Fondo Monetario Internacional archivos - Runrun

Fondo Monetario Internacional

Venezuela solo recibe 16% de la ayuda humanitaria que solicita y necesita
Solo 2 de cada 10 venezolanos de los que necesita ayuda humanitaria según OCHA la recibe, según Feliciano Reyna.
Plataformas como Hum-Venezuela, que aglutinan a varias ONG, calculan que son 19 millones de personas y no 7 millones las que necesitan ayuda humanitaria
El apoyo humanitario a países como Siria o Somalia, que tienen necesidades similares a las de Venezuela, es diez veces más alto
Reyna urgió a que la movilización de recursos de ayuda humanitaria no se supedite al avance de la discusión política

 

Foto: Cortesía: @OCHA_venezuela 

Por: carliiiiiiix

En una entrevista por Éxitos con Roman Lozinski, se dio a conocer que un estimado de 1.4 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros seis meses del año 2023, así lo informó la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Feliciano Reyna, defensor de Derechos Humanos (DDHH), manifestó que de 7 millones de venezolanos que requieren de ayuda humanitaria, solo  un millón 400 mil personas reciben apoyo, lo que representa solo un 20%.

“Solo hemos llegado al 16% de lo que se ha solicitado. Países como Siria o Somalia, que están en una situación como la nuestra, reciben 10 veces más apoyo”, dijo Reyna.

En este sentido, Reyna explicó que no se tiene claro que pasó con los fondos del acuerdo social que se firmó en el marco de la negociación gobierno-oposición

También, dijo que para apoyar a los afectados se necesita sincerar las cifras y reconocer la dimensión del problema, pues plataformas como Hum-Venezuela, que aglutinan a varias ONG, calculan que son 19 millones de personas y no 7 millones las que necesitan ayuda humanitaria. 

“El gobierno tiene que admitir cuántas personas necesitan asistencia en el país”, agregó Reyna.

Reyna hizo sus votos para que el apoyo humanitario y la movilización de recursos no dependa de los avances del tema político en Venezuela.

 

Ciudadanos han perdido sus medios de vida

Según  el análisis de Hum-Venezuela en 87 comunidades de todos los estados del país la situación es muy compleja.

Calculan que en el país 19 millones de personas han perdido sus medios de vida y Reyna aseguró que «las capacidades de defenderse son mucho menores» en la actualidad, a diferencia del comienzo de la crisis en los años 2015, 2016 y 2017.

“Cuando está situación comenzó, las personas podían defenderse frente a la situación desprendiéndose de algunos bienes, pero actualmente no es así”, lamentó.

Reyna afirmó que se contempló un fondo social de 3 mil millones de dólares,  pero hoy en día el plan de respuesta humanitaria es  720 millones de dólares, que es apenas 16% de la cooperación solicitada.

“Estamos a una gran distancia de poder dar una respuesta a la población. Para nosotros la   sensación es de impaciencia e impotencia frente a la lentitud de los tiempos”, añadió Reyna.

 

A juicio de Reyna, el tema de la ayuda humanitaria es un vacío en la discusión política: a veces se menciona, pero en el fondo no hay una aproximación real a lo que realmente ocurre.

“La población venezolana vive un drama que necesita respuesta y las necesita urgentemente”, concluyó el defensor de DDHH y presidente de Acción Solidaria. 

 
Cepal proyecta que economía venezolana crecerá 5% en 2022
El FMI estimó un rebote de 1,5% en la economía de Venezuela en 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó este miércoles, 27 de abril, que la economía venezolana crecerá un 5% en 2022.

De acuerdo con la Cepal, además de Venezuela, las economías que más se expandirán este año son Panamá (6,3 %), República Dominicana (5,3 %), Colombia (4,8 %), Guatemala (4,2 %), Honduras (4,1 %) Uruguay (3,9 %), Costa Rica (3,7 %) y Bolivia (3,5 %).

Asimismo, en medio de la tabla se encuentran Cuba (3,4 %), El Salvador (3 %), Argentina (3 %), Ecuador (2,7 %), Perú (2,5 %), Nicaragua (2,5 %), México (1,7 %) y Chile (1,5 %), mientras que los países que menos crecerán serán Paraguay (0,7 %), Haití (0,6 %) y Brasil (0,4 %).

En el caso del Caribe, la Cepal estima una expansión del 10,1 % o del 4,7 % sin contar a Guyana, que vive desde un tiempo un boom petrolero.

 

Por otra parte, la Cepal rebajó sus proyecciones de crecimiento para 2022 en la región del 2,1 % estimado el pasado enero a un 1,8 % debido al impacto de la guerra en Ucrania.

«Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania», dijo en un comunicado el organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile.

Inflación disparada

A juicio de la Cepal, «el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo» y que la guerra «ha aumentado la volatilidad y los costos financieros».

En marzo, la inflación regional fue del 7,5 % y «muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año», según la Cepal.

Para frenar el alza de los precios, se han subido las tasas de interés en la mayoría de los países «de manera significativa», alcanzando en gran parte de los casos niveles similares a 2017.

«Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento», añadió.

FMI había estimado un “rebote” de 1,5%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus pronósticos de crecimiento, donde anticipó un rebote de 1,5% de Venezuela en 2022.

También, se estima que el PIB del país fue de unos $47 mil millones en 2021 y $49 millones en 2022, en el lugar 13 de la región.

*Con información de EFE

FMI proyecta crecimiento de 1,5% de economía venezolana en 2022
Hermes Pérez señaló que Venezuela «registró déficits enormes a pesar de precios elevados de petróleo entre 2012-17» y estos valores oscilaron entre -10% y -23% del PIB

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus pronósticos de crecimiento, en los que estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela se contrajo un -1,5%  en 2021.

Así lo señala el FMI en su reciente Informe de Perspectivas Mundiales de abril de 2022.

De acuerdo con un hilo en Twitter publicado por el economista Hermes Pérez, esta contracción del PIB significa el octavo año consecutivo donde se registra una reducción de la actividad, con lo cual la economía venezolana se habría contraído 87% en el lapso 2013-2021. 

Por otra parte, el FMI anticipó un rebote de 1,5% del país en 2022.

También, se estima que el PIB del país fue de unos $47 mil millones en 2021 y $49 millones en 2022, en el lugar 13 de la región.

«Debemos recordar que Venezuela llegó a ser la 4ta economía más grande de Latinoamérica, solo detrás de Brasil, México y Argentina», acotó el economista.

Sin embargo, al cierre del año 2021, «Venezuela es la mitad de Ecuador, un cuarto de la economía de Perú y un poco más que una décima de Colombia o Chile. Dominicana o Guatemala son el doble de Venezuela», agregó Pérez.

 

En cuanto al nivel del PIB por persona, Hermes Pérez señala que las cifras no son alentadoras. «Después de ser el país más rico de la región por muchos años, Venezuela se desplomó al último lugar en 2021, incluso por debajo del Haití», acotó.

Asimismo, analizó las inversiones como porcentaje del PIB. «Venezuela, por lo general, registró cifras que se ubicaban en torno al promedio de la región, +/- 20% del PIB. Sin embargo, el año previo al default (2016) este valor se desplomó casi a cero», alertó.

En materia fiscal, señala, Venezuela «registró déficits enormes a pesar de precios elevados de petróleo entre 2012-17″ y estos valores oscilaron entre -10% y -23% del PIB.

*También puede leer: SIP advierte que amenazas contra periodistas en Venezuela son constantes

Gobierno de Maduro saca provecho de la venta de chatarra
En Venezuela se consiguen ventas no autorizadas de chatarra que se establecieron no solo en las principales ciudades del oriente venezolano, sino también en el resto del país

 

La creciente crisis económica y el desempleo, que el Fondo Monetario Internacional estimó en 47,9% en 2020, obligan a los venezolanos a buscar alternativas para subsistir. Desde mediados del año pasado, la venta de chatarra se convirtió en una forma de sobrevivir en el país, pues el precio del kilo va desde los 0,2 dólares hasta los 160 dólares dependiendo del metal, según conoció El Pitazo tras recopilar información en ocho estados de Venezuela.

En Venezuela se consiguen ventas no autorizadas de chatarra que se establecieron no solo en las principales ciudades del oriente venezolano, sino también en el resto del país.

Un ejemplo tangible se encuentra en las zonas petroleras, como El Tigre, en el sur de Anzoátegui. Rafael López es un extrabajador petrolero y uno de los tantos ciudadanos que opta por vender el material ferroso que consigue, sin que esto represente un hecho delictivo. Este es su oficio desde enero de 2021.

“Ganarse 10, 30 y hasta 40 dólares en un día te ayuda, por lo menos, a resolver la comida. Eso es algo que trabajando en cualquier otro oficio no te lo ganas”, cuenta López, quien vendió la mayoría de las piezas de su Chevrolet Esteem, un vehículo que no pudo reparar desde que se dañó hace un par de años. Pero López también comercializa tubos viejos que tiene en el patio de su casa: los pica por partes y los vende.

En Anaco, estado Anzoátegui, Delxi Martínez es ama de casa y vende chatarra para comer. “Es lo que tenemos que hacer para poder sobrevivir aquí y no morirnos de hambre. Con lo que vendo me dan 10 y 30 dólares”, afirma vía telefónica. La mujer vende las piezas de hierro en una chatarrera en la autopista Anaco-Cantaura, donde la tonelada de hierro pesado cuesta 100 dólares y la tonelada liviana 40 dólares.

Desde 2018, la compra de chatarra es exclusiva del Gobierno en Venezuela. En el decreto presidencial número 3.586, publicado en Gaceta Oficial número 41.464, se especifica que la decisión fue tomada porque el aumento de su costo generó -además de un “mercado ilícito” con bienes que sirven para prestar servicios públicos- el contrabando de extracción. De hecho también puede venderla como material estratégico: el 16 de noviembre de 2019, el medio digital Bloomberg publicó un reportaje en el que indica que el Gobierno venezolano le vendió a Turquía 27.800 toneladas de chatarra para conseguir dinero. El medio especifica que la venta se realizó en agosto de 2019, según publicó en Twitter la Corporación Venezolana de Comercio Exterior.

Sigue leyendo esta nota en El Pitazo

FMI prevé caída de 10% para Venezuela y mejora económica en países de la región
«Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021», señala el Fondo en su nuevo informe de «Perspectivas Económicas Globales»

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para 2021 al 4,6%, medio punto por encima de su pronostico de enero, gracias principalmente al aumento de las exportaciones de la región tras el repunte de la manufactura mundial. Esta nueva estimación -sin embargo- no mejora la evaluación del organismo multilateral sobre la economía venezolana para la cual prevé una caída de 10%.

«Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021», señala el Fondo en su nuevo informe de «Perspectivas Económicas Globales» (WEO, en sus siglas en inglés), divulgado este martes seis de abril.

En 2020, la economía regional latinoamericana se hundió 7%, según los últimos cálculos del FMI, que en enero había estimado una caída mayor del 7,4%.

En su análisis, los expertos macroeconómicos explican que el desarrollo esperado para este año se debe en gran parte al crecimiento de los grandes países exportadores de la región, como Argentina, Brasil y Perú, que se han visto impactados positivamente por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.

«Las recuperaciones económicas están divergiendo entre países y sectores, debido a la diversidad de trastornos inducidos por la pandemia y del grado de respaldo de las políticas. Las perspectivas dependen no solo del resultado de la lucha entre virus y vacunas, sino que también del grado en que las políticas económicas desplegadas en medio de una gran incertidumbre puedan limitar los daños duraderos causados por esta crisis histórica», indicó el organismo multilateral.

El comercio exterior en Latinoamérica tuvo en 2020 su peor rendimiento desde la Gran Recesión (2008) al desplomarse 13%, pero la caída fue 10 puntos menor de lo previsto debido al repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China, de acuerdo a un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Así, las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina crecerán este año 3,7%, 5%, y 5,8%, respectivamente, según las cifras del FMI reseñadas por la agencia de noticias EFE.

Otros países latinoamericanos como Colombia, Chile y Perú también avanzarán 5,1%, 6,2% y 8,5%, respectivamente.

Por el contrario, Venezuela sufrirá una contracción económica del 10%.

El FMI advierte en su informe de que las perspectivas a más largo plazo «siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia», destacó el reporte.

«Con algunas excepciones -por ejemplo, Chile, Costa Rica o México-, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones», destaca la organización multilateral en su informe, que analiza las perspectivas económicas de todo el mundo.

Sigue leyendo esta nota en TalCual

FMI pronostica que Venezuela será el país con mayor desempleo para el 2020
El FMI también advirtió que la inflación en Venezuela para el año 2020 podría ubicarse en 500.000%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reportó en un informe que para el próximo año 2020,Venezuela será el país con mayor tasa de desempleo.

De acuerdo con un tuit publicado por el economista Jesús Casique, «la tasa de Venezuela se encontrará en 50,5% el próximo año».

Top 10 de la proyección

1.-Venezuela 50,5%
2.-Sudáfrica 28,4%
3.-Sudán 21%
4.-Armenia 17,5%
5.-Irán 17,4%
6.-Grecia 16,8%
7.-Turquía 13,7%
8.-Argelia 13,3%
9.-España 13,2%
10.-Serbia 12,8%

Según el FMI la “profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela” sigue afectando notoriamente la economía y pronostica una contracción de la economía “alrededor de un tercio en 2019”.

Asimismo, la institución financiera estudia la economía de varios países, en sus informes reflejan que la inflación de Venezuela en octubre se encontraba en 200.000% y «previene que el 2019 es el cierre con una inflación agravada de 500.000% «.

Con información de El Universal

AP: Venezolanos pagan la gasolina con cigarros y paquetes de arroz para esquivar la inflación
Venezuela es el país con la gasolina más barata del mundo y los conductores han encontrado formas alternativas de pagarla, puesto que es difícil encontrar billetes de valor reducido para costear su precio

Los conductores en la Venezuela socialista disfrutan desde hace tiempo de la gasolina más barata del mundo, con unos subsidios tan fuertes al combustible que llenar el depósito cuesta ahora una pequeña fracción de un centavo estadounidense. Sin embargo, la economía está tan hundida que los conductores han empezado a pagar en las gasolineras con algo de comida, dulces o simplemente un cigarrillo.

Los trueques en los surtidores se han extendido después de que la hiperinflación haya hecho los billetes de la moneda venezolana, el bolívar, difícil de encontrar, y reducido tanto el valor de algunos billetes pequeños que nadie los acepta.

Sin efectivo en la cartera, los conductores a menudo entregan a los dependientes de gasolineras un paquete de arroz, aceite de cocina o lo que puedan conseguir.

“Tienes un intercambio con un cigarro”, dijo Orlando Molina, que llenaba el depósito de su auto Ford Ka en Caracas. “Lo puedes dar aquí, pasa sin ningún costo ni nada. Para nadie es un secreto, pues”.

La gasolina es tan barata que los dependientes ni siquiera saben el precio. A algunos conductores sin dinero se les deja irse sin pagar.

El sistema de intercambios, aunque pueda ser envidiado por conductores sin efectivo fuera del país, es otro síntoma del caos en Venezuela.

El país suramericano, de unos 30 millones de personas, está sumido en una creciente crisis política y económica. La gente vive con la molesta sensación de que cualquier cosa, desde protestas violentas en las calles a un gran apagón, puede arrojar sus vidas al caos en cualquier momento.

Más de 4 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, escapando de los bajos salarios, hospitales que no funcionan, servicios básicos en decadencia y falta de seguridad.

El Fondo Monetario Internacional estima que la inflación alcanzará este año un descontrolado 200.000%. Venezuela quitó cinco ceros de su moneda el año pasado en un fútil intento de seguir el ritmo a la inflación. Los precios disparados no tardaron en devorar los nuevos billetes.

El billete más pequeño en circulación, 50 bolívares, equivale aproximadamente a un cuarto de centavo estadounidense. Ni los autobuses urbanos, ni siquiera los bancos, los aceptan, alegando que haría falta un fajo tan grueso de esos billetes para pagar incluso cosas muy baratas que no merece la pena manejarlos. El billete más grande, 50.000 bolívares, equivale a 2,50 dólares.

Los precios de la gasolina son un asunto muy serio en Venezuela. Unas 300 personas murieron en 1989 en disturbios que estallaron cuando el presidente en ese entonces ordenó un leve aumento en los precios del combustible.

En la crisis económica actual, Maduro no ha subido de forma significativa los precios, una estrategia probablemente reforzada tras las violentas protestas en Ecuador que hace poco forzaron al presidente de ese país a renunciar a sus planes de retirar los subsidios al combustible.

Maduro ha reconocido que la petrolera estatal, PDVSA, pierde miles de millones de dólares al año por la discrepancia entre el precio de la gasolina y los costes de producción.

Como mucho, llenar el depósito en Venezuela ha costado de forma tradicional el equivalente a unos pocos centavos estadounidenses. La inflación y la devaluación de la moneda han reducido aún más el precio.

María Pérez, residente en Caracas, repostó en un día reciente y entregó al dependiente el equivalente a un centavo, el billete más pequeño que tenía. La mayoría de los conductores pagaría con gusto el precio real del combustible si el gobierno utilizara los beneficios para invertir en servicios, afirmó.

“Las carreteras de nosotros están inservibles”, dijo mientras hacía recados en su día libre, con su madre en el asiento del copiloto. “Hay unos huecos inmensos, cráteres”, señaló, indicando que el estado de las carreteras ponía en peligro los vehículos y a los propios conductores.

Diosdado Cabello culpa al FMI por las protestas en países latinoamericanos
A juicio del oficialista, América Latina está «dando lecciones» y viene un «huracán bolivariano» que no podrán detener

 

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, aseguró este sábado 19 de octubre que las recientes protestas que se han suscitado en varios países de Latinoamérica son culpa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En declaraciones a los medios ofrecidas desde la Esquina de Carmelitas en Caracas, Cabello expresó: «La culpa es del FMI y de las políticas neoliberales que ellos les imponen a los países», haciendo énfasis en las protestas que han ocurrido en naciones como Chile y Ecuador.

«Los pueblos están despertando. No hay que ser muy inteligente, ni estar pagando a nadie como dicen ellos que nosotros estamos financiando gente. En Colombia es insostenible de acuerdo a la política que lleva Iván Duque y el paraco Álvaro Uribe, en Chile ahí están en la calle atropellando y persiguiendo a la gente. En Ecuador ¿cuántos muertos?, en Honduras, en Haití llevan cuatro meses sin gasolina. Hoy los pueblos pagan las consecuencias. América está dando lecciones».

En cuanto a Chile, Cabello comentó: «Lo que está haciendo Piñera en Chile es lo mismo que hizo Pinochet en su momento».

Según Cabello, en Venezuela solo protesta «la burguesía, grupos empresariales, Fedecámaras, no protesta el pueblo».

 

«El destino final de este camino es la victoria. Nosotros no estamos aislados del mundo, al contrario, cada día Venezuela está más consolidada. Los liderazgos de este mundo están en Rusia y en China, no en Estados Unidos. Apenas estamos en la etapa de brisa y no la detiene ni Almagro, ni el Grupo de Lima. Vamos por un huracán bolivariano. Lo que está pasando en Perú, Chile, Argentina, Honduras, es apenas un huracán. Estamos apenas en una brisita. Eso va a reventar porque tienen una sobredosis de neoliberalismo», sumó.