empresas básicas archivos - Runrun

empresas básicas

Los Runrunes de Bocaranda: BAJO - EMPRESAS EN RUINAS

 EMPRESAS EN RUINAS

Pruebas del engaño

Poderopedia Venezuela, a través del periodismo asistido por computadora (PAC), y tomando como fuente documental la investigación realizada por Transparencia Venezuela y Vendata, construyó una serie de perfiles de compañías del Estado que en estos años de chavismo han traído destrucción donde antes hubo prosperidad, bajo el título 20 empresas 20 ruinas . Allí se retrata la caída significativa de la producción de estas empresas luego de las expropiaciones, o la exigua productividad tras haber sido creadas por el Estado.

El panorama se oscurece cuando se constata que estas empresas tocan temas sensibles.

La gran mayoría se dedican -o dedicaban- a algunos rubros relevantes como el agroalimentario o los servicios públicos, incapaces de atender las demandas más básicas de los ciudadanos: Pdvsa, Lácteos Los Andes, Alcasa, Conferry, Agropatria, Industrias Diana, Fama de América, Sidor, Corpoelec, Abastos Bicentenario, Clorox, Smurffit Kappa, Bolipuertos, FarmaPatria, Mercal, Agrofanb, Kimberly Clark, Sivensa, Pdval e Hidrofalcón.

 ROJOPINTAS

Uno de los Guardias Nacionales alzados en Cotiza le gritó a un periodista: “Nos pide gritar que el sol sale por el Esequibo como si con un solo alarido nos los devuelven. Siguió las órdenes de Chávez, entregándoselo a Guyana para complacer a Fidel Castro. ¿Traición a la patria?”.

Muchos de los chavistas descontentos con Maduro piensan que destruyó el legado del “comandante eterno”. La gente en las protestas de Los Teques se quejaba de las intermitentes y caras cajas CLAP y del pernil no entregado en diciembre. Lo mas oído era la queja por el hambre y la salud.

 DESPUÉS DEL 23/1/2017

Uso estos párrafos del colega Juan Carlos Zapata por la claridad con la que expone lo que viene ahora: “La pelea será más firme después del 23 de enero, que marcará una nueva jornada estelar, que requerirá muchos días o meses. Ahora sí será actual aquello de “quién se cansa, pierde”.

… «Lo decisivo es que el pueblo se mantenga unido y coherente en el desafío. Son circunstancias muy diferentes a cualquiera de los retos de los años anteriores. Las cartas están echadas. Las condiciones objetivas no dan para una convivencia de mucho aliento entre el atraso, la corrupción y manipulación, dueñas por ahora del poder, y el empuje de la civilidad venezolana cargada de justicia y conciliación nacional”.

 OTRO RUNRUN QUE SE CONFIRMA

Tribunal Supremo de Justicia declaró “inválida” a la actual directiva de la Asamblea Nacional que preside Juan Guaidó. Copio aquí el runrun que escribí el pasado 18/1/19 y que se confirmo este 21/1/19: “Si ya antes el régimen de Nicolás Maduro pensó que la oposición democrática estaba deprimida, desvencijada, acabada, dividida y asustada con la represión desatada y los presos civiles y militares, hoy la visión tiene que ser otra. Por ello tan necesario estar informados de lo que se les ocurra tramar antes del 23 de enero, día en que se conmemoran 61 años del derrocamiento de la “penúltima” dictadura venezolana. La dictadura militar donde los “padrinos militares y civiles de Marcos Pérez Jiménez fueron los primeros en huir del país.

Aunque en sus conversas con los “emisarios o amigos” los mensajes enviados confirman que adentro del gobierno hay quienes -por temor o por orgullo- tratan de tender puentes y negar su radicalización eliminando la única institución existente elegida legal y democráticamente por la mayoría de los venezolanos en diciembre de 2015 como lo es la Asamblea Nacional.

Historia sabida el acoso, las ilegalidades, las violaciones a la Constitución de 1999, la falsedad del desacato y la posición asumida por el ilegítimo Tribunal Supremo de Justicia nombrado a dedo, a la carrera, días antes de que la anterior Asamblea Nacional con mayoría roja rojita terminara sus funciones.

La calidad de los magistrados nombrados afloró recientemente con el escape a los Estados Unidos de uno de esos “magistrados exprés”, Christian Zerpa, quien de entrada declaró la no existencia de autonomía de poderes, las designaciones apresuradas y la mayoría sin cumplir los requisitos de ley. Solo la obsecuencia, la entrega total a Maduro, como requisito sine qua non para ingresar al máximo tribunal de la República.

En medio de los miedos desatados en el alto gobierno por la respuesta que se va dando, a medida que pasan las horas, a los cabildos abiertos multitudinarios a nivel nacional y ante la posibilidad de que la convocatoria del 23 de enero rebase las expectativas, vuelven a pensar lo que desde el 2015 han considerado: disolver la legítima Asamblea Nacional y quedarse solo con la írrita asamblea constituyente, así en minúsculas.

Recordemos que el mundo entero, a excepción de los rojos aliados de Rusia, China, Cuba, Nicaragua, Turquía, los Emiratos Árabes, México, El Salvador, una media docena de paisitos caribeños y africanos y los inexistentes “países” de Osetia del Sur y Abjasia, ha reconocido como la única instancia gubernamental elegida legítimamente con los votos de los venezolanos a esta Asamblea Nacional.

Dentro del TSJ hay sigilo y hermetismo. Lo que se ha filtrado indica que la Sala Constitucional encargó al magistrado Juan José Mendoza Jover preparar una sentencia contra la Asamblea Nacional, declarando inconstitucional todos los acuerdos por ella dictados estas semanas. Dicha Sentencia estaría en el Expediente Número 17-324.

Entre los puntos considerados por el magistrado estaría declarar subversivo el planteamiento de que Nicolás Maduro sería desde el pasado 10/1/19 un presidente de facto. Igualmente dice el gobierno que también de facto sería un presidente designado por la Asamblea Nacional fuera el diputado Juan Guaidó u otra persona, parlamentario o no. Otros considerandos serían declarar que el desacato continúa, que los acuerdos son contrarios a la Constitución y las leyes, que se deben establecer las consecuencias de esos actos, remitir todo el expediente al Ministerio Público y declarar que no existe una directiva de la AN válidamente constituida.

Los radicales siguen pensando en detener a Guaidó y a varios diputados y dirigentes opositores. El incidente del SEBIN con el presidente de la Asamblea, calificado como un “falso positivo” por el más poderoso miembro del PSUV, Diosdado Cabello, indica que los demonios internos andan desatados. La última idea roja rojita fue convocar para el mismo día, 23 de enero, varias concentraciones en los mismos sitios donde los demócratas convocaron con anterioridad. Nada original. Tienen 20 años haciendo lo mismo.

Por cierto, terminando de escribir esta nota leo lo que la colega María Elvira Salazar escribió tras su entrevista con Maduro en Miraflores. Una vez más, los galimatías y las contradicciones perturban al presidente. Ella confiesa que la invitaron pues es republicana, conoce bien a Trump (fue su candidata a la Cámara de Representantes, aunque perdedora, en un distrito de Florida.) La ligaron a Fox News, donde no ha trabajado, y le pidieron hablara con Trump para que “por favor· reciba a Nicolás y puedan dialogar. El miedo en Venezuela parece que, por fin, saltó a la acera contraria”.

Nota actualizada el 11 de febrero de 2021.

Las 5 noticias económicas más importantes de hoy #15may

Planta_

 

Aumentó el envío de remesas a Venezuela en un año

La adjunta de la presidencia de la red de casas de cambio, Eleonora Blasa, indicó que en 40% subió el número de transacciones de recepción de divisas en el último año en sus 50 oficinas en el territorio nacional y la frontera.  «Anteriormente no veíamos esta tendencia, ahora estamos manejando un número elevado de operaciones mensualmente, esto se debe en gran medida al éxodo de venezolanos”, sostuvo en entrevista a Panorama, sin precisar detalles. “Esto es beneficioso porque se activa el círculo virtuoso de las  divisas”, explicó el director de la Academia de Economía Rafael Romero. Ya un informe el Banco Mundial en su informe Migración y Desarrollo reflejaba un crecimiento de 6,9% en el envío de remesas en América Latina y el Caribe en 2016, lo cual se traducía en un total de 73,000 millones de dólares. (El Nacional)

 

Empresas básicas enfrentan extracción ilegal de minerales

El Gobierno inició un plan de lucha contra la extracción ilegal de materiales estratégicos, fundamentales para la elaboración productiva de las empresas básicas de Guayana. Justo Noguera Pietri, presidente de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), sostuvo un encuentro con directivos de trece empresas productoras de hierro, acero y aluminio, ubicadas en la zona industrial de Matanzas, Puerto Ordaz (estado Bolívar), con el propósito de informales detalles del plan. Exhortó a los representantes de estas factorías, encargadas de reciclar metales y aleaciones para su fundición, a revisar la procedencia del material que reciben para el desarrollo de sus actividades. Noguera advirtió que estas  industrias han sido amenazadas por personas encargadas de robar material estratégico, principalmente cobre, para venderlos en el mercado negro para su refundición. “Los invito a revisar sus sistemas, a sus proveedores, para no seguir criminalizando la pobreza ni incentivar la extracción ilegal de material estratégico para las plantas. Ayúdennos a hacer respetar a nuestras empresas básicas”, destacó el funcionario. Durante su intervención explicó  que para erradicar estos delitos que han atentado contra la estabilidad productiva de las plantas y la seguridad de los trabajadores, “se reforzaron las acciones de patrullaje y labores de inteligencia dentro de la acería, con el apoyo de efectivos de la Armada Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)”. Dijo que como resultado de estas acciones, 145 ciudadanos han sido detenidos y puestos a la orden del Ministerio Público. Tony Cabrera, director industrial (encargado) de Sidor, señaló que los robos de cable en las plantas afectan gravemente a los equipos, se detienen los procesos productivos y ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores. “La sustracción de cable en el caso del área de Tandem 2, afectó la producción de hojalata, materia prima para la producción de envases de alimentos”. El presidente de Venalum, Edgardo Zuleta, indicó que la primera fase del plan incluye la orientación y sensibilización de las empresas recicladoras, para la verificación de la procedencia legal de los insumos que reciben; la segunda fase, contempla que asistidos por la ley, se apersonarán a los establecimientos que promuevan la afectación a las empresas, con apoyo militar. (El Universal)

 

45,3% se redujeron los vuelos nacionales entre 2007 y 2016

El retraso en la asignación de divisas para la industria del transporte aéreo en el país, así como la regulación de las tarifas, han hecho que cada vez sea más difícil la prestación del servicio y han obligado a las aerolíneas a disminuir significativamente frecuencias y eliminar rutas, como muestran las estadísticas del sector. Solo en los últimos nueve años el número de vuelos nacionales que salió del aeropuerto de Maiquetía, el principal del país, se redujo en 45,3%. Mientras que en 2007 se realizaron 75.154 vuelos, en 2016 la cifra bajó a 41.082, de acuerdo con una comunicación que envió Ceveta al vicepresidente Tareck el Aissami, a la que se tuvo acceso. El documento refleja a su vez la disminución que ha habido en el volumen de pasajeros. A pesar de que entre los años 2007 y 2013 hubo un crecimiento sostenido en el número de personas transportadas, en 2014 la cifra comenzó a decaer. Ese año se movilizaron 7,03 millones de pasajeros, mientras que en 2016 fueron 4,31 millones. Es decir: hubo un decrecimiento de 38,7% en el mercado nacional. Entre las dificultades que han generado la contracción del sector, Ceveta señala la falta de dólares. La cámara recuerda que el servicio de transporte aéreo requiere de una constante inversión en divisas para adquirir las partes, piezas y componentes necesarios para el mantenimiento y adecuación de su flota de aeronaves, bienes que no se fabrican en el país y que deben cumplir con los estándares de seguridad exigidos por el fabricante. Pese al requerimiento, los operadores de transporte aéreo llevan cuatro años sin recibir divisas para su mantenimiento y para el cabal desarrollo de la actividad aeronáutica, agregó la cámara. “El Estado debe tomar conciencia de que no existe producción de los repuestos y partes necesarias para cumplir con el mantenimiento de las aeronaves; somos del criterio de que el marco del control cambiario debe adecuarse a la realidad social y económica del país, y facilitar la adquisición de las divisas que son necesarias para que las líneas aéreas acometan inversiones en el mantenimiento y sustitución de la flota de aeronaves”. Tarifas bajas. En el documento Ceveta agrega que además de la escasez de divisas, el precio regulado de las tarifas nacionales no se ajusta a los costos de operación, por lo que cada vez que un vuelo sale de los aeropuertos hay pérdidas millonarias.  Uno de los gráficos de Ceveta muestra, por ejemplo, que un vuelo Caracas-Porlamar en una aeronave Boeing MD83, con capacidad  para 163 pasajeros que esté 100% ocupado, tiene un costo de 8,84 millones de bolívares, sin embargo, solo se cobra 2,68 millones de bolívares, pues las tarifas están reguladas en 16.479,53 bolívares. El texto precisa que para que no haya una pérdida de 6,15 millones de bolívares, las tarifas deben subir a 54.235,37 bolívares. En el caso de un vuelo Caracas-Maracaibo, la pérdida es de 8 millones de bolívares, pues con un boleto regulado en 20.152,34 bolívares los ingresos ascienden a 3,28 millones de bolívares, aun cuando los costos son de 11,28 millones de bolívares. La cámara sugiere que el precio del boleto debería ser de 69.223,89 bolívares Otro de los ejemplos citados por la cámara es el vuelo Caracas-Maturín, en el que la pérdida es de 8,16 millones de bolívares. Precisa que con los boletos regulados en 20.392,91 bolívares, los ingresos son de 3,32 millones de bolívares, pero los costos son de 11,48 millones de bolívares. Ceveta dice que la tarifa requerida es de 70.463,58 bolívares. Los representantes de la industria insisten en que es necesario que haya comunicación constante entre Ceveta y el ministro de Transporte u otro representante del Poder Ejecutivo para plantear los problemas, aun así no han tenido una reunión desde el 29 de noviembre del año pasado. (El Nacional)

 

Agricultores calculan caída de 40% en su capacidad operativa

Romero explicó que con ese 40% de la producción cubren la demanda del mercado nacional aunque la misma ha descendido debido al incremento de los precios en algunos rubros. Sobre  el alza en los precios, expuso que los trabajadores del campo con recursos propios están importando las semillas “las traemos principalmente desde Colombia pero la relación Peso/Bolívar incrementa cada vez más el costo de la materia prima, esto afecta directamente los precios en el cultivo y hacia el consumidor”. “Para evitar importar de esta forma las semillas y otros insumos esenciales para la producción agrícola es necesario que el Gobierno nacional atienda la falta de materia prima como semillas y agroquímicos. Ellos deben garantizar los insumos para nosotros poder seguir sembrando”. El presidente de ApropaTáchira aclaró que los transportistas de hortalizas, verduras y frutas no están de paro, “ellos han decidido resguardar sus unidades y su vida ya que en el último mes les han quitado unidades para quemarlas y hubo un compañero herido, por eso la exigencia es que los organismos del Estado brinden apoyo con seguridad en las vías para llevar los productos a las grandes ciudades y diversos pueblos de Venezuela”. Al respecto Oswaldo Carnevalli, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas (Fenaphort) indicó que se hace necesaria la atención de las Fuerzas Armadas Nacionales “ellos tienen que resguardar la vida, pertenencias y carga de los productores del campo con eso se podrá garantizar la distribución alimentos perecederos”, recordó que el 80% de los productos agrícolas se generan y distribuyen desde los Andes y la zona Sur del Lago y “los productores a pesar de las circunstancias no abandonan las fincas”, también reitero al Ejecutivo que debe atender la falta de materia prima que enfrentan en este momento. Plan de Siembra 2017-2018 Desde el Ministerio de Agricultura se pudo conocer que durante este mes se llevarán a cabo diversas reuniones para evaluar los avances del Plan de Siembra de Cereales en la región Centro Occidental. En los encuentros participarán representantes regionales de los organismos adscritos al Ministerio. ​ (El Universal)

 

China invita a Venezuela a participar en megaproyecto de comercio internacional

La República Popular China invitó a Venezuela a participar en el megaproyecto denominado La Franja y la Seda, una iniciativa que busca establecer alianzas estratégicas en el área comercial. En este sentido, Venezuela asistió al Foro de Cooperación Internacional “La Franja y la Ruta”, el cual viene a concretar la iniciativa presentada en 2013 por el presidente chino, Xi Jinping, de construir un esquema de cooperación internacional que abarque la Franja Económica de la Ruta de la Seda, que se expande desde China hasta Europa a través de Asia Central y Rusia; y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, a través del Estrecho de Malaca a India, Oriente Medio y África Oriental. El plan de acción para sus iniciativas se encuentran basadas en cuatro principios: (1) apertura y cooperación; (2) armonía e inclusión; (3) operación del mercado; y (4) beneficio mutuo, enfatizando la política de coordinación, conectividad, integración financiera y vínculos entre pueblos. Esta ambiciosa iniciativa tiene como pilar el impulso de proyectos de infraestructura para mejorar la conectividad y la logística del comercio entre China y el resto de ruta que alcanza Europa, incluyendo mejoras en puertos, centros de acopio y vías férreas, informó la embajada de Venezuela en el gigante asiático. “La Franja y la Ruta” fue en principio una propuesta de China, pero no es un “solo” para China, sino una “sinfonía” para la participación de todos países, es un bien público internacional de beneficio común para cada país. El Gobierno chino espera que este foro contribuya aún más al fortalecimiento de la cooperación internacional, a través de la promoción de las cooperaciones Norte – Sur, Sur – Sur y triangular. De acuerdo a la información ofrecida por la Cancillería china, 28 Jefes de Estado y de Gobierno de Asia, Europa, África y América Latina hicieron presencia, demostrando su importancia y el apoyo a este foro, así como la aceptación que ha venido ganando la Franja y Ruta. China invitó también a delegaciones ministeriales, altos funcionarios de organizaciones internacionales, ex jefes de Estado, líderes empresariales y académicos, con el propósito de aglomerar la mayor cantidad de conocimiento para la futura cooperación. En su discurso de apertura del foro, el presidente Jinping resaltó el relacionamiento de China con el resto del planeta, el cual persigue generar beneficios compartidos para todos, destacando la unidad histórica entre Oriente y Occidente, sin ningún tipo de pretensiones colonialistas, sino más bien con una visión humana y cooperativa, que permita mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos y luchar de manera conjunta ante los problemas que nos aquejan. En relación a la región latinoamericana, la iniciativa de la Franja y la Ruta emerge como un complemento a los mecanismos de cooperación regional ya existentes con China, lo cual contribuirá a que los países latinoamericanos alineen sus estrategias de desarrollo, desde las potencialidades de la región como proveedor de materias primas y su consecuente industrialización. Por lo que trabajar de manera coordinada, bajo un marco de respeto y cooperación es la clave para alcanzar el bienestar conjunto de todos. Actualmente, la cooperación entre China y América Latina y el Caribe se encuentra avanzando con sistemas de coordinación que muestran tangiblemente el intercambio real, como por ejemplo el Foro China – CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Tomando en cuenta uno de los principales elementos de este foro como lo es el apalancamiento del desarrollo de infraestructura regional, la delegación de Venezuela estuvo liderada en esta actividad por el Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, acompañado del Viceministro para Asia Medio Oriente y Oceanía, Félix Plasencia, y del embajador en la República Popular China, Iván Zerpa.Venezuela de cara a “La Franja y La Ruta” Venezuela, como aliado de China y con quien comparte una Asociación Estratégica Integral, ha manifestado su interés en incorporarse a esta iniciativa que, aunque no tenga actualmente a América Latina como parte de su eje fundamental, es una región que a consideración del Gobierno chino vendría a completar el cinturón geoestratégico de la “Franja y Ruta”, haciéndola un megaproyecto de alcance mundial. La Patria de Bolívar es un ejemplo tangible de este sistema de cooperación con China y acude al Foro precisamente para continuar impulsando la visión de desarrollo de la pluripolaridad que debe existir en el mundo y que China comparte. La gran base de recursos energéticos con la que cuenta Venezuela es el mayor potencial para el acoplamiento con la iniciativa china. La Asociación Estratégica Integral que mantienen ambos países ha convertido a China en el segundo comprador de petróleo venezolano en el mundo, y a su vez a Venezuela la ha colocado como el séptimo exportador de petróleo a China. De esta manera, Venezuela se ha convertido en un importante proveedor de energía para China. Ahora, cuando el país asiático busca cimentar las bases para el desarrollo de esta gran iniciativa de cooperación de “La Franja y La Ruta”, la energía desempeña un rol de vital importancia para el desarrollo de todos los proyectos. En este contexto, Venezuela seguirá siendo para China, un proveedor eficiente y seguro del petróleo y sus derivados, necesarios para el impulso del desarrollo de China y de la iniciativa global de la “Franja y la Ruta”. A su vez, China es un gran aliado de Venezuela en proyectos de inversión en áreas de infraestructura y conectividad. (Últimas Noticias)

Los Runrunes de Bocaranda de hoy 21.03.2017: ALTO: Empresas básicas de Guayana
ALTO
AÑO ROJO Y TERRIBLE:

Difícil e imposible comprenderlos. Pero los hechos son testarudos e implacables. Son tan torpes que hasta ellos mismos comienzan a reconocerlo públicamente. Después de 17 años en el poder, luego de gastar cerca de 800 mil millones de dólares en barajitas y espejitos, el nobel ministro de Industrias Básicas, Socialistas y Estratégicas, Juan Arias, acaba de calificar el 2016 como un año «terrible» para las empresas básicas de Guayana. Sidor, Ferrominera, Alcasa, Bauxilum, otrora empresas que abastecían plenamente las demandas internas y a la vez exportaban, hoy se encuentran en quiebra. Según publica el colega Damian Pratt, el verdadero especialista en la realidad de Guayana, “Alcasa, la planta pionera del aluminio en Venezuela, en todo 2016 produjo unas míseras 18 mil toneladas de aluminio cuando en sus tiempos normales, antes de la destrucción roja, producía 200 mil Toneladas/Año, superando incluso su capacidad instalada de 195 mil T/Año. Para producir aluminio, Alcasa tenía 580 celdas en cuatro líneas. Hoy apenas cuenta con 50 celdas activas entre las líneas III y IV que entre ambas tienen 386. Es decir, tiene 50 funcionando y 336 dañadas.” Mientras tanto la fiesta continúa, y acaban de nombrar un nuevo presidente para Venalum (9º en 17 años). Otro militar. El general Edgardo Zuleta Rausseo. Recientemente desde 2005 estuvieron los uniformados Acosta Pérez, Euclides Campos y Luis Jiménez. Uno de los delegados de prevención de Sidor, en el área de manufactura de planchones, fue elocuente: “…Tú vienes para acá y esto está demasiado solo. Ya el ambiente de antes, las ganas de querer trabajar y los beneficios que teníamos no están… Nosotros tenemos la capacidad de trabajar, pero parece que el Gobierno no quisiera… El Gobierno ha dicho que Sidor está entregando cabillas a otra empresa, pero la verdad es que no sé de dónde las sacan porque aquí esa planta está parada … Nosotros venimos a vernos las caras; tenemos que cumplir.”. El gobernador todopoderoso llevó a su programa en cadena radial al saliente presidente de Venalum quien aseguró que la producción estaba al 100% cuando la realidad es del 30%. De 905 celdas trabajan solo 302. Seguimos descubriendo el profundo engaño a nivel nacional…

PETRÓLEO ROJO ROJITO:

El Ministerio de Energía y Minas el pasado viernes anuncio oficialmente una caída de 3.39 dólares en el precio promedio de nuestra cesta petrolera, llevando el precio a $ 41,78 por barril.  ¿Dónde quedaron los éxitos de los viajes de Nicolás, Eulogio y Delcy Eloina? Esto me recuerda el repetido eslogan de la revolución: ¿en qué país del Medio Oriente o en qué campo petrolero ruso o alaskeño estará caminando la espada de Bolívar? Uno se agota de tantas mentiras e incompetencias acompañadas de suntuosos y corruptos despilfarros. Si seguimos así, me alerta un analista, camínanos irremediablemente, lentos y a muy bajo precio a las fauces de los chinos…

 

runrunesmedio

runrunesbajo

Gobierno organiza Suena Guayana para el 28 y 29 de diciembre

suena-guayana

La Alcaldía de Caroní, junto con la gobernación de Bolívar y las Empresas Básicas del estado organizaron el concierto «Suena Guayana» para el 28 y 29 de diciembre, con un repertorio de más de 30 artistas y grupos.

El concierto será llevado a cabo en el estadio La Ceiba de San Félix, en el estado Bolívar, el mismo estado en que recientemente ocurrieron múltiples saqueos como consecuencia del retiro de la circulación del billete de 100 bolívares.

Entre los artistas y grupos musicales que participarán en el evento de dos días se encuentran Victor Drija, Ronald Borjas, Jhonatan Moly, Los Adolescentes, La Melodía Perfecta, Lasso, Omar Acedo y Roberto Antonio. Más de 300 efectivos policiales del estado Bolívar resguardarán a los asistentes.

Usuarios en redes sociales expresaron su descontento acerca del evento, explicando que el presupuesto podría utilizarse para solventar los problemas que aquejan a los habitantes de Guayana.

Rescatemos Sidor… No gracias por Francisco Ibarra Bravo

SidorAcerías

Hace algunas semanas en un artículo de la revista The Economist leía sobre el posible cierre de las operaciones de Tata Steel en el Reino Unido. En la imagen que acompaña el artículo se veía el eslogan “salvemos nuestro acero”, el título del artículo era “No gracias”.

Hay dos factores externos que inciden sobre la gestión de Sidor actualmente. El primero, los bajos precios del acero en los mercados internacionales a raíz del exceso de producción; y en segundo lugar, el control de cambio que ha destruido el sector transable nacional. Si bien ambos factores podrían explicar el desplome en las exportaciones de acero, no pueden explicar los problemas en el abastecimiento interno. Sidor está terriblemente manejada y ha vuelto a ser la Sidor de toda la vida: la joya de la corona de los hijos bobos de la CVG.

Meterse con las empresas de Guayana no goza de muy buena prensa. Todavía la gran mayoría de los venezolanos creen que en las empresas básicas el país invirtió de forma correcta el ingreso petrolero, y que son una fuente importante de generación de riqueza nacional. Yo estoy del otro lado de la acera, somos pocos pero no por ello debemos dejar de alzar nuestra voz. La CVG ha sido una pésima idea donde se ha dilapidado, y se continúa haciéndolo, ingentes recursos públicos para sostener en muchos casos empresas improductivas. Sidor es la bandera de estas empresas, una vez reestatizada era cuestión de tiempo para que volviera a las andanzas.

Decir que la CVG ha sido una ruina no quiere decir que el desarrollo del sur lo sea. El problema de las empresas básicas siempre fue su modelo de gestión. Este desarrollo debió haber sido realizado por el capital privado y por empresas descentralizadas. Cuando hoy los trabajadores de Sidor piden a gritos nuevas intervenciones y ayudas del gobierno para poder subsistir, hay que recordar que hace algunos años muchos de ellos aplaudieron hasta con las orejas la reestatización. Hay que decir también que no fueron todos. Los venezolanos no debemos seguir financiando una empresa ruinosa, mal administrada y que además goza de protección interna frente al comercio internacional. Esta Sidor ni lava ni presta la batea.

Nunca hubo un buen argumento para nacionalizar la industria pero la fiebre de “sembrar el petróleo” acabó por coparlo todo junto con el desarrollismo cepalino. Los argumentos de antes siguen siendo los mismos ahora, y como ayer, carecen del menor fundamento. El país no necesitaba una industria del acero nacional y menos necesitaba que esa industria estuviese en manos públicas. Si por algún motivo el país fuese aislado de los flujos internacionales de comercio, el acero será la menor de nuestras preocupaciones.

El resultado del delirio desarrollista y su eslogan venezolano de la siembra petrolera es un rosario de empresas improductivas y de dinero público tirado por el albañal. El auge estatizador que se inició en los setenta acabó por destruir quizás uno de los mayores éxitos económicos del siglo pasado y lo transformó en el país que tenemos hoy, sin rumbo y sin intenciones serias de rectificar. Hemos perdido tiempo y dinero. Seguir rescatando Sidor es continuar con los mismos errores. La empresa debe ser desconectada del erario público y para ello debe ser privatizada. La privatización puede variar en forma pero no en fondo: parte de la propiedad debe ir a sus trabajadores y parte a alguna empresa que esté dispuesta a asumir su manejo. Pero sobre todo hay un punto que los venezolanos no podemos permitir y es que Sidor siga teniendo los privilegios monopólicos que ha tenido. Cuando usted escuche a alguien decir que hay que rescatar Sidor, respetuosamente dígale no gracias.

 

@franibar10

17 preguntas ante la crisis económica, según Víctor Maldonado

economias12

 

El Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, elaboró una lista en la que plantea los principales problemas del país y las razones de la crisis económica que atraviesa el país:

 

Pérdidas de empresas estatales desmontan propaganda de la expo Bolívar Potencia

Captura de pantalla 2015-08-01 a las 18.13.24

@mramirezcabello

La ruina de las empresas del hierro, el aluminio y el acero no es el único termómetro del deterioro económico del estado Bolívar, aunque sí uno de los más distintivos por ser esta tierra la llamada a convertirse en la alternativa no petrolera de Venezuela.

Tan solo en el 2014, sin dar un repaso a los años previos, la industria del aluminio registró pérdidas por Bs. 9 mil millones, atribuido principalmente al incremento de los costos y al repunte abismal de los gastos de personal en un contexto de retroceso de la producción, que alejan a Bolívar de la cacareada meta de generar divisas y ser la alternativa económica no petrolera.

CVG Alcasa, presidida por el presidente de la Corporación del Aluminio y ahora candidato por el partido de Gobierno a la Asamblea Nacional, Ángel Marcano, fue la que registró el menor ritmo en el 2014 al operar a un 17% de su capacidad instalada.

Esta industria es la única en el sector aluminio que ha recibido inyección de recursos, en este caso, del Fondo Chino por $403 millones; pero aun recibiendo inversión y subsidios, produjo solo 28.798 toneladas de aluminio en 2014, menos de un tercio de su capacidad. Como colofón, fue también la estatal con el mayor registro de pérdidas de Bs. 3.975 millones.

CVG Bauxilum lideró el ranking de industrias con más subsidio gubernamental, al recibir Bs. 2.562 millones en el 2014, principalmente para gastos de personal. La inyección de recursos no permitió mejoras operativas, pues la industria sigue registrando diferimiento de los pagos a proveedores de servicios y mantenimientos por falta de recursos financieros.

En el sector ferrosiderúrgico, el deterioro de Sidor marca el desempeño. La producción de acero no solo fue menor en el 2014 sino que las pérdidas se dispararon 43% respecto al 2013; colocando a la otrora ícono del desarrollo industrial de Guayana en situación de quiebra, pues los pasivos al término de 2014 son más del doble del valor de los activos.

La recuperación del emporio industrial no es cuestión de meros deseos, sino de inversión, eficiencia y energía eléctrica. El Grupo Dos Ríos estimó en 2013 que un programa de recuperación de la capacidad de producción de Sidor, para llevarla a los niveles de producción del 2007 cuando rompió récord, representaría un consumo de potencia adicional del orden de 500 MW en 3 años. En inversiones para actualizaciones tecnológicas de todo el sector hierro-acero, se requieren 310 MW, en tres años.

En cuanto a Alcasa y Venalum, estiman que entre las dos requerirán una potencia del orden de 775 MW, y en inversiones para actualizaciones tecnológicas 918 MW, incluida la V Línea.

Efecto dominó

El descalabro de las empresas básicas ha tenido un efecto dominó en las pequeñas y medianas empresas de Guayana. El estudio de competitividad de las pymis metalmecánicas del estado Bolívar, presentado a finales del 2014 por el investigador José María Fernández, arrojó que la productividad de la pequeña y mediana industria de Guayana está relacionada casi proporcionalmente con la gran industria puesto que son proveedores de bienes y servicios.

En los últimos años, concluye Fernández, han cerrado dos tercios de las empresas y las que están activas trabajan a menos de un 50% de su capacidad y casi la mitad a menos del 20%.

“Las industrias activas han superado un proceso selectivo de sobrevivencia debido a sus fortalezas: son industrias arraigadas en Guayana que han superado diferentes entornos adversos en otras oportunidades, con patrimonio familiar sustentado en generación de relevo, buena infraestructura y manejo eficiente de los recursos propios y nula dependencia financiera del gobierno”.

Este escenario, al que se suma la paralización y retrasos en importantes obras de infraestructura de Bolívar, ha mantenido una alta tasa de desempleo, que pudiera retroceder de agilizarse el arranque de las obras detenidas.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ubican la tasa de desocupación en el estado Bolívar en 8,6% de una población que supera el millón de habitantes. La mayor desocupación se concentra en edades altamente productivas entre 15 y 44 años. Por su parte, del total de ocupados, cerca del 40% están en la informalidad.

Pero ésta no es la peor parte de un estado colmado de potencialidades que no han sido explotadas. El estudio de finales de 2014 del Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (Ciepv) de la Universidad Católica Andrés Bello, campus Guayana, revela que 72% de la población en Puerto Ordaz vive en pobreza general, de modo que no puede cubrir la canasta básica, que incluye alimentos y servicios. En San Félix, la pobreza general escala hasta 95% de la población.

Ni siquiera el salario mínimo de tres integrantes del hogar puede soportar la inflación acelerada de los precios, pues en Ciudad Guayana la canasta alimentaria repuntó a 31 mil 681 bolívares en junio, según datos del mismo centro de investigaciones.

 

Cifras de contraste

Empresas del aluminio registraron Bs. 9 mil millones en pérdidas en 2014, mientras la producción retrocede y la nómina crece.

Alcasa operó a 17% de su capacidad, el menor ritmo del sector aluminio.

Bs. 8.061 millones de bolívares recibieron en subsidios gubernamentales las industrias Alcasa, Venalum, Bauxilum y Carbonorca.

La producción de acero de Sidor retrocedió 71% desde el año de su reestatización en 2008. Las pérdidas cerraron en Bs. 7.638 millones en el 2014, un monto 43% superior al 2013.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #20A

aumento1

 

Productos regulados han aumentado hasta 1000% desde 2010

En 2010 con Bs 44,41 se compraba un kilo de harina de maíz precocida (Bs 3,37 costo oficial), uno de azúcar (Bs 3,73), otro de pasta (Bs 3,26), de carne (Bs 17), de pollo (Bs 11,31) y un litro de aceite de maíz (Bs 5,74), pero actualmente se necesitan Bs 373,57 para adquirir esta lista tras el ajuste de precios a esos rubros que aplicó el Gobierno nacional en el último lustro, publica El Tiempo.

 

Hace cinco años, el día de salario mínimo (jornada diurna) era de Bs 40,79, mientras que en 2015 llegó a Bs 187,46, con el aumento de 15% que empezó a regir el 1° de febrero.

 

Quienes ganaban esa cantidad en 2010 apenas necesitan Bs 3,62 adicionales para completar el monto con el que podían llevarse esos seis artículos de la canasta alimentaria.

 

Ahora deben tener otros Bs 186,11 para obtenerlos, es decir, trabajar poco más de dos días. Estas cifras corresponden sólo a los precios regulados porque en el comercio informal los montos son mucho más altos debido a la escasez.

 

En lo que va de 2015, el gobierno ha incrementado el valor de seis de los rubros que integran la canasta básica de los venezolanos, que en marzo se ubicó en Bs 20.919,53.

 

Los primeros en sufrir el incremento fueron la harina de maíz precocida y el azúcar (a principios de febrero), le siguieron la carne de res y el pollo (finales de ese mes) y los más recientes fueron la pasta y el aceite de maíz (5 de abril).

 

Entre 2010 y 2015 esos seis productos sufrieron un ajuste oficial que va desde 360,12% hasta 1.194,11%. Hace cinco años el Ejecutivo llevó el kilo de harina de maíz a Bs 3,37 y hace menos de dos meses a Bs 19, lo que representa un alza acumulada de 463,79%.

 

En ese mismo lapso el kilogramo de azúcar refinada pasó de Bs 3,73 a Bs 26,57 (612,33% de aumento).

 

Mientras que el de la carne de res (cortes de primera) sufrió un ajuste de 1.194,11% en ese período, el más alto de estos seis rubros, al pasar de Bs 17 a Bs 220. El pollo subió 474,71%, al ser llevado de Bs 11,31 a Bs 65.

 

El costo del kilo de pasta regulada experimentó un ascenso de 360,12% en este lustro. Pasó de Bs 3,26 a Bs 15. El litro de aceite presentó un incremento de 387,80%, es decir, que en 2010 costaba Bs 5,74 y desde este mes está a Bs 22,26.

 

En este tiempo, algunos de estos rubros tuvieron hasta casi cuatro años sin ajustes, como es el caso del aceite de maíz que mantuvo sus precios desde 2011 hasta 2014.

 

Lo mismo ocurrió con la pasta en 2012 y 2014, con la carne en 2012, 2013 y con el azúcar y el pollo en 2013. La harina de maíz si recibió aumentos todos los años en este lapsos. (La Patilla)

 

Maduro develó en Vargas hito de la vivienda 700.000

El presidente Nicolás Maduro develó este domingo el hito de la vivienda número 700.000, ubicada en el urbanismo Ciudad Hugo Chávez Frías, en el sector Playa Grande, de Catia La Mar, estado Vargas, para dar calidad de vida a los venezolanos

 

Previo a este acto, entregó la vivienda 699.999 de la Gran Misión Vivienda en el complejo urbanístico Calle Maury en Catia. Estuvo acompañado por la primera dama, Cilia Flores, y el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez.

 

Aprovechó para reiterar que el precio del apartamento que estaba entregando «está alrededor, entre precios de construcción y materiales» de 55 mil dólares y que el edificio de 89 apartamentos tuvo un valor de 2 millones de dólares.

 

«Como tanto se habla de dólares. Este apartamento debe tener un costo de construcción y de entrega de Bs 800.000 mil (un poco más corrigió Jorge Rodríguez). Si el capitalismo lo hubiese construido, se lo estaría vendiendo por Bs 5 millones. Inalcanzable para los trabajadores. Este apartamento no baja, en construcción y materiales, de 50 mil dólares. Te estoy entregando este apartamento y te estoy entregando un cheque de 50 mil dólares», dijo.

 

Maduro dijo «haber cumplido su labor» durante 2 años y con el legado de Chávez. «Me siento seguro y fuerte y siento la seguridad en el pueblo de Venezuela». (El Universal)

 

Pdvsa y empresas mixtas venden $75 millones al mes vía Simadi

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus empresas socias están vendiendo hasta 75 millones de dólares mensuales con un tipo de cambio más ventajoso para sus operaciones a través del nuevo mecanismo Simadi, dijo el presidente de la firma, Eulogio del Pino.

 

El gobierno socialista de Nicolás Maduro creó el Simadi en febrero como una tercera alternativa del estricto control cambiario, donde vende divisas para la importación de bienes e insumos prioritarios a 6,3 y 12 bolívares por dólar, y en cerca de 197 bolívares para el resto de las compras con el nuevo sistema.

 

Sin embargo, empresarios locales a menudo se quejan de que la oferta es insuficiente para satisfacer la alta demanda de divisas del país, que está sumido en una recesión económica y enfrenta una acuciante escasez.

 

La tasa en el mercado paralelo de dólares se ha elevado desde la creación del Simadi desde 190 bolívares en febrero a 276 el viernes, según portales de internet.

 

Sin embargo, Pdvsa considera que el sistema representa un gran avance para la industria petrolera, pues permite multiplicar el número de bolívares por cada dólar que invierten sus socios extranjeros en el país.

 

«Las empresas mixtas están poniendo entre 25 y 30 millones de dólares (en Simadi). Y Pdvsa está vendiendo cerca de 50 millones de dólares. Así que el monto no es mayor a 100 millones de dólares al mes», dijo Del Pino, aportando las primeras estimaciones oficiales de lo que se negocia en el sistema.

 

«Los socios han entendido que esta es una muy buena manera de aumentar el retorno de sus inversiones (…) es un buen incentivo para mantener la inversión», agregó el ejecutivo a Reuters, durante una visita con periodistas extranjeros a la Faja del Orinoco, el mayor reservorio mundial de crudo.

 

El funcionario dijo que probablemente el intercambio en el Simadi era «suficiente» para los actuales niveles de inversión, pero que los montos podrían aumentar a medida que los proyectos de la Faja avancen.

 

Costos de producción a la baja

 

Gracias al nuevo tipo de cambio, el costo de producción del crudo pesado de la Faja del Orinoco, que fue rebautizada como «Hugo Chávez» tras la muerte del líder socialista, ha caído unos 7 dólares por barril, dijo Del Pino.

 

«Son dos dólares para producción y cinco dólares para el mejoramiento. Eso quiere decir que nuestro punto de equilibrio, especialmente para nuevos desarrollos, está en el orden de entre 15 y 20 dólares», agregó.

 

El acceso al Simadi también podría reducir la cantidad de moneda dura que las firmas extranjeras como Chevron, ONGC y Rosneft requieren para posibles inversiones futuras en el Orinoco, en medio de embrollos operativos derivados del retraso en el pago de dividendos en medio del estricto control de cambio.

 

Venezuela cuenta con que la producción de la Faja -una zona ampliamente despoblada del tamaño de Escocia con reservas del orden de los 259.000 millones de barriles de crudo- impulsará el bombeo nacional, estancado cerca de los 3 millones de barriles diarios, según Pdvsa.

 

La estatal fue la quinta mayor compañía petrolera del mundo en 2013, según un conteo elaborado por Petroleum Intelligence Weekly, que dice que pondera entre sus criterios reservas, producción, capacidad de refinación y volúmenes de venta.

 

El miembro de la Opep es el mayor productor de crudo de Sudamérica.

 

Algunos inversionistas foráneos han pedido mejores condiciones para las empresas mixtas -donde Pdvsa siempre tiene la mayoría accionaria-, como que se les permita comercializar crudo u obtener pagos directos por exportaciones, en lugar de dividendos a cambio de inversiones.

 

Esto y las trabas cambiarias han presionado a los asociados.

 

El director de Pdvsa para los nuevos desarrollos de la Faja, Rubén Figuera, confirmó que la estatal PetroVietnam quiere salir de su participación de 40 por ciento en el proyecto Petromacareo.

 

«Nos anunciaron su intención de vender su participación en Petromacareo. Hay otra empresa interesada en comprar, pero no podemos decir quien es», dijo a periodistas extranjeros, agregando que con una lista amplia de empresas mixtas, era normal que los socios fueran y vinieran, o cambiaran su composición.

 

Fuentes del sector dijeron a Reuters que PetroVietnam no estaba contenta con las distorsiones cambiarias y económicas de Venezuela, incluyendo la inflación más alta del continente y el control a la libre venta de divisas.

 

«Tenemos fuertes lazos con Vietnam y nos gustaría que se quedaran», añadió Figuera, agregando que tienen conversaciones con PetroVietnam sobre otras oportunidades en Venezuela. (El Mundo)

 

¿Cupo electrónico o comercio electrónico sin cupo?

Positivo y aplaudido. Que el Ejecutivo nacional haya reculado su decisión de fragmentar en tres partes el cupo electrónico de 300 dólares al año. Maquilla un poco la drástica reducción del cupo de divisas anuales para cada venezolano.

 

Sin embargo, hay elementos que deben ser considerados. Es discriminatorio llevar todas las transacciones electrónicas con el exterior a algunos bancos públicos. Cada consumidor en pleno uso de sus derechos tiene potestad de decidir dónde colocar su dinero y con qué banco realizar transacciones internacionales.

 

Otro elemento que debe considerarse es la frase ya acuñada por algunos funcionarios públicos del llamado “beneficio” de las divisas a 12 bolívares por dólar. ¿Por qué es un beneficio? ¿acaso no es un derecho realizar una operación comercial que no debería tener mayores problemas?

 

Cuando escucho la frase solo recuerdo mis viajes al exterior por motivos de trabajo, muchos colegas de otros países pagaban su comida, juguetes, ropa y recuerdos con sus tarjetas de débito. Hablo de colegas de Colombia, Ecuador, Perú, Chile. Es decir, países latinoamericanos que no tienen petróleo.

 

Para ellos, comprar en el exterior y realizar cualquier transacción internacional no era un beneficio. Era un derecho, pleno uso de su libertad económica. Mis colegas no se iban a “raspar” su tarjeta. No era necesario porque los dólares no son vistos como un negocio. Quería tocar este punto, porque definir como “beneficio” algo que es un “derecho” tiene muchos mensajes subyacentes.

 

Pero entremos en materia. Aprovecho la revisión que hizo el Ejecutivo nacional para poner nuevamente a consideración la necesidad que tenemos los venezolanos de poder realizar transacciones internacionales sin problemas, sobre todo las relativas al comercio electrónico.

 

Se daría un estímulo enorme a los emprendimientos. Poder realizar operaciones con las tarjetas de crédito y débito de la banca nacional sencillamente sería un enorme beneficio para todo aquel que necesite comprar tecnología, software y otros productos que difícilmente se pueden encontrar en el país.

 

No importa el tipo de cambio. Quien vaya a realizar operaciones electrónicas para apoyar su emprendimiento no tendrá como prioridad raspar un cupo. Su prioridad será levantar su proyecto, su negocio. Ser productivo. Por ello, dificulto que algún emprendedor vea negativa la opción de pagar algún servicio que solo puede realizarse en el exterior con sus tarjetas de crédito o débito, respaldadas por la banca nacional, al tipo de cambio que se fije en el Simadi o al precio del dólar libre, aunque el escenario ideal es que las transacciones electrónicas con el exterior se realicen al tipo de cambio oficial, pues es lo lógico.

 

Abrir la compuerta y darle opciones a los pequeños emprendimientos brindaría cierto grado de normalidad para realizar operaciones internacionales. Es sin duda una opción más que necesaria.

 

Software, equipos, dispositivos o, incluso, servicios en la nube, se pagan en el exterior y generan enormes niveles de productividad en el país. Por ello, es injusto dejar a los emprendedores de manos atadas, obligados a buscar divisas al precio que marca la especulación para poder abrir una cuenta en el exterior y a partir de allí poder realizar cualquier transacción. Una operación engorrosa que limita las opciones de muchos pequeños emprendimientos.

 

¿Crear un plástico especial para las pequeñas empresas? ¿Dejar que la banca privada y pública puedan realizar estas transacciones? Cualquiera sea la medida, es necesaria.

 

La única opción que tienen los emprendedores de hacerse competitivos es con apoyo. Si no hay suficiente apoyo, pues entonces quiten los obstáculos. (El Mundo)

 

De 2003 a 2015 los cupos viajeros y electrónico cayeron 65,1%

En 2007 si un venezolano clase media quería viajar al exterior podía hacerlo con una tarjeta de crédito o prepagada que le permitía pagar consumos por un total de 5.000 dólares. También tenía la opción de efectuar compras a través de Internet por un máximo de 3.000 dólares y, además, podía comprar directamente en el operador cambiario de su preferencia 600 dólares en efectivo a una tasa de cambio de 2,60 bolívares por dólar.

 

Hoy la asignación anual se ha reducido 65,11%, al situarse en 3.000 dólares para viajes, efectivo y electrónico. Según la providencia 011, que entró en vigencia el 10 de abril, solo pueden acceder a estos cupos los clientes de la banca pública, no existen tarjetas prepagadas y la tasa de cambio oficial se devalúo 361%, y se situó en 12 bolívares por dólar.

 

Desde hace 12 años y 2 meses existe en Venezuela un control cambiario. Lo que comenzó siendo una medida transitoria para evitar la salida de capitales se convirtió con el tiempo en una política de control económico y político, según el economista Gabriel Villamizar. El mecanismo ha terminado convirtiéndose en un corralito para la clase media y baja, que no puede acceder a la compra de divisas a través del recién creado Sistema Marginal de Divisas a una tasa promedio de 193 bolívares por dólar por la escasa oferta. De igual manera, le resulta imposible de costear la adquisición de divisas en el mercado paralelo, que está en 265 bolívares por dólar, añadió.

 

 

En 2008 la Comisión de Administración de Divisas, creada en febrero de 2003, decidió hacer el primer gran recorte de divisas luego de determinar situaciones irregulares con los cupos electrónicos que eran adquiridos por terceros. Se conoció así la práctica del “raspacupo”, que actuaba incentivado por el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el entonces prohibido tipo de cambio paralelo, que estaba en 5,30 bolívares por dólar. Se encontró así una manera de intermediar para obtener una ganancia.

 

Por esta razón, el gobierno redujo el cupo electrónico de 3.000 dólares a 400 dólares anuales y la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras dejó de proveer a sus usuarios tarjetas prepagadas y estableció el fin de su uso hasta enero de 2008. Aun cuando se mantuvo el cupo de 5.000 dólares anuales para compras con tarjeta de crédito, la cantidad de efectivo pasó de 600 a 500 dólares anuales.

 

La crisis financiera de Estados Unidos en 2008 y 2009 afectó el mercado petrolero y en consecuencia los ingresos de Venezuela descendieron. Si bien el Ejecutivo afirmó que contaba con suficientes reservas internacionales para afrontar la recesión mundial, tomó algunas previsiones y decidió bajar el cupo de viajeros de 3.000 a 2.500 dólares anuales de acuerdo con el destino y duración del viaje.

 

En 2009 Cadivi establece un nuevo protocolo de presentación de los recaudos para acceder a la asignación anual de dólares y surgen las carpetas con separadores, etiquetas y copias de recaudos. Hasta cinco carpetas eran exigidas a los usuarios. El único año en que la comisión aumentó la asignación de divisas fue en 2010 cuando los viajeros a Europa, Asia, África y Oceanía podrían acceder a 3.000 dólares anuales.

 

Los montos. Gabriel Villamizar recordó que en 2011 la asignación de divisas con tarjeta de crédito y efectivo representó 8,1% del total y el año pasado 18,8%, según cifras del Ministerio de Finanzas. “A medida que fue creciendo ese diferencial cambiario el cupo de viajeros dejó de significar un subsidio a la clase media y se convirtió en una fuente de ingresos para la clase baja. De hecho, esa es una de las razones por las que el gobierno decidió revertir la decisión de fraccionar en tres partes el cupo electrónico”.

 

Agregó que la reducción de los montos ha venido acompañada con la disminución del flujo de divisas que recibe el gobierno. “Hay una caída proyectada de 46% de los ingresos de la nación en 2015. Ante ese escenario y teniendo unos pagos altos de deuda externa –que suman 13 millardos de dólares entre Pdvsa y la República– el Ejecutivo se ve en la necesidad de recortar por algún lado y lo hizo con las importaciones privadas y los viajeros”.

 

Aun cuando el gobierno sabe que el desmontaje del control cambiario es necesario, no puede eliminarlo. “La respuesta la encontramos en las declaraciones que dio Aristóbulo Istúriz hace un tiempo cuando señaló que si lo eliminaban se le daba una herramienta al sector privado para quitarle el control al gobierno. Esto muestra que el control es un instrumentos de control económico y político”. (El Nacional)

 

Empresas mixtas esperan convenio para ir al Simadi

El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) requiere de nuevos participantes para ampliar la oferta, no obstante, todavía faltan detalles técnicos y normativas para que aumenten los oferentes en el esquema.

 

Las empresas petroleras mixtas son un actor que puede dinamizar este sistema, puesto que podrían vender sus divisas para cancelar gastos en bolívares. Estas compañías están a la espera de que las autoridades financieras y monetarias diseñen un nuevo convenio cambiario que les permita su participación.

 

El economista jefe para América Latina, Alejandro Grisanti, recordó que han habido “anuncios de palabra” de algunos funcionarios sobre la posibilidad de que las petroleras extranjeras en el país puedan ofertar en Simadi, pero que debe publicarse un convenio cambiario.

 

“En uno de los 23 convenios cambiarios que existen, hay uno que establece la prohibición de las empresas mixtas de vender sus divisas (a otro ente que no sea el Banco Central de Venezuela o Pdvsa). Esta medida no se ha levantado. Hace falta un acuerdo cambiario para que las empresas mixtas puedan ofertar sin alcabalas del Estado y para que esas inversiones se materialicen”.

 

Grisanti señaló que la mayor parte de la oferta de divisas en el Simadi es privada y un monto “muy pequeño” es pública.

 

Destacó que al observarse las liquidaciones que se realizan a través de este sistema cambiario de 1,9% del total de las liquidaciones, es “indudable que Pdvsa no está ofertando divisas en este mecanismo. El mayor y único productor de dólares que es Pdvsa se niega a vender en el Simadi”.

 

Recordó que Pdvsa en 2014 vendió cerca del 12% en promedio a la tasa de cambio del Sicad 2 de 50 bolívares por dólar, que era alrededor de $7.000 millones, pero ahora la oferta es casi de $700 millones en el sistema marginal. “El Simadi tal y como se instrumentó fue una mala decisión. Era mucho más eficiente el Sicad 2. Definitivamente no fue la solución al problema”, dijo. (El Mundo)

 

Reactivado el portal web del Cencoex

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) reactivó su página web, la cual había sido desactivada la pasada semana tras la publicación en Gaceta oficial de la nueva Providencia N° 011.

 

Actualmente, la página web solo muestra en las opciones de solicitud la posibilidad de hacerlo a través de los bancos del Estado (Banco Bicentenario, Banco Del Tesoro, Banco Industrial de Venezuela y Banco de Venezuela).

 

Además, se eliminó la opción de solicitud del cupo de efectivo y no se ha restablecido la generación de nuevas solicitudes de cupo electrónico, por lo que solo quienes lo tenían activo podrán utilizarlo. (El Mundo)

 

Más de 33.000 tarjetas de crédito diarias deberá emitir el Banco de Venezuela

El Banco de Venezuela deberá emitir más de 33.000 tarjetas de crédito (TDC) al día para lograr cumplir su meta de emisión de un millón de plásticos al mes, destinada a cubrir la demanda de tarjetahabientes.

 

El banco, el más grande del Estado con 415 agencias en todo el país, está llamado a absorber a gran parte de los poseedores de TDC la Banca Privada que deben migrar a la Banca Pública ,si quieren obtener el nuevo cupo de divisas de viajero, tal como lo dispone la providencia 11 del Cencoex.

 

La afluencia de ahorristas hacia el Banco de Venezuela se ha disparado en los últimos días, luego de que el presidente Nicolás Maduro anunciara que esa institución tramitará el cupo de divisas para viajeros completo, antes de la entrada en vigencia de la providencia.

 

Nicolás Dadiotis, vicepresidente de Productos y Servicios del Banco de Venezuela, aseguró esta semana que la entidad bancaria tiene capacidad para emitir mensualmente más de un millón de tarjetas de crédito al mes.

 

Afirmó en un video divulgado por la entidad, que la institución cuenta con el recurso técnico, material y humano para atender las solicitudes. José Grasso, director de SOFTline Consultores, aseguró que el número de tarjetahabientes que deben migrar para hacer uso de su tarjeta en el exterior son alrededor de 5 millones. (El Mundo)

 

Ecoanalítica: Hay una caída de 79% en divisas para el sector automotor

Una menor liquidación de divisas se prevé para el año 2015 ante la caída de los ingresos petroleros. Cálculos de Ecoanalítica resaltan que entre los sectores que recibirán menos asignaciones destacan el automotor con una caída de 79% y el de comercio con 61%.

 

De acuerdo con las estimaciones de la firma la aprobación de divisas para las importaciones privadas disminuirá 27,8%, en comparación con el año pasado, al ofertarse unos $6.303 millones versus los $10.795 millones que se entregaron en 2014.

 

De las liquidaciones para este año, el sector automotor es el que más restricciones de divisas tendrá en 2015 para lo cual se prevé alrededor de $130 millones; mientras que al sector comercio se liquidará unos $344 millones y el sector maquinaria y equipos unos $310 millones.

 

Con la baja en la liquidación de divisas que calcula Ecoanalítica para todos los sectores de la economía, se estima que los sectores salud y alimentos reciban $1.700 millones y $1.925 millones, respectivamente. (El Mundo)

 

Gobierno recibe $5.000 millones por nuevo préstamo chino

El presidente Nicolás Maduro anunció este domingo que Venezuela recibió 5.000 millones de dólares como parte de un nuevo financiamiento que está siendo negociado con China.

 

“Ahorita acabamos de recibir 5.000 millones de dólares más de financiamiento para el desarrollo. $5.000 millones más acaban de entrar”, anunció Maduro en cadena de radio y televisión durante la entrega de viviendas en Vargas.

 

Maduro confirmó que Venezuela negocia otros tramos más de préstamos con China, aunque no precisó el monto total.

 

“Estamos trabajando otros tramos más cuando vayan concretándose, los iremos informando”, dijo el mandatario sin dar mayores detalles.

 

En marzo, una fuente de Pdvsa había confiado a la agencia Reuters que el Ejecutivo estaba negociando con el Banco de Desarrollo de China préstamos por $10.000 millones.

 

Los primeros 5.000 millones de dólares llegarían en abril, después de firmarse la renovación de un tramo del llamado Fondo Chino, aseguró entonces la fuente citada por la agencia de noticias.

 

El financiamiento a China supone un espaldarazo a Maduro –quien cumple este domingo dos años en el poder– para enfrentar la aguda crisis económica y fiscal que padece el país, reflejada con la baja del 30% de los precios del crudo en los últimos meses.

 

Maduro afirmó que baja o suba el petróleo, los recursos de Venezuela están garantizados.

 

“A Venezuela no le van a faltar los recursos”, añadió el gobernante, quien pidió a sus subalternos un segundo plan «de sobremarcha» con China para financiar el plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con importantes envíos diarios de petróleo.

 

Venezuela enfrenta una severa crisis económica que se refleja con la escasez de productos básicos. El país cerraría con una contracción del 7% de su producto interno bruto y un déficit fiscal del 20% este año, según estimaciones del FMI. (El Mundo)

 

Ley busca acelerar productividad en empresas básicas de Guayana

Empezó a correr el plazo de 30 días, que otorgó el presidente Nicolás Maduro, a una comisión encabezada por el diputado Oswaldo Vera y el presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst), Wills Rangel, para presentar una ley de gestión socialista que acelere la productividad en la empresas básicas de Guayana.

 

Durante un consejo presidendencial de clase obrera, realizado hace cuatro días, en el estado Bolívar, el jefe de Estado emplazó a los trabajadores a tomar la batuta y enfrentar “con determinación y fuerza”, el impulso de la productividad y acelerar los mayores “niveles de producción y eficiencia de la historia” en las industrias básicas del hierro, del aluminio y demás minerales que forman parte del conglomerdo de las empresas básicas de Guayana.

 

El presidente Maduro remarcó que esta ley para la gestión socialista en las empresas básicas, será parte de las leyes que se aprobarán como parte de Ley Habilitante “para enfrentar la guerra económica”.

 

El diputado Oswaldo Vera, presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional y miembro consultivo de la Central Socialista, quien encabeza la elaboración del nuevo texto, recalcó que será una ley salida de la clase obrera “para enfrentar con fuerza los retos en la producción que tenemos por delante y hacerle frente de manera decisiva a la guerra económica y a todos los intentos por desestabilizar la revolución que se ha propuesto un grupo por la vía de atacar la economía”.

 

Fortalecer la organización

 

La normativa, que debe estar lista en 30 días, tiene entre sus propósitos fundamentales fortalecer la organización de los trabajadores, a fin de alcanzar niveles de producción y eficiencia óptimos.

 

La ley de gestión socialista será aplicada bajo el concepto del control obrero “como elemento vital”, según recalcó Maduro y el diputado Oswaldo Vera.

 

“Los trabajadores que tienen las empresas del Estado en sus manos deben garantizar su desarrollo como entes productivos, eficientes, y como un modelo de gestión socialista de nuevo tipo. Para fundar nuestros derechos debemos estar organizados, tener experiencia, estructura, dirigentes y una forma de actuar”, sostuvo el jefe de Estado durante el segundo Consejo Presidencial de la clase obrera, que se realizó el jueves de la semana pasada en las instalaciones del Centro Hidroeléctrico Caruachi, en el estado Bolívar.

 

Protagonista de los cambios

 

Oswaldo Vera, presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, resaltó que la clase obrera está llamada a ser la protagonista de los cambios profundos y estructurales que necesitan las empresas medulares y principales para acelerar los cambios hacia la transición del nuevo modelo de producción socialista “con altos niveles de productividad, de eficiencia, de manera que podamos enfrentar ataques como la guerra económica”.

 

El Presidente de la República ha insistido en que los trabajadores son los que deben encabezar los verdaderos cambios en la producción, en el modelo productivo socialista.

 

“Debemos transformarlo todo, debemos cambiarlo todo, todo. Con la misma pasión con la que defendemos nuestro salario, nuestro contrato, con el mismo amor y patriotismo, los llamo a ustedes (trabajadores) con la misma pasión para organizarse, para elevar la productividad, la producción, la eficacia, la eficiencia, para cumplir las metas productivas de todos los días”, sentenció Maduro durante el Consejo Presidencial.

 

Durante este acto, el jefe de Estado aprobó un plan de formación especial técnica, ideológica y política para los trabajadores de las empresas básicas de Guayana.

 

Por su parte, Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores, reiteró que “la clase obrera está comprometida con este proceso y con la productividad. Estamos resteados con la revolución”, aseveró. (El Mundo)