ecuador archivos - Página 2 de 43 - Runrun

ecuador

7 de cada 10 venezolanas en Ecuador y Perú sufren violencia de género, según estudio
Las migrantes afrontan en estos países diversas formas de violencia por el hecho de ser mujer, entre las que resalta la psicológica (expresada en gritos, insultos y amenazas), el acoso callejero y en la esfera laboral, así como la violencia física intrafamiliar

 

Al menos 7 de cada 10 migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador y Perú consideran que sus compatriotas experimentan algún tipo de violencia basada en género, de acuerdo con una investigación binacional dada a conocer por la organización Plan International.

El estudio revela que un 89 % de las encuestadas en Perú y un 72 % en Ecuador afirmaron que sus connacionales venezolanas han sufrido algún tipo de violencia basada en género en estos países.

Estas conclusiones se desprenden del «Estudio sobre estado de la violencia de género hacia mujeres refugiadas y migrantes en Perú y Ecuador», desarrollado por la ONG internacional con el apoyo de entidades locales.

Conforme a los datos del estudio, las migrantes afrontan en los países mencionados diversas formas de violencia por el hecho de ser mujer, entre las que resalta la psicológica (expresada en gritos, insultos y amenazas), el acoso callejero y en la esfera laboral, así como la violencia física intrafamiliar.

Cultura machista en Perú

Las participantes en el estudio señalaron que en Perú prevalece una cultura machista y de abuso a las mujeres, que muestran un alto grado de tolerancia frente a la violencia basada en género.

«Aquí a las mujeres las crían para dejarse maltratar», revela un testimonio anónimo de una mujer venezolana emigrada a ese país.

Esta situación se ve agravada por la desconfianza de las víctimas hacia las instituciones públicas, motivo por el cual el 44 % de las encuestadas aseguró no denunciar las agresiones.

El informe recoge que algunas de las venezolanas emigradas a Perú que acudieron a diversos servicios por casos de violencia de género sufrieron cuestionamientos sobre sus denuncias o se les recomendó no seguir adelante con el proceso por posibles represalias del agresor.

Entre las respuestas que recibieron figuran aquellas como: «¿Segura que quieres denunciar? Solo va a estar un par de días en la cárcel y sale».

También hay machismo en Ecuador

En Ecuador el contexto guarda mucha similitud ya que el 71 % de las entrevistadas consideró que los casos de violencia no suelen ser denunciados por miedo a la expulsión del país (32 %) y la desconfianza en las instituciones públicas (27 %).

«Este estudio vuelve a ratificar lo que sabemos por nuestra experiencia previa en otras crisis, que las mujeres y las niñas, por su condición de género, son siempre quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad», advirtió la directora de Plan International para la subregión de Sur América, Verónica Zambrano.

La responsable con sede en Ecuador añadió que las mujeres migrantes «deben enfrentar barreras como violencia sexual, física, intrafamiliar y psicológica, acoso y discriminación».

Asimismo, remarcó que no solo están gravemente expuestas, sino que cuentan con un escaso apoyo a la hora de denunciar las agresiones por la falta de información y desconfianza que, » junto a la cultura machista imperante, perpetúa y normaliza esta violencia basada en género».

Dos calificativos lapidarios: dictador y destructor de un país
Lo que no podrá evitar AMLO, quien pasó de autocalificarse como neutral a nuevo socio de este grupo de gobernantes impresentables, es la doble corona de tirano y aniquilador de un país enrostrada al gobernante venezolano

 

@froilanbarriosf

La VI Cumbre de la CELAC demostró que estos organismos se crearon más para el ejercicio de la retórica que para promover soluciones a los descomunales problemas que estremecen a América Latina. Ahí está la ausencia de esta instancia en el impulso de políticas de salud que ayuden a mitigar el impacto de la covid-19 en la población continental. Solo por poner de ejemplo este mal que azota a la humanidad.

Bien sabemos que la CELAC, conformada en diciembre de 2011, tenía como objetivo fundacional crear un espacio que sustituyera a la OEA; al tiempo de promover el ideario chavista y del Foro de Sao Paulo en el continente. A la vista es comprobable que luego de casi 10 años de existencia, su presencia es nula en la realidad económica y social latinoamericana. Es solo un escenario propicio para que tiranuelos y aprendices de dictadores muestren sus indeseables rostros más allá de sus fronteras, porque la justicia internacional les puso precio a sus cabezas.

Por tanto, no podía faltar la presencia de Maduro y Díaz-Canel en este evento para lograr espacio y oxígeno en un contexto global. Allí donde son rechazados por las contumaces y evidentes violaciones a los DD. HH. cometidas contra la población y contra quienes encabezan la protesta popular en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Las contundentes intervenciones de los presidentes Abdo Martínez de Paraguay; Guillermo Lasso, de Ecuador; y de Luis Lacalle, de Uruguay, pusieron el acento contra quienes son los enemigos de la democracia y violadores permanentes de las aspiraciones legítimas de los pueblos de vivir en libertad plena. 

El desconocimiento expreso de estos presidentes a Maduro como gobernante legítimo fue un claro señalamiento a su talante de dictador. El tufo acompañó al tiranuelo durante todo el evento, al que asistió protegido por López Obrador presidente de México, ya que cuelgan sobre su cabeza las investigaciones de la CPI por delitos de lesa humanidad. Así como la recompensa de 15 millones de dólares publicitada por la justicia de EE. UU.

Ahora bien, al calificativo de tirano que lo emparenta con los gorilas que azotaron a los pueblos de América Latina, sobre todo en el cono sur, hay que agregarle el de destructor de un país. Porque a Venezuela se le reconoció como la economía de mayor crecimiento en la región durante buena parte del siglo XX.

Con la particularidad de que en esa galería de indeseables dictadores de Sudamérica que desaparecieron a millares de personas, como lo fueron, entre otros, Castello Branco, en Brasil; Pinochet, en Chile; Bordaberry, en Uruguay; y, Videla en Argentina, no registraron los números rojos en sus economías que inobjetablemente son identificables en Venezuela. 

En definitiva, como indicara recientemente Diego Fonseca en The New York Times (20/9/2021) refiriéndose a la izquierda latinoamericana: “… No ha generado propuestas de crecimiento, solo de redistribución de la pobreza. No piensa el futuro desde el presente, vive pertrechada en un pasado rancio, encerrada en dogmas…” para justificar sus tropelías y disfrutar de la corrupción más abyecta. 

Esta cumbre demostró su objetivo único: el de confrontar la OEA en lugar de abordar el deterioro económico y social de América Latina. Al punto que, estando en la cola del desarrollo global para el próximo año 2022 e incluso hasta 2025, se ocupó de publicitar desplantes ideológicos y no de concretar políticas que inserten al continente en el desarrollo global.

En resumen, lo que no podrá evitar AMLO, quien pasó de autocalificarse como neutral a nuevo socio de este grupo de gobernantes impresentables, es la doble corona de tirano y aniquilador de un país enrostrada al gobernante venezolano, que le significa un récord abominable solo comparable a las dictaduras tribales del África. Y, en el continente, a las de Cuba y Nicaragua.

*Movimiento Laborista.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Migrantes venezolanos son víctimas de esclavitud moderna
Colombia alberga 1.742.927 venezolanos, y es el país con mayor población de esta nacionalidad. De este grupo, 1.022.815 están en condición irregular
En Brasil residen 261,441 migrantes forzados y refugiados venezolanos. De este grupo, 97,209 han solicitado la condición de refugiado y 38,387 han sido reconocidos como tal

Para 2018, alrededor de 40,3 millones de personas en el mundo eran víctimas de esclavitud moderna, y dos millones de estas se encuentran en Latinoamérica destacando Venezuela con una tasa de 5,6 víctimas por cada 1000 habitantes.

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) publicó un informe sobre cómo las formas de esclavitud moderna impactan a los migrantes y refugiados venezolanos. 

La llegada de la pandemia de COVID-19 ocasionó que Venezuela cerrara sus fronteras con países vecinos como Brasil y Colombia. Este cierre obligó a los migrantes venezolanos a tomar rutas clandestinas, lo que tiene como consecuencia un incremento en las condiciones de vulnerabilidad en las cuales llegan a los países de acogida.

En el caso de Colombia, para diciembre del 2020, entre 500 y 700 personas de nacionalidad venezolana cruzaron a diario por vías irregulares hacia el país vecino.

Esta práctica también ocurrió en Brasil. Desde 2018, los migrantes forzados se trasladan a pie por la Gran Sabana, en el estado Bolívar, a través de la Troncal 10. Reportes hechos por ciudadanos y fotografías captaron a hombres, mujeres, niños, ancianos y personas incapacitadas caminando con destino a Brasil.

Mujeres, niños, niñas y adolescentes son vulnerables en contexto migratorio y bajo las condiciones irregulares en las que se produce su movilidad; bien sea por temas rutas regulares e irregulares, o por documentación, sus condiciones los hacen más propensos a ser captados o sometidos a situaciones que se constituyen en formas análogas a la esclavitud moderna. 

Trabajar sin remuneración

Un informe elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica y Guyana, reveló que 21% de 4.600 venezolanos encuestados fue obligado a trabajar sin recibir ningún tipo de remuneración, o fueron retenidos contra su voluntad desde que salieron de Venezuela. De este grupo, 2% fue obligado a trabajar.

12% de los encuestados reportó que, estando en Venezuela, una oferta de trabajo en el exterior los contactó. A 13% se les ofrecía la cobertura del traslado con la oportunidad de hacer un reembolso en una etapa posterior.

Sin embargo, a una quinta parte de la población cuya oferta de trabajo incluía el reembolso de los costos, no le pagaron según lo acordado, y 10% de los que tenían que hacer los reembolsos se vieron obligados a trabajar, lo que la OIM denomina: servidumbre por deudas.

El CDH-UCAB registró casos de mujeres que, por cuenta propia o bajo engaño, han sido trasladadas a Trinidad y Tobago, Colombia y Brasil. En Trinidad y Tobago, la mayoría de las víctimas han sido captadas mediante ofertas engañosas de empleo o de prostitución «consensuada”, y una vez que llegan al destino, son obligadas a prostituirse.

En el caso de los migrantes y refugiados venezolanos que van rumbo a Brasil, estos son víctimas de redes de trata de personas que captan a estos migrantes para fines de explotación. Los medios utilizados para la captación consisten ofrecer servicios de transporte y ubicación en este país.

El CDH-UCAB señaló que en Colombia, Ecuador y Perú, migrantes venezolanas han tenido que recurrir a relaciones sexuales transaccionales. Además, en Colombia se han identificado a madres que empujan a sus hijas realizar estas prácticas y hombres y adolescentes que se dedican al contrabando de combustible y de drogas.

Un millón de migrantes en condición irregular

Colombia alberga 1.742.927 venezolanos, y es el país con mayor población de esta nacionalidad. De este grupo, 1.022.815 están en condición irregular. Al menos 14.839 han solicitado refugio y solo a 444 se le ha reconocido esta condición.

El informe señaló que, hasta mayo de 2021, Colombia dispuso vías especiales de regularización para venezolanos, como el Permiso Especial de Permanencia (PEP), los cuales resultaron insuficientes debido a la exigibilidad de requisitos como el pasaporte; documento que es considerado de difícil acceso como consecuencia de los altos costos del mismo, la demora en la entrega y falta de material para la impresión de este documento.

Además del PEP, Colombia creó el Estatuto temporal de protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). Este fue publicado el 1 de marzo del 2021 en el Decreto 216. La primera de sus tres fases de implementación se inició el 5 de mayo. 

“Este estatuto es un mecanismo de protección temporal mediante la regularización masiva de la población venezolana”, aseguró CDH UCAB. 

El ETPV va dirigido a cuatro grupos: los venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, los venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, los venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia para el 31 de enero del 2021, y, por último, los venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del Estatuto.

Limbo legal impide acceso a empleo formal

A pesar de que el Estatuto ha sido una gran solución para muchos migrantes, tiene ciertas fallas. De acuerdo al informe de CDH-UCAB, al suspenderse el proceso para el PEP desde marzo hasta septiembre, cuando comienza la segunda fase, existe un limbo legal para los migrantes que llegan en ese periodo de tiempo. No pueden tramitar el PEP, por ende, quedan sin opciones legales de identificación.

“Los que se registraron las primeras semanas, tienen su cita para la segunda fase en septiembre. Los que se registraron un mes después, para noviembre. Mientras más tarden en registrarse, más aumenta el margen de tiempo sin alternativas”, indicó el informe. 

Este vacío de tiempo demuestra cómo son afectados los venezolanos que migraron durante 2021 a Colombia a nivel laboral, ya que están expuestos a trabajos en donde se aprovechan de su condición migratoria, o a la informalidad.

La mayoría de la población venezolana en Colombia se encuentra en edad de trabajar. Sin embargo, el no contar con un documento migratorio de regularización, impide que estas personas puedan acceder a un empleo formal. 

La falta de regularización de la condición migratoria imposibilita que los migrantes y refugiados venezolanos puedan afiliarse al sistema de salud colombiano, convirtiendo a la salud en una necesidad que no es cubierta por el Estado, sino por organizaciones humanitarias y de cooperación internacional, ONGs y otros actores de la sociedad civil. 

Sin embargo, Colombia permite que las personas de esta nacionalidad puedan acceder de manera gratuita al sistema de salud para casos de atención considerada de urgencia, pero la primera barrera que se identifica con relación a este punto consiste en que la ley no tasa o establece qué casos son considerados urgencias, y deja a discrecionalidad del personal médico determinar qué se entiende por esto.

Sin vacuna no hay paso

En Brasil, residen 261,441 migrantes forzados y refugiados venezolanos. De este grupo, 97,209 solicitaron la condición de refugiado y 38,387 fueron reconocidos como tal. A diferencia de Colombia, a finales de 2019, Brasil concedió el estatus de refugio de forma prima face o grupal a más de 21 mil venezolanos.

Durante la pandemia por COVID-19, en el 2021, para ingresar al abrigo, es necesario recibir la vacunación de acuerdo a las leyes brasileñas, o presentar el carnet de vacunación que demuestre haber sido vacunado en Venezuela.

El problema está en que solo 7% de la población venezolana ha sido vacunada. El Secretario de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, dijo que solo dos millones de personas se han vacunado en Venezuela, frente a las 28 millones que deberían estar inmunizadas. 

Para el municipio Gran Sabana, la situación con la migración forzada en el país, transformó su condición de municipio de destino turístico, asociado al Parque Nacional Canaima y La Gran Sabana, a convertirse en un municipio de tránsito con destino Brasil. A raíz de esto, la búsqueda de trabajo que permita obtener los reales se da a través de canales no regulares; no precisamente ilegales. 

EEUU entregará más de 25 millones de dólares para migrantes en Ecuador
Con la ayuda se apoyará a los esfuerzos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

 

La Embajada de Estados Unidos informó que el gobierno norteamericano entregará más de 25 millones de dólares a Ecuador en el marco de una nueva asistencia a migrantes y refugiados venezolanos, y dentro de la ayuda prometida la semana pasada a nivel internacional para paliar este problema humanitario.

“Para conmemorar el Día Mundial del Refugiado, el embajador de los Estados Unidos en el Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, anunció que el Gobierno de los Estados Unidos proporcionará más de 25 millones de dólares en una nueva asistencia humanitaria para apoyar a venezolanos desplazados en el Ecuador”, dijo la embajada en un comunicado.

El monto es parte de la financiación anunciada por la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, en la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos que se celebró el pasado jueves.

Proporcionada por el Departamento de Estado, la financiación apoyará los esfuerzos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se afirma en un comunicado difundido por la embajada estadounidense en Quito.

Asimismo, financiará actividades de Unicef y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), para brindar apoyo urgente y vital, incluyendo protección, educación, refugio, alimentación y servicios psicosociales, además de facilitar la integración a largo plazo de refugiados en las comunidades de acogida.

En Ecuador residen unos 430.000 migrantes venezolanos, según fuentes oficiales, y más de 600.000 según diversos organismos nacionales e internacionales.

De ellos, algo más de 220.000 han obtenido alguna visa del país andino, y el resto siguen en condición irregular y en una precaria situación económica agudizada por la pandemia.

El embajador estadounidense en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, aseguró con motivo del Día del Refugiado que su país sigue apoyando los esfuerzos para integrar a los venezolanos en la sociedad local.

La semana pasada, Ecuador anunció que lanzará un nuevo programa para la regularización de venezolanos, con el fin de dar respuesta a todos aquellos radicados en el país que no pudieron acogerse al plan anterior entre agosto de 2019 y marzo de 2020. 

*Con información de EFE

Venezuela complicó a Ecuador con empate en la Copa América 

La Vinotinto anotó sus dos primeros tantos en el certamen

 

Simón Mijares

José Peseiro planteó el tercer partido de la Selección Venezolana en la Copa América frente a Ecuador con cambios en los titulares respecto del último encuentro.  

El entrenador estableció modificaciones para el tercer partido de la selección venezolana en la Copa América frente a Ecuador. Con cambios en los titulares del encuentro último encuentro, ingresaron Edson Castillo y José Manuel Velázquez, por Bernaldo Manzano y Francisco La Mantia. Específicamente la entrada de Castillo fue vital para que “La Vinotinto” consiguiera sumar. 


En el primer tiempo del partido se pudo observar a un equipo ecuatoriano manejando el encuentro mediante la constante circulación del balón. La zaga defensiva de Venezuela sufrió por el sector derecho, esto por la presencia, dinamismo y conexión de Enner Valencia, Ayrton Preciado y Pervis Estupiñán. Sin embargo, las llegadas de los dirigidos por Gustavo Alfaro carecían de profundidad debido al bloque defensivo de Venezuela.

Las falencias defensivas en el balón parado, le hicieron daño al conjunto venezolano. Al igual que en eliminatorias frente a Bolivia y en Copa América con Brasil, hoy Ecuador pudo anotar mediante esta vía. Esto es un ámbito en el que la marca y referencia a rivales no está siendo fructífera.

A lo largo del torneo se ha visto que la estrategia del entrenador portugués, José Peseiro, parte por priorizar lo defensivo y posteriormente lo ofensivo. Esto no cambió para el duelo de hoy, pero en el segundo tiempo Venezuela mostró una faceta más atrevida que no había mostrado en la competición. Elevó el bloque, lo que le permitió más comodidad a sus jugadores tras las diferentes recuperaciones. 


El ingreso al once inicial de Edson Castillo generó impacto en el rendimiento venezolano, ya que participó anteriormente en una jugada en la que logró marcar, mediante el juego aéreo. En Ecuador la entrada de Gonzalo Plata le dio un aire más a los ataques. Su potencia y velocidad le permitieron superar a defensores venezolanos en campo abierto para después hacer el gol que le dio la ventaja momentánea a los ecuatorianos. 

Posteriormente, Edson Castillo realizó un pase profundo a Ronald Hernaández que terminó siendo la asistencia en el cuarto y último gol de la cita. Además de la presencia de Castillo, fueron importantes Aristeguieta y Junior Moreno. “El Colorado” gracias a su compromiso en diferentes pivoteos y acciones defensivas, también realizó un movimiento el cual dejó el espacio para la finalización del primer gol de Venezuela. Por su parte, Moreno quien participó en el primer gol, también destacó en lo defensivo gracias a recuperaciones y coberturas. 

Un encuentro en el que era favorita la selección de Ecuador, dejó un buen sabor de boca a su rival, Venezuela. Tras la gran cantidad de bajas, Peseiro ha logrado en conjunto a sus jugadores tener posibilidades de avanzar a la siguiente fase de la Copa América, disputada en Brasil.

La Vinotinto buscará ser más que solo gallardía
Yangel Herrera sufrió una fractura y se pierde el resto de la Copa América.

Fabrizio Cuzzola

Cuando buscas en Google la palabra «Gallardía, la primera definición que te arroja el buscador es “Valor y decisión en la forma de actuar o enfrentarse a personas o situaciones.” Venezuela ha sido un país que ha demostrado su gallardía en esta Copa América, pero claramente necesita algo más para mantener el sueño de treinta millones de venezolanos que quieren ver a su selección hacer historia.

El contexto no es ajeno para ningún seguidor del fútbol nacional: siete jugadores convocados actualmente están contagiados de coronavirus, otro grupo de futbolistas llegaron lesionados y poco a poco se han ido bajando del bus: primero Yordan Osorio y Salomón Rondón, luego Jhon Murillo y ahora Yangel Herrera, quien ante Colombia sufrió una fractura mínima del labio anterior del extremo distal de la tibia derecha y se pierde el resto de la Copa América.

Sin embargo, la Venezuela de José Peseiro identifica al venezolano: con pocos recursos y convocados de emergencia, se defiende bien y aguanta las ofensivas de dos potencias del continente como Brasil y Colombia. Ante esta última selección rescató un empate que vale oro porque le permite a la afición soñar con pasar a la próxima ronda, cuándo regresen los nombres clave en este equipo para el encuentro ante Perú y los posibles venideros en la ronda eliminatoria.

Fariñez, un gigante

La Vinotinto ha lucido en defensa. No ha sido perfecta, pero Wuilker Fariñez ayudó a sacar el cero ante Colombia. El de Horizonte disipa dudas sobre quien debe ser el titular y un rendimiento por encima de lo esperado de Francisco La Mantia y Adrián Martínez ayudan mucho en la labor del guardavallas del Lens. Ahora el desafío es atacar, sin Josef Martínez, Rómulo Otero o Jefferson Savarino pero si con Jan Hurtado que se sumó por Murillo a la convocatoria nacional. José Peseiro tiene la oportunidad ante Ecuador de plantear un juego más ofensivo, apoyado en dos carrileros que llegan mucho a campo rival como Yohan Cumana y Alexander González.

La primera clave a analizar será el rol de Fernando Aristeguieta: hasta ahora, el centroatacante y capitán vinotinto se ha sumado al mediocampo como un defensor más, que va a presionar en la salida de los centrales rivales y juega de espaldas a ellos. Ante Ecuador, dependiendo el planteamiento, podría tener mayores oportunidades de jugar arriba pero requiere de mayor solvencia de los volantes de primera línea, tanto para cortar juego ecuatoriano como para hacerle llegar balones peligrosos que puedan terminar en gol.

¿Puede Venezuela sacrificar a un volante de primera línea? Junior Moreno, Bernaldo Manzano, Cristian Casseres Jr y José Martínez se han mostrado correctos hasta el momento, precisos y útiles para desahogar la presión rival. Sin embargo, cuándo se busca atacar hay que pensar en darle salida por lo menos a uno, para que un jugador como Jan Hurtado o Richard Celis ingrese y se divida labores en ataque con Aristeguieta. Hasta ahora, Manzano ha sido el más preciso en el ámbito de los pases correctos, mientras que el «Brujo» y el «Torito» son los que con cierta irreverencia han intentado pisar área rival con el balón en sus pies. Queda Moreno, quien posicionalmente ha estado correcto. Uno de ellos podría entregar el puesto.

Ecuador, rival de temer

En la otra acera, Ecuador cayó en el debut ante Colombia por 1-0 y viene de una dolorosa derrota ante Perú en eliminatorias. El equipo de Alfaro viene descansado de la segunda jornada y pese a parecer venir de un momento delicado y con un entrenador relativamente nuevo, su propuesta ofensiva debería preocupar y mucho en Venezuela ya que la irreverencia de sus jugadores es para tener en cuenta: Gonzalo Plata y Moisés Caicedo son probablemente dos de los atacantes que tendrán marcaje fijo de los carrileros vinotintos, mientras que la visión de Jhegson Méndez y la veteranía de Ángel Mena y Enner Valencia pueden poner en aprietos al elenco de Peseiro.

Sería un error para Venezuela subestimar a esta selección ecuatoriana. Hasta el momento, se han mostrado como una selección que sabe qué hacer con el balón y gusta tener la posesión, aunque tenga herramientas para generar peligro al contragolpe. Para Gustavo Alfaro, la Copa América es también una buena oportunidad para probar piezas y esquemas de cara a una eliminatoria sudamericana donde Ecuador es candidata momentáneamente a quedarse con uno de los cupos a Qatar 2022.

El historial entre ambas selecciones es mucho más parejo de lo que parece. En Copa América, solo tres encuentros se han disputado entre ambos equipos con dos victorias ecuatorianas y una venezolana. En el global, 28 ediciones de este partido se han jugado con 14 triunfos para ‘el tri’, 10 para la ‘vinotinto’ y 4 empates. La pizarra está puesta y los DT’s experimentarán en este partido, pero no están libres de presión: Peseiro necesita un equipo que más allá de la gallardía, muestre ideas ofensivas que lo hagan sostenible en el cargo, mientras que Alfaro y sus dirigidos requieren sumar para no encender alarmas en Quito.

Ecuador lanzará un nuevo programa para la regularización de venezolanos
En Ecuador residen unos 430.000 migrantes venezolanos, según fuentes oficiales, y más de 600.000 según diversos organismos nacionales e internacionales

 

Ecuador está trabajando en un proceso de regularización de la migración venezolana para dar respuesta a todos aquellos radicados en el país que no pudieron acogerse al anterior y existen ya unas «líneas maestras» para sacarlo adelante.

Así lo anunció el canciller Mauricio Montalvo en su primer encuentro con la prensa internacional en Ecuador desde que entró en funciones el 24 de mayo, que coincidió con la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos.

«Estamos trabajando en un proceso de regularización de los venezolanos en Ecuador. Hemos tenido una reunión específica con el Presidente (Guillermo Lasso)», reveló el canciller.

Y añadió que hay «unas líneas maestras de lo que sería ese proceso, en sus distintas fases», y que lo que se trata ahora es de «adelantar los trabajos técnicos con actores nacionales que tienen competencia en este tema».

En Ecuador residen unos 430.000 migrantes venezolanos, según fuentes oficiales, y más de 600.000 según diversos organismos nacionales e internacionales.

De ellos, algo más de 220.000 han obtenido alguna visa del país andino, y el resto siguen en condición irregular.

Montalvo habló sobre este tema unas horas después que el presidente Lasso lo hiciera en la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, que se celebró este jueves con Canadá como anfitrión.

Allí, el máximo mandatario hizo el anuncio oficial del plan, que había prometido en su campaña electoral, y aunque no ofreció detalle alguno dijo que buscaba «una política efectiva, duradera y permanente».

Un plan complementario a sus esfuerzos para devolver la inclusión laboral al mercado nacional después de la pandemia.

También requirió el apoyo internacional para esta migración, que supera los 5,6 millones de personas, un apoyo económico al que su Gobierno aspira como acogedor de migrantes.

La cita internacional logró el compromiso de países e instituciones de aportar 1.554 millones de dólares a esta crisis, de los que 954 millones serán donaciones y 600 millones créditos.

«Es una cifra importante, muy significativa, y que refleja el trabajo que se ha sacado adelante para sensibilizar a la comunidad internacional», consideró Montalvo en su comparecencia.

El último plan de regularización de venezolanos en Ecuador, que incluía una amnistía regulatoria por cruce y estadía irregular en el país, fue puesto en marcha a mediados de 2019 y se vio afectado por la pandemia del coronavirus.

Pero los costes de tramitación, 50 dólares, resultaron ser una cifra muy alta que muchos venezolanos no pudieron pagar, y aún así más de 93.000 regularizaron su estatus a través de varias visas, entre ellas la «humanitaria».

5.814 venezolanos se nacionalizaron como españoles en 2020
La lista de nacionalizados como españoles la encabezan los migrantes de Marruecos, Colombia y Ecuador

 

En 2020 5.814 venezolanos se nacionalizaron como españoles, lo que convierte a Venezuela en el sexto país con más migrantes regularizados presentes en España, señalan datos provisionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de dicho país.

La lista de nacionalizados como españoles la encabezan, por delante de los venezolanos, los migrantes de Marruecos, Colombia y Ecuador.  Del total de 126.164 extranjeros residentes en España que adquirieron la nacionalidad, 28.258 fueron nacionales de Marruecos; 9.010 de Colombia y 8.328 de Ecuador, indicó el INE.

Tras los mencionados países se encuentran Bolivia (7.790), República Dominicana (6.894), Venezuela (5.814), Cuba (5.395), Pakistán (4.446), Perú (4.218) y Honduras (3.866).

El ritmo de concesiones de nacionalidad está en ascenso, de hecho, el año pasado se alcanzó la cifra más alta desde 2016, aunque todavía lejos de las registradas en 2013, por el importante atasco en las concesiones, reseñó la agencias de noticias EFE.

Como en años anteriores, la de Marruecos fue la nacionalidad de origen más frecuente y a continuación se situaron países suramericanos, de Centroamérica y del Caribe. 8 de los 10 principales países de origen son de esa región.

De acuerdo al INE 53,2% de los extranjeros que consiguieron la nacionalidad española fueron mujeres y 46,8%, hombres. El grupo más numeroso es el de personas entre los 30 y 39 años.

En España se adquiere la nacionalidad por residencia durante más de 10 años de forma legal y continuada; por carta de naturaleza, lo decide el gobierno a su criterio; origen, si el padre o la madre son españoles o nacidos en España; por posesión de estado, si ha utilizado la nacionalidad española durante 10 años de forma continuada y de buena fe; y por opción, para aquellas personas que han estado sujetos a patria potestad de un español.

Además, también se puede otorgar la nacionalidad española a judíos sefardíes originarios de España.

*Con información de EFE