exílio archivos - Runrun

exílio

Fernando Gerbasi: otra víctima de Maduro
Sin duda que Maduro es el culpable principal del exilio de Fernando Gerbasi, pero sin la alcahuetería de la Fiscalía General y de los jueces estaría limitado en sus arbitrariedades

 

El viejo refrán “por la boca muere el pez” aplica a Nicolás Maduro, al igual que a su perverso antecesor. Para enfatizar que es el mandamás, señala públicamente a quiénes deben ser castigados. En consecuencia, jueces lacayos sentencian sin pruebas y los militares y policías asesinan, encarcelan, torturan y obligan a exiliarse a los identificados. Esos videos son una prueba en la investigación abierta por la Corte Penal Internacional (CPI). Cabe recordar que las investigaciones de la CPI se iniciaron por iniciativa de los gobiernos de Canadá, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Argentina. Hay que reconocer la labor de algunos de nuestros políticos que sensibilizaron a estos gobiernos y a las ONG y familiares de las víctimas que trabajaron para levantar los expedientes. 

Fernando Gerbasi fue otra víctima de la dictadura de Chávez−Maduro. Este distinguido venezolano falleció la semana pasada en el exilio. Fernando era descendiente de esos italianos que emigraron a Venezuela y fueron importante factor para nuestra independencia y posterior desarrollo. Su impacto fue en todos los sectores. Por mi sesgo profesional, menciono al agrónomo Doménico Milano, quien fundó en 1843 la Escuela Normal de Agricultura, punto de partida de la actual Facultad de Agronomía de la hoy acosada Universidad Central de Venezuela.

Uno de los tantos italianos que participaron al lado de Bolívar fue el general Carlo Luigi Castelli, quien a la muerte del Libertador fue perseguido y tuvo que regresar a su patria. Quizá fue el primer italiano desterrado del país por el que había luchado. Ahora, la dictadura de Chávez−Maduro ha obligado a miles de descendientes de italianos a regresar a la tierra de sus ancestros o a otros lares, ocasionando una importante pérdida de recursos humanos. Uno de ellos fue Fernando Gerbasi.

Su abuelo emigró del pueblo de Vibonati, radicándose en Canoabo, estado Carabobo. Su padre fue el destacado poeta y hombre público Vicente Gerbasi. Su tío, Chepino Gerbasi, fue un conocido periodista que estuvo preso en Ciudad Bolívar durante la dictadura de Pérez Jiménez. Por cierto, al mismo tiempo que mi recordado tío Rafael Serfaty.

Fernando Gerbasi fue sentenciado por Maduro a través de los medios de comunicación social. La acusación fue que conocía que el 12 de febrero 2014 se produciría un hecho sangriento como el ocurrido el 11 de abril del 2002. La “prueba” fue una conversación telefónica supuestamente dirigida a Fernando, advirtiéndole que tuviese cuidado porque ese día podía ocurrir una matanza. Nunca se probó que él fuese el receptor. Además, todos esperábamos que el régimen reprimiera violentamente la concentración convocada por Leopoldo López, tal y como hizo Chávez al propiciar la masacre del 11 de abril 2002.

Es decir que esa llamada de precaución la deben haber recibido cientos de ciudadanos. Inmediatamente, el fiscal del Ministerio Público Franklin Nieves, supuestamente ordenado por el director del Sebin, general Manuel Bernal Ramírez, imputó a Gerbasi y a otros. Tiempo después Nieves solicitó asilo en Estados Unidos y declaró que, por temor a represalias, se vio obligado a levantar un expediente falso.

Fernando fue un venezolano de gran valía. Graduado en Ciencias Económicas en Ginebra, reconocido internacionalista y experto en comercio internacional, embajador en varios países, viceministro de Relaciones Exteriores, preocupado por la agricultura y sus recursos genéticos, profesor universitario y autor de varias publicaciones. En el 2002 renunció a la embajada de Venezuela en Italia en protesta por las violaciones a la Constitución. Es de destacar su ferviente vocación democrática y su contribución a la lucha por los principios y valores. Tuve el privilegio de conocerlo y aprender de sus intervenciones en las reuniones semanales del grupo que convocaba el valioso Alberto Quirós Corradi. Estos intercambios han continuado por la red y hasta pocos días antes de su fallecimiento pudimos leer las sensatas opiniones de Fernando.  

Sin duda que Maduro es el culpable principal del exilio de Gerbasi y de todos los atropellos que se cometen, pero sin la alcahuetería de la Fiscalía General y de los jueces estaría limitado en sus arbitrariedades. Por ello la investigación penal abierta por la CPI debe incluir, además de Maduro, a varios de sus ministros, a los jefes de los organismos de seguridad del Estado, a los jueces de instancias y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

Entre estos cabe citar a los sancionados por varios países: Arcadio Delgado, Luis Damiani, Lourdes Suárez, Calixto Ortega, René De Graves, Carmen Zuleta De Merchán, Bárbara César, Inocencio Figueroa, Malaquías Gil, Eulalia Guerrero, Jhanette Madriz, Fanny Márquez, Marco Medina, Juan José Mendoza y Maikel Moreno. Así como a los jueces Susana Barreiros, Lorena Cornielles y Carol Padilla, al fiscal usurpador Tarek Saab y al Defensor del Pueblo Alfredo Ruiz. Cabe agregar en las investigaciones a Marjorie Calderón, magistrada del TSJ.

Esta investigación solo abarca desde el 2017, por lo que hay que instar al fiscal Khan a que, por iniciativa propia, abra una investigación preliminar sobre los crímenes ocurridos entre el 2002 y el 2017.

La CPI tomó una decisión inédita en nuestro continente, la cual saludamos. Lamentablemente, Fernando Gerbasi no podrá celebrarla. Descanse en paz nuestro distinguido compatriota y sentido pésame a su esposa, familiares y amigos.

Como (había) en botica

De Paulina Gamus: votar el 21 es la única forma de protesta que nos queda. Luis Ugalde: la abstención deja paso libre al régimen y nos aleja el cambio necesario. Ramón Guillermo Aveledo: quiero votar, no aguanto la pasividad. Cardenal Baltasar Porras: si no participamos, ¿qué ganamos?

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Exilio forzoso: el nuevo método de agresión contra periodistas
Venezuela está en el puesto más bajo del ranking del Índice Chapultepec, junto con Nicaragua y Cuba

La Asociación Civil Medianálisis realizó un conversatorio el miércoles, 3 de noviembre, donde señalaron que el desplazamiento forzoso al exilio de periodistas se convirtió en una de las nuevas agresiones  que se observan en los países latinoamericanos donde se violenta la libertad de prensa.

Así lo señaló Argelia Perozo, periodista e investigadora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), durante su intervención en el conversatorio “Índice Chapultepec de la SIP: una mirada con especialistas”.

Perozo, quien también es miembro del equipo coordinador del Índice de Chapultepec en Venezuela, destacó que el estudio involucra a 154 personas de toda Latinoamérica, incluyendo a 22 corresponsales de los países que complementan la investigación con datos importantes.

Además, señaló que en este 2021 se enfocaron en el tema de la violencia contra periodistas, subrayando que el índice es un barómetro del estado de las acciones institucionales en materia de libertad de prensa y expresión; y además, que los elementos fundamentales repercuten en la influencia de los entornos legislativo, judicial y ejecutivo, en acciones desfavorables para la libertad de expresión.

La medición del instrumento impulsado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se hace con base en cuatro dimensiones: ciudadanía informada y libre de expresarse, ejercicio del periodismo, violencia e impunidad y control de medios.

Vale acotar que la SIP también ha reflejado esta crisis en torno a la libertad de prensa a través del Índice Chapultepec, situando a Venezuela en el puesto más bajo del ranking, junto con Nicaragua y Cuba.

“Nos llama la atención de este índice, que se registra de manera objetiva la cantidad de agresiones a la prensa en los países, además también se puede encontrar otro tipo de nuevas agresiones, como el caso del desplazamiento forzoso al exilio”, precisó la investigadora.

 

En cuando a Panamá y Nicaragua, se encontró que el primer país está en el rango con pocas restricciones para la libertad de expresión y prensa, mientras que el segundo, desde el 2007, cuando Daniel Ortega retornó al poder, los medios de comunicación social han vivido situaciones críticas, incrementando la violación a la libertad de expresión, la libertad de información y el acceso a la información pública.

La periodista Lourdes Arróliga, manifestó: «No resulta sorprendente que Nicaragua, Cuba y Venezuela ocupan los últimos tres lugares del barómetro por segundo año consecutivo como los países que tienen menor libertad de prensa”.

Nota de Prensa – Luinerma Márquez

Luego de tres años en el exilio, José Manuel Olivares regresó a Venezuela
A pesar de que el dirigente político estaría inhabilitado políticamente para ejercer cargos públicos, su figura resalta como el posible candidato de la oposición a las elecciones previstas para el próximo 21 de noviembre

 

Después de tres años en el exilio, el diputado electo en 2015 y médico José Manuel Olivares regresó a Venezuela y se reunió con su familia en el estado La Guaira, antiguo estado Vargas.

A través de Instagram, el parlamentario posteó una foto junto a sus familiares, específicamente junto a su hijo Francisco y sus padres José Manuel Olivares y Lucia Marquina, y con el texto: “¡Por fin juntos!”.

Olivares ingresó al país este domingo 4 de julio, en un vuelo comercial y se conoció que no se presentaron inconveniente para su acceso al país, reseñó El Pitazo.

A pesar que el dirigente político estaría inhabilitado políticamente para ejercer cargos públicos, tras la muerte del gobernador Jorge Luis García Carneiro, su figura resalta como el posible candidato de la oposición a las elecciones previstas para el próximo 21 de noviembre.

Según la nota de El Pitazo, está sería la tercera aspiración de Olivares a la jefatura regional, pues en los años 2012 y 2017 participó en la contienda electoral regional, siendo derrotado en las dos oportunidades por García Carneiro.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Jose Manuel Olivares M (@joseolivaresm)

El exilio de Olivares a Colombia en 2018, fue impulsado por las amenazas de detención contra su esposa, Jofreny González y para salvaguardar su integridad y la de su hijo recién nacido.

El retorno de José Manuel Olivares sería el segundo que se da en los últimos meses de dirigentes opositores que están en el exilio. Américo de Grazia, diputado electo en la Asamblea Nacional de 2015 y que estaba en Italia tras los eventos del 30 de abril de 2019, regresó a Venezuela a principios del mes de junio con el fin de participar en las elecciones del 21 de noviembre.

*Con información de EP y TC

Leopoldo López podría ser más útil trabajando a distancia
Analistas consideran que Leopoldo López tendrá más libertad de actuación desde el exterior y que puede ser un beneficio, aunque también dependerá de cómo sea aprovechada la oportunidad y su liderazgo

@saracosco

Después de un año y siete meses en la residencia del embajador de España, en Caracas, Leopoldo López abandonó el que se convirtiera en su “hogar” y también el país. Desde el pasado 24 de octubre llegó a Madrid, España, donde ya se encuentra con su familia.

Días después ofreció una rueda de prensa donde aseguró que no hubo negociación para su salida y que a partir de ese momento aportaría “mucho” desde afuera para lograr un cambio político en Venezuela. 

“Me voy a dedicar a promover e impulsar una elección presidencial. Lo segundo es hacer lo que corresponda para que los responsables de violaciones de DDHH. Tercero nos dedicaremos a buscar todos los mecanismos para poder aliviar el sufrimiento de nuestro pueblo, para poder garantizar la ayuda humanitaria y económica a una de las crisis más profundas de América Latina”, expresó López.

Lo mismo cree el gobierno interino de Juan Guaidó. En un comunicado aseguraron que López podrá asumir e impulsar medidas y acciones necesarias para alcanzar “nuestra libertad, sin las restricciones políticas, comunicacionales, legales y diplomáticas, que su antigua condición le obligaban”.

Leopoldo López, coordinador nacional de Voluntad Popular, está preso desde el 18 de febrero de 2014, cuando se entregó luego de ser culpado por el gobierno de Nicolás Maduro de las muertes por las protestas de ese año. Luego en 2015 fue condenado a casi 14 años de cárcel y su centro de reclusión era Ramo Verde, una cárcel militar. Dos años después pasó a arresto domiciliario y el 30 de abril, con un intento de alzamiento militar en contra de Maduro fracasado, se resguardó en la casa del embajador de España.

La analista política Carmen Beatriz Fernández, cree que en condiciones normales la salida de un dirigente político de su país, lo perjudicaría, porque hacer política siempre es más efectivo desde adentro. “Pero en el caso de Leopoldo López, que estaba sometido a restricciones severas, pienso que puede hacer más desde afuera”.

Para Fernández el salir de Venezuela tiene un costo reputacional, pero desde el punto de vista de su efectividad como político, “va a salir ganando estando afuera”. 

“Leopoldo dentro del país estaba muy atado de manos, siendo huésped de la embajada hay muchísimas cosas que no puedes hacer solo. De alguna forma quizás estaba más cómodo, pero seguía preso. Ahora él podrá llevar algunas acciones de corte internacional que no estaba capacitado para hacer”, agrega.

Una de las tareas a las que se puede abocar López es trabajar en que no se disminuya el apoyo internacional que logró Juan Guaidó desde que se juramentó como presidente encargado de Venezuela, el pasado 23 de enero de 2019. Hasta la fecha alrededor de 60 países lo reconocen. 

 

Liderazgo en observación

El politólogo Piero Trepiccione, concuerda con Fernández, en que la salida de Leopoldo López lo debería beneficiar porque ahora tendrá mayores oportunidades de declarar con libertad y tendrá la posibilidad de operar políticamente en el exterior. “Podrá establecer contacto con otros dirigentes en el exilio y con otros gobiernos que representan la coalición que respalda a la oposición en estos momentos”.

Sin embargo, Trepiccione señala que todo dependerá de cómo sea aprovechada la oportunidad para promover un cambio político en Venezuela y alinear a toda la oposición. “Porque el grave problema del país en este momento es la fragmentación del liderazgo. Eso hace que el respaldo internacional, que ha sido muy efectivo y que logró amalgamar a 60 países, tenga sus dudas ahora por los inconvenientes que ha generado esa fragmentación”.

Por eso considera que el trabajo de López puede ser la de seguir mostrando la situación venezolana a nivel internacional y así favorecer el proceso político. “No obstante dependerá de su forma de actuación, de su estrategia y liderazgo, si será un factor de aglutinación y de articulación y no de perturbación, que genere más división y más dificultades en el liderazgo opositor”.

Carmen Beatriz Fernández añade que tendrá que resolver el “conflicto” de competencia que puede establecerse con Julio Borges, actual Comisionado presidencial para la Relaciones Exteriores de Venezuela, una especie de Canciller. 

“En lo inmediato, creo que Leopoldo López podrá o estará pensando, esto es especulativo, en hacer lobby con el nuevo gobierno norteamericano por la causa venezolana”, indica Fernández.

Igualmente, la analista agrega que también querrá impulsar la consulta popular desde la diáspora y puede tener un rol en el corto plazo. “Creo que esa iniciativa tiene un riesgo importante, pero puede ser útil a efectos de construir padrón electoral en el exilio. Es decir, ir trabajando por la construcción de ese padrón en el exilio, porque cuando la situación venezolana llegue a una solución electoral, que llegará tarde o temprano, la oposición debe tener unas estructuras creadas y parte de eso puede estar apoyado en esta consulta”.

Evo Morales: Tengo miedo de una guerra civil en Bolivia

El expresidente de Bolivia Evo Morales tiene “mucho miedo” a que la actual crisis, con al menos una veintena de muertos, desemboque en una guerra civil por lo que apela al “diálogo nacional” y a que sus seguidores no se dejen llevar por la violencia.

En una entrevista con Efe, Morales reclamó este domingo un “gran diálogo nacional” como única manera de acabar con la violencia y abrió la puerta a la mediación internacional con presencia de la ONU, la Unión Europea o la Iglesia Católica.

Con su nueva vida en México, país al que llegó como asilado político el pasado 12 de noviembre, agradece al presidente Andrés Manuel López Obrador salvarle la “vida”, pero no descarta “amenazas y atentados” de países “exageradamente industrializados”, en referencia a Estados Unidos.

P: ¿A quiénes atribuye las muertes violentas tras su renuncia el pasado 12 de noviembre?

R: Renunciamos justamente para que no haya más agresiones a mis compañeros. Para que no haya ese racismo. Hasta el domingo (día de la renuncia) hubo en Santa Cruz enfrentamientos entre civiles, muertos y heridos. Me duele mucho. Pero desde el lunes (11 de noviembre), son ya 23 muertos de bala.

P: ¿Recae la culpabilidad de estas recientes muertes en las fuerzas de seguridad?

R: Las Fuerzas Armadas y los policías que conspiraron y se amotinaron ahora están matando al pueblo. Para que no haya hechos de sangre, renunciamos. Pero ahora viene el golpe de estado y una dictadura con semejante matanza.

P: ¿Hay riesgo para que se produzca una guerra civil?

R: Tengo mucho miedo. En nuestra gestión hemos unido campo y ciudad, oriente y occidente, profesionales y no profesionales. Ahora vienen grupos violentos. Pandilleros, drogadictos, pagados. Incluso se han infiltrado en las universidades. Y se organizan como paramilitares.

Hago un llamado a mi pueblo, del campo o de la ciudad; pobres, humildes o pudientes que ostentan el poder económico, a que no podemos estar enfrentados, peleando.

P: ¿Cómo resolver la cada vez más compleja situación?

R: Quiero que sepa la población que el día domingo (10 de noviembre) yo dije ‘si quieren vamos a nuevas elecciones y si tiene mucho miedo al Evo, sin Evo Morales’. Pero tampoco aceptaron. Era ‘Evo fuera’, y renuncié para evitar un baño de sangre pero fue peor porque así es la derecha boliviana.

P: Le han advertido que tiene cuentas pendientes con la justicia en Bolivia.

R: No entiendo semejante mentira, vengo de una familia muy humilde y los valores que aprendí en la familia son “No robar, no mentir, no ser flojo”. He llegado a la presidencia con la verdad y con la honestidad.

P: ¿Hay posibilidades de que se convoquen en breve elecciones? ¿Se atrevería a regresar y a ser candidato?

R: No estoy aferrado a ser candidato. Aunque ganamos en la primera vuelta las elecciones lamento mucho ese informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que tomó una posición política, y no técnica o jurídica.

Después de tanta masacre la situación política ha cambiado. El pueblo se ha movilizado y dice ‘fuera la dictadura”.

P: ¿Es posible el diálogo como la única solución?

R: No tengo otra alternativa que tener una gran diálogo nacional. Es importante la participación de partidos que han perdido las elecciones. Nosotros, yo, quiero participar en el diálogo. Pasaron del racismo al fascismo, y del fascismo al golpismo que estamos viviendo en este momento.Mi delito es ser indígena, es una cuestión de clases, no nos perdonan que nacionalizáramos los recursos naturales.

P: ¿La violencia pone en peligro el camino del diálogo?

R: Algunos dirigentes dudan. Y el pueblo se ha ido por encima de los dirigentes en El Alto. Ahora dicen: ‘¿Cómo vamos a dialogar con masacradores?’. En cinco días son 23 muertos de bala. Ya no quieren diálogo. Estamos haciendo esfuerzo para el diálogo, pero quienes vayan al diálogo pueden ser declarados como traidores.

P: ¿Se pueden llevar a cabo los cambios en Bolivia sin Evo Morales?

R: Tal vez mi error fue aceptar la candidatura (que le ofrecieron) los militantes y los movimientos sociales. Una candidatura basada en una sentencia constitucional. Quién sabe si fue un error pero a mí me dijeron: ‘Evo, tu vida no depende de vos, depende del pueblo’.

P: ¿Quién podría ser su sucesor?

R: Nosotros nos manejamos orgánicamente. Como fuerzas sociales tenemos que debatir. Aunque sí cueste consensuar quién quisiera ser candidato, quién quisiera ser presidente.

P: ¿Pero sí costará encontrar al nuevo Evo Morales?

R: Yo soy muy optimista.

El deseo de Evo

P: ¿Qué papel puede jugar la comunidad internacional?

R: Mi gran deseo es que haya diálogo con mediadores. Pero el primer planteamiento va a ser recuperar la democracia. Mi posición es que haya diálogo con mediadores y va a ser por tres cosas: por la vida, por la democracia y por la patria.

Qué bueno sería que España o (José Luis Rodríguez) Zapatero, experto en mediación o Pepe Múgica u otros gobiernos se sumen a la mediación para la pacificación.

P: ¿Considera viable la mediación de la Unión Europea?

R: Lamentablemente algunos países de la Unión Europea tomaron una posición. No me gustó. Pero pese a esto, bienvenido, para nosotros el diálogo es importante. Y no solamente la Unión Europea, la Iglesia Católica y también las Naciones Unidas.

P: ¿Y en el caso específico de España, con un gobierno de izquierdas, cómo vería su papel a futuro?

R: Todos, excepto algunos países como Inglaterra. Pero puede ser España. Tengo buena relación con el presidente de Francia, buena relación con la canciller de Alemania. Bienvenidos, necesitamos en este momentos mediadores.

P: ¿Ha tenido algún contacto ya con la diplomacia española?

R: No, últimamente no. No después de mi renuncia. Con toda Europa y organismos siempre estamos en contacto, pero a partir de mi renuncia ya no.

P: ¿Ha acercado posiciones con la OEA tras decir que está “al servicio del imperio norteamericano”.

R: Ha sido una decepción. Yo por lo menos tenía cierta esperanza con la OEA y su auditoría electoral. Pero dieron el informe preliminar, donde se tomaron decisiones políticas.

Intenté comunicarme con (su secretario general) Luis Almagro y no se quiso comunicar conmigo.

El domingo de madrugada la OEA se suma al golpe de estado, entre comillas. Esto es un golpismo. Nunca permitieron que entre la OEA a Nicaragua ni a Venezuela. Y ahora me doy cuenta qué rol juega la OEA en América Latina. Lo mejor sería cómo revisar, reestructurar, refundar o finalmente enterrar a la OEA.

P: ¿Qué papel juega Estados Unidos?

R: Estoy convencido que detrás de este golpe hay intereses trasnacionales y especialmente de Estados Unidos. El primero en reconocer el golpe de estado ha sido Estados Unidos, y ahí se demuestra su participación. (Y cuando buscábamos salir del país) Estados Unidos llamó al canciller (boliviano) ofreciendo su avión. Me dijeron que me llevaban donde quisiera, pero me negué. Quién sabe donde me hubieron llevado, a lo mejor a Guantánamo.

Una vida de asilado

P: ¿Qué espera de México y de su presidente, Andrés Manuel López Obrador?

R: Como asilado político no tengo que inmiscuirme en temas internos de México. Estoy muy agradecido con el presidente, el gobierno y el pueblo mexicano por haberme salvado la vida.

P: ¿Teme aquí en México por su seguridad? ¿Cree que podría padecer algún tipo de atentado?

R: Algo que no nos perdonan algunos países exageradamente industrializados es que un país socialista pueda demostrar que con política de izquierdas hay futuro. Eso no nos lo perdonan. Cuando hemos empezado programas de industrialización, esto no conviene a países industrializados como Estados Unidos.

Siempre puede haber algunas amenazas y atentados. Sin embargo, tengo mucha confianza en Dios y en nuestra Madre Tierra.

P: El 10 de diciembre Alberto Fernández asume la Presidencia de Argentina y ya le ha tendido la mano. ¿Aceptaría el asilo?

R: Si me iría a Argentina estaría más cerca de Bolivia. No lo he pensado. Durante esta primera semana en México cuesta quedarse en la ciudad. (Antes) cada día estábamos en tres departamentos de Bolivia. Eso lo extraño. Extraño aprobar o inaugurar obras, a veces entrar en campos deportivos, jugar, bailar. Cuesta, pero entiendo perfectamente mi situación.

P: ¿Su familia está con usted?

R: Estoy solo, y estamos haciendo algunas gestiones para que mis hijos puedan viajar.

P: Recientemente entraron en la Casa Grande del Pueblo y denunciaron que tenía una suite como la de un “jeque árabe”.

R: No han visto cosas lujosas. Se ha dicho que sacamos un gimnasio, unos cuadros. Yo no conozco eso, es otra mentira más. Hay jacuzzi y ducha pero también en la residencia (anterior) y yo no la había construido. No entiendo esta guerra sucia. La política de austeridad siempre ha sido nuestra política.

 

Adriana D´Elia renuncia a su curul en la Asamblea Nacional
La diputada alega razones personales y familiares para dejar el Parlamento
Manuel Teixeira asume ahora como principal 

@Saracosco/Foto: El Nacional

 

La diputada de la Asamblea Nacional, Adriana D´Elia (PJ-Miranda) presentó la renuncia a su curul, este martes, ante la Asamblea Nacional.

En una carta dirigida a la Junta Directiva del Parlamento y leída por el secretario, Edison Ferrer, la parlamentaria expuso motivos personales y familiares que le impiden seguir en el cargo.

En agosto de 2017 la Contraloría General de la República impuso una inhabilitación política por 15 años a la exdiputada. Luego el Tribunal Supremo de Justicia ratificó esta decisión, lo que en su momento D´Elia aseguró que el régimen de Nicolás Maduro pretendió «enlodar» su gestión como secretaria de la Gobernación de Miranda.

La Unión Interparlamentaria, en abril de 2018, decidió brindarle protección a un grupo de diputados de la oposición, entre ellos Adriana D´Elia. Sin embargo decidió exiliarse en Estados Unidos.

Mientras ejerció como diputada, Adriana D´Elia fue presidenta de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación.

El diputado Manuel Teixeira (UNT-Miranda) asume la curul como principal. 

TSJ provoca cambios en correlación de partidos políticos dentro de la Asamblea Nacional

@Saracosco 

«EN VENEZUELA NICOLÁS MADURO DIO UN GOLPE DE ESTADO», fueron las palabras que dijo Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional, el 30 de marzo de 2017, antes de romper la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) donde asumió las competencias del Poder Legislativo.

12 meses después de ese gesto teatral en los jardines del Palacio Federal Legislativo, Borges está en el exilio. Vive en Colombia junto con su familia. Salió del país, en principio para hacer una gira para buscar más apoyo internacional, pero luego el gobierno emitió una orden de captura en su contra por los hechos del 4 de agosto, cuando explotaron unos drones en un acto presidencial en la avenida Bolívar. Su historia es hoy la de varios de sus colegas y parecer ser la fase final de un proceso de persecución que comenzó hace cuatro años. 

Desde que la oposición ganara sorpresivamente la mayoría en las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) en diciembre de 2015, el régimen de Nicolás Maduro ha intentando por distintas vías, reducir el Parlamento al punto de emitir sentencias a través del TSJ para allanar la inmunidad de los diputados. 

Uno de los momentos más convulsos fue durante ese mismo año 2017, cuando posterior a la sentencia se iniciaron una serie de protestas en distintas ciudades del país – especialmente en Caracas – donde Julio Borges como presidente de la Asamblea Nacional y coordinador de Primero Justicia, cobraron mayor importancia. 

Primero Justicia fue el partido que obtuvo mayor cantidad de curules dentro del Hemiciclo en las elecciones legislativas, lo que les permitió tener la presidencia de la Comisión de Finanzas, con José Guerra – ese mismo año 2017- Medios de Comunicación con Jony Rahal y Desarrollo Social, primero con Juan Requesens y luego con Miguel Pizarro. 

Pero al mismo tiempo de ser la mayoría dentro de la oposición – conformada en ese momento en la Mesa de la Unidad Democrática- también ha llevado a que sea el partido político con mayor cantidad de perseguidos por el régimen de Maduro. 

En una base de datos hecha por el equipo de Runrun.es se determinó que un 34% de los parlamentarios de la tolda de Primero Justicia – que son 32 en total- están en el exilio, clandestinidad o presos, como es el caso de Juan Requesens.

En este caso el quórum sigue garantizado gracias a los suplentes, que son en su mayoría de Voluntad Popular, que también ha sufrido bajas por las sentencias del TSJ. Del total de diputados de la tolda naranja – 16  parlamentarios en total – un 31% ha tenido que salir del Palacio Federal Legislativo para irse a otro país como exiliado o igualmente esconderse dentro del país. Lo que se traduce en que es el segundo partido político con mayor cantidad de persecuciones. 

Primero Justicia es el que se ha visto más afectado en este caso y la correlación de fuerza partidista ha sufrido cambios. Ahora la mayoría de diputados – según el partido político – lo tiene Acción Democrática que cuenta con 24 parlamentarios actualmente en las sesiones.

Pero el partido blanco no ha escapado de las sentencias del TSJ y actualmente cuenta con 3 diputados menos, entre ellos el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, quien se encuentra en la cárcel – en Fuerte Tiuna – desde el 8 de mayo, acusado de traición a la patria luego de participar en los hechos del 30 de abril. 

Igualmente a Henry Ramos Allup, expresidente del Parlamento, le allanaron la inmunidad parlamentaria y aunque no se encuentra en situación de clandestinidad, exilio o en alguna embajada, ha decidido no asistir a las sesiones por seguridad. 

El presidente encargado de Venezuela y de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó – quien pertenece a Voluntad Popular – también tiene su inmunidad allanada desde principios de abril de este año. A pesar de eso sigue en el ejercicio de sus funciones y asiste a las sesiones del Parlamento, además de recorrer cada fin de semana alguna ciudad de Venezuela. 

Guaidó asumió la presidencia de la Asamblea Nacional el 5 de enero – como lo indica la Constitución – y luego asumió la presidencia encargada del país el 23 de enero, apalancado en la legitimidad de la Asamblea Nacional que actualmente es el único poder de Venezuela con reconocimiento a nivel internacional, con el apoyo de al menos 60 países. 

Vaciando curules

En esta nueva estrategia del régimen de Maduro de allanar la inmunidad parlamentaria sin pasar por la aprobación de la Asamblea Nacional- como lo establece el artículo 200 de la Constitución- los suplentes también se han visto afectados. En este caso la mayoría son de Voluntad Popular.

De las tres curules vacías que hay actualmente dos están conformadas por diputados de la tolda naranja.

Sergio Vergara y Freddy Guevara pertenecen a Voluntad Popular – Vergara en clandestinidad y Guevara en la embajada de Chile. Sus suplentes, Rosmit Mantilla – preso político desde 2014 hasta 2016- y Juan Andrés Mejía también son de VP y actualmente se encuentran en Francia y Argentina, respectivamente.

La tercera curul vacía se divide entre AD con el caso de Henry Ramos Allup y Primero Justicia con el suplente Ramón López, que – como indica el Informe sobre la Situación de los Diputados de la AN- salió del país luego de recibir amenazas por parte de Diosdado Cabello en la ANC, por denunciar ante distintos organismos el caso del parlamentario Juan Requesens.

Aunque por el momento el TSJ no ha publicado alguna nueva sentencia sobre los diputados de la Asamblea Nacional, otras dos curules corren el riesgo de quedarse vacías ante la mención del presidente de la ANC, Diosdado Cabello y de Freddy Bernal, actual protector del estado Táchira.

El suplente Renzo Prieto ha tenido que asumir la curul de su principal, Gaby Arellano, quien se encuentra en el exilio desde el año pasado luego de que el TSJ emitiera una orden de captura en su contra.

Prieto denunció en julio de este año haber recibido amenazas de muerte y además Cabello presentó un video, en su programa Con El Mazo Dando, donde se le acusa de haber contratado a una persona para asesinar a Freddy Bernal y Valentín Santana.

Igualmente el diputado Franklyn Duarte – suplente de Laidy Gómez, actual gobernadora del Táchira- ha sido acusado por Freddy Bernal de promover la persecución de venezolanos en el exterior e incitar a la xenofobia.

El llamado protector del Táchira solicitó al fiscal designado por la ANC, Tarek William Saab, iniciar una investigación en contra del parlamentario. Hasta el momento no ha habido decisión al respecto, pero de decidir allanar su inmunidad podría ser otra curul vacía dentro del Parlamento.

Jugando en unidad

Aunque la correlación de fuerzas dentro de la Asamblea Nacional ha cambiado por la persecución del TSJ, el presidente encargado, Juan Guaidó ha buscado apoyo de los parlamentarios que han tenido que salir del país para afianzar su gabinete de Gobierno.

Tal es el caso de Julio Borges – coordinador de Primero Justicia- nombrado en un principio como representante diplomático ante el Grupo de Lima y ahora como Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores.

Del mismo partido, están dentro del Gabinete de Guaidó, Miguel Pizarro y José Guerra – ambos en el exilio – como presidente de la Comisión Especial para el seguimiento de la Ayuda Humanitaria y vicepresidente de la Comisión Especial del Plan País.

Igualmente el partido Acción Democrática con Henry Ramos Allup lideró un acto en Maracay el pasado fin de semana, donde también estuvo el presidente del Parlamento, Juan Guaidó. 

En el mitin, Ramos Allup aseguró que la “artillería adeca debe organizarse para llevar con éxito las políticas anunciadas por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó”. 

Mientras que Guaidó elogió la labor partidista de AD y que “el respeto que se deber tener a las instituciones es la fortaleza de los contrapeso al poder para preservar la democracia, y si alguien lo enseñó sin duda es un partido histórico como Acción Democrática”.

También una parte de lo partidos minoritarios dentro de la Asamblea Nacional decidieron darle respaldo a la presidencia de Juan Guaidó para que continúe en el cargo hasta que logre el cese de la usurpación. En 2015 los partidos políticos que conformaban la MUD, habían firmado un acuerdo en el que se establecía qué partido tomaría la presidencia año tras año.

En 2020 – último año legislativo antes de las elecciones – el turno le corresponde a estos partidos, pero el viernes 6 de septiembre, ofrecieron una rueda de prensa en la sede del partido Voluntad Popular en la que dejaron claro que “nuestro país merece que todos pongamos a Venezuela por encima de cualquier aspiración personal. Éste es el momento en el que debemos dejar nuestros proyectos particulares a un lado para poner por delante el interés nacional”.

Tres comisiones permanentes de la Asamblea Nacional no tienen presidente

TRES COMISIONES PERMANENTES DE la Asamblea Nacional (AN) no tienen presidente debido a la medida judicial dictada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contras sus directores, disposición que obedece a las acciones aplicadas por el Ejecutivo nacional contra el parlamento desde el 2016 e intensificadas a partir de los hechos del 30 de abril, revela un informe elaborado por la AN.

Según el Parlamento las acciones evidencian que a través de la persecución, detención y exilio obligatorio de los diputados se ha impuesto una estrategia destinada a quitarles los fueros a los parlamentarios legítimamente electos.

Las comisiones legislativas afectadas con las medidas judiciales son Desarrollo Social Integral, cuyo presidente es el diputado Miguel Pizarro, quien se mantiene en la clandestinidad; la Comisión de Finanzas, presidida por el diputado Carlos Paparoni, sobre quien pesa una medida judicial; y la Comisión de Contraloría, encabezada por el diputado Freddy Superlano, a quien se le allanó la inmunidad por petición del TSJ.

Los tres diputados que han presidido la Comisión de Desarrollo Social Integral en este período legislativo (José Manuel Olivares, Juan Requesens y Miguel Pizarro), han sido perseguidos por el Gobierno de Nicolás Maduro; mientras que José Trujillo (vicepresidente de dicha instancia), desde abril no se ha incorporado a las actividades parlamentarias.

El Parlamento denuncia que 112 diputados opositores han sido hostigados, perseguidos, exiliados o en clandestinidad. 27 diputados principales los que se encuentran perseguidos, exiliados, asilados o en la clandestinidad y de estos, solo 19 han podido convocar a su suplente para mantener activo la curul en la Asamblea, mientras que los ocho restantes dejaran vacío sus escaños, pues los suplentes están perseguidos o exiliados

Para revertir esta situación la Comisión de Política Interior de la AN, adelanta un proyecto de reforma puntual al Reglamento Interior y Debates, lo que le daría un nuevo respiro a la oposición, pues el mismo establecerá el mecanismo de “Quórum Mixto”, (presencial y virtual), lo que le permitiría a los diputados que se encuentran en el exilio o perseguidos participar en las sesiones plenarias con voz y voto y mantener sus puestos.

Por su parte, la Asociación Civil Súmate informó que las medidas judiciales contra parlamentarios han dejado sin representación en la Asamblea Nacional a 11 municipios y siete parroquias del país.

 

*Vea la nota completa en TalCual