las personas afectadas a continuar informando a las organizaciones que prestan servicios en el área del VIH/sida sobre toda situación que impida el ejercicio y disfrute de derechos humanos, en particular de su derecho a la salud.