FMI archivos - Página 5 de 22 - Runrun

FMI

FMI: “Aún no hay claridad” para reconocer a Guaidó

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) reconoció este jueves que “aún no hay claridad” entre sus países miembros acerca del posible reconocimiento de Juan Guaidó y señaló que no hay un voto previsto sobre la cuestión en el Directorio Ejecutivo.

“Nos basamos en la comunidad internacional y los miembros que componen el FMI (…) y aún no hay claridad” sobre Venezuela, indicó Gerry Rice, portavoz de la institución en rueda de prensa.

“Todavía se están formando las posiciones, estamos escuchando cuidadosamente”, agregó.

Rice insistió, no obstante, que el Fondo está “listo para actuar” dada la “difícil” situación económica de Venezuela, “una vez se aclare” la cuestión del reconocimiento.

La directora gerente, Christine Lagarde, anticipó a comienzos de marzo que la eventual asistencia a Venezuela sería “un trabajo monumental”.

Lagarde recalcó que el FMI asistirá a Venezuela “tan pronto como las autoridades legítimas de ese país” soliciten ayuda, sin mencionar ningún nombre.

La pasada semana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó como gobernador ante el organismo al economista Ricardo Hausmann, enviado por Guaidó, en el primer reconocimiento de una institución financiera multilateral.

Rice afirmó, en este sentido, no estar “al tanto” de conversaciones con el equipo de Guaidó.

Argentina, Ecuador y ¿Venezuela? El FMI vuelve a Latinoamérica

CON EL PROGRAMA DE ASISTENCIA FINANCIERA a Ecuador aprobado esta semana, el de Argentina que data de 2018 y la grave crisis económica de Venezuela, el Fondo Monetario Internacional vuelve a implicarse en Latinoamérica después de años de distanciamiento y recelos.

«Lo único que sorprende de Ecuador es el tiempo que ha tardado en solicitar la asistencia del FMI, porque lleva un tiempo bajo una importante presión financiera», dijo a Efe Mónica DeBolle, economista del Peterson Institute de Washington y profesora la Universidad Johns Hopkins.

«Lo que probablemente ha pasado es que, además de los problemas internos, se ha sumado la presión adicional de la crisis de la migración venezolana y el efecto fiscal que conlleva», agregó.

El préstamo a Ecuador confirma el regreso de la institución financiera internacional, la punta de lanza de la ortodoxia de la economía de libre mercado, a una región que en los últimos años había apostado por políticas más izquierdistas.

En este sentido, Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, rápidamente criticó el acuerdo, que calificó de innecesario y como «un garrotazo al pueblo ecuatoriano».

«Un acuerdo con el fondo no es ningún logro, es solo sometimiento», remarcó Correa en una entrevista con Efe en Bélgica, donde reside actualmente.

El tabú se rompió en 2018 cuando Argentina, el país latinoamericano con una relación convulsa con el FMI después del fallido plan de rescate de comienzos de siglo, recurrió a la institución.

De manera inesperada, el presidente argentino Mauricio Macri llamó a las puertas del FMI en mayo de 2018 para solicitar un préstamo multimillonario, cuyo monto tuvo que ampliarse más tarde, en septiembre, a 56.300 millones de dólares, en medio del desplome del peso y las dudas financieras de los mercados sobre la sostenibilidad económica.

El plan, de tres años de duración, exige agudos recortes en el gasto público por parte de Argentina para equilibrar las cuentas públicas.

Caso aparte es la profunda crisis de Venezuela, sobre la cual la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha abierto ya la puerta a un programa de asistencia, aunque deberá ser solicitado previamente por el gobierno de Caracas.

Por ahora, la institución financiera no ha reconocido a Juan Guaidó como presidente interino del país, lo que complica el panorama.

Hasta el momento, más de 50 países han reconocido a Guaidó como el mandatario interino de Venezuela, entre ellos Estados Unidos, Canadá y el Grupo de Lima así como la Unión Europea; mientras que otros como Rusia, China y México siguen considerando a Maduro como jefe del gobierno.

«Tendremos un trabajo monumental en nuestras manos respecto a Venezuela, porque es un país que no ha abierto sus puertas al FMI en los últimos 15 años», afirmó Lagarde hace una semana, sin ofrecer más detalles.

Los analistas consultados cifran la ayuda necesaria para estabilizar la economía de Venezuela, que ha perdido 50% de su PIB en los últimos 5 años y enfrenta una espiral de hiperinflación, en torno a los 65.000 millones de dólares.

«Venezuela va a ser, creo, el mayor lío. Y hemos tenido una historia de grandes líos en Latinoamérica con el FMI. Pero el de Venezuela, probablemente, va a ser mucho mayor que cualquiera de los que hayamos vivido en el pasado», subrayó DeBolle.

La crisis venezolana es un problema que va más allá de sus fronteras y que está desbordando a la región, puesto que se calcula que más de 3 millones de personas han salido en los últimos años del país para escapar de la precaria situación económica.

DeBolle remarcó que si bien no ve «a otros países en el corto plazo recurriendo al FMI, porque no tienen problemas externos, sí que hay naciones que van a sufrir graves situaciones fiscales», entre las que mencionó a Colombia, Perú y Brasil.

Terminado el boom de los precios de las materias primas de la década anterior, la economía latinoamericana ha perdido impulso y, lo que parece más grave, no ha aprovechado la ocasión para realizar las reformas necesarias a fin de lograr un crecimiento más sostenible y equilibrado.

FMI estudia si reconoce o no a Guaidó según lo que diga la comunidad internacional

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) aseguró el 24 de enero que se guiará por la “comunidad internacional” a la hora de reconocer oficialmente al Gobierno de Venezuela, luego de que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamara como jefe encargado del país el miércoles.

“Sobre Venezuela: Estamos siguiendo con atención esta situación que se desarrolla de manera rápida. Como en todos los casos, la comunidad internacional guía el reconocimiento oficial y nos dejaremos guiar por ello”, afirmó Gerry Rice, portavoz del FMI, en Twitter.

Además, manifestó que Venezuela “encara muchos desafíos” y estima que en nuestra nación se resuelvan los problemas internos “por el bien del pueblo venezolano”.

En sus últimas previsiones, divulgadas en octubre, el FMI estimó que Venezuela cerrará 2018 con una inflación del 1.370.000 % y registrará un contracción económica del 18 %.

El Gobierno de Donald Trump, así como importantes países de la región como Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Canadá han reconocido a Guaidó como presidente interino, mientras que Maduro ha recibido el respaldo de Rusia, Turquía, China, Bolivia y Cuba.

En mayo de 2018, el FMI emitió una “declaración de censura” contra Venezuela debido a que llevaba más de diez años sin suministrar datos oficiales sobre la evolución económica del país, aunque en noviembre anunció que había recibido por primera vez información al respecto de Caracas y que estaba en proceso de análisis.

FMI considera que datos aportados por BCV son inconsistentes

INCONSISTENCIAS EN EL DATO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO y del índice de precios al consumidor (inflación) objetó el Fondo Monetario Internacional  (FMI)  al Banco Central de Venezuela, que en noviembre pasado entregó cifras del año 2017.

De acuerdo con una fuente ligada al ente emisor venezolano,  “del Fondo Monetario enviaron una carta haciendo referencia a la inconsistencia estadística de los agregados en el valor del índice de precios y anunciando la solicitud de nueva información (…) agregaron un cuestionario donde precisan la información requerida”.

Aunque de momento el FMI no ha revelado los datos que le aportó Venezuela el pasado 20 de noviembre,  las cifras oficiales de Venezuela, según la agencia Bloomberg, admiten que la inflación se salió de control al cerrar 2017 en 860%, mientras que la economía se contrajo 15,7% siendo el cuarto año consecutivo de recesión.

Más información en Panorama.

FMI evalúa estadísticas económicas que Venezuela entregó con retraso

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL dijo el jueves que evalúa las estadísticas económicas suministradas con retraso por Venezuela.

El portavoz del FMI, Gerry Rice, dijo a reporteros que la junta directiva se reunirá en las próximas semanas para determinar si con esas estadísticas la nación sudamericana cumple su obligación de entregar información periódicamente.

«En este momento estamos revisando las estadísticas recibidas de las autoridades venezolanas”, dijo. No especificó cuándo Caracas entregó la información.

El FMI emitió una declaración de censura contra Venezuela en mayo por su negativa a entregar la información requerida. En ese momento, el organismo dio a Caracas seis meses para entregar cifras actualizadas.

Venezuela no ha autorizado una evaluación anual del FMI desde 2004.

La divisa venezolana ha perdido casi todo su valor mientras la depresión económica del país ha dado lugar a uno de los peores casos de hiperinflación jamás vistos.

José Toro Hardy Nov 29, 2018 | Actualizado hace 5 años
Credibilidad, por José Toro Hardy

 

 

 

FMI ESTIMA LA INFLACIÓN PARA EL 2018 EN 2.500.000% y para el 2019 en 10.000.000%. La economía venezolana está colapsada. Su principal sector, el petrolero, también lo está.

Quienes hoy gobiernan solían decir antes de llegar al poder que PDVSA era una caja negra. Lo cierto es que se trataba de la empresa más controlada, auditada y supervisada del país.

Esos controles han desaparecido. Para empezar, el presidente de PDVSA, que debería rendirle cuentas al Ministro de Petróleo, es el propio Ministro de Petróleo. Se paga y se da el vuelto. Desde que la oposición pasó a controlar la Asamblea Nacional, PDVSA se ha negado a rendirle cuentas y antes, cuando era controlada por el oficialismo, la Asamblea sólo servía para bloquear cualquier investigación que afectase los intereses del régimen y sus allegados.

Ahora sí es como un hueco negro en el espacio que esconde algunos de los mayores casos de corrupción en la historia, tal como con asombro nos enteramos casi a diario por investigaciones abiertas en otros países, que afectan no sólo a esta empresa sino a múltiples instituciones y personas vinculadas al régimen.

PDVSA se ha endeudado a niveles impagables. De hecho se dice que los únicos bonos que está pagando son los llamados 2020, porque provienen de unos bonos vencidos en el 2017 y que para poder refinanciarlos hasta el año 2020 se ofreció en garantía el 50,1% de las acciones de su filial CITGO. Por cierto el restante 49% de esas acciones fueron dadas en garantía a la petrolera rusa Rosneft cuyo presidente, Igor Sechin, estuvo esta semana en Caracas – según informa Reuters- reclamando el retraso en los envíos de petróleo con los que PDVSA se había comprometido a pagarle la deuda. Quizá por eso el ViceMinistro de  Finanzas de Rusia, Sergey Storchak, afirmó que no hay nuevos préstamos para Venezuela y agrega: “Ellos lo saben”.

Con China tampoco marcha bien el pago con petróleo de las deudas, dada la dramática caída de nuestra producción. No se ha cumplido el compromiso de enviar 500.000 b/d.  Se comenta que los chinos están explorando cobrarse con las empresas básicas de Guayana.

Lo mismo ocurre en todos los entes públicos. No cumplen. Por ejemplo, contrario a lo que es una tendencia mundial, el Estado desde hace varios años no facilita informaciones sobre los indicadores del delito fundamentales para luchar contra el crimen. Tampoco da estadísticas sanitarias vitales para el combate de enfermedades y para abordar los problemas de salud y priorizar el uso de recursos. Enfermedades como la difteria, la malaria, la tuberculosis, el sarampión y otras están retornando con fuerza. Igual ocurre con el BCV, que no publica cifras que está obligado legalmente a suministrar, al extremo que el FMI amenaza con imponer sanciones a Venezuela.

Y por supuesto está el caso de la OPEP que cada mes publica su Monthly Oil Market Report con informaciones relacionadas con la actividad petrolera mundial.

Al referirse a las estadísticas de producción, la OPEP presenta mensualmente dos cuadros diferentes. El primero contiene los datos oficiales proporcionados por los gobiernos de la Organización y el segundo los mismos datos pero suministrados por “fuentes secundarias”.

El término “fuentes secundarias” se refiere al promedio de seis grupos diferentes que disponen de las tecnologías más robustas para recabar esta información. Ellas son S&P Global Platts, Argus Media, Energy Intelligence Group, IHS-Markit, Energy Information Agency (EIA) e International Energy Agency (IEA).

En el caso específico de Venezuela las cifras oficiales son opacas y difieren sustancialmente de las que ofrecen estas fuentes secundarias. Veamos:

Según “comunicación directa”,  el gobierno sostiene que el país produjo en octubre pasado 1.433.000 b/d (Tabla 5-10). Sin embargo citando “fuentes secundarias”, la OPEP (Tabla 5-9) informa que la producción fue de 1.171.000 b/d con una caída de 40.000 b/d con respecto al mes anterior. En lo que va del año ha disminuido en 739.000 b/d. El precio también cedió marcadamente y por tanto el ingreso petrolero se vino a pique.

La Agencia Internacional de la Energía dice que nuestra producción está en caída libre. Hoy producimos lo mismo que en 1947 y tenemos la misma producción por habitante que en 1927.

En materia económica, al igual que en cualquier otro tema, la pérdida de credibilidad del oficialismo es abrumadora.

 

@josetorohardy

Fondo Monetario Internacional debatirá negativa de Venezuela de difundir cifras

LA NEGATIVA DEL GOBIERNO VENEZOLANO a difundir cifras económicas será el centro de debate de una reunión de la junta directiva del Fondo Monetario Internacional “en las próximas semanas”, anunció hoy el organismo.

El portavoz de la institución, Gerry Rice, dijo a reporteros que representantes del FMI han dialogado con funcionarios de Venezuela sobre el tema, pero se negó a decir si se ha impuesto un plazo a Caracas para que publique su información.

La semana pasada, el economista Asdrúbal Oliveros, de la empresa Ecoanalítica de Caracas, tuiteó que el FMI le dio al Banco Central de Venezuela hasta el 30 de noviembre para entregar los datos.

“No voy a confirmar ese plazo, pero sí confirmaré que hubo discusiones”, dijo Rice en conferencia de prensa. «No tengo una fecha específica que la junta esté exigiendo, pero esperamos que la junta se reúna en las próximas semanas”.

Cuando emitió una declaración de censura contra Venezuela en mayo, el FMI dijo que su junta directiva se reuniría seis meses después para evaluar los avances logrados.

La censura no conllevó medida alguna contra Venezuela, pero podría llevar a la expulsión del país sudamericano de la organización internacional encargada de promover la estabilidad económica.

El FMI no ha publicado una evaluación sobre la economía venezolana desde 2004.

La moneda venezolana prácticamente ha perdido todo su valor en medio de una crisis económica que ha llevado al país a una de las peores instancias de hiperinflación en la historia mundial.

AI: Entre colas y escasez, derecho a la alimentación vulnerado en Venezuela

HABLAR DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, implica remitirlo a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en la cual se establece como parte fundamental para la vida; es tan importante la garantía de este derecho que también se incluye en tratados regionales y constituciones nacionales.

En Venezuela, el derecho a la alimentación está reconocido en la Constitución en su artículo 305, estableciendo que la seguridad alimentaria puede entenderse como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor”. Por tanto, es responsabilidad del Estado garantizar que los venezolanos se alimenten de manera basta e integral y, que además, se respete y proteja la autoproducción de alimentos o la adquisición de estos por otros medios.

Sin embargo, lo escrito en papel dista mucho de la realidad. Desde hace 4 años, el país vive una de las peores crisis de la región, innumerables han sido los reportes de organizaciones de la sociedad civil que señalan que el derecho a la alimentación no está garantizado. Son muchas las familias que apenas logran garantizar dos comidas diarias, existen otras que sólo ingieren alimentos una vez al día.

Los altos costos de la canasta básica, la escasez de productos de primera necesidad, desaparición de proteína animal y las invasiones en espacios productores deja a la vista las terribles consecuencias de la abrupta pérdida de peso en la mayoría de los venezolanos, quienes no tienen la capacidad de consumir una dieta balanceada.

Emergencia alimentaria

A principio del mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que a finales de año la inflación en Venezuela podía llegar a 1.000.000%. Una cifra preocupante ya que expertos en el área alimentaria y medios de comunicación ya han reseñado muertes por desnutrición.

El informe anual de la organización no gubernamental Programa de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), en su capítulo sobre alimentación, especificó que nueve de cada 10 venezolanos no pudieron pagar su alimentación diaria en 2017, mientras que ocho de cada 10 declararon haber comido menos por no contar con suficiente alimento en el hogar o debido a la intensa escasez. También la documentación de estos casos concluyó que en Venezuela se construyó una arquitectura «de control estatal sobre el hecho alimentario», conformado entre otros por el carnet de la Patria, un documento emitido por el Gobierno y los Comités Locales de Alimentación y producción que distribuyen bienes de consumo.

Colas que no calman el hambre

Maritza Herrera es madre de dos niños. Ella realiza colas cualquier día a cualquier hora, mientras su trabajo se lo permita, para tratar de conseguir productos alimenticios a un precio que pueda pagar. Afirma que ahora puede realizar esta práctica con más regularidad porque su esposo le envía dinero semanalmente desde Colombia.

“Si mi esposo no me enviara dinero nos moriríamos de hambre. Trabajo en una escuela al Este de Caracas y con lo que gano no puedo comprar ni el desayuno de los niños. Ahora que comenzaron las clases, me ha tocado hacer colas a las afueras de los supermercados y abastos solo los fines de semana para ver qué productos venden a precios justos, muchas veces no llega nada y regreso con las manos vacías a casa. A pesar del dinero extra que me envían, compro mucho menos de lo que podía obtener en meses anteriores”.

Como Maritza, existen miles de venezolanos que se levantan todos los días, algunos duermen a los alrededores de los mercados, con la esperanza de adquirir algún alimento o producto de la canasta básica. Solo pocos lo logran. Al día siguiente vuelve a repetirse la misma historia: las mismas interminables filas de personas que desean llevar algo para ellos y sus familiares.

El silencio de las invasiones en tierras productivas

En 2017 Provea reportó al menos 11.852 violaciones a la propiedad privada vinculadas al sector alimentario, situación que afecta la garantía del derecho a la alimentación. Este año las invasiones, específicamente, en el estado Barinas están siendo cada vez más frecuentes. Al menos 9 fincas productivas han sido azotadas por actos vandálicos que amenazan la producción de alimentos nacional.

La Asociación de Productores de Rurales del Estado Barinas (Asobarinas) ha denunciado en varias oportunidades los robos en hatos y tierras productivas y cómo esa situación repercute directamente en la grave crisis alimentaria que se vive en el país.

“Han matado a los animales, las amenazas son de todo tipo y esto repercute en la garantía del derecho a la alimentación de los venezolanos. Roban a los propietarios y la producción está cesando en su totalidad. En el caso particular de la invasión de una de las fincas, con lo que se produce en un día, se puede alimentar a 6 millones de venezolanos. Esto quiere decir que si continúa esta situación, el desabastecimiento se puede intensificar”, así lo indicó la periodista, Briceida Morales, quien ha realizado seguimiento al tema en la zona.

Según estadísticas que maneja Asobarinas en la entidad, existen alrededor de 22.000 hectáreas invadidas en 10 predios que continúan en manos de ocupantes ilegales que actúan impunemente. Esa situación incide específicamente en la producción de carne que, hasta el año pasado, se producían 20.000 reses y ahora escasamente arrima unas 10.000 cabezas de ganado.

La Federación Nacional de Ganadores de Venezuela (Fedenagas) también ha denunciado las incursiones ilegales a fincas por grupos armados, señalando que en el país no hay seguridad para los productores y el riesgo de que se acreciente la emergencia por hambre es inminente si no se toman las acciones pertinentes.

Día de la alimentación sin celebración

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación marca cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945. Los objetivos de esta conmemoración están enmarcados en estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental.

Sin embargo, debido a la emergencia humanitaria compleja en Venezuela se deben hacer mayores esfuerzos para exigir el cumplimiento de este derecho y fomentar la necesidad de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.