Familia archivos - Runrun

Familia

Cuarentena en familia, consejos para padres, por María Antonieta de Lozada*
Consejos para orientar a los hijos y manejar episodios de ansiedad ante el confinamiento por la covid-19.

Con la cuarentena en familia todos estamos experimentando un momento difícil, por inédito y prolongado, a causa de la pandemia de coronavirus. Por ello, la Lic. Zoraide Luglil y mi persona, psicólogas del Servicio de Conducta y Desarrollo del Centro Médico Docente La Trinidad, queremos ofrecerles orientaciones para mantener la armonía familiar durante el confinamiento. E incluso sacar provecho de ella.

A continuación sugerimos algunas claves para enfrentar los eventuales episodios de ansiedad de los hijos -y la propia como padres-, y mantener un ambiente emocionalmente saludable en la familia:  

Genera rutinas

Considerando que en este momento no solamente son padres, sino también maestros, es importante tratar de que el ambiente en el hogar tenga la menor carga de ansiedad posible.

Para ello es prioritario generar rutinas diarias. Estas implican establecer qué actividades o tareas va a realizar cada miembro de la familia y en que horario deberá hacerlas. Crea un horario que tu hijo pueda ver, donde se refleje lo siguiente:

* El tiempo de estudio

* Las horas de juego

* Tareas del hogar

* Ejercicio físico

* Otras actividades

Es importante que se respeten los horarios originales de irse a la cama, levantarse, bañarse, y las comidas del día.

Mantener una estructura diaria parecida a la acostumbrada disminuye los niveles de ansiedad.

Trata de cumplir los horarios establecidos, pero recuerda ser flexible en función de los imprevistos del día. Toda la familia está pasando por una situación novedosa y ambigua, por lo que los niveles de ansiedad pueden afectar a cualquiera en algún momento.

Aplica la inteligencia emocional

Para un adecuado manejo emocional toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

* Fomenta un espacio para que tus hijos hablen de la situación mundial. ¿Qué saben?, ¿qué piensan?, ¿cómo se sienten?, ¿qué dudas tienen? Adapta esta conversación en función de la edad de tu hijo, y conversa del tema cada vez que te haga una pregunta. Eso significa que aún está procesando lo que sucede.

Si algún miembro de la familia está particularmente intenso debes practicar la paciencia y la empatía. Reconocer como válido su malestar y dar un espacio para que recupere su equilibrio.

* Para los niños podemos preparar una pared en la cual se pegue un papel bond donde podrá ir a rayar o dibujar cuando se sienta intranquilo, frustrado o molesto. Dar contención al estado emocional permitirá que el niño regrese más rápido a la rutina establecida.

Sácale partido a las circunstancias

La convivencia en momentos tan irregulares como estos puede ser una de las experiencias más enriquecedoras y placenteras, pero también pueden ser las más frustrantes. Los adultos necesitan saber cómo enfrentar el comportamiento difícil de los niños al tiempo que estimulan aquellas conductas deseadas en la casa.

No aflojes la disciplina

La disciplina en casa debe ser la misma que se practicaba antes de la llegada de la cuarentena. Aquellas conductas que no son aceptadas por el sistema de valores familiares deben seguir siendo sancionadas.

* Conversa con tu hijo de lo que hizo, recuérdale que eso no está permitido en la casa, establece el castigo adecuado en función de la magnitud de la conducta. Puedes practicar con las siguientes sanciones:

Tiempo fuera. Retirar al niño a un lugar diferente a donde se inició el problema y mantenerlo allí hasta que se calme, para posteriormente regresarlo a la situación inicial y reforzar el buen comportamiento.

Pérdida de privilegios. Puedes retirar algún privilegio al niño por su conducta, como ver televisión o jugar con la tableta. Eso sí, solo por ese día en que ocurrió el problema. Es importante que se le modele (actuarlo) al niño el adecuado comportamiento, ya que es más fácil que logre copiar ese modelo que hacerlo solo escuchando su regaño.

Refuerza lo positivo. La disciplina no es solo corregir el comportamiento inadecuado, también implica reforzar aquellas conductas que deseamos se realicen diariamente, más aun si pasan juntos todo el día.

Cada vez que el niño haga algo bueno o cumpla una orden hay que expresarle lo contentos que estamos por ello. Prestarle atención, reforzarle verbalmente a través de halagos, acariciarlo y decirle cómo nos sentimos cuando su conducta es la adecuada ayuda a que el niño entienda qué cosas son buenas y cómo debe comportarse.

De igual forma, podemos permitirle algún privilegio por hacer algo que se le pide, como jugar quizás un tiempo extra con la tableta, una merienda especial, ver televisión, jugar con él, etc.

 

* Lic. María Antonieta de Lozada es psicóloga de la Universidad Católica Andrés Bello con una especialización en Psicología del Desarrollo y más de 35 años de experiencia en psicología infanto-juvenil. En Instagram: @psicologiaonsite

Runrunes de Bocaranda: PANDEMIA - DIÁLOGO CON EL PSIQUIATRA MANUEL ORTEGA SÁNCHEZ

 DIÁLOGO CON EL PSIQUIATRA MANUEL ORTEGA SÁNCHEZ. Recomendaciones útiles para sobrellevar la cuarentena con toda la familia y entre cuatro paredes. 

 

NBS: Desde hace días estaba tratando de localizar al reconocido, excelente y respetadísimo  psiquiatra venezolano doctor Manuel Ortega, quien hoy nos atiende desde su consultorio en Miami, Florida, ciudad en la que tiene unos años.

Para aprovechar estos minutos de tu tiempo en medio de tus consultas allá los Estados Unidos, quiero comenzar con algo que nos ha preocupado y que también preocupa a todos los afectados en esta cuarentena obligatoria, como es la enorme conflictividad que se puede desarrollar en cada hogar ante este encierro de familias enteras que estaban acostumbradas a pasar tiempo juntos para desayunar, almorzar, comer en la noche y dormir, pero no para convivir horas y horas de unos días interminables que no sabemos cuándo finalicen. Por ello tus consejos serán bien apreciados.

M. O: Gracias, es un inmenso placer oírte y estar en contacto con tus oyentes. El tema que planteas es muy importante. Fíjate en lo que dices: “no estamos acostumbrados a estos niveles de convivencia tan cercana”; esa no es la realidad de la mayoría de nosotros y eso te genera dos posibles problemas: un problema es la gente que se quedó sola, ok, o se quedó separada, ese es un tema; pero yo me voy a referir, siguiendo tu pregunta, a la gente que está conviviendo día a día. La convivencia, más allá de lo que uno está acostumbrado, es un generador de conflictos. Por un lado puede dar una parte de gran alegría, de la felicidad que tenemos de estar con gente querida. Pero aun en las familias bien avenidas tenemos que estar conscientes de que se van a generar situaciones de irritabilidad que pueden llegar a conflictos importantes.

Imagínate lo que sucede en familias en conflicto, en familias disfuncionales. Es una situación que puede ser muy grave en dos cosas: uno, de violencia, el conflicto con violencia. Ya hay reportes de violencia conyugal severa en ciertas familias que normalmente podía tenerla o no; y el otro tema que se ha planteado es el tema del abuso sexual.

Los niños están solos por mucho tiempo, sin sus actividades, y se ha comenzado a llamar la atención sobre este punto. Por lo tanto, todos los padres, todas las personas que tenemos contacto con nuestras familias, con nuestros niños, tenemos que hacer un desarrollo de tranquilidad, de respeto, de cuido al otro, porque este momento así lo exige.

NBS: Ahora Manuel… ¿qué indicaciones se le pueden dar a alguna familia disfuncional, una familia que tiene problemas y para la que va a ser mucho más difícil. Pero la mayoría de las familias no son disfuncionales -o no somos disfuncionales- entonces ver ¿cómo convivir, cómo ayudarlos a pasar esta angustia? que, además, no sabemos cuándo va a terminar, hasta cuándo será, lo que nos atormenta más…

M.O: Hay varios lineamientos que pueden ayudar, y que tienen que ver con la infraestructura, con las características de cada familia. Pero el primero es establecer rutinas, aun en este momento en que mucha gente no tiene trabajo. Hay que buscar la manera de que cada uno de los personajes tenga la rutina de levantarse, de arreglarse, de hacer alguna actividad. 

En segundo lugar, el poder tener actividad individual, el que cada persona pueda tener la libertad de irse a un sitio de la casa donde pueda estar solo. Entender que hay que respetar. Una situación importante se da con la gente que trabaja en casa. De hecho, es lo que está pasando en este momento. Hoy en día es la mayoría. En una familia que no está acostumbrada a ello es frecuente que se interrumpa la actividad laboral y eso genera frecuentes problemas. Hay que saber que cuándo la gente está en alguna actividad hay que tener respeto, igual que si estuviera en el trabajo. Tú no lo vas a estar llamando a cada momento.

Por otro lado, hay que buscar la manera de cuidar la expresión emocional, de tener un control de la irritabilidad, porque ese va a hacer el principal conflicto. Saber que hay que buscar lo mejor dentro de cada uno de nosotros para expresar el afecto, el cariño, el placer de estar juntos. Y tratar de controlar las expresiones de irritabilidad o de malestar que se tengan. Esto es un elemento bien importante que puede ayudarnos en la convivencia.

NBS: Ciertamente ese amor expresado en medio de esta crisis es mucho más valioso…

M.O: ¡Seguro! E importantísimo. El respeto, la tolerancia, la expresión de lo positivo y disminuir las críticas, la desvalorización y la agresión son elementos fundamentales siempre, pero en este momento más. Estas cosas nos pueden ayudar en la convivencia.

Hay estudios clarísimos, desde hace mucho tiempo, que indican que cuando hay una aglomeración de individuos, cuando metes más animales en un espacio cerrado de lo que normalmente toleran, se genera una situación de violencia entre ellos que no se daría si se tienen en un espacio adecuado. Igualito nos pasa a nosotros. Si nosotros estamos muy cerca va a haber más tendencia al conflicto. Si estamos muy alejados habrá una sensación de soledad y de distancia que no gusta. En este momento este es un elemento fundamental a tomar en cuenta.

NBS: Ahora tengo otro punto clave y sé que lo has hablado. Tiene mucho que ver con la cantidad de muertos que hemos visto en Estados Unidos, en Europa, tanto en Italia como en España. Como esta pandemia es mediática a nivel global, son cada vez más los niños, los menores, que empiezan a sentir la muerte de una manera más cercana. Son los abuelos, los amigos ancianos de la familia que mueren, y están angustiados interrogando a sus padres con esos temores. ¿Si tú te mueres cómo viviré yo, que no trabajo y soy menor? ¿Ustedes se van a morir con el coronavirus? Por solo mencionar dos de las preguntas más comunes.   

M.O: Esto lo puedo contar en carne propia con mis nietos. Uno de ellos tiene un cuento parecido al que contaste. Le dijo a la mamá “Yo tengo miedo. ¿Qué me va a pasar si ustedes se mueren?,  ¿si estamos solos cómo vamos a hacer?”. Un niño de 7 años. Y este punto es importante.

El tema del coronavirus se comenzó a plantear primero como un tema de gravedad para los adultos mayores. Es verdad que nosotros tenemos riesgos mayores de un desenlace desagradable. Luego se supo que gente de entre 20 y 40 años también podría estar gravemente comprometida. Pero el mensaje también fue que los niños estaban resguardados del contagio. Eso hizo que se olvidaran un poco de las necesidades de estos niños, de los infantes, de nuestros hijos y nietos. Hay que abrir un espacio para ellos, pues ellos van a estar igualmente angustiados, o a veces hasta más, aunque no lo muestren.

Los niños con frecuencia llevan su preocupación calladamente o expresándola por medios indirectos, como pueden ser la intranquilidad o la rebeldía. Y eso, unido a lo que estábamos hablando, lleva a conflictos a la familia. El niño comienza a no querer bañarse, las cosas naturales de la rebeldía infantil, y eso se convierte en un factor más distorsionante de la armonía familiar. Hay que abrir un canal de comunicación con los niños. Entonces amigos, hay que estar pendientes de los niños. Hay que hablar con ellos, preguntarles cómo se sienten, qué miedos tienen.

NBS: Muchos padres se preguntan ¿qué tengo bajo control?, ¿cómo puedo controlar esto? pues tienen a una madre que además de esposa es quien cocina, arregla la casa, es maestra y debe hacer las enormes y largas tareas, a veces junto con su esposo, que les han puesto a los niños -y que ha sido una protesta global de todos los padres. Y, como si fuera poco, trabajar desde su casa. Además se vanagloria el régimen venezolano de que gracias a la Internet podrán estudiar desde sus casas cuando aquí tenemos la más baja conexión del mundo.

M.O: En el tema de las tareas no sé cuál ha sido la razón de haber mandado tantas. Muchos familiares y estudiantes se quejan del volumen exagerado que les han puesto. No entiendo cuáles son los motivos. Pero tú, Nelson, planteaste qué hacer, qué controlar, pues parte del problema que uno tiene en estas circunstancias es que estamos expuestos a una serie de situaciones que están fuera de nuestro control y esta es una de las grandes fuentes de ansiedad en situaciones difíciles como esta, y es bien importante.

Ese es uno de los recursos fundamentales en este momento de crisis para que cada de uno nosotros pueda evaluar que está en nuestras manos y poner allí la energía, la fuerza y el entusiasmo. No en lo que no podemos controlar. Porque si lo hacemos de esa manera, el resultado es que nos vamos sintiendo cada vez más frustrados, más impotentes ante la situación y más angustiados. Entonces mi recomendación práctica importante: delimite qué puede hacer y dedíquese a ello.

NBS: ¿Cuándo tú dices delimite lo que puede hacer, qué es entonces lo que no puedo o no sé, qué es eso que no está en mis manos hacer?, para que lo entendamos todos?

M. O.: Por ejemplo, ¿qué no puedo hacer?, yo no puedo determinar cuándo se va a acabar la cuarentena, eso no está en mis manos. Es esta una de las grandes preguntas y una de las grandes ansiedades. ¿Hasta cuándo?, ¿cuándo salimos de esto, cuándo termina? No podemos estar pensando todo el día en eso, en lo que no está en mis manos. No tiene ningún sentido.

¿Qué puede uno controlar? Mi trabajo está en problemas porque yo tengo un empleo, un emprendimiento, que está complicado ahorita, entonces ¿qué puedo hacer con eso?, ¿qué planificación puedo hacer a futuro?, ¿qué proyecto nuevo puedo emprender en este momento? Estas cosas están bajo el control de uno.

Una de las grandes preguntas: ¿qué puede hacer una persona en una situación difícil para mejorar? Una de las cosas que se ha planteado, y lo escribió Víctor Frank, muy conocido por todos nosotros, es que las grandes fortalezas vienen de tener un sueño, un proyecto, una razón de vida, de tener algo que nos entusiasme. Y cuando todos vemos que nuestros proyectos naturales y cotidianos están en problemas o se han frustrado, este es un gran momento para comenzar o para reestructurar nuestros proyectos vitales. Si algo les puedo decir a nuestros oyentes es que se sienten a ver qué pueden visualizar hacia el futuro, ¿en qué proyecto se ven?, ¿en qué pueden poner su energía para los próximos días, las próximas semanas y a lo mejor para la vida? Pues en este momento puede haber cambios muy importantes para todos y cada uno de nosotros.

NBS: Muchas gracias, Manuel. Considero que este es un momento para ayudarnos los unos a los otros. No podemos permitir que nos venzan estas situaciones.

M.O: Gracias a ti, un placer, un fuerte abrazo y estamos a la orden.

Manuel Ortega Sánchez

Este muy respetado profesional de la Psiquatría se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1971 y realizó la especialidad en Psiquiatría en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Desde 1977 ejerció la docencia en la UCV y coordinó la Sección de Psiquiatría de Enlace del Hospital Universitario de Caracas. En el año 2001 recibió el Premio Nacional de Medicina “Dr. Luis Razetti”. En 1998, junto con sus compañeros de promoción, Cecilia Carvajal y Pedro Delgado, fundó Humana Asistencia Caracas (www.humana.com.ve), una institución que ofrece atención integral en diversas especialidades médico-psicológicas y psicoterapéuticas.  Hoy ejerce la medicina y reside en la ciudad de Miami en los Estados Unidos.

Abril, 24, 2020.

La cuarentena: una oportunidad para fortalecer lazos con los hijos
Con más de un mes de confinamiento en Venezuela muchos padres manifiestan en redes sociales inquietudes y frustraciones sobre cómo manejar la dinámica con los niños en casa. 
La psicóloga Leny Bolívar aseguró que continúa haciendo visitas y trabajos con los más pequeños ya que avizora que si no lo hace, a largo plazo la cuarentena se puede convertir en una crisis de salud mental. 

@gchenriquez1

Insomnio. Ansiedad. Incertidumbre. Miedo. Tristeza. Ira. Falta de motivación. Agresividad. Frustración. Irritabilidad. Estrés. Estas son algunas de las emociones y manifestaciones que se presentan en niñas, niños y adolescentes, y también en los padres, al ya haberse cumplido más de un mes en confinamiento generado por el coronavirus. 

Dos especialistas en conducta y psicología expusieron a Runrun.es los mecanismos con los cuales el grupo familiar puede afrontar la cuarentena, y cómo los padres pueden reinventarse para generar un ambiente más ameno en casa para las niñas, niños y adolescentes. 

Asumir la cuarentena como una decisión tomada por la familia

Mercedes Schnell, médico de la Universidad Central de Venezuela, experta en programación neurolingüística, en hipnosis y en conducta humana, explica que el confinamiento debe ser asumido por los padres como una decisión consciente para evitar contagiarse y preservar la salud. Por el contrario, si la postura a inicios de la cuarentena fue negativa, y se manifestó ante los niños de la casa, ellos asumirán esa misma postura. 

Por su parte, Leny Virginia Bolívar, psicólogo clínico y Directora del Equipo de Intervención en Crisis para niños y adolescentes en Manhattan, aconseja que los papás le expliquen a sus hijos que esta es una crisis global y que existe una vulnerabilidad compartida; que se trata de algo que no solo pasa en sus hogares sino en todos, de diferentes maneras, y el control que pueden tener es el de cuidarse y quedarse en la casa. 

Reconocer las emociones que se experimentan

“Si estás irritable, cualquier cosa que digan y hagan los muchachos, o que no hagan que tú ordenaste, se convierte en un problema”, ejemplificó Schnell. Argumentó que probablemente lo primero que sientan los padres en casa es rabia y, a medida que incrementa, va a aparecer la sensación de frustración o de sentir “que no pueden con la situación”. Esto a su vez se puede trasladar a estrés y luego a depresión. 

Ante esto, Schnell recomienda reconocer que se está experimentando la irritabilidad para no proyectarlo ante los hijos. “Algunos de los indicios que pueden notar son caminar más de lo normal, molestia en la boca del estómago, taquicardia, o sensación de respiración acelerada (…) Si reconoces estos síntomas, con un conjunto de herramientas puedes evitar molestarte con los niños”, dijo. 

Bolívar agregó que los padres deben estar atentos a la ansiedad que pueden experimentar los niños. “Algunas cosas que pueden notar es que los pequeños no están durmiendo bien, o que duermen más de lo normal; dolores de barriga o de cabeza; que les cuesta hacer cosas que antes hacían fácilmente; que pasaron de tener un muy buen comportamiento en casa a ser muy dispersos; que están más sensibles y lloran con más facilidad; y que están desmotivados por hacer cosas que antes disfrutaban”, señaló. 

Las emociones tienen una base fisiológica que se pueden proyectar en dolores que sentimos al 100%. El cuerpo puede ser como una olla. Si es una olla de presión, como en una situación estresante, por ese huequito sale todo el humo hacia afuera, porque por algún lado tiene que salir. Entonces la parte física es muchas veces por ese huequito por el que estamos drenando las emociones que son muy fuertes para contenerlas nosotros solos”, explicó. 

Finalmente, la psicólogo calificó la coyuntura como una oportunidad para que los padres se nivelen emocionalmente con sus hijos. Detalló que no existe nada más validador para un niño o adolescente que sentir que tiene a sus padres experimentando lo mismo. “Un poco el mensaje es que hay que darle espacio a la tristeza como una experiencia compartida (…) Compartir la emoción y ofrecer contención con abrazos, y reafirmarles que estás con ellos”.  

Papá y mamá como “proveedores”

Bolívar explicó que los padres están pasando por un periodo extendido de estrés por la falta de empleo o de comida y esto a su vez desregulariza a los niños y adolescentes. “Las habilidades que tenían de lidiar con las situaciones difíciles, los recursos que ellos utilizaban como salir a la calle, o verse con los amigos, ahora no los tienen y eso hace que los comportamientos se exacerben y, en casos extremos, pueden llevar a situaciones peligrosas”, argumentó

Sin embargo, señaló que los padres deben enfocar estas carencias con sus hijos de manera tal que entiendan que los adultos están haciendo todo lo que está a su alcance para tener las cosas que ellos (los hijos) necesitan. “Quizás lo más difícil puede ser el no caer en la tentación de que los conflictos te lleven a culpar a los niños. Los niños cuando son menores de siete años internalizan todo como si fuera culpa de ellos. Se debe volver a un tema de el papá como proveedor”, dijo. 

Tomar tiempo y espacio 

Schnell indicó que las parejas deben conversar, negociar y dividirse el tiempo con los más pequeños de la casa, de manera que cada adulto tenga también un tiempo y un espacio para estar consigo mismo. “El tiempo libre para los padres es muy importante”, dijo.  

Aconsejó que si en la casa hay niños de distintas edades se debe tratar de hacer actividades acordes para ellos. “No debe ocurrir que los padres no descansen y le encarguen al adolescente de la casa el cuidado del hijo menor. Los niños y adolescentes también están viviendo una situación de estrés y son los adultos los encargados de evitarlo o disminuirlo”, advirtió. 

Dar una buena atención a todos los integrantes de la familia

La experta en conducta humana aseguró que se debe dar atención de manera semejante a todos los integrantes de la familia, incluida la pareja. “Lo que mantiene a una familia es el amor y el trabajo que se le dedica. Se le debe dar atención a todos en su momento y de acuerdo a las necesidades generacionales que cada miembro de la familia tenga”, aseguró. 

Además recalcó que los padres no pueden olvidar ante un episodio de molestia o de frustración que la persona que tienen enfrente es un ser que aman. “Los padres tienen el reto de estar 24 horas con los niños, por lo que deben aprender a comunicarse, a hablar, a escuchar y a entender al otro. Nunca deben olvidar que su papel es el de dar amor y enseñar; deben tener cuidado con dar ejemplos que no son”, recalcó. 

Dividir el trabajo en casa e integrar a la familia con las responsabilidades 

Schnell explicó que la coyuntura del coronavirus es una buena oportunidad para integrar a los niños y adolescentes en el mundo de los adultos y para que conozcan el trabajo de los padres. Por eso recomienda a los hacer un listado de tareas de la casa para dividirlas entre ellos, e incluso integrar a los niños y empoderarlos con responsabilidades. 

“Los adultos primero identificar las tareas que se deben hacer en la casa y luego reunirse con los muchachos y discutir qué tarea quiere cada cual, considerando que la imposición no es buena. Convencerlos que cooperar es lo mejor que pueden hacer”, explicó. 

Hacer una rutina y una estructura flexible

Al dividir las tareas también se deben establecer rutinas para que los más jóvenes de la casa mantengan un marco de orden y estabilidad que les permita a los niños y a los adultos qué es lo que van a hacer en el día. Schnell explica que los niños deben hacer las labores en el momento que ellos quieran, pero lo importante es mantener una rutina que sea flexible pero que también brinde estabilidad y orden. 

La psicólogo clínico, por otro lado, añadió que la creación de rutinas le da a los niños un sentido de predictibilidad y de control, especialmente si ellos fueron partícipes en su creación, algo que es muy importante para que se sientan motivados y empoderados. Detalló que se pueden sentar en la noche con ellos y preguntarles las cosas que quieren lograr al día siguiente y, en lugar de tener un horario detallado, tienen un listado de metas del día. 

“Con las rutinas el niño tiene la flexibilidad de elegir en qué momento juega, algo muy importante para procesar la ansiedad que pudiese sentir. Pero también los padres deben ser intencionales con las rutinas preexistentes que tienen que ver con el cuerpo, como es el sueño y la comida. Hay que asegurarse de que los niños tengan sus ocho horas de sueño y respeten los horarios de las comidas. Tienen que ser un poco más directivos con eso” 

Conversar las expectativas académicas con los niños 

Las especialistas en conducta coincidieron en que la educación en casa es una tarea retadora para los padres. Puntualmente, Bolívar explicó que los niños y adolescentes no tienen acceso a las cosas que tenían antes como a sus amigos y a su salón, por lo que deben pasar por un proceso de ajuste. 

Por esa razón, explicó que los padres deben conversar con sus hijos las expectativas reales que se tienen sobre ellos, tomando en cuenta la adaptación del sistema educativo a la casa. 

“Para un niño es muy importante lo que un maestro piense sobre ellos, especialmente cuando es chiquito. El maestro es un modelo a seguir. Con las clases en casa pueden sentir que no están pudiendo cumplir con las tareas que están siendo esperadas y, como como papás, nuestro rol es ayudarlos a ellos a manejar esta nueva circunstancia en la que estamos viviendo”, detalló. 

Hizo énfasis en que no se puede esperar que los niños cumplan con las mismas expectativas, especialmente cuando los papás tienen que trabajar y no tienen toda la flexibilidad para poder estar con ellos al 100%. 

Limitar la exposición a las noticias 

Bolívar señaló la importancia de limitar el consumo de información que tienen los niños y adolescentes, pero también el de los propios padres. Contó que ella le dice a los papás que lo importante en la coyuntura es mantenerse informados sobre lo que es importante para cada uno y lo que se delimita a la ciudad en donde viven. Cuestionó los beneficios de saber todo lo que pasa en todos los rincones del mundo a toda hora. 

Las noticias visualmente nos impactan mucho más que cuando las leemos o escuchamos. A veces cuando navegas en redes sociales ves imágenes de noticias de cosas que no quieres ver. Con los adolescentes se deben tener conversaciones abiertas sobre qué cuentas están siguiendo, a qué tanta información nos estamos exponiendo como familia ya que pueden haber imágenes que pueden ser muy traumatizantes. Por ejemplo, las fotografías de las personas cuando fallecieron en Italia o en Ecuador que son muy fuertes, por ejemplo, para un niño de diez años”, dijo. 

Recomendó crear algún tipo de protocolo o conversación sobre la información que se está consumiendo en la familia. “Los chamos, especialmente los adolescentes, aprenden por ejemplo. Si un chamo ve que su papá está todo el día pegado en las noticias y todo el día en redes sociales, está teniendo un estándar doble. Para los papás es muy importante reflexionar cuál es el modelaje que uno está dando en un momento difícil en donde todos están igualmente estresados (…) El concepto debe ser mantenerse informado pero no infoxificarse”, aseveró. 

Schnell agregó que los padres deben explorar si sus hijos tienen miedo y explicarles con claridad, pero sin exagerar, la pandemia que está afectando al mundo. Sugirió no darles cifras abrumadoras de fallecidos, sino darles la información de la OMS y de la OPS que les puede ser de utilidad, para así no alarmarlos. 

Salir al aire libre, con prudencia

Ambas especialistas coincidieron en la importancia de salir por unos minutos a tomar una caminata o a jugar en un espacio abierto, especialmente en el caso de los adolescentes. 

Bolívar subrayó que esto es especialmente importante para las familias que viven en espacios muy pequeños. “Yo les recomiendo salir 20 minutos a dar una vuelta, cumpliendo con todos los protocolos de aseo al llegar a la casa, ya que eso les puede asegurar su salud mental. Sobre todo para las personas que viven en situaciones de pobreza extrema, que viven en espacios muy pequeños. Seis personas encerradas por un mes en un hogar del tamaño de un estudio, sin salir, no es un entorno viable”, dijo. 

“El estrés es catecolamina y cortisol circulando en tu cuerpo. Eso produce una sensación de energía que no puedes agotar. Es por eso que es importante quemar energía”, explicó la doctora Schnell. 

Además aportó como idea que en los edificios se organicen los vecinos y definan en qué horarios puede bajar cada hijo, para así evitar el contacto con otros pero disfrutar de unos minutos al aire libre para liberar el estrés. “Cuando son pequeños no es recomendable, pero con los adolescente sí porque se les puede hacer entender la importancia de tener cuidado con lo que tocan y mantener las medidas de seguridad e higiene al llegar a la casa”, detalló. 

“Oportunidad de oro para reconectar con la familia extendida”

Schnell asegura que la cuarentena generalizada en el mundo es una buena oportunidad para que los venezolanos se pongan en contacto con sus familiares fuera del país. “Tenemos a una cantidad de amigos y familiares en el extranjero con los que podemos recuperar el contacto. No necesariamente tiene que ser una llamada de 50 minutos, con solo escribirle por Whatsapp o mandarles un correo te vuelves a incorporar con ellos y se pueden dar apoyo entre sí”, dijo. Añadió que se le puede enseñar a los niños a comunicarse con esos primos con los que habían perdido el contacto por la diáspora, por ejemplo. 

Bolívar detalló que para las personas que viven en espacios muy pequeños es importante mantener contactos telefónicos con otras personas a diario, especialmente en el caso de los niños. Argumentó que en situaciones de preocupación es importante evitar sentirse solo, por eso recomienda mantener contacto con vecinos, amigos, familiares y crear conexiones, dentro de lo que puedan. 

Visualizar y planificar el futuro

“Yo suelo hacer con los niños y adolescentes ejercicios de visualización en los que les pido a los niños que se imaginen y planifiquen desde la A hasta la Z todo lo que van a hacer cuando esta cuarentena termine. A dónde van a ir, qué se van a poner, con quién van a estar, etcétera. Esto es un espacio de receso mental que alimenta la ilusión”, dijo. 

Aseguró que esta es una técnica que se utiliza con frecuencia en la terapia cognitiva conductual, ya que está comprobado que cuando una persona piensa en cosas que va a hacer en el futuro y hace un paso a paso, genera en su cerebro los mismos neurotransmisores que cuando se está haciendo la actividad. 

“Este es un elemento que puede ayudar a los papás para distraer a sus hijos de la realidad.  Pero es un proceso largo. Es como ir a terapia. Como papás debemos entender que es algo que va a tener altos y bajos, pero es un aprendizaje”, finalizó. 

La doctora Schnell, por otro lado, recomendó a los adultos planificar cómo van a resolver problemas que tenían en su trabajo o en otros entornos, antes de la cuarentena. 

Ejercicios de relajación 

Para todos los niños y adolescentes, pero especialmente para aquellos que viven en hogares con entornos estresantes, la doctora Schnell recomendó la meditación. “Si sientes miedo o angustia, te puedes sentar en algún lado solo, cerrar los ojos, y enfocarte en tu respiración. Si te cuesta concentrarte, puedes decir “entra-sale” y te centras en ese ritmo. Una vez tranquilizado, piensas en lo que tú quieras”, indicó. 

Indicó que esta es una buena práctica para dejar de estar afuera para estar con uno mismo.

Cada familia una escuela: La estrategia del gobierno para educar en cuarentena
Pese a que aún no queda claro cuánto durará la cuarentena colectiva, la planificación educativa especial de las clases a distancia que realizó el Ministerio de Educación «Cada familia una escuela» contempla un cronograma de actividades que se extienden hasta finales de junio, es decir, la fecha de cierre del año escolar

Con la llegada del coronavirus a Venezuela, una de las primeras medidas fue la suspensión inmediata de clases en todos los niveles de educación. Tras el primer anuncio oficial de la vicepresidenta Delcy Rodríguez y la declaración de cuarentena nacional que rige desde el pasado 16 de marzo, ningún plantel venezolano ha abierto sus puertas.

Ante ese escenario, la solución planteada por el Ministerio de Educación para no interrumpir la «normalidad» del año escolar y no declararlo perdido, fue la activación de un sistema de clases a distancia. Desde el ente gubernamental se estableció un Plan Pedagógico de Prevención y Protección con lineamientos para las diferentes escuelas del país respecto a la planificación de contenido y evaluación de los estudiantes.

La clase inaugural del lunes 16 de marzo del plan llamado Cada familia una escuela, la dio el profesor Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, y anunció que parte de la formación académica se daría en casa y a través de un programa transmitido por el canal del Estado, Venezolana de Televisión. El ministro informó que «utilizaremos todos los medios, fundamentalmente la televisión. A partir de hoy realizaremos este programa de orientación y apoyo a las familias. Es una protección completa de cómo informar y prevenir».

Ese programa diario intenta cubrir en 45 minutos una especie de clase generalista con el contenido de los distintos niveles del subsistema educativo en las cátedras de Geografía e Historia (lunes); Ciencias Naturales y Salud (martes); Matemática para la vida (miércoles); Pedagogía Productiva (jueves); y Comunicación y Lenguaje (viernes).

Cada una de las materias debe tener una hoja de seguimiento realizada por los mismos padres, en la que se pondrá el nombre de la asignatura, la actividad, fecha en la que se realizó y el objetivo que se quiere lograr, el tiempo dedicado a cada una y qué espacio de la casa se designó como la «nueva aula».

 

*Vea más de este trabajo en TalCual

Familiares de Óscar Pérez recibieron asilo político en Estados Unidos

LA MADRE, ESPOSA E HIJOS del exinspector Óscar Pérez, asesinado en enero de 2018 por el régimen de Nicolás Maduro, recibieron este jueves 10 de octubre asilo político por un juez de inmigración de California, en Estados Unidos. 

El abogado de la familia, Julio Henríquez explicó que el beneficio se produjo después de dos años de un largo proceso. “Ya que llegaron a Estados Unidos por la frontera con México, en lugar de entrar con una visa, estuvieron en proceso de deportación desde el principio, incluyendo un tiempo en detención. Por eso el caso fue atendido por un juez en lugar de un agente de asilo”, dijo. 

La madre del ex funcionario, Danahís Vivas, señaló que pocas personas sabían sobre las penurias a las que estuvieron expuestos.

“Poca gente sabe que estuvimos detenidos en la frontera, que pasamos un tiempo en centros de detención de inmigración desde septiembre de 2017, cuando Óscar estaba en la clandestinidad. Mis hijos no olvidan lo que implicó estar encerrados”, dijo Vivas.

Óscar Pérez fue ejecutado junto a otras seis personas más a pesar de haberse rendido durante la «Operación Gedeón». 

 

 
#MonitordeVíctimas | Familiares de fallecidos en Macarao denunciarán el caso en Fiscalía Militar

LA MUERTE DE LOS CUATRO HOMBRES QUE ESTABAN PRESOS en el comando de la GNB en el sector La Gran Parada en Las Adjuntas, cerca de la estación del Metro, en la parroquia Macarao, por presunto intento de fuga el pasado miércoles, será denunciada antela Fiscalía Militar a fin de que se investigue lo ocurrido así como la violación de los derechos humanos que sufren quienes están detenidos en esa dependencia.

Los familiares de los fallecidos explicaron que en ese comando hay dos pabellones y que los presos que no caben en estos son ubicados debajo de las escaleras y duermen en el piso al igual que el resto de los detenidos.

Relataron que a diario los parientes tienen que llevarles las tres comidas pero que éstas son revisadas por los funcionarios de la GNB que les introducen las manos en los envases y se apropian de la carne o el pollo y le dejan a los reclusos el contorno.

Otra denuncia señala que los detenidos pasan hasta más de una semana sin bañarse por falta de agua y por eso, algunos padecen escabiosis (sarna). A todo esto se agrega los malos tratos que los uniformados les dan a los presos.

Las víctimas son Nelson Antonio Admaringh Velásquez, de 34 años de edad, que trabajaba en una finca de la carretera vieja Caracas – La Guaira y desde que estaba recluido en esa dependencia hacía manualidades origami.

Jorge Eliécer Castaño Fuentes, de 30 años de edad, era padre de dos niños, en enero cumpliría tres años detenido. Inicialmente estuvo internado en una dependencia de la GNB, en Plaza Venezuela, donde no veía la luz del sol. Era comerciante informal.

Jean Carlos Sánchez Bandres, de 37 años de edad, trabajaba como escolta de un funcionario del gobierno, también era taxista. Dejó 6 hijos, 3 adultos y 3 menores de edad además de 2 nietos. Fue detenido en una alcabala de la GNB que le quitó un carnet policial que portaba. Presumen que en enero lo llevarían a un tribunal y podría quedar en libertad. Murió debido a un disparo que recibió en un costado.

Las cosas más bellas, por Carolina Jaimes Branger

LA MUERTE DE UN SER QUERIDO, paradójicamente, nos acerca a la vida. Porque tener la muerte tan cerca nos pone a reflexionar sobre las eternas preguntas: de dónde venimos, quiénes somos y adónde vamos.

El jueves pasado falleció mi tía Nancy Consalvi de Branger. Una mujer bella por fuera, pero mucho más bella por dentro. Generosa como pocos. Dejó cariño dondequiera que estuvo. Era sencilla en extremo. Le encantaba ayudar a la gente. Nunca nadie concurrió a ella sin salir con una solución, un abrazo y una sonrisa luminosa.

La vida de mi tía me hace pensar en qué es lo verdaderamente importante. No sé si ella alguna vez pensó en cómo quería ser recordada, pero yo quiero ser recordada como hoy la recordamos a ella: como una mujer que rompió paradigmas, que vivió a su manera y que hizo todo el bien que estuvo a su alcance. Que nunca tuvo miedo en decir lo que pensaba. Como una mujer que conoció y amó a su país profundamente. No hubo un rincón de Venezuela que ella no hubiera conocido. Teniendo la posibilidad de irse –por tener familia fuera- siempre dijo que ella no se iba de aquí.

Sin pretender dar consejos, quisiera animarlos a no esperar tener la muerte cerca para decirle a alguien querido que lo quieren. Aunque crean que lo sabe, díganselo. No hay cosa más reconfortante que sentirse amado. Tampoco pospongan el pedir disculpas. El perdón engrandece a quien lo pide y da paz a quien perdona. No gasten su tiempo en quejas… más bien ocúpenlo en buscar soluciones. Y no se empeñen en vivir algo grandioso: lo grandioso ocurre pocas veces a lo largo de la vida. Más bien, vale la pena hacer grandiosas las sumas de las pequeñas victorias y satisfacciones de cada día. Por último, es inútil buscar la felicidad por fuera, porque está dentro de cada uno de nosotros. Hay que aprender a buscarla.

Por eso, queridos lectores, a pesar de los difíciles momentos que estamos pasando, no vivamos esperando un futuro hipotético, sino más bien busquemos las cosas buenas que nos trae el presente. Cada día algo hermoso, algo alentador. En Venezuela hay gente maravillosa, trabajando desde ya en la reconstrucción del país. Eso tiene que llenarnos de esperanza. Muchos se sorprenderán de cuán cerca están esas cosas bellas. Sólo hay que enfocarse en encontrarlas.

@cjaimesb

A un mes de su muerte, familia de Fernando Albán exigen explicaciones sobre el caso

A un mes de su muerte, la familia del concejal Fernando Alban envió comunicado a la opinión pública

 

FAMILIARES DEL CONCEJAL FERNANDO ALBÁN emitieron un comunicado al cumplirse hoy un mes de haber muerto en el Servicio Bolivariano de Inteligencia. En él mismo, exigen a las autoridades venezolanas se den las pertinentes explicaciones al caso: “si existe una investigación ¿Por qué no se ha informado a ningún familiar?”.

«Exigimos se realice una investigación independiente, con investigadores designados por los familiares (…) a los fines de esclarecer si estamos en presencia de una ejecución extrajudicial”, se lee en el comunicado.

En el documento los familiares del concejal cuestionaron la actuación del Fiscal General: ¿Por qué el señor Saab mintió diciendo en rueda de prensa que ha entregado a los familiares la autopsia?, cuando eso es radicalmente falso. ¿Por qué no se conoce con certeza quién realizó la autopsia, ni sus credenciales profesionales? Si supuestamente existe una investigación sobre la muerte, ¿por qué no se ha notificado a ningún familiar? ¿Por qué el mismo señor Saab en vez de verificar una investigación transparente, amenaza a quienes señalen que se cometió un homicidio? Se cuestionó la familia del concejal.

Fernando Alban fue detenido ilegalmente en el aeropuerto de Maiquetía a su llegada de la ciudad de Nueva York, estuvo incomunicado por más 24 horas en el SEBIN, jamás fue presentado ante el tribunal competente y se le mantuvo privado de libertad aún vencido el lapso que dispone la Constitución y la ley; todo ello, en un procedimiento judicial plagado de violaciones al debido proceso, y cuyo fin era que acusará falsamente a Julio Borges del supuesto intento de magnicidio.

 

Aquí el comunicado: 

 

Comunicado de la familia de Fernado Albán a un mes de su trágico fallecimiento  Yeannaly Fermin on Scribd