Foro Económico Mundial archivos - Runrun

Foro Económico Mundial

 Según el índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, Venezuela tiene una tasa 70,9% de inequidad en términos de salud, educación, economía y participación política; pero, más allá de la cifra, la desigualdad se traduce en violencia psicológica

 

El 24 de enero de 2020, una mujer escapó de un hombre que la tuvo secuestrada durante 31 años en el estado Aragua. Matías Salazar se llevó a Morela de su casa, en 1988, con la excusa de escapar de la familia que no aceptaba la relación. Ella tenía apenas 17 años. Ese viernes, luego de un poco más de tres décadas en cautiverio, según el reportaje publicado en Crónica.Uno, Morela caminó durante horas hasta dar con el Instituto de la Mujer, en Maracay, y contó todo a una trabajadora del organismo que remitió el caso al Ministerio Público.

Tres días después, Matías Salazar fue a denunciar la desaparición de su mujer, pero fue detenido y llevado al centro de reclusión y rehabilitación de Aragua, mejor conocido como cárcel de Alayón. La Fiscalía 25ª del estado Aragua le imputó los delitos de violencia sexual, esclavitud sexual, inducción al suicidio y violencia psicológica. Esta última, según especialistas, suele ser la que mayor afectación tiene en las víctimas, a mediano y largo plazo, y el inicio de un espiral que puede terminar en femicidio.

“Una persona sin autoestima es una persona que no puede tomar decisiones, es manejable, no tiene aspiraciones, es conformista, no sabe poner límites”, apunta Blanca Martorell, psicóloga.

La violencia psicológica no deja marcas visibles, pero se traduce en insultos, humillaciones, comparaciones peyorativas, burlas, críticas destructivas, aislamiento, dominación, amenazas y manipulación. El agresor rechaza todo lo que haga la víctima, desprecia la forma en la que se ve, no le permite opinar y menoscaba tanto su autoestima que la hace sentir insuficiente, no importa cuánto intente demostrar lo contrario.

Este tipo de maltrato está penalizado en el artículo 39 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se sanciona con prisión de entre 6 a 18 meses. Sin embargo, el problema de la violencia psicológica no es solo asunto del Estado, sino de la sociedad.

Martorell explica que el origen de la violencia psicológica, específicamente contra las mujeres, es el sistema machista que legitima las relaciones desiguales de poder en las que se superpone al hombre y lo masculino por encima de la mujer y lo femenino. El patriarcado es un problema ideológico, cultural, simbólico, económico y político.

Diferencias impuestas

Desde la educación inicial, dice Martorell, a los niños se les enseña a ser fuertes, a imponerse y a buscar el liderazgo; mientras, a las niñas se les insiste en la ternura y la maternidad como bases, a nunca alzar la voz y a obedecer. “No es la diferencia, no, ese no es el problema porque todos somos diferentes, incluso entre mujeres, el problema es cuando se hace de la diferencia algo desigual”, precisa.

La desigualdad entre hombres y mujeres tiene cifras. Según el índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, para 2018 Venezuela tenía una tasa de diferencia de 70,9% en términos de salud, educación, economía y participación política.

Entre agosto de 2017 y noviembre de 2011, el Ministerio Público atendió a 101.249 víctimas de violencia de género, de acuerdo con Tarek William Saab, fiscal designado por la ANC; aunque solo se lograron 9.427 acusaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus estimaciones mundiales de 2017, precisó que 35% de la población femenina ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual en algún momento de su vida; además, 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja masculina.

También se manifiesta en la legislación. La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lott) establece un descanso postnatal de 20 semanas para la madre (artículo 336) y apenas 14 días para el padre (339).

Susana Reina, abogada y directora de la organización Feminismo.Inc, expone que la violencia contra las mujeres parte de estas desigualdades: “Todo tipo de violencia es un tipo de rechazo, de discriminación, expresión de un sistema que supone que para las mujeres no hay espacio de poder posible. Nos crían como mujeres pensando que el poder, que la ambición no son para nosotras. Los hombres para lo público y decidir y las mujeres para lo privado para cuidar y esperar”.

El hombre establece y logra estatus a través del poder, coincide Yubi Terán, psicóloga y especialista en Derechos Humanos. “En el colegio está el que se impone porque es el más agresivo, el que intimida. Así se establece el liderazgo. Culturalmente el hombre tiene más propensión a lograr el poder a través de la violencia. Yo te golpeo, yo te limito, te aíslo, no porque tú me hagas algo sino porque quiero lograr el poder”, refiere.

“Los hombres son violentos porque los han educado así”, enfatiza Martorell. Y, como forma de acceder al poder y de relacionarse, ha tenido consecuencias: el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) publicó que para 2018 había 46.775 personas presas, de esas, 44.192 eran hombres, lo que representaba 94%.

Deconstrucción del sistema

La violencia parece estar normalizada, sobre todo si es psicológica. “Como no tienes forma de probar, se desestima, porque se subestima el efecto de las acciones en la emocionalidad de la gente. A la víctima es a quien menos se le cree”, asegura Reina. Como en el caso de Morela, que antes de que una trabajadora del Instituto de la Mujer remitiera la denuncia al Ministerio Público, la víctima había hablado con dos funcionarios que no le creyeron.

La desestimación de las denuncias tiene su base en dos sistemas: violencia estructural y violencia cultural. La primera es el uso del poder para impedir la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales. De allí expresiones como “tú dependes de mí”. Terán detalla que esto puede pasar tanto en relaciones amorosas como laborales, incluso desde el Estado hacia la ciudadanía.

Lo segundo se refiere a la normalización de la violencia como forma de interacción entre las personas y se legitima, según Terán, mediante el arte, la religión, las ideologías o los dogmas. Por ejemplo, cuando una víctima va a denunciar a su agresor y los receptores insisten en que el maltrato es normal porque así ha sido siempre.

Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), coincide y apunta que la violencia psicológica no es fácil de identificar porque no deja lesiones visibles al ojo y no todo el mundo se da cuenta de los cambios emocionales.

Para cambiar el sistema, manifiesta Reina, hay que deconstruir las bases del machismo, desde quienes ostentan el poder hasta quienes viven las consecuencias de sus decisiones: “No hay manera de romper el sistema machista si no hay políticas públicas definidas. La violencia es un problema público, político y colectivo. Debe haber políticas públicas que intersecten el género en cada postulado. Si no hay políticas que hablen del rol de las mujeres en los ámbitos de la justicia, la salud y la educación, ese círculo nunca se va a romper”.

León afirma que una manera de minimizar la violencia de género es acabar con las relaciones inequitativas y para eso se debe lograr que las mujeres estén empoderadas: “Y empoderadas quiere decir que tengan capacidad de ser autónomas, capacidad para decidir sobre sus cuerpos, autonomía económica y que dispongan de sus ingresos y autonomía en la toma de sus decisiones sin que sean coaccionadas”.

Además, cree que no se trata solo de aplicar correctamente la ley, sino que debe desarrollarse un plan preventivo que involucre al sistema judicial, al educativo y a los medios de comunicación y que cuente con suficientes recursos asignados para que sea materializable.

Martorell cree que es necesario cambiar desde la base para erradicar las brechas entre hombres y mujeres: “El sistema patriarcal les niega a los varones la posibilidad de mostrar amor, de llorar, pero sí pueden expresar la rabia. Macho que se respeta habla más duro, cómo dicen. El patriarcado lastima a mujeres y hombres, porque todo lo que no encaje dentro de lo heterosexual es perseguido”.

 
Presidente dominicano anuncia nueva ronda de diálogo entre gobierno y oposición

Se reanuda en Santo Domingo reunión exploratoria de diálogo en

El Gobierno y la oposición de Venezuela se volverán a reunir el 28 y 29 de enero en la República Dominicana, informó hoy el presidente dominicano, Danilo Medina, quien señaló el diálogo «es la mejor solución para Venezuela y para su gente».

En Davos, donde asiste al Foro Económico Mundial, Medina anunció que «al día de hoy, ambas partes de la mesa han confirmado su participación en la siguiente sesión del diálogo, que está prevista para los días 28 y 29 de enero», según un comunicado difundido por el portavoz de la Presidencia dominicana en su cuenta en Twitter.

«Ante mayores dificultades, el diálogo se hace aún más urgente», aseguró Medina.

A la vez, Medina subrayó que el diálogo «es la mejor solución para Venezuela y para su gente. No para la oposición ni para el gobierno, sino para millones de venezolanos y venezolanas que necesitan respuesta».

En ese sentido, solicitó que «más voces de la comunidad internacional» se unan al diálogo «sin abogar por una agenda propia, ni esperar un rédito político».

«Necesitamos que todos se convenzan de la importancia de frenar, en vez avivar, una escalada de violencia que, de producirse, inevitablemente partirá en dos a Venezuela y probablemente a toda América Latina», señaló el gobernante dominicano, según el comunicado.

Medina reafirmó la posición de «neutralidad» de su país en las conversaciones.

El gobernante no adelantó detalles sobre el actual estado de las negociaciones, porque, según explicó, en la mesa se estableció que «nada está acordado hasta que todo está acordado» y, por tanto, «nada de lo negociado debe ser revelado hasta que ambas partes estén listas para anunciar un acuerdo completo».

La oposición y el Gobierno de Venezuela iniciaron el dialogo el pasado 1 de diciembre en Santo Domingo en busca de una salida a la grave crisis política y económica que vive la nación suramericana.

Las partes tenían previsto volver a reunirse en Santo Domingo el pasado 18 de enero, pero la oposición no acudió al encuentro por lo que el diálogo fue pospuesto para una nueva fecha.

Una de las razones invocadas por la oposición para no participar en la reunión fueron unas declaraciones del ministro de Interior de Venezuela, Néstor Reverol, que aseguró dos días antes haber obtenido de los negociadores antichavistas información que llevó a dar con el paradero del exinspector de policía Óscar Pérez, fallecido durante una acción policial.

El oficialismo reiteró ayer la intención del Ejecutivo de continuar con las negociaciones, pero uno de los negociadores de la oposición en el diálogo político, Luis Florido, dijo que esta negociación «está moribunda» tras la convocatoria anticipada a elecciones presidenciales para el primer cuatrimestre del año.

Los aspectos centrales para la oposición en este diálogo son lograr garantías electorales para los comicios presidenciales previstos para 2018, la apertura de un canal humanitario que permita el envío de medicinas y alimentos, la liberación de los encarcelados que consideran «presos políticos» y la restitución de los poderes constitucionales de los que fue despojado el Parlamento.

En tanto, el oficialismo exige el levantamiento de las sanciones económicas que pesan sobre algunos de sus funcionarios y el reconocimiento de la asamblea constituyente, un órgano plenipotenciario integrado solo por oficialistas y no reconocido por numerosos gobiernos.

Colombia advierte sobre colapso inminente de Venezuela y pide plan para el día después

mauriciocardenas

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, alertó sobre el colapso inminente de Venezuela y pidió un plan económico de urgencia para «el día después» con participación de instituciones bilaterales.

«La idea es tener listo un plan económico para Venezuela para el día después. No sabemos cuándo vamos a llegar al día después, pero eso va a ser rápido por la gravedad de la crisis», dijo Cárdenas desde Davos, donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial.

El ministro abogó por un plan que incluya instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

«Tenemos rápidamente que volver a aprovisionar a Venezuela de productos farmacéuticos, dotar a las empresas de insumos y materias primas y eso no puede improvisare», recalcó.

De acuerdo con datos del gobierno colombiano, 550 mil venezolanos están actualmente en territorio colombiano, de los cuales 90 mil han sido vacunados y otros 20 mil fueron atendidos en hospitales públicos.

 

Colombia cree que en Davos se debe hacer llamado urgente sobre Venezuela

Hambre_2

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, aseguró hoy que en el Foro Económico Mundial, que se celebrará en Davos (Suiza) entre los próximos 23 y 26 de enero, se debe hacer un «llamado urgente» para resolver la «problemática económica» que se vive en Venezuela.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, Cárdenas comentó que Colombia «es uno de los países que es potencialmente más perjudicado por el deterioro económico» que se vive en Venezuela.

En el Foro Económico Mundial, Colombia estará representada por el presidente Juan Manuel Santos, quien estará acompañado por Cárdenas y otros ministros de su gabinete.

El presidente del Foro de Davos, el exministro noruego de Asuntos Exteriores Borge Brende, dijo este martes que uno de los asuntos que seguramente se tratarán en este encuentro será la crisis política, económica y social en Venezuela, aunque no habrá un panel específico sobre ese país.

Como consecuencia de esa crisis, centenares de miles de venezolanos han llegado a Colombia en busca de un futuro mejor y unos 30.000 cruzan cada día la frontera para conseguir comida y medicamentos.

«Nosotros estimamos que hay 550.000 venezolanos o colombianos que residían en Venezuela que están ahora en nuestro país», explicó Cárdenas, que sostuvo que llegaron en los últimos «dos o tres años».

Comentó que a esas 550.000 personas hay que sumar el alto número de venezolanos que cruzaron el país para llegar a Ecuador, que estima fueron unos 200.000.

«Colombia ha adoptado una política de apertura frente a estos flujos migratorios y de solidaridad. Hemos ofrecido atención médica de urgencias y atención escolar para todos los venezolanos», agregó.

Asimismo, destacó que quienes llegan con menores de edad los pueden matricular «sin ningún tipo de restricción, sin ningún trámite, en las instituciones educativas públicas» y «deben ser atendidos en los hospitales públicos en los servicios de urgencias».

El titular de la cartera de Hacienda también indicó que están ofreciendo un servicio de vacunación para los venezolanos que cruzan la frontera.

«Esto ha tenido un costo, Colombia ha asumido ese costo. No tenemos una cifra específica, pero estimamos que a la fecha se han vacunado unas 90.000 personas, venezolanos en Colombia, y se han hecho 24.000 atenciones de urgencias en los hospitales de Colombia a los venezolanos, que cubrimos con cargo a los recursos del presupuesto general de la nación», añadió.

Cárdenas también comentó que el Gobierno colombiano está «en desacuerdo con operaciones de financimiento internacional a Venezuela» y así lo expresaron «públicamente» a raíz de un préstamo que hizo en diciembre a ese país el banco de desarrollo de América Latina CAF.

Ante la situación que se vive actualmente con la llegada de centenares de miles de venezolanos, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó el pasado sábado en Bogotá que el organismo multilateral está dispuesto a «movilizar apoyos internacionales» y prestar su apoyo, pero no detalló qué tipo de medidas podrían adoptar.

Diálogos de paz entre gobierno colombiano y ELN comenzarán el 8 de febrero en Quito

juan_manuel_santos_

 

El gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN (la segunda más grande del país) comenzarán por fin la fase pública de los diálogos de paz el próximo 8 de febrero en Quito.

 Así lo confirmó este miércoles en una rueda de prensa el presidente Juan Manuel Santos desde Davos (Suiza), donde participa en el Foro Económico Mundial.

«Se supone que no puedo dar ningún detalle, porque tenemos un acuerdo con el ELN de que todos los detalles los darán en unas horas los jefes de los equipos negociadores que están reunidos en Ecuador», dijo Santos para responder la pregunta de una periodista. «Sin embargo, le puedo adelantar que ya llegamos a un acuerdo. Y pienso que la fecha que usted mencionó del 8 de febrero es la fecha en la que comenzarán las negociaciones públicas con el ELN».

«Esto es una noticia muy buena para el país, hemos buscado esto desde hace casi tres años. Ha sido un proceso muy difícil y el comienzo del proceso el próximo mes es extremadamente importante porque nos permitirá conseguir una paz completa, no solo una paz con las FARC sino también con el ELN», agregó el mandatario.

Los dos puntos que desde el 27 de octubre del año pasado han pospuesto en varias ocasiones el inicio formal de la negociación con el ELN son la liberación del excongresista Odín Sánchez (secuestrado desde el 3 de abril del 2016) y la confirmación del indulto por parte del gobierno de dos guerrilleros que no estén acusados de delitos graves para que se conviertan en gestores de paz.

«El gobierno tenía unas condiciones para que comiencen los diálogos, especialmente la liberación del excongresista Odín Sánchez, y eso está prácticamente listo», señaló Santos desde Davos.

Los equipos negociadores de ambas partes están reunidos en la ciudad de Ibarra (Ecuador) desde hace cinco días.

El proceso de paz con el ELN busca poner fin a un conflicto de 52 años y permitiría desarmar a la segunda guerrilla más grande de Colombia, después de las FARC, que el 24 de noviembre pasado firmaron un acuerdo final de paz con el gobierno, tras cuatro años largos de negociaciones en La Habana.

Venezuela es el país más corrupto según el Foro Económico Mundial

foro-economico-mundial-venezuela

 

En el Índice de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial, Venezuela se encuentra en el puesto 130 de las 138 economías analizadas bajo 12 pilares fundamentales.

Venezuela se encuentra en el fondo de la lista global de tres de los pilares o categorías: instituciones (desglosado en instituciones públicas, ética y corrupción, influencia indebida, desempeño del sector público y seguridad), eficiencia de los mercados de bienes y en eficiencia del mercado laboral.  Además, es la economía menos competitiva de América Latina.

Sólo ocho naciones presentan peores resultados que Venezuela, pertenecientes al continente africano: Liberia, Sierra Leona, Mozambique, Malawi, Burundi, Chad, Mauritania y Yemen.

 

En el apartado de Ética y Corrupción, Venezuela se posiciona como 138, con Bolivia siguiendo sus pasos de 137, lo que los clasifica como los países más corruptos del mundo de acuerdo al índice.

En una puntuación en la que el 1 es el más corrupto y el 7 es el que menos, Venezuela encabeza el ranking con un 1,7, seguido por Bolivia (2), Brasil y Paraguay (2,1), República Dominicana (2,2), Argentina (2,3) y Nicaragua (2,4), y hasta llegar al puesto decimotercero con México (2,5). El informe precisa que de los 10 países más corruptos, 5 son iberoamericanos, y entre los 15 primeros destacan 9 de la región.

Estos datos ponen el foco en el persistente problema de Iberoamérica: la corrupción, situada en un informe de junio del Foro Económico Mundial como la principal lacra que debe combatir América Latina.

Para hacer la clasificación se tomaron en cuenta 12 categorías o pilares de competitividad: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, sanidad y enseñanza primaria, enseñanza secundaria y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación.

El informe recuerda que entre los factores que dificultan hacer negocios en el país figuran regulaciones cambiarias, inflación, inestabilidad política, los robos, ineficiencia burocrática gubernamental, corrupción y regulaciones laborales restrictivas.

Como la nación con la economía más competitiva quedó Suiza –por octavo año consecutivo– seguida de cerca por Singapur y Estados Unidos, Países Bajos y Alemania.

La región de América Latina es liderada por Chile en el índice global en el puesto 33, Panamá en el puesto 42 y México en la posición 51.

 

*Con información de El Nacional

Venezuela, el país menos competitivo de Latinoamérica

world-economic-forum

 

Chile es el país más competitivo de Latinoamérica, según el ránking del informe anual sobre competitividad que presentó este martes el Foro Económico Mundial (FEM) y que da a Venezuela la peor nota en la región.

Mientras el primer país se encuentra en el puesto 33, lo que supone una mejora de dos posiciones frente a su resultado de hace un año, Venezuela está en el extremo opuesto al ocupar el lugar 130, entre 138 países analizados.

De los indicadores estudiados se desprende que Chile lo hace particularmente bien en materia educativa y de formación.

Panamá es el segundo país latinoamericano que figura en el ránking y el que más ha progresado (puesto 42 y un avance de ocho posiciones) gracias a su entorno macroeconómico, a la eficiencia de su mercado y al desarrollo de su mercado financiero.

Por su parte, Costa Rica ha caído ligeramente -dos posiciones- al lugar 52, pero el informe resalta sus fortalezas en educación y salud primarias, así como en innovación.

México avanza seis lugares para posicionarse en el puesto 51, en una evaluación que indica que los factores más problemáticos para hacer negocios en este país son la corrupción, el crimen, una burocracia ineficiente y las tasas de impuestos.

La sorpresa la da Brasil -afectado por la recesión y una crisis política sin precedentes en las últimas décadas-, ya que pese a encontrarse en el puesto 81, obtiene resultados positivos en los factores relacionados con las instituciones.

«Esto implica un reconocimiento de parte de la comunidad empresarial de que Brasil está intentando afrontar y resolver los problemas relacionados con corrupción, desconfianza en la clase política y en las instituciones, lo que debe verse de forma positiva», señaló el jefe de investigación sobre competitividad del FEM, Daniel Gómez Gaviria, al presentar el informe.

En Latinoamérica, las diferencias de competitividad entre países son considerables, pero si hay una brecha regional que predomina, ésta tiene que ver con el entorno macroeconómico.

Este factor refleja el doble shock que implicó la disminución de la cotización de las materias primas y de las inversiones

Otro pilar de la competitividad que ha sido afectado considerablemente en la región es el que tiene que ver con la corrupción.

Sobre las perspectivas para Latinoamérica, el informe señala que pese a la relativa depreciación de las distintas divisas con respecto al dólar, las exportaciones no se han recuperado.

«Esto hace evidente la magnitud de los desafíos relacionados con la competitividad en la región, donde la media de productividad ha caído de forma sostenida en los últimos veinte años», explicó Gómez.

«Después de casi una década de fuerte crecimiento que siguió a la crisis financiera global, las tasas de crecimiento han caído y en varios países están dirigiéndose hacia la recesión», advirtió Gómez.

En este sentido, se afirma que el fin del ciclo de precios altos de las materias primas ha resultado en una caída en el valor de las exportaciones de Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil.

El resultado de todo esto ha sido un importante déficit comercial en la región, lo que a su vez genera reducciones en los presupuestos gubernamentales y déficit en cuenta corriente.

En general, los países exportadores de petróleo se comportan peor en términos de desempeño macroeconómico que aquellos que no lo son, sobre todo en los parámetros de instituciones, infraestructuras y eficiencia del mercado de bienes y laboral.

Según el informe, el «boom» de las materias primas escondió las necesidad de avanzar en la agenda de competitividad, lo que hubiese permitido la aparición de nuevos actores en las economías y la diversificación de las mismas.

Enrique Peña Nieto apresura la extradición de 'El Chapo' a EEUU

enrique peña nieto1

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, aseguró este viernes que la Procuraduría General de su país está trabajando para acelerar la extradición del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán a Estados Unidos.

«La indicación a la Procuraduría es acelerar el trabajo para lograr lo más pronto posible la extradición de este delincuente», declaró el mandatario en una intervención en el Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad helvética de Davos.

Peña Nieto, que precisó que se trata de un procedimiento que también involucra al poder judicial, elogió a las instituciones de seguridad de su país por la recaptura de ‘El Chapo’ Guzmán, después «del momento difícil y de tensión» que provocó su fuga.

El narcotraficante, que estaba preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano desde enero de 2014, se escapó de esa cárcel en julio de 2015 y allí fue ingresado de nuevo este mes tras ser recapturado en Sinaloa, su estado natal.

Durante su participación en la charla durante el Foro de Davos, Peña Nieto abordó el problema de la corrupción, señalando que las medidas puestas en marcha en México para luchar contra ella buscan «domar y controlar esta condición humana».

Subrayó que, contrariamente a lo que pensaba antes, «no es un tema cultural… es un tema de condición humana y de lo que se trata hoy es de establecer mayores controles», a través de los sistemas nacionales de anticorrupción y de transparencia, entre otros.

El presidente de México consideró que otra manera de enfrentar el problema es tener gobiernos abiertos, que sean transparentes en su actuación y en sus gastos.