Educación archivos - Runrun

Educación

La matricula escolar disminuyó 10% en Venezuela por la diáspora
 Romeo indicó que actualmente los padres y representantes hacen un esfuerzo para mantener a sus hijos en los colegios.  Sin embargo, el tema de los pagos no es la única dificultad para la educación, debido a que factores como la deficiencia en los servicios públicos afectan el rendimiento de los planteles y quienes hacen vida en ellos.

Foto: EFE 

En al menos 10% ha disminuido la matrícula escolar como consecuencia de la migración en Venezuela, así lo afirmó Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep) en una entrevista con José «Cheo» Noguera para «En Este País Radio».

La cifra se conoció en un estudio realizado en  2023. El número más preocupante se presentó en el estado Nueva Esparta, donde el déficit y disminución es del 30%. «Muchos de estos padres y representantes prefieren mudarse a hacia algunas ciudades de tierra firme y eso afecta a los estudiantes», explicó Romeo. 

Respecto al pago de los docentes en el sector privado, reveló que están devengando entre «180 y 250 dólares, incluyendo bonos, tickets de alimentación y todo lo que llaman trabajo integral». Por otra parte, hay unos colegios muy reducidos que están pagando entre 400 y hasta 500 dólares mensuales. 

El presidente de Andiep agregó que «la Ley Orgánica del Trabajo hay que modificarla», y que si se quiere pagar buenos sueldos, debe haber un incremento en el precio de la escolaridad.

Destacó que los padres que tienen que pagar entre sesenta y doscientos dólares por una mensualidad «están haciendo un gran sacrificio». Advirtió que al día de hoy se está llegando a un 30% de morosidad, lo cual impide pagar en muchos casos los servicios de los colegios y a los trabajadores.

Los servicios públicos, otro dolor de cabeza

Sin embargo, el tema de los pagos no es lo único que afecta a colegios y docentes, pues la baja calidad de los servicios públicos también es un problema. En los centros educativos privados hay deficiencias, como en todos los niveles, y a pesar de elevarse los pagos en algunos servicios, aún no hay mejoría.

«La calidad no se mide únicamente por la infraestructura y un buen sueldo que tiene que tener un trabajador sino que también cómo te afecta el tema de los servicios, todo lo que tiene que ver en tu contexto, en tu alrededor, por ejemplo, la recolección de la basura», explicó Romeo.

En los colegios de Caracas, mencionó Romeo, los colegios deben esperar de tres a cuatro días para la recolección de basura. En el caso de los que tienen contenedores cerca deben «pagarle a un particular» para que se lleve la basura. 

FVM: Migración de docentes dejó «huérfanas» a varias materias escolares
Marlene Hernández: «El Ministerio de Educación contrata bachilleres para que implanten enseñanzas en» biología, química, matemáticas e inglés «en sus propias escuelas»

Foto: Reuters

En una entrevista a Radio Fe y Alegría este 19 de enero, la presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) del estado Zulia, Marlene Hernández, denunció que la migración de docentes «dejó prácticamente huérfanas las áreas de biología, química, matemática e inglés» en los niveles de primaria y secundaria en el país. 

«La mayoría de nuestros docentes han tenido que emigrar buscando otros destinos donde puedan alcanzar una mayor calidad de vida», dijo la dirigente gremial. «El Ministerio de Educación contrata bachilleres para que implanten enseñanza en esas materias, sin que ellos tenga la formación suficiente sobre dinámicas y herramientas pedagógicas». 

Hernández advirtió que desde hace más de dos años el Estado no cumple con la Tercera Convención Colectiva de los maestros, que le brinda seguridades salariales y de contratación a los docentes en instituciones públicas. 

«Todas las cláusulas están aprobadas, menos la económica», enfatizó.

La representante de la FVM reiteró que el salario mínimo no genera ningún ingreso para los docentes, y el gremio seguirá exigiendo que mejoren sus prestaciones sociales. 

«Aquí lo que hay es un «salaricidio»»

Entre el 15 y el 17 de enero el gremio docente venezolano ha seguido protestando por mejoras salariales. El Estado ofrece una remuneración de 130 bolívares, equivalentes a un monto menor a 4 dólares según la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela

De acuerdo con las Naciones Unidas, una persona se considera en pobreza extrema si percibe un ingreso menor a 1,25 dólares americanos diariamente. Para el momento de redacción de este texto, un profesor público venezolano percibe un ingreso aproximado de 0,12 dólares diarios si se toma al sueldo mínimo como único beneficio. 

Como respuesta a las protestas, el Estado venezolano detuvo al dirigente sindical Víctor Venegas el pasado 17 de enero y la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) denunció que se ha hostigado y amenazado a varios representantes docentes, como a Junior Abreu, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

«Pedimos cese al hostigamiento (…). No sé si hay magnicidio o no, aquí lo que hay es un «salaricidio», y si hay algún plan conspirativo es contra el salario y las contra las contrataciones colectivas y la libertad civil», denunció Gregorio Alfonso, presidente de la APUCV, este 19 de enero en una rueda de prensa en Caracas. 

Alfonso reiteró que el 23 de enero habrá otras protestas pacíficas para reiterar la exigencia de los derechos civiles y políticos y derechos económicos de los docentes y migrantes venezolanos. 

Podcast | El diálogo entre el gobierno y el “Niño Guerrero”, el plan piloto del Ministerio de Educación y las muertes de los neonatos en Margarita

En el episodio 234 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI). 

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Tocorón: autoridades siempre han conversado con el “Niño” Guerrero». Los relatos de funcionarios afirman que antes de la toma del penal,  ya se había conversado y los pranes decidieron irse. «Eso nos lleva a la conclusión de que fue conversado entre el Niño Guerrero y autoridades del gobierno de Maduro, porque siempre se han manejado esas relaciones entre ese preso y los anteriores ministras y ministros, de lo contrario, todavía estarían echando plomo en ese penal con todo el arsenal que han mostrado», aseguró Humbero Prado, del Observatorio de Prisiones. 

“El plan piloto del Ministerio de Educación no es más que un compilado de buenas intenciones» es el #RRPlus que destacan en Runrun.es esta semana. Sobre el plan piloto de educación que propone el gobierno de Maduro, el director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, Carlos Calatrava, afirmó que aunque ha estado participando en las mesas de trabajo con los encargados de educación media y de los currículos del Ministerio de Educación, se desconoce cuáles son las escuelas donde implementarán el proyecto.

En El Pitazo destacan el trabajo «Tu hijo murió, la demoledora frase que escuchan las madres en el hospital de Margarita”. 1, 2, 3… 30… 80. No es un conteo fácil. Es impreciso. 80 es la cantidad de madres que entre julio y agosto de 2023 enterraron a sus hijos recién nacidos. Murieron en el hospital Luis Ortega de Margarita, en el estado Nueva Esparta, donde los padres intentan ser escuchados por las autoridades gubernamentales para denunciar las irregularidades que ocurren con la atención de neonatos y sus madres luego de que paren. 

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. 

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

El plan piloto del Ministerio de Educación no es más que un compilado de buenas intenciones
El director de la escuela de Educación de la Ucab, Carlos Calatrava, explicó que aunque el plan piloto tiene grandes fortalezas, hay factores que son cuestionables
Según un estudio de la organización “Con la Escuela”, 36% de las escuelas analizadas no cuentan con profesores suficientes para la matrícula escolar

 

@yeannalyfermin 

 

Profesores y docentes llevan varios años exigiendo un cambio en el diseño educativo que lleva más de tres décadas sin ser actualizado. A principios de 2023, voceros oficiales en el área de la educación afirmaron que la actualización (que llevaba dos años planificándose), estaba a punto de materializarse. Sin embargo, el pasado 16 de agosto, la ministra de educación Yelitze Santaella, durante un acto de entrega de insumos escolares en el estado Monagas, negó que exista un nuevo currículo para el próximo año escolar 2023 -2024. plan piloto

“No hay un nuevo currículo, lo que hay es una cohesión de nuevos programas y nuevas carreras y menciones. Para que estemos claros. Ya está debatido, inclusive”, dijo Santaella en declaraciones para Unión Radio sin especificar más detalles. 

Días después, el 6 de septiembre, Nicolás Maduro en cadena nacional de radio y televisión informó que plantean transformar al menos 2 mil liceos del país en escuelas técnicas para el año escolar que está por comenzar. 

“Vamos a llevar hasta 2 mil liceos al carácter de escuelas técnicas para que los muchachos estudien desde el liceo una especialidad. Se trata de retomar el concepto de las escuelas técnicas para ampliarlo y multiplicarlo”, dijo Maduro.

Sobre el plan piloto de educación que propone el gobierno de Maduro, el director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, Carlos Calatrava afirmó que aunque ha estado participando en las mesas de trabajo con los encargados de educación media y de los currículos del Ministerio de Educación, desconoce cuáles son las escuelas donde implementarán el proyecto. 

Calatrava indicó que hasta el mes de julio eran 1022 escuelas a nivel nacional que iban a comenzar el año escolar 2023-2024 con la nueva propuesta. 

“Ahora que Maduro dijo que serán dos mil escuelas se dobla el número de instituciones, pero al final si eso se saca por el número total de instituciones tanto públicas como privadas que hay en todo el país (unas 26.740) no llega ni siquiera el 10%”, precisó. 

Ni cómo, ni dónde

El director de la Escuela de Educación de la Ucab explicó que por lo general el gobierno toma los colegios más emblemáticos que hay en cada ciudad para comenzar la fase experimental. 

Henderson Goncalvez, profesor de Matemáticas y Física en un liceo público en Caracas, afirmó que aunque ha escuchado rumores sobre un cambio en el pensum de bachillerato, aún no le han notificado nada ni a él ni a sus colegas. 

“Hasta ahora no sabemos nada, solo lo que anunció el presidente recientemente. Tampoco sabemos si el liceo será tomado en cuenta para llevar a cabo el plan piloto”, dijo. 

Sabrina Fernández, docente de Castellano en un liceo público en Petare, estado Miranda, municipio Sucre, aseguró no saber nada sobre el proyecto de educación. “Sabemos que esto (el curriculum) desde hace varios años, ha tenido que ser actualizado, pero considero que actualmente las condiciones no están dadas”.

Escuelas técnicas, ¿De qué van?

Aunque la ministra Santaella afirmó que el plan piloto no se trata de un cambio en el currículum escolar, el mismo, en sí, supone un cambio en el plan de estudios, pues ahora habrá bachillerato industrial o productivo, que es muy parecido a lo que antes se conocía como escuelas técnicas. 

A juicio de  Calatrava, el plan piloto anunciado por el gobierno “está bueno y hace unos avances importantes para bien, para positivo”.

El profesor y director del programa Leo y Aprendo de la Unimet,  Mariano Herrera, explicó que uno de los grandes cambios que trae este plan piloto es que van a comenzar a dictar materias como Física, Química y Biología desde el primer año de bachillerato. 

Agregó que el bachillerato tradicional de cinco años, el que se conoce normalmente, no se va a eliminar, solo se agregarán más materias relacionadas con la ciencia y la tecnología. 

El bachillerato técnico, que incluirá un total de 36 menciones, le permitirán al estudiante obtener una mención adicional con habilidades y conocimientos para entrar al campo laboral inmediatamente en caso de que no quiera ingresar a la universidad.  

Entre las especialidades que planean incluir destacan: agropecuario, industrial, hidrocarburos, salud, transporte, arte, prevención ciudadana, educación física, electricidad, electrónica, mecánica técnica, mecatrónica, metalmecánica, petróleo, gas natural y enfermería. 

El director de la escuela de Educación de la Ucab explicó que aunque el plan piloto tiene grandes fortalezas, hay factores que son cuestionables por la situación del país y las escuelas públicas. 

En el caso de la infraestructura, un estudio de la organización civil «Con la escuela» sobre la infraestructura de las instituciones educativas públicas en los estados  Zulia, Apure, Miranda, Lara, Anzoátegui, Bolívar y Caracas; determinó que 36% de las aulas de los planteles públicos no están aptas para recibir a los alumnos por falta de pupitres, pizarrones, luces y daños estructurales.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), en su informe de 2022 indicó que un millón y medio de niños, niñas y adolescentes han dejado la escuela a todos los niveles por falta de motivación académica, falta de recursos y acceso a los servicios básicos.  

El gran muro entre la teoría y la práctica 

La implementación de más materias científicas y técnicas desde el primer año de bachillerato, supone también la adecuación de espacios como laboratorios, salones especializados, maquinarias, materiales y docentes especializados para que se cumplan los objetivos. 

Calatrava y  Herrera coinciden en que entre la teoría del plan piloto y la práctica hay un muro muy grande que, por la situación económica del país y de las escuelas, será muy difícil de eludir.

Desde hace varios años el magisterio sufre las consecuencias de la crisis económica que se vive en el país y algunos solo perciben salario mínimo, unos 3 o 4 dólares al mes al tipo de cambio oficial. 

El profesor Mariano Herrera considera que para llevar a cabo este plan piloto debe haber suficientes docentes con la especialidad y la formación necesaria y no se puede obviar la deserción y la migración que en los últimos años se ha profundizado al punto que según datos de la ONG Con la Escuela, el déficit en materias como física o química supera el 34 por ciento.

El tema del plan piloto se complica también por la millonaria inversión en infraestructura que debe hacerse, la dotación de insumos, el aumento de salario y mejora de las condiciones laborales para los profesores. “Cómo van a probar un nuevo modelo si hay tantas cosas que deben arreglarse primero”, cuestionó Herrera.  

La escuela no está apta 

Carlos Calatrava insistió en que las novedades del plan piloto son muy buenas después de más de 40 años que no se modificaba el pensum de bachillerato, pero resaltó varias debilidades, que considera, también son importantes en la ejecución del proyecto. 

En primer lugar señaló la cantidad de horas de estudio que van a tener los estudiantes. “Son 40  horas de clases a la semana (como antes),  en términos prácticos significa que el estudiante estará la mayor parte del día en el colegio, pero ¿hay buenos servicios básicos como agua, luz, comedor, programa de alimentación escolar?”, cuestionó.

Otra gran debilidad que destaca el profesor Calatrava es que en la transformación del diseño curricular es que el área de ciencias sociales no fue integrada, es decir, no hay un espacio para Historia de Venezuela o Geografía. 

A juicio del profesor Mariano Herrera lo primero que hay que hacer es una selección de prioridades y de elementos realistas que efectivamente logren que el sistema educativo se vincule de una manera más práctica y más articulada con el sector productivo. 

Concluye que para llevar a cabo un plan como este es necesario tener mucha previsión y planificación, trabajar con expertos en el tema, consultar con las áreas interesadas y crear condiciones idóneas tanto para los estudiantes como para profesores y docentes. 

Currículum de bachillerato llegará con más de 30 años de retraso
A juicio de Luisa Pernalete un currículum escolar no se puede improvisar, debe ser trabajado por expertos y ensayado con algunos colegios pilotos
Para Carlos Calatrava el nuevo currículo para la educación media debe ser cambiado de manera “urgente” y debe estar enfocado en la ciencia y la tecnología 
Herrera, Pernalete y Calatrava coinciden en que la escuela debe parecerse a la sociedad que todos los venezolanos quieren

 

@yeannalyfermin

La educación cambió en todo el mundo y no por la pandemia del COVID-19, aunque eso influyó. Mientras el sistema educativo en otros países avanza y se transforma con la llegada de nuevas tecnologías, en Venezuela la oferta para el bachillerato es la misma de hace más de tres décadas.

Actualmente no se le ofrece al estudiante la posibilidad de aprender un oficio que le permita desarrollarse en el campo laboral, en caso de que no pueda o no desee continuar sus estudios en la universidad. 

Desde hace un par de años el Ministerio de Educación está discutiendo un nuevo proyecto educativo para los estudiantes de educación media, aunque hasta ahora poco se sabe de los nuevos cambios que traerá el pensum.

El sistema educativo venezolano consta de tres etapas: inicial, básica y media. En las dos primeras se han hecho cambios. Sin embargo, en la última, no se han realizado mayores modificaciones, aunque se sabe por voceros del área que el Ministerio de Educación está preparando una actualización del currículo.  

La Encuesta de Condiciones de Vida 2022 (Encovi), identificó  que la razón principal que lleva a los niños y adolescentes a dejar los estudios no es el factor económico, sino más bien “la poca pertinencia de la oferta educativa”. 

Oferta rezagada 

A juicio de Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la oferta educativa para el bachillerato se ha quedado rezagada y es considerada como “deficiente”. 

Calatrava explicó en entrevista para Runrun.es que la propuesta de educación media del año 2016, que se conoció con el nombre de “transformación curricular de educación media”, no cumple con elementos culturales establecidos, no tiene finalidades, no informa sobre las actividades extra curriculares, no presenta un perfil del egresado y no hace recomendaciones ni da parámetros a los profesores. “Es un curriculum arbitral”, consideró. 

“El diseño curricular que acompaña a los estudiantes de entre 12 y 18 años, que es la etapa de la adolescencia es el que peor está en términos técnicos, lo que termina convirtiéndolo en un curriculum arbitral, porque se está ejecutando como lo está interpretando cada profesor en toda Venezuela”, explicó Calatrava.  

Por su parte, el integrante del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), Mariano Herrera, aseveró que lo que está sucediendo con el currículum de bachillerato “es muy grave”, debido a que tiene entre 30 y 40 años y las materias son prácticamente las mismas, al igual que los programas. 

De cara al país 

Al ser consultada sobre lo que debe contener la oferta académica para la tercera etapa o el bachillerato la educadora y miembro del Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, enfatizó que el currículum tiene que estar acorde con las necesidades del país, no se puede improvisar, debe ser trabajado por expertos y ensayado con algunos colegios pilotos. 

La profesora recalcó que un currículum escolar no consiste solamente en lo que trata, sino también en cómo se trata. Destacó que la educación no puede seguir siendo el discurso del maestro, “lo que se llamaba educación bancaria, el maestro hablando y el muchacho repitiendo”.

Para  Calatrava, el nuevo currículo para la educación media debe ser cambiado de manera “urgente” y debe estar enfocado en la ciencia y la tecnología, con competencias genéricas en todos los niveles.

A su juicio, lo primero que  debe tener claro es el perfil del egresado. Agregó que en Venezuela se debe enseñar desde los primeros espacios nuestra lengua, pero también una lengua extranjera en un nivel profundo, así como también se debe impartir conocimientos en pensamiento lógico-matemático, historia de Venezuela, de América, espacio geográfico, además de las ciencias exactas como Biología, Física y Química. 

“Hay que formar personas que tengan mucha cultura, pero que también cuando salgan del bachillerato sepan hacer algo o trabajar en un oficio aprendido en la escuela”, recomendó Calatrava. 

En Venezuela, la educación tradicional que se ha impartido desde siempre y se ha enfocado más hacia la parte cognitiva y menos hacia la parte socioemocional, un elemento que ha tomado gran importancia desde que declararon la llegada de la pandemia al país. 

Para Luisa Pernalete la educación socioemocional hay que trabajarla e incluirla en el nuevo proyecto educativo que adelanta el gobierno y no solo en el del bachillerato, también desde básica.  

Otra sugerencia de Luisa Pernalete es que se debe trabajar por competencias y no por objetivos, como se hace actualmente. “Cuando en la lectura se trabaja por objetivos se aprende a leer y a escribir, pero cuando se hace por competencias, no solo se aprende eso, sino también la comprensión lectora que es de vital importancia, porque con comprensión lectora se puede aprender de todo”, explicó. 

Capacitación para el trabajo 

El profesor Mariano Herrera explicó que un nuevo proyecto educativo para el bachillerato debe empezar a introducir la mayor cantidad de materias relacionadas con la educación para el trabajo.

“Desde el primer o segundo año se deben ofrecer más materias relacionadas con empresas, manejo de maquinarias, cosas tecnológicas, de oficinas, sistemas, pensamiento crítico, entre otras”, dijo.

En entrevista para Unión Radio, el vicepresidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, enfatizó que la nueva adecuación curricular es una deuda que se mantiene con la sociedad estudiantil. 

Romeo señaló que la Andiep le propuso al Ministerio de Educación la implementación de especializaciones en bachillerato, pues a su juicio, Venezuela necesita mano de obra técnica antes de ingresar a la educación superior. 

El nuevo proyecto educativo

Sobre este nuevo proyecto educativo el profesor Mariano Herrera señaló que lo poco que ha visto le ha parecido que está bien, porque habla de la educación técnica desde el primer año de bachillerato y, sobre todo, porque hay inclusión de materias científicas desde el inicio de la tercera etapa.  

El vicepresidente de la Andiep aclaró que el bachillerato clásico se va a mantener. Sin embargo, el nuevo currículum escolar de bachillerato prevé 9 especialidades con 41 menciones, y podrían sumarse más en las próximas discusiones entre el sector educativo y las autoridades. 

Fausto Romero indicó que la Andiep le propuso al gobierno que en la reforma curricular se establezcan  cinco años de estudio de primaria, tres de bachillerato y tres de diversificado. También, sugieren que el último año incluya menciones como salud, petróleo y economía productiva, áreas que le permitirán al estudiante capacitarse y formarse para el campo profesional. 

Un currículum sin consenso 

A juicio de la profesora experta en pedagogía general y enseñanzas de las ciencias naturales, Aurora Lacueva, la reforma curricular que adelanta el gobierno y que muy probablemente se vaya a implementar para el próximo mes de octubre es un proyecto que no se conoce ni se ha discutido abiertamente, por lo que considera que es “prematuro” tratar de implementarlo para el nuevo año escolar. 

“Es precipitado tratar de implementar eso para octubre, principalmente por los problemas de infraestructura y dotación de los colegios y liceos públicos, además de los precarios salarios que actualmente devengan los maestros y docentes”, dijo.

Lacueva afirmó que si bien es necesario una reforma curricular al pensum educativo, no debe hacerse en este momento, pues la prioridad debería ser canalizar esfuerzos y recursos para los docentes y escuelas y, luego de eso, se puede avanzar en mejorar el pensum. 

Sin embargo, la profesora afirmó que la nueva reforma que adelanta el Ministerio de Educación tiene aspectos positivos destacables como la formación de los estudiantes hacia la economía productiva y la formación técnica. 

Aseveró que la reforma curricular debe ser muy buena y debe estar muy bien hecha. “Si se están preocupando mucho por la ciencia y la tecnología, pues tiene que haber laboratorios, profesores bien preparados y espacios adecuados para dicha formación”. 

Rechazó que se reste importancia a las materias que contribuyen a la formación integral de los estudiantes como lo son el arte, la filosofía, geografía de América, historia contemporánea y universal. 

Un aspecto importante en el que coincidieron los profesores Herrera, Pernalete y Lacueva es que la escuela debe parecerse a la sociedad que todos los venezolanos quieren. 

Apuntaron a que fomentar el respeto, la normas, la convivencia, la tolerancia, los buenos principios y modales, son aspectos que deben tener un espacio importante dentro del nuevo proyecto educativo.

Podcast | Tres en uno: Derecho a la identidad comunidad trans, el “horario mosaico” y los costos de las multas en Chacao
En el episodio 218  de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

“Comunidad trans sigue reclamando su derecho a la identidad», es el reportaje que presenta Runrun.es en este episodio. “Para una persona trans es difícil por el solo hecho de no tener identidad reconocida el acceder a la salud, a la educación, a la alimentación, acceder a todos los derechos fundamentales y a los servicios públicos que se supone deben estar garantizados para todas las personas en condiciones de igualdad”, indicó Richelle Briceño, abogada y defensora de DDHH. A pesar de que desde el año 2010 está vigente la Ley Orgánica de Registro Civil, que permite el cambio de nombre, se ha denunciado en múltiples ocasiones que a las personas trans se les ha impedido poder cambiar su identidad. 

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Horario mosaico» en escuelas impide a estudiantes cerrar brecha de desigualdad y pobreza». En las escuelas públicas ahora se imparten clases con horarios irregulares, incompletos y cambiantes, dependiendo del día de la semana. El «horario mosaico» se ha convertido en una respuesta no oficial sugerida por las zonas educativas ante las dificultades de tener planteles 100% operativos. Educadores contaron a TalCual sus experiencias y hablaron de su postura con respecto a esta modalidad

En El Pitazo destacan el trabajo “Atentos al estacionarse en Chacao: el monto de las multas sorprende a conductores”. Desde el 16 de marzo de 2023, el Concejo Municipal de Chacao implementa una ordenanza que sanciona a ciudadanos que cometan infracciones de tránsito, transporte y movilidad con multas que van desde 18 a 180 dólares. La medida busca educarlos en cuanto a civilidad, convivencia y respeto a las normas

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

OIM: 3 de cada 5 niños venezolanos en Trinidad y Tobago no reciben educación
El  mismo número de menores tiene, además, dificultad para recibir atención sanitaria y adquirir certificados de nacimiento, según un estudio

 

Foto: Reuters

Un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), difundido el 23 de marzo, reveló que el 64 % de los niños migrantes venezolanos que residen en Trinidad y Tobago carecen de acceso a educación. El  mismo porcentaje tiene, además, dificultad para recibir atención sanitaria y adquirir certificados de nacimiento.

El estudio, que analizó los datos de 1.323 venezolanos, solicitó evaluaciones sistemáticas y coherentes de la evolución de la situación de los migrantes para garantizar la pertinencia y la eficacia de los esfuerzos de respuesta.

Asimismo, el documento mostró su preocupación por la salud sexual y reproductiva de los migrantes.

Richard Lynch, director adjunto de la unidad de asuntos internacionales del Ministerio de Seguridad Nacional, expresó el compromiso del gobierno de Trinidad y Tobago de garantizar la seguridad de la comunidad de acogida y de los migrantes.

Por otro lado, la OIM publicó su informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (MDT, en inglés) de 2022, que revela una mejora de las tendencias laborales y una disminución de los casos de trabajo informal y pago insuficiente entre los venezolanos en Trinidad y Tobago.

También se observó una reducción constante de las llegadas a Trinidad y Tobago desde 2020, aunque 57 % de los encuestados se encontraba en situación de migración irregular.

En cuanto a la salud, se informó de que la mayoría de los encuestados tenían acceso a la asistencia sanitaria y estaban vacunados contra la covid-19, mientras que hubo un aumento en el acceso a la atención prenatal para las encuestadas embarazadas y lactantes en comparación con los esfuerzos anteriores del DTM.

Más apoyo para refugiados y migrantes venezolanos

El 14 de marzo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la OIM urgieron un mayor apoyo de la comunidad global a los migrantes y refugiados venezolanos.

Las agencias de Naciones Unidas recordaron que en los últimos años casi 7,2 millones de venezolanos dejaron su país debido a la crisis; de ellos unos 6 millones son acogidos en naciones de Latinoamérica y el Caribe.

El colectivo «sigue sufriendo a la hora de cubrir sus necesidades más básicas, incluidas alimentación, cuidado sanitario, educación y vivienda», destacaron las agencias en un comunicado, donde también subrayaron que la inflación, los efectos aún presentes de la pandemia y la falta de regularización los hacen especialmente vulnerables.

«Si bien se han puesto en marcha en esa región varias iniciativas para la regularización (de este éxodo), lo que ha dado a muchos de ellos acceso a derechos y servicios, la comunidad internacional necesita seguir protegiendo a estos migrantes y refugiados e invertir en las comunidades que los acogen» subrayaron ACNUR y OIM. Sigue leyendo esta nota.

Con información de EFE

Ley de participación Estudiantil: “Discrecional y ambigua”
La ley establece un cúmulo de deberes y derechos para los estudiantes, pero no dice cómo se implementan, lo que podría representar un problema, según Carlos Trapani

 

El pasado 7 de febrero, la Asamblea Nacional (AN) de mayoría oficialista, aprobó por unanimidad la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica. El proyecto, que se venía gestando desde el año 2020, y que tiene como objetivo “impulsar las vocerías en los colegios y legitimar los procesos de elección que se desarrollan en las aulas por votos democráticos”, deja a la libre imaginación un sinfín de interpretaciones, por lo que es calificada como “discrecional y ambigua” por expertos en el sector de la educación. 

Una semana después del anuncio y de la aprobación de la Ley de Participación Estudiantil, la cual generó gran revuelo en el gremio docente, quedan muchas imprecisiones en el aire que hasta el momento no tienen respuestas. 

Los primeros 11 artículos de esta ley plantean que los estudiantes de todo el país tienen el deber y el derecho de participar activamente en el ejercicio de sus deberes y derechos en el subsistema de Educación Básica. Así como a gozar de igualdad y no discriminación con enfoque y equidad de género. 

¿Qué plantea la Ley de Participación Estudiantil?

En los siguientes artículos se expone sobre la libre asociación en el ámbito escolar, y es donde se generan las dudas sobre el verdadero objetivo de la normativa. Catedráticos e incluso federaciones, afirman que con esto los bachilleres serán empleados para dar clases en los colegios. 

La norma también expresa que todos los estudiantes (en su mayoría menores de edad) pueden asociarse libremente con fines políticos.

Establece, además, que los jóvenes podrán “inscribir y registrar personas jurídicas sin fines de lucro, así como realizar los actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas”, actos que solo deben ser realizados por mayores de edad.

Sin embargo, la ley aclara que para que las personas jurídicas conformadas exclusivamente por adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, «deben nombrar, de conformidad con sus estatutos, una o un representante legal con plena capacidad civil que asuma la responsabilidad que pueda derivarse de estos actos”.

El artículo 16 señala que los estudiantes deben “promover la inclusión e incorporación de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo, contribuyendo a la no deserción escolar”, lo que deja la duda si son los estudiantes los que deben procurar la erradicación de la deserción escolar, tarea que en todo caso solo le compete al gobierno.

El problema no es la ley

A través de un Twitter Space, en el que participó el abogado y coordinador de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), Carlos Trapani, se analizaron varios aspectos de esta ley para tratar de aclarar y entender las disposiciones de la ley. 

A juicio de Trapani, esta ley es “ambigua” y permite la “discrecionalidad” en varios de sus artículos donde no se expone con claridad la finalidad de la normativa. 

“El problema que tiene esta ley es que tiene que ser mucho más específica y no con tanta ambigüedad, porque en el marco de la ambigüedad se pueden cometer excesos y eso no es bueno”, afirmó. 

El coordinador de Cecodap afirmó que la Ley de Participación Estudiantil “no presenta nada nuevo” que no esté ya contemplado en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente y otras normativas.

El coordinador de Cecodap afirmó que el problema no es la ley, sino la implementación de la misma. 

El coordinador de Cecodap explicó que para hablar de participación y convivencia escolar es necesario que se consideren varios aspectos como la infraestructura escolar, los sueldos de los docentes, seguridad social, pensum de estudios actualizados y servicios básicos funcionales. 

Resaltó que en ninguna parte del texto se ven reflejadas las obligaciones del Estado ni de las autoridades educativas en la implementación de esta ley y establece un cúmulo de deberes y derechos para los estudiantes, pero no dice cómo se implementan, lo que podría representar un problema. 

“Yo creo que hay una gran falencia, en el cómo se va a implementar esta ley. No basta con decir que se reconoce el derecho a la participación si no se establecen los canales y mecanismos de participación porque los riesgos de abusos de participación va en contra de los principios de la Convención de los derechos del niño”. 

Cautela con la información

El coordinador de Cecodap explicó que aún faltan algunos pasos y procesos para que la Ley de Participación Estudiantil entre en vigencia, y uno de ellos es que sea aprobada por el gobernante Nicolás Maduro y luego sea publicada en Gaceta Oficial. 

Ante esto, la psicóloga y activista por la educación, Nancy Martínez, a través de un Twitter Space realizado por la organización Espaja.com, hizo un llamado a tener mucha cautela con la información que consumen los estudiantes en las escuelas y liceos del país, pues al ser tan ambigua en términos tan genéricos que se corre el riesgo de que se le de una interpretación arbitraria.

Por su parte, Alexis Ramírez, coordinador general de la organización Excubitus, la cual defiende los derechos humanos en Educación, sugirió leer las recomendaciones finales cuando se hable de una ley y prestar mucha atención a las noticias que tengan que ver con niños, niñas y adolescentes, para no caer en desinformación y propagación de noticias falsas. 

Por su parte, el director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Carlos Calatrava, insistió en que la Ley de Participación Estudiantil en ninguna de sus normas y en ninguno de sus artículos indica que los muchachos de bachillerato de cuarto año o quinto año se tienen que incorporar como docentes de primaria. 

“No hay que ponerse a decir lo que la ley no dice”, agregó Calatrava. 

Carlos Calatrava comentó que no es algo nuevo que los bachilleres den clases, especialmente en el interior del país por la falta de profesores.

“Es como una suerte de preparaduría, pero no más de ahí, los estudiantes  hacen su labor social con clases de apoyo en materias para las que son buenos”, dijo.