economía archivos - Runrun

economía

Aumento en sector de comunicaciones presionó alza de la inflación en enero de 2024
El OVF, ente económico alterno por la falta de cifras oficiales, indicó que en enero de 2024 la tasa de inflación mensual se ubicó en 4,2%, mientras que la inflación interanual fue de 121%

 

El aumento en el sector de comunicaciones presionó alza de la inflación en enero de 2024, según un estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). 

El OVF, ente económico alterno por la falta de cifras oficiales, indicó que en enero de 2024 la tasa de inflación mensual se ubicó en 4,2%, mientras que la inflación interanual fue de 121%, cifras que reflejan una persistencia en la tendencia inflacionaria que ha afectado al país en los últimos años.

Según los datos del OVF, uno de los aspectos más destacados es el incremento en los rubros de servicios de comunicación y esparcimiento. Los servicios de comunicación experimentaron un aumento del 12,2%, impulsado principalmente por las tarifas de telefonía celular, que se incrementaron en un 31%. Las tarifas de teléfono fijo también contribuyeron a este aumento, con un alza del 25%. 

 

Los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, también aumentaron 4,1% en enero 2024, aunque este incremento es relativamente menor en comparación con otros como esparcimiento y educación que se ubicaron en 11.3% y 7.8%, respectivamente. 

Se redujo la inflación, pero sigue siendo alta

La tasa de inflación de diciembre de 2023 se situó en 3,9%, por encima del 1,9% de noviembre, pero muy por debajo del 37,2% de diciembre de 2022. Esto significa que, aunque el ritmo de aumento de los precios se aceleró en diciembre de 2023, el resultado en términos anualizados fue una tasa de inflación menor.

Para diciembre de 2023, los rubros que registraron los mayores aumentos de precios fueron los servicios, el vestido y calzado, el equipamiento del hogar y la salud. Estos aumentos se debieron a una combinación de factores, incluyendo la menor depreciación del bolívar, la base de comparación y la política de reducción de los salarios reales.

¿Qué pasará en la economía venezolana si se reactivan las sanciones petroleras?
Oliveros explicó que Venezuela puede dejar de percibir entre 5000 a 6000 millones de dólares si se reactivan las sanciones petroleras

Foto: EFE

Ante la ratificación del gobierno de Estados Unidos de que reactivaría las sanciones petroleras para Venezuela en el mes de abril debido al incumplimiento por parte de la administración de Nicolás Maduro al Acuerdo de Barbados, las preguntas sobre qué pasará con la economía venezolana vuelven a estar sobre el tapete. 

 Asdrúbal Oliveros, economista y socio director de la firma Ecoanalítica, conversó con el periodista Román Lozinski en una entrevista para Circuito Éxitos sobre este tema y sus posibles implicaciones. 

«A falta de avances entre Maduro y sus representantes y la opositora Plataforma Unitaria, particularmente en cuanto a permitir que todos los candidatos presidenciales compitan en las elecciones de este año, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024“, dijo Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de la nación  norteamericana este lunes a través de un comunicado de prensa.  

En la economía venezolana el petróleo es un protagonista, y al reactivarse las sanciones petroleras el  escenario de crecimiento económico podría complicarse. Oliveros recordó que casi 90 % de los ingresos del país vienen por la vía del petróleo.

 

El experto explicó que la reactivación de sanciones contra Minerven no tiene tanto efecto, pero el segundo anuncio sobre la licencia general que no se renovaría en abril sí tendrá un impacto en el flujo de caja del gobierno. Recordó que, al estar el país sancionado, tiene que vender  el petróleo «con un gran descuento, que oscila entre 20 % y 50 % y con numerables intermediarios» y que esas ventas dependen además del mercado, en donde hay otros actores como Rusia que también buscan posicionarse en medio de sancoones. 

“En este escenario, Venezuela puede dejar de percibir entre cinco mil a seis mil millones de dólares, contabilizando abril-diciembre”, esto ocasiona la perdida de esos ingresos y tenemos entonces un escenario de crecimiento muchísimo más moderado, que estamos viendo en torno al 4,5 % y no a 10 %. Y el consumo pasaría a crecer 10 %, en un escenario más benevolente lo veíamos en 15 %», detalló. 

En este contexto, recalcó “pasaríamos de un escenario muy optimista, muy benevolente, a un escenario no catastrófico”, pero sí a uno «intermedio», en el que habrá «menos capacidad para crecer, gastar y menos consumo e ingreso para el gobierno». 

Urges resolver el conflicto político

La renovación de las sanciones contra la industria petrolera también limitarían el crecimiento de la producción. Sin embargo, aclaró que hay licencias particulares como las emitidas para Chevron y otras petroleras europeas que, si se mantienen, impedirían una caída drástica. 

No obstante, la inversión, por parte de agentes extranjeros, “asumiendo este escenario intermedio no tan optimista, se tendría que ver con mucho cuidado”, por parte de quienes tengan planes de invertir, lo que frenaría la posibilidad de que crezca la producción. 

“Aquí perdemos todos, no por las sanciones en sí, perdemos mientras no resolvamos el problema político”, explicó sociodirector de Ecoanálitica,  quien enfatizó que el tema político tiene una gran repercusión sobre la economía venezolana.

Frente a este posible escenario, Oliveros recomendó al sector privado planificar y calibrar sus ventas, proyecciones y planes de inversión y reconsiderar sus escenarios. 

A su vez, considera que se tienen que defender los principios de libre empresa en Venezuela y «continuar luchando por acuerdos duraderos para todos los venezolanos».

 
 
El bolívar se devaluó 1,1% en enero de 2024 según el BCV
El tipo de cambio finalizó en 35,95 bolívares por dólar el año pasado, cuando el bolívar perdió el 51,18 % de su valor frente a la divisa

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el bolívar cerró en el mes de enero con una depreciación del 1,1 % frente al dólar estadounidense.

Para el cierre de hoy, un dólar se vende en Venezuela en 36,26 bolívares, lo que muestra un encarecimiento del 1,11 % en la tarifa respecto al 2 de enero, cuando la primera cotización del año fue de 35,86.

Esta devaluación muestra la estabilización de la moneda local, que comenzó el año con una leve recuperación del 0,25 % frente al dólar.

El tipo de cambio finalizó en 35,95 bolívares por dólar el año pasado, cuando el bolívar perdió el 51,18 % de su valor frente a la divisa.

La moneda venezolana, al que el Gobierno le ha eliminado 14 ceros en tres procesos de reconversión monetaria -en 2008, 2018 y en 2021- ante su constante y pronunciada devaluación, se empezó a estabilizar en 2023.

El alza del dólar tiene un impacto en los precios del país -que acumuló una inflación de un 189,8 % el año pasado- y, a su vez, una reducción en el poder de compra, especialmente del grueso de empleados públicos y de unos 4 millones de pensionados, que reciben un ingreso mensual -fijado por el Gobierno- de 130 bolívares, equivalentes hoy a menos de cuatro dólares.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en esa moneda, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento por proteger sus ingresos.

*Con información de EFE

Inflación de 176%, dólar en Bs. 67 y otras expectativas del OVF para 2024
Para el cierre de 2023, se espera que la tasa de inflación cierre en diciembre en 3,7%, el tipo de cambio en Bs/US$ 38,9

 

Este martes, 12 de diciembre, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente económico alterno, publicó los datos de la encuesta de Expectativas Económicas 2024 y estimó que se espera una inflación de tres dígitos y un moderado crecimiento económico. 

El estudio realizado en el país seleccionó tres variables claves que son fundamentales para seguir y tener una mirada prospectiva sobre el estado de la economía: la tasa de inflación, el tipo de cambio y la actividad económica. La información se recopiló con diez expertos en materia económica, tanto de consultoras privadas como de académicos.

Para 2024, el estudio pronosticó que la tasa de inflación se situaría en 176%, el tipo de cambio concluiría en 67,1 bolívares por dólar, en tanto que la economía experimentaría una expansión de 3,5% en el primer trimestre.

Para el cierre de 2023, se espera que la tasa de inflación cierre en diciembre en 3,7%, el tipo de cambio en Bs/US$ 38,9 y la actividad económica con un crecimiento de 0,5% para el cuarto trimestre.

expectativas expectativas

Gremio transporte espera respuesta del Ejecutivo para aumentar el pasaje mínimo
El sindicato de transportistas del estado Lara solicita que el pasaje sea un mínimo de 0,4 dólares estadounidenses (o 15 bolívares a la tasa de cambio del BCV para el 13 de diciembre)

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

El 11 de diciembre, gremios del transporte público de Aragua, Lara y Delta Amacuro solicitaron el aumento del pasaje o anclar su precio a la cotización del dólar estadounidense para sobrellevar el suministro de combustible en el país. 

José Luis Trocel, presidente del Frente Unido de Transporte (FUT) en el estado Aragua, aseguró en una entrevista a Radio Fe y Alegría Noticias que la falta de combustible afecta a más de 100 mil transportistas y 200 mil hogares a nivel nacional, sobre todo en los estados fronterizos.

«Cada día parece agudizarse más. Las mafias que existen en las estaciones de servicio hacen que la situación sea muy difícil para que nosotros podamos equipar en las gasolineras asignadas al transporte público», expresó Trocel.

El presidente del FUT Aragua dijo que el Plan de Distribución de Combustible del gobierno, que comenzó suministrando 120 litros diarios a los transportistas, no se está cumpliendo. El gremio denuncia desde hace más de ocho meses que pueden surtirse de gasoil una vez a la semana o cada 15 días. En consecuencia, los usuarios no tienen unidades necesarias para su demanda. 

Transporte con el pasaje al dólar

Los transportistas argumentaron que la tarifa actual, de 10 bolívares, no cubre los costos operativos de las unidades de transporte.

Giovanni Peroza, secretario general del Sindicato Automotor del estado Lara, advirtió en una rueda de prensa que, si no se aprueba un aumento de al menos 15 bolívares, el sistema de transporte podría desaparecer.

«(El aumento) Es un requisito establecido en la Ley de transporte, que dicta que las tarifas deben ajustarse progresivamente al principio o al final del año. Este es un tema que nos preocupa y que queremos discutir en detalle», dijo Peroza. «En los últimos días; debido a las actuales tarifas, el costo de los repuestos y la escasez de combustible; nos hemos visto obligados a reducir nuestro servicio. A menudo nos preguntan si hemos declarado una huelga. La respuesta es no, lo que estamos experimentando es un paro técnico». 

Mientras tanto, Gilberto Zamora, gerente del transporte de la alcaldía de Tucupita (estado Delta Amacuro), informó que el precio del pasaje de las diferentes modalidades de transporte tendrá un incremento del 20 %, solo los días 17; 24; 25 y 31 de diciembre y el primero de enero del 2024.

El gremio se mantiene a la espera de respuestas por parte del Ejecutivo. Sin embargo, Trocel advirtió otras  entidades del país, como Zulia, están aumentando los precios del pasaje, donde usuarios de los municipios Maracaibo y San Francisco denuncian pagan hasta en 20 bolívares. 

OVF proyecta una inflación entre 250% y 360% para 2024
Según el ente económico alterno, todo indica que 2023 será un año perdido en materia de crecimiento, el que hubo en 2021 y 2022 fue muy frágil y estuvo territorialmente muy concentrado en pocas ciudades

 

 El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ofreció sus proyecciones económicas para el año 2024 y estimó que la inflación podría oscilar entre 250% y 360%. 

En un evento realizado por el ente económico alterno, los economistas Daniel Cadenas, Omar Zambrano y José Guerra expresaron sus opiniones acerca el escenario económico venezolano dentro del contexto de los diversos acontecimientos mundiales y el caso venezolano para el 2024.

Sobre el tipo de cambio, los expertos coincidieron en que el rango va a depender de los dólares que el Banco Central de Venezuela pueda vender. Así, el tipo de cambio podría ubicarse entre BS/US$ 170 y Bs/US$ 210.

El profesor Omar Zambrano expuso que posterior al COVID-19 Venezuela tuvo una recuperación no productiva, en el sentido DE que se trató de una expansión fundamentalmente del comercio y ciertos servicios donde prevalece la baja productividad y los bajos salarios.

Predominará la desigualdad en 2024

Una característica predominante en la actual economía es la desigualdad. Se cree que para 2024 esta tendencia se mantenga, pues Venezuela ha perdido muchas capacidades y requiere crecer rápido y sostenidamente para recuperar el nivel de actividad económica de 2012.

Por otra parte, el mercado laboral de Venezuela está destruido: la mitad de las personas en edad de trabajar está inactiva. Los salarios son muy bajos y no crean incentivos a la economía formal

El OVF señaló que las remesas ayudan pero no tanto porque 25% de las familias recibe remesas por un monto promedio mensual de US$ 150 lo cual es insuficiente, pues el monto de la canasta alimentaria familiar se ubica en casi los 400 dólares. 

El 58% de las familias venezolanas en 2022 estaban en una situación de vulnerabilidad económica. Geográficamente, esta situación es más notoria. apuntan.

«Para 2024, si se relajan las sanciones, puede haber cierta expansión fiscal que se puede enfrentar con una restricción de oferta que puede derivar en más inflación. Todo ello en medio de una gran incertidumbre política por ser 2024 un año electoral», afirmaron.

Según el ente económico, todo indica que 2023 será un año perdido en materia de crecimiento, el que hubo en 2021 y 2022 fue muy frágil y estuvo territorialmente muy concentrado en pocas ciudades.

OVF: Economía salió de la recesión en tercer trimestre de 2023 al crecer 2,4%
El ente económico enfatizó que el comportamiento futuro de la economía va a depender crucialmente del comportamiento de la producción petrolera, en particular si se mantiene la flexibilización de las sanciones 

 

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente económico alterno, informó que la economía venezolana salió de la recesión en el tercer trimestre de 2023 al aumentar 2,4%. 

Los datos del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), calculado para los primeros nueve meses de 2023, sugieren que la actividad económica reflejó una caída al compararlo con el mismo período de 2023. 

Según reseña el OVF, en el tercer trimestre de 2023 los principales componentes del IMAE que mostraron mejoras fueron los casos de la producción petrolera, el crédito bancario y de manera considerable el gasto fiscal, en tanto que la recaudación del IVA en términos reales experimentó una modesta disminución.

El ente económico enfatizó que el comportamiento futuro de la economía va a depender crucialmente del comportamiento de la producción petrolera, en particular si se mantiene la flexibilización de las sanciones.

La inflación sigue en aumento

El pasado 6 de noviembre el OVF informó que  la inflación en el mes de octubre aumentó, pese a la relativa estabilidad del tipo de cambio.

De acuerdo con las cifras publicadas en esa fecha, la tasa de inflación mensual registró un ligero aumento para situarse en 6,7%. 

Llamaron la atención sobre el hecho de que este aumento  sucedió en un contexto en el cual el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable al aumentar el precio del dólar en 3,5%,  lo cual afirman, denota «que la política de procurar contener el tipo de cambio para que actúe como ancla de la inflación no parece estar dando los resultados esperados, al privar en la economía expectativas inflacionarias».

El observatorio indicó que entre enero y octubre de 2023 el incremento de precios llegó a un 176,7 %, mientras que la inflación interanual alcanzó el 362 % el mes pasado.

Los cálculos del OVF indican que  los sectores con mayor incremento durante octubre fueron los de «bienes no transables», entre ellos el sector servicios, con un 9,8 %; seguido de restaurantes y hoteles, con un aumento del 9,5 %; los gastos en educación, con un alza de un 8,3 %, y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 7,1 %.

la recesión

Los pronósticos de inflación y crecimiento económico del IIES UCAB para el cierre de 2023
La política recurrente de financiamiento monetario aplicada por el Ejecutivo y la depreciación del bolívar frente al dólar son dos de las causas que, según la dependencia ucabista, siguen generando presión inflacionaria

 

 

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB) informó los pronósticos de inflación y crecimiento económico para el cierre de 2023.

El Informe de Coyuntura Venezuela, correspondiente al mes de octubre, señaló que la actividad económica “ha desmejorado con respecto a su desempeño en el primer semestre de 2022, y en contraste con las expectativas que se tenían al comenzar el año”.

Según el documento, presentado el miércoles 18 de octubre, al finalizar este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría haber crecido “a lo sumo 1,4%”, en lugar del 3,6% que el propio IIES estimó en abril. El ajuste se fundamenta en una menor expansión del PIB petrolero y no petrolero.

“La producción petrolera terminará expandiéndose, cuando más, un 12%, en lugar de 28% que era lo que se estimaba a finales de 2022, cuando se anunció la flexibilización de las sanciones petroleras a Chevron Corporation. De la misma manera, se ajustaron las predicciones de expansión de la actividad no petrolera, que inicialmente se estimó crecería en un 4%, y que hoy estimamos puede haberse contraído en un 0,1%, dado el pobre desempeño durante el primer semestre del año y la tímida expansión que podría terminar produciéndose en el transcurso del segundo semestre”, se lee en el informe.

Persiste la inflación

De acuerdo con el análisis del IIES UCAB, la inflación sigue siendo un problema persistente en la economía venezolana. Aunque el informe menciona que, en lo que va de año, la variación mensual de precios de bienes y servicios “muestra un patrón cíclico menos volátil”, afirma que su comportamiento ha sido creciente en los tres primeros trimestres.

En ese sentido, la investigación estima que en 2023 la inflación superará ampliamente la del año pasado. “Los niveles de inflación puntual y promedio previstos para todo el año, 314% y 389%, son mayores que los de 2022, 234% y 187%, respectivamente”, apunta el texto.

La política recurrente de financiamiento monetario aplicada por el Ejecutivo y la depreciación del bolívar frente al dólar son dos de las causas que, según la dependencia ucabista, siguen generando presión inflacionaria, más aún en una economía con alto nivel de dolarización.

Proyecciones para 2024

Para el año venidero, las predicciones del IIES UCAB son más alentadoras. Los investigadores afirman que la actividad económica podría alcanzar un crecimiento superior al 5%, debido al mejoramiento de los precios del petróleo por la situación geopolítica, la flexibilización de las sanciones y el aumento del gasto público relacionado con el período electoral.

Para 2024, la proyección del IIES UCAB es que la inflación sea menor, aunque se mantendrá en tres dígitos y se ubicará en 219,1%.

Los economistas insistieron en la necesidad de generar una política que atienda los múltiples factores que inciden sobre este fenómeno, con el fin de superar su prolongada permanencia. Aseguraron que el control de la inflación es “uno de los requisitos mínimos para cualquier programa económico que busque colocar al país sobre una senda de crecimiento sostenible”.