Ecoanalítica archivos - Runrun

Ecoanalítica

Advierten que Venezuela podría entrar de nuevo en hiperinflación en 2023
Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, advirtió que Venezuela podría meterse nuevamente en una «zona de peligro» en 2023 si no se aplican correctivos al tema de la inflación. «Podría considerarse nuevamente la posibilidad de la hiperinflación», alertó
Ecoanalítica proyecta un crecimiento económico de 4,7% para 2023. Se desacelerará respecto a 2022 y seguirá siendo «desigual» desde el punto de vista sectorial, regional y social

 

Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica,  advierte que si no se aplican ciertos correctivos económicos, Venezuela podría entrar de nuevo en hiperinflación.

En entrevista concedida al Circuito Éxitos, Oliveros proyectó que la inflación se puede mantener en el rango de 150%, pero que todo dependerá de lo que hará el gobierno en los próximos días. 

«No necesariamente lo que estamos viendo en estas últimas semanas te puede decir con claridad lo que será 2023. Pero si no hay cambios y no hay comprensión del problema, el año que viene podremos tener unos niveles de inflación elevados que pueden meter al país nuevamente en una zona de peligro. Eso podría llevar a Venezuela nuevamente a considerar la posibilidad de la hiperinflación», alertó.

En vista de esa posibilidad, señaló que es «muy importante» 1ue en este momento se tomen correctivos para evitar volver a un escenario hiperinflacionario. «Sería muy doloroso», recalcó.

Crecimiento desacelerado y desigual

Ecoanalítica proyecta que la economía seguirá creciendo, pero de forma desigual, y que ese crecimiento será desacelerado. 

 «Estamos estimando un crecimiento de 4,7%, eso incluye el efecto de la licencia de Chevron, porque sin ese efecto, el crecimiento estaba más cerca de 3%», aclaró.

Añadió que los pocos sectores que le han dado dinamismo a la economía venezolana mantienen ese empuje de cara al próximo año.

«Pero para que la gente pueda sentir bienestar hace falta crecer batsante, por mucho tiempo, y corregir otras cosas que lamentablemente, como país, no estamos atacando», puntualizó.

En la misma entrevista, Oliveros explicó que el crecimiento económico en Venezuela es desigual desde tres puntos de vista:  en lo sectorial, porque crecen solamente actividades comerciales, de servicios, alimentos, salud, logística y transporte, pero la industria, manufactura y construcción siguen debilitados.

Ese crecimiento también es desigual desde el punto de vista territorial,  porque la ciudad de Caracas concentra prácticamente 40% de ese crecimiento.

«Luego está el eje de Carora, Lechería y Barquisimeto. De resto, tienes regiones como las andina y zuliana muy afectadas, con un dinamismo de crecimiento muy lento», acotó.

Desde la perspectiva social, también hay desigualdad, pues hay una brecha «enorme» entre niveles de población que tienen ingresos dolarizados, que se insertan en el mercado laboral o informal y que tienen emprendimientos o trabajos extra con los que aumentan sus ingresos cada mes versus aquella población «excluida» que no disfruta de las bondades o beneficios del crecimiento económico. 

Precios en dólares han aumentado 50 % durante el 2022

Asdrúbal Oliveros: En Venezuela ya se puede hablar de inflación en dólares
El economista afirmó que los precios en bolívares en lo que va de año, han aumentado 200%, mientras que los precios en dólares han aumentado un 50%

 

 

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló el pasado 7 de noviembre que en Venezuela ya se puede hablar de que existe  inflación en dólares. 

En una entrevista concedida a  Circuitos Éxitos, Oliveros explicó que hace dos años hablar de inflación en dólares en el país era un total error. 

«Ya uno puede en Venezuela hablar de inflación en dólares, porque el dólar ha ganado tanto espacio y tiene tanto dominio en la dinámica de las expectativas de la gente, tanto consumidores como empresas, que efectivamente no se trata solo de un tema de que la inflación va más rápida que la devaluación, sino que también tiene que ver con que ya tus estructuras de costo se están moviendo y se ajustan en divisas», dijo. 

El economista indicó que mucha gente se pregunta cómo es posible que los precios en dólares aumenten si el dólar es una moneda estable, y sobre este punto, explicó que si bien es cierto que la divisa norteamericana es estable, lo es en otras partes del mundo.

«El dólar es una moneda estable depende de dónde usted esté. El dólar no es un tótem, no es un amuleto, no es que yo lo uso acá y me puedo proteger de todas las distorsiones económicas que afectan la moneda», aclaró. 

Asdrúbal Oliveros resaltó que si el día de mañana se hace frecuente el uso de morocotas, habrá inflación en morocotas, en euros y hasta en libras esterlinas.

«No depende de la fortaleza que tenga la moneda afuera, en el caso de Venezuela, cuando se entra en la dinámica de economía que tiene serias distorsiones, la moneda también se ve afectada», dijo. 

El economista afirmó que los precios en bolívares en lo que va de año han aumentado 200%, mientras que los precios en dólares han aumentado un 50%. 

Disminuyeron las transacciones en divisas

El director de Ecoanalítica indicó que 46.7% de las transacciones en distintas áreas metropolitanas de Venezuela se hacen en divisas.

Explicó que es la primera vez desde junio 2019 que hay un porcentaje por debajo de 50% en el uso de moneda extranjera en el país.

«Entre marzo y noviembre de 2022 se observó que hay un descenso de 12% en el uso de divisas para pagos», dijo el economista y agregó que la disminución del uso del dólar se debe a  la implementación del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y las restricciones para hacer transacciones en dólares entre mismos bancos.

Entre otros datos, Asdrúbal Oliveros resaltó que 78, 5% de los pagos en moneda extranjera se hacen en efectivo y 11,4% a través de Zelle y otros mecanismos.

Destacó que Caracas aparece como la ciudad con el nivel más bajo de dolarización. Solo  38.5% de los ciudadanos pagan en divisas. Y San Cristóbal es la urbe líder, con 59%.

*Con información de MundoUR

Ecoanalítica: Precios en dólares aumentan un 3% mensualmente
Asdrúbal Oliveros señaló el pasado martes, 15 de noviembre, que durante este 2022, la variación de los precios en dólares ha resultado en el aumento de precios de algunos rubros

El socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que los precios en dólares aumentan aproximadamente un 3% mensualmente.

Según datos de la firma, añadió Oliveros, el rango de aumento de los precios en Venezuela, comparado con el año 2021, es entre 47 % y 50 % .

De acuerdo con el especialista, ese rango es un tanto menor que en el año 2021, cuando fue de 60%. Sin embargo, consideró que sigue «siendo un exabrupto».

«Los precios en dólares en Venezuela crecen a razón de un 3 % mensual», detalló el director de Ecoanalítica.

Según explicó Oliveros, ese aumento es un factor clave que explica el «retroceso del consumo en los últimos meses pues no hay salario que aumente en la misma proporción».

«Así que las empresas deben cuidar sus gastos y costos porque las que puedan mantener precios en dólares o que crezcan a un ritmo menor que el promedio, serán las ganadoras», agregó.

En ese sentido, indicó que, mientras los precios en dólares sigan aumentando, mantener las ventas será más difícil.

«Una meta en 2023 ha de ser enfocarte en ser competitivo: control férreo de costos y gastos», finalizó el director de Ecoanalítica.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Asdrúbal R. Oliveros P. (@aroliveros)

Variación significativa en el precio de los rubros

Asdrúbal Oliveros señaló el pasado martes, 15 de noviembre, que durante este 2022, la variación de los precios en dólares ha resultado en el aumento de precios de algunos rubros.

Mediante su cuenta de la red social Twitter, Oliveros señaló que, según datos de Ecoanalítica, algunos de los rubros cuyos precios han aumentado más este año son:

– Alimentos :50,0%

– Restaurantes y hoteles: 78%

– Servicios de vivienda: 57%

– Educación: 35,5%

– Comunicaciones: 44%

– Salud: 52%

También puede leer: “Rompió fuente”: Dólar paralelo cruzó la barrera de Bs.11 y amplía brecha con el oficial

Asdrúbal Oliveros: Tasa de cambio podría superar los 10 bolívares a finales de 2022
Asdrúbal Oliveros señaló que la clave va a estar en la capacidad que tenga el gobierno para vender divisas en efectivo, que vende el BCV a través de la banca nacional

 

El economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que la tasa de cambio para finales de 2022 podría superar los 10 bolívares por dólar. 

Oliveros señaló que la clave va a estar en la capacidad que tenga el gobierno para vender divisas en efectivo, las que vende el BCV a través de la banca nacional.

«Si el gobierno tiene capacidad de seguir vendiendo las divisas, probablemente la tasa de cambio se mantendrá en un rango controlado por el orden de los 9 o 10 bolívares por dólar. Si por el contrario, el gobierno relaja o no tiene suficiente flujo de dólares para vender, dada la mayor ejecución de gasto, podremos estar viendo una tasa de cambio que supera los 10 bolívares por dólar, o incluso, que supere los 12 bolívares por dólar a finales de año”, explicó Oliveros en entrevista transmitida por Circuitos Éxitos.

En un balance económico de lo que ha sido 2022, Asdrúbal Oliveros indicó que el primer trimestre tuvo un impulso de crecimiento importante en la mayoría de sectores, sobre todo en comercio, actividad importadora, servicios, tecnología y alimentos y salud. 

Oliveros señaló que el comportamiento del segundo trimestre fue similar al del primero, aunque en menor medida, mientras que en el tercer trimestre hubo una importante desaceleración en la actividad económica.

«Para el cuarto trimestre esperamos un impulso importante, por la temporada de Navidad. Este año, por primera vez la Navidad coincidirá con el Mundial, lo que impulsa de forma importante el consumo y también hay mayor ejecución de gasto público y privado», afirmó. 

Comportamiento de la inflación

Asdrúbal Oliveros señaló que desde el mes de agosto, la inflación viene al alza, por lo que se estima que la inflación al cierre del año pueda rondar el 150 %.

«Comparado con el año pasado, es más bajo, porque en 2021 cerró en 686%. Sigue siendo un exabrupto cuando lo comparas con cualquier país, incluso los países que tienen problemas de inflación tienen una décima parte de lo que tiene Venezuela”, señaló.

El director de Ecoanalítica indicó que, por la inflación, el consumo estará focalizado en alimentos, salud y cuidado personal, y en menor medida en vestido calzado, electrodomésticos, debido a los sueldos extremadamente bajos en Venezuela.

 

Economía negra en Venezuela equivale a $9.000 millones
Las modalidades se centran en contrabando ilegal de gasolina, narcotráfico, prácticas ilícitas en puertos venezolanos y el tráfico de oro 

 

Las burbujas de recuperación económica que se observan en Venezuela están soportadas por una economía negra impulsada por el contrabando de oro, tráfico de estupefacientes, extorsión en puertos y contrabando de combustible. Las economías ilegales en el país ascendieron durante 2021 a $9.444 millones.

Durante más de 10 meses Transparencia Venezuela analizó las principales economías ilícitas en Venezuela. Utilizando cálculos de la consultora Ecoanalítica, Transparencia concluye que los ilícitos equivalen al 21,74% del PIB del país durante 2021.

Según el informe, el crimen organizado en Venezuela se encuentra en “fase simbiótica”. Esto significa que “la interdependencia entre el crimen organizado y el sistema político y económico es tal que las fronteras se vuelven tenues”.

Asdrubal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica, sostiene que aunque PDVSA “está detrás de la mayoría de los 116 casos de corrupción venezolana investigados en 22 países, la ampliación de las actividades económicas ilegales es el coletazo del colapso de la industria petrolera, su resultante crisis económica y las posteriores sanciones”.

Oliveros explica que el informe de Transparencia Venezuela se centra “en el contrabando ilegal de gasolina, el narcotráfico, prácticas ilícitas en puertos venezolanos y el tráfico de oro – actividades extendidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Todo esto se considera “economía negra” o “ilícita”, a su vez parte de la economía sumergida: las actividades económicas no declaradas que escapan del control de la administración del estado y las estadísticas oficiales. Esto no debe confundirse con actividades informales”.

Para calcular el tamaño de la economía negra Ecoanalítica se centró en realizar “revisiones estadísticas oficiales de otros países, sistematización de reportes de organismos internacionales, entrevistas extraoficiales a fuentes de entes públicos y el uso de métodos estadísticos y de aproximación. De esta manera, concluimos que las cuatro principales actividades ilícitas generan unos $9,4000 millones anualmente: un 21,74% del PIB de Venezuela en 2021 (…) La mayor parte de este ingreso proviene del narcotráfico, que genera unos $4.919M o 11,3% del PIB. Le sigue el contrabando de combustible con $1.900M (4,4% del PIB), el contrabando de oro con $1.800M (4,1%) y la extorsión en puertos con $825M (1,9%).

Contrabando de gasolina y oro

La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela Mercedes De Freitas sostiene que los venezolanos se encuentran “en indefensión” porque las redes criminales se apoderaron de las decisiones del Estado.

“El ciudadano no tiene a donde acudir”, explica De Freitas. “Tiene que sobrevivir y convertirse en cómplice o víctima de las redes criminales (…) lo que destruye a la democracia”.

En el referido informe se explica que el contrabando de oro es ejecutado “por grupos corruptos y sus allegados, ELN y FARC”, mientras el tráfico de estupefacientes que se origina principalmente en la frontera con Colombia, en los estados Zulia, Táchira, Trujillo, Apure y Barinas recae principalmente en el ELN y en las facciones disidentes de las FARC.

La extorsión en los cuatro principales puertos del país (La Guaira, Puerto Cabello, Guanta y Maracaibo) se asocia con las mafias de funcionarios corruptos y el contrabando de combustible con el accionar de las FARC y ELN en las fronteras de Venezuela con Brasil y Colombia.

En relación con el contrabando de gasolina y narcotráfico, Asdrúbal Oliveros explica: “Anteriormente, como seguro recuerdan, la gasolina subsidiada de Venezuela –extremadamente barata– era contrabandeada a Colombia, pero estos flujos de contrabando se han revertido (…) Antes de la pandemia, el consumo de gasolina en Venezuela era de 170.000 barriles diarios. Pero PDVSA tenía la capacidad de sólo proveer 30.000 barriles diarios; poco después, durante la pandemia, gran parte de las gasolineras en Venezuela pasaron a vender en precio internacional. Otra parte siguió subsidiada. ¿El resultado? Un mercado paralelo de gasolina importada ilegalmente de Colombia, sobre todo en estados fronterizos”.

Oliveros explica que “la gasolina colombiana no llegaba a todo el país. Por ello, considerando que hasta inicios del 2022 el 42% de las gasolineras seguían subsidiadas y la producción está aumentando gradualmente, se creó un mercado de gasolina subsidiada desviada (…) Calculamos que hasta el 60% de la producción nacional es contrabandeada internamente, por medio del desvío de la gasolina destinada para las gasolineras subsidiadas”.

En el caso del narcotráfico, Oliveros recuerda que “Venezuela es uno de los países principales de tráfico. Es decir, que las drogas –principalmente cocaína– producidas en Colombia transitan por Venezuela para ser enviadas a EEUU, el Caribe, Centroamérica, África y Europa (…) Por ello, asumiendo que los niveles de estupefacientes transportados por vías marítimas se han mantenido constantes desde 2019 y sumando incautaciones comprobadas, al menos 55.500 kgs de cocaína y 7.000 de marihuana transitaron por Venezuela en 2021: $4.919M anuales”.

El declive de la economía formal

Según la investigación de Transparencia Venezuela, “durante la mayor parte de la gestión del presidente Hugo Chávez (1999 – 2013), el precio del petróleo venezolano se mantuvo al alza y llegó a superar los $100 por barril, presentando un aumento de alrededor de 525% (Ecoanalítica, 2018). Este comportamiento permitió el incremento desmesurado del gasto público en programas sociales, con el objetivo de mantener apoyos políticos y crear un sentido de lealtad entre la población y el gobierno. Además, en medio del boom petrolero, muchos funcionarios de diferentes entes públicos aprovecharon para burlar leyes nacionales e internacionales y cometer innumerables actos de corrupción que provocaron un desfalco sin precedentes en Venezuela y condujeron a la emergencia humanitaria compleja en la que cayó el país al menos en 2015”.

Investigaciones de Transparencia Venezuela revelan que “tribunales de más de 22 países han abierto 116 causas vinculadas con la corrupción venezolana que involucran más de $64.000 millones. Como consecuencia del terrible manejo de la industria petrolera durante estos años, la caída en la producción, el desplome de los precios del crudo en el año 2013 y la corrupción campante, la principal fuente de ingresos de Venezuela se vio prácticamente fulminada”.

En el informe se especifica que la situación “se volvió aún más complicada a partir de 2017 con la imposición de sanciones económicas por parte del gobierno de los Estados Unidos . Aunado a esto, la caída de la producción petrolera hizo insostenible la captación de renta por medio del diferencial cambiario (…) A través de los distintos esquemas de subsidio cambiario entre 2005 y 2018, se estima que el sector público no petrolero fue capaz de captar alrededor de $73.666 millones, mientras que el sector privado percibió $149.314 millones (Ecoanalítica, 2018). En este contexto de asfixia económica, se hizo vital para los captadores de renta, grupos corruptos enquistados en instituciones del Estado, encontrar alternativas que sustituyeran los ingresos asociados al sector petrolero y al diferencial cambiario. Por esto, industrias ilícitas como el contrabando de gasolina, el tráfico de drogas, los cobros ilegales en los puertos y el comercio ilegal del oro se convirtieron en el nuevo foco de estas redes”.

La extorsión en los puestos de seguridad

En el estudio también se aborda la extorsión en las alcabalas (puestos de seguridad policiales o militares en las vías públicas), práctica que también se considera “una economía ilegal, que contribuye a la captación de rentas de efectivos corruptos y que crea distorsiones económicas con un impacto negativo a la población”.

De acuerdo con un análisis realizado en conjunto por Transparencia Venezuela y Ecoanalítica hay una alta probabilidad de extorsión en las alcabalas dispuestas en el territorio venezolano, que se incrementa en las vías de occidente. Según el estudio aplicado, se estima que si se transita por 100 puestos de seguridad en un momento determinado, en 25 de estos se presentará un acto de extorsión”.

CLAVES | Reciente estudio de Econalítica revela leve descenso en los pagos en divisas
El director de Ecoanalítica indicó que el número general de pagos en divisas para el mes de marzo fue de 58,2%, siendo esta la primera vez en los ocho estudios que ha realizado la organización que desciende el porcentaje de pagos en divisas

 

Este miércoles, 27 de abril, el socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que el último estudio realizado por la organización arrojó que ha habido un acercamiento en la proporción de pagos en dólares y bolívares.

En entrevista para Circuitos Éxitos, el economista señaló que la investigación mide cómo pagaron (si en dólares o bolívares) los venezolanos en los establecimientos de 10 áreas del país durante el mes de marzo.

El director de Ecoanalítica explicó que esta es la primera vez, luego de nueve investigaciones, que desciende el porcentaje de moneda extranjera como forma de pago. Aquí las claves más importantes del estudio: 

454 establecimientos estudiados en 10 zonas urbanas del país

Oliveros explicó que la medición se realizó a través de un un software y una tableta que fue instalada a los establecimientos con los que trabaja Ecoanalítica.

«En una semana se procesan los pagos y cómo se hacen: en bolívares o de forma híbrida. Procesamos solo pagos solo en establecimientos, excluye pagos entre privados, pagos de las empresas a los empleados y a los proveedores, esto es estrictamente comercial, Aborda el último eslabón de la cadena, es decir, el comercio, el retail con el consumidor», dijo.

Oliveros añadió que en el mes de marzo se procesaron 28.396 transacciones, un incremento de 15% con respecto al estudio anterior. Agregó que se registraron 454 establecimientos a nivel nacional en 10 áreas metropolitanas del país en zonas urbanas y se evaluaron seis signos monetarios y, principalmente, cinco medios de pago”.

Leve descenso en el pago de divisas

El director de Ecoanalítica indicó que el número general de pagos en divisas para el mes de marzo fue de 58,2%, siendo esta la primera vez en los ocho estudios que ha realizado la organización que desciende el porcentaje de pagos en divisas. 

«El pago en divisas venía creciendo hasta octubre del año pasado. De octubre a marzo tuvimos una caída de seis puntos porcentuales de reducción de pagos en divisas y, por primera vez, tenemos pagos por debajo de 60% por lo menos, desde febrero de 2020”, aseguró Oliveros.

Monedas más utilizadas

La investigación de Ecoanalítica indicó que cuando se estudiaron los pagos por monedas quedó evidenciado que los pagos en dólares lideran en 44,7% de los casos, y en bolívares en un 41,8%, por  lo que se acerca bastante la proporción dólar-bolívar.

Sobre los pagos en pesos colombianos, el estudio arrojó que se hicieron en 8,5% de los casos. Oliveros destacó que el número es importante porque en ciudades como Maracaibo, San Cristóbal y Mérida se está haciendo un uso esta moneda.

«En el caso de San Cristóbal, es muy alta la proporción, casi 80%, y en Mérida viene aumentando de forma importante ha pasado de 20% a 40%», dijo.

Oliveros comentó que el uso del euro se mantiene en 3,5%. «Siempre he pensado que, como muchos comercios cobran la tasa euro dólar uno a uno, saben que eso no les favorece, por eso prefieren cambiarlo o guardarlo como último recurso».

Como dato anecdótico, Oliveros señaló que en Maracay es donde más se usa la moneda europea. 

Medios de pago predominantes

“En lo que respecta a divisas, el efectivo sigue siendo el rey, 68% de los pagos en divisas son en efectivo. Eso habla del impacto que representa el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras. Luego están los aplicativos como Zelle y otros, que  están en 19%. Hay que destacar que, con respecto a los dos últimos estudios, hay una caída consistente en el uso del Zelle, que llegó a estar en 30%«, dijo Oliveros.

Sobre el uso de tarjetas internacionales el porcentaje fue de 7,8%, billeteras, 3% y por transferencia, 1,2%, un porcentaje muy bajo. Las transferencias se emplean sobre todo para pagos muy altos, como compras de electrodomésticos.

“En el caso de bolívares, el medio de pago dominante es el punto de venta (con 60%) y viene ganando terreno el pago móvil”, afirmó. 

 Valor de la compra promedio por categorías

Asdrúbal Oliveros señaló que en el estudio realizado por Ecoanalítica se midieron siete categorías: electrodomésticos, electrónicos, repuestos de vehículo, ropa, calzado, servicios médicos, alimentos y cuidado personal.

“En electrodomésticos, la compra promedio fue de $219. En electrónicos, hay una mejora importante, porque la compra promedio fue de $148. En el estudio pasado estaba en torno a $110. La compra más repetida en la categoría es un celular, el más básico en términos de un smartphone está por el orden de este precio», explicó.

En el caso de repuestos, Oliveros señaló que la compra promedio es de $60, en ropa calzado $43. En servicios médicos, examen o consulta, $40. Y en el caso de alimentos, » la compra promedio que está pasando por el punto es $36. Para cuidado personal, el gasto es de $24”.

“Hay una mejora en el ticket promedio, viene creciendo con respecto al estudio anterior. Cuando ponderamos todo, y hay que aclarar que alimentos representa más del 60% de las transacciones, te está dando un ticket promedio general de $42”, dijo el economista.

 

La dolarización, el salvavidas ante la inflación en Venezuela
Según un estudio hecho por Datanálisis, los precios que exhiben casi todos los comercios y los vendedores informales están en dólares, pese a que el 42 % de los venezolanos no tienen acceso a esa moneda

 

De las tiendas más lujosas a los mercados populares de Venezuela, el dólar ha destronado al bolívar y se ha convertido en el bote salvavidas al que se aferran los ciudadanos frente a la alta inflación que ha pulverizado el valor de la moneda local y la ha rebajado, incluso, a material para manualidades.

En 2012, se estimaba que las transacciones en dólares no llegaban al 5 % del total. Hoy, representan el 64,8 % de las operaciones, según los datos de la firma de análisis financiero Ecoanalítica.

Los precios que exhiben casi todos los comercios y los vendedores informales están en dólares, pese a que el 42 % de los venezolanos no tienen acceso a esa moneda, según un estudio hecho por Datanálisis en octubre pasado.

El economista jefe de Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, explicó a Efe que la legalización en 2018 del uso del dólar mediante la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios -norma que establecía sanciones económicas y penas de prisión a quienes usaran divisas en fines no declarados- dio luz verde al proceso.

«La legalización del uso de las divisas en Venezuela dio apertura a que los comercios comenzaran a aceptar el dólar como medio de pago sin temor a ser sancionados y, con la hiperinflación, mucha gente prefirió usarlo, pero también en un contexto en el que el Gobierno había comenzado a restringir la cantidad de bolívares que había en la economía», comentó Bárcenas.

Venezuela vivía entonces envuelta en la hiperinflación, que comenzó en noviembre de 2017 y se dio por superada en enero pasado, y había registrado un incremento de los precios que llegó a ser del 130.060 % en 2018.

La dolarización se aceleró con los prolongados apagones de marzo de 2019, cuando los pagos en bolívares ya eran casi imposibles excepto con tarjeta o transferencia, debido la escasa capacidad de compra que tenían los billetes en efectivo.

¿Dolarización oficial?

Buena parte de la población clama por la dolarización oficial de la economía, imposible con las sanciones actuales de EE.UU y un anhelo que, para Bárcenas, como para la mayoría de los economistas, no es la solución.

«Dolarizar le quita al Estado muchas herramientas a la hora de poder, por ejemplo, rescatar al sistema financiero de algún colapso. O sea, como en una dolarización no emites dinero sino que dependes del dinero que emiten otros, a la hora de rescatar un banco se tiene que acudir a esos otros para obtener los fondos», señaló.

Además, señala que podría haber un desajuste de la balanza de pagos ya que Venezuela heredaría los desequilibrios que presente el dólar, como ocurre en estos momentos en los que Estados Unidos registra una «alta inflación».

En todo caso, el presidente Nicolás Maduro ha dejado claro que no está en sus planes adoptar el dólar, lo que, aunado a las sanciones, cierra con candado las puertas a una dolarización formal de la economía.

CLAVES | Los ocho posibles escenarios políticos para Venezuela en 2022

 

La posibilidad de activar un revocatorio contra Maduro sería el gran debate del año que viene, independientemente de su factibilidad o no, consideró el director director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, Benigno Alarcón. Ese debate mostrará una vez más las divisiones opositoras
Benigno Alarcón considera que el terreno sigue fértil para la aparición de un outsider que asuma el liderazgo opositor, pero no vislumbra quién puede asumir ese papel. «Alguien ocupará ese espacio, si no es un líder reemergente, será uno nuevo, la gente lo está reclamando»
El gobierno lo logró legitimarse ni con los comicios del #21Nov, ni con el diálogo en México, por lo que es previsible que las sanciones se mantengan y que el chavismo siga aferrándose a sus aliados -que tienen larga experiencia en vivir con sanciones- para adaptarse e impedir que amenacen su permanencia en el poder
Es probable que las manifestaciones aumenten en 2022. La disposición a protestar del venezolano estaba por el orden del 40% según la última medición de julio. Si ocurre un suceso disparador como el de 2017,se podrían activar las protestas masivas
La apertura de una investigación por crímenes de lesa humanidad en Venezuela limitaría la propensión a reprimir eventuales protestas.  «No es lo mismo mandar a un soldado a reprimir una marcha antes de la CPI que después. Habrá mayor resistencia a reprimir», opina el analista Benigno Alarcón

 

@MrsYaky

 

En el marco del foro «¿Venezuela se está arreglando?: Perspectivas 2022», organizado por Ecoanalítica y celebrado el pasado 30 de noviembre, el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, analizó el escenario político en Venezuela tras los comicios regionales y proyectó lo que puede esperarse en este terreno para el año 2022

Respecto al proceso electoral del pasado 21 de noviembre, Alarcón dijo que el gobierno, además de lograr 19 gobernaciones, cumplió con su cometido de dividir a la oposición en varias «oposiciones pequeñas«, con lo cual juega a mostrarse como una mayoría relativa, aunque en el voto nacional estuvo muy rezagado. 

Añadió que, además, el gobierno concentró la represión en pocos actores políticos y no a nivel general, porque el escenario se prestó para ello.

«La represión fue innecesaria, el régimen podía controlar el costo de tolerar porque logró dividir a la oposición y sirvieron para generar clientelismo político electoral (…) El gobierno jugó a generar abstención y tuvimos la elección con mayor abstención en la historia política venezolana, casi 60%», describió.

Sobre las condiciones electorales opinó que, tal y como lo concluyó la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, no hubo mejoras sustanciales en la integridad del proceso, lo que le derivó en una cuestionada victoria del chavismo que no ayudó a reforzar su legitimidad. 

 «Pese al cambio de rectores, aumentó la abstención .Hubo menos participación. La estrategia del régimen de ‘divide y persevera’ permitió al partido de gobierno ganar el proceso por dispersión y cooptación del voto opositor», sumó.

Después de analizar el panorama poselectoral, Alarcón hizo un repaso por lo que se puede esperar políticamente para Venezuela en el año 2022. A continuación, enlistamos sus apreciaciones. 

«Todos contra todos» en la oposición

El triunfo de gobernadores opositores en tres estados y lo ocurrido en Barinas podría generar una debacle dentro de la oposición, a juicio de Alarcón.

«Habrá lucha de todos contra todos para convertirse en nuevo referente: los que ganaron gobernaciones se sentirán los nuevos líderes de la oposición; los que no ganaron, pero son líderes reconocidos, dirán que los tiempos de Guaidó ya pasaron; otros propondrán primarias -los que están mejor en las encuestas- y los que no están tan bien dirán que para qué hacer primarias, que esperemos hasta 2024″, enumeró el analista político. 

 

 

Considera que la oposición queda nuevamente con un debilitamiento de todo el liderazgo y que esta confrontación de «todos contra todos» para decidir quién va a convertirse en nuevo referente supondrá un  «reordenamiento de oposiciones».

«Creo que, básicamente, podríamos dividir a esos grupos, y posiblemente así funcionarán las alianzas, en dos ejes: qué tan moderados o qué tan radicales son. Los actores radicales estarán liderados por VP, Vente Venezuela, posiblemente AD, Copei, Causa R y Ciudadanos, de Delsa Solórzano. Mientras que la oposición ‘moderada’ estará conformada por  Alianza Democrática, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia si se apega a la tesis Capriles, que es esperar hasta 2024″, indicó. 

Ante esta situación, el gobernante Nicolás Maduro insistirá en su propósito de sustituir a una oposición que le ha sido molesta durante años, desplazar a esa oposición referente y conversar con la «moderada», a quien reconocerá como su verdadera oposición. 

Referéndum revocatorio: la línea que marcará la cancha

La posibilidad de activar un revocatorio contra Maduro sería el gran debate del año que viene, independientemente de su factibilidad o no. Y ese gran debate hará que unos se pongan del lado de la cancha o en la esquina contraria, según Alarcón.

«Algunos dirán que esperemos hasta 2024, y otros que no se puede abandonar la batalla y que hay que darla en otros terrenos», anticipa. 

 

Alarcón destacó que el revocatorio es un tema que tiene casi 80% de aprobación entre los ciudadanos y que va a mover a mucha gente. 

«La demanda del revocatorio es altísima, por lo tanto, habrá gente en ese mercado, promoviendo ese bien, independientemente de su factibilidad (…) El tema del referéndum revocatorio dividirá a la oposición, los que estén en contra vociferarán menos, porque es muy popular, pero trabajarán tras bastidores para que eso no se concrete», pronostica. 

Terreno fértil para un outsider

Aunque el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello no ve, por ahora, a alguien que pueda jugar este rol, advierte que si se asoma, la gente lo abrazará inmediatamente, debido a la baja popularidad del gobierno y a la pérdida de confianza en la oposición. 

«¿Recuerdan el fenómeno Lorenzo Mendoza? Él era outisder, él dijo responsablemente que no podía, pero si alguien dice ‘yo puedo’, y tiene credibilidad, puede convertirse en un fenómeno que no estamos viendo venir y puede pasar. La gente reclama una cara nueva, otro liderazgo, hay una enorme desconfianza hacia el liderazgo político. El terreno está fértil, pero no lo tengo a la vista quién puede ser«, expuso.

Prosiguió afirmando que la gente quiere un nuevo líder que «saque a Maduro» y que el mercado está abierto: «Alguien ocupará ese espacio, si no es un líder reemergente, será uno nuevo, la gente lo está reclamando».

Las sanciones se mantendrán y Maduro seguirá adaptándose

Alarcón cree que el gobierno no logró su cometido de tener una mejor reputación internacional luego de los comicios regionales y municipales. No en vano, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea consideraron que estuvieron muy distantes de los estándares internacionales para que fueran verdaderamente libres y transparentes. 

Esto hará que las sanciones se mantengan, aunque podrían someterse a revisión aquellas que puedan afectar a la población.

«Lo internacional sigue igual a como estaba: se aleja la tesis de que se eliminarán las sanciones, por lo que sucedió tanto en la elección como en la mesa de México. El ambiente se mantiene igual, las posibilidades de eliminar las sanciones se alejan tanto por parte de la Unión Europea como de EEUU. Seguramente, la comunidad internacional revisará aquellas que tiene efecto indeseable», plantea. 

Alarcón aclaró en este punto que no es verdad que el gobierno de Maduro esté aislado y que no pueda vivir con las sanciones.

«De hecho, ha aprendido a vivir con ellas, tiene aliados que tienen larga experiencia viviendo con sanciones, los cuales ayudan con el mayor gusto a Venezuela por ser una causa geopolítica. Venezuela no está sola, no está con los socios que quizá quisiéramos, pero tiene otros», acotó. 

Podría aumentar la disposición a manifestar

Alarcón refirió que la última medición sobre la disposición a protestar de los venezolanos, que data del mes de julio, estaba por el orden del 40%. Estima que, actualmente, debe ser más alta después de las elecciones.

«Ya un 40% es una cifra altísima, porque lo que se necesita para que la protesta tenga impacto político es que se movilice 3,5% del país, eso está súper estudiado. El gran inhibidor para protestar es la violencia: la gente la teme y la rechaza. Hay desmovilización por vacío de liderazgo, hay caída de expectativa por lo que se se puede lograr protestando, la gente siente que no puede hacer nada, que ya lo hizo todo y nada sirvió. Pero siempre está allí la disposición, siempre y cuando se le convoque para algo con sentido», expresó. 

Agregó que en países como Cuba sigue latente la posibilidad de que se inicie una ola progresa de manifestaciones. «Y si hay movilizaciones importantes, eso se contagia, es como la primavera árabe. Los dos países con las defensas más bajas para contagiarse son Nicaragua y Venezuela. Y eso lo vimos en 2017. Veníamos de un 2016 tranquilo y de pronto en 2017, a partir de la declaración de la fiscal general sobre el orden constitucional en Venezuela, vino el ciclo de protestas más largo de la historia del país. Si un fenómeno similar dispara las protestas, puede ser que el comportamiento represivo sea distinto», sostuvo.

Ante las desventajas y la fragmentación en la que está la oposición, abunda, el gobierno la obliga a cooperar con sus propósitos, quiera o no quiera: Tiene más poder y la lleva a su terreno. Pero un factor que podría poner el péndulo del lado opositor es justamente la posibilidad de movilizar a la población y hacer que  protesten, porque el juego se hace simétrico. 

Mayor resistencia a reprimir por la investigación de la CPI

El hecho de que la Corte Penal Internacional resolviera abrir una investigación a Venezuela por crímenes de lesa humanidad, aunque no tendrá consecuencias políticas en lo inmediato para funcionarios del gobierno, aumentaría los costos de la represión a posibles manifestaciones.

«No es lo mismo mandar a un soldado a reprimir una marcha antes de la CPI que después. Habrá mayor resistencia a reprimir. Hay una cohesión entre el Alto Mando Militar, pero hay menor cohesión en la cúpula hacia abajo, y a medida que se baja, hay menos cohesión. Eso hay que verlo con cuidado porque podría traer insubordinaciones y cambiar los acuerdos tácitos en la FANB: subordinarse al gobierno, mantenerlo en el poder, no hacer nada contra el gobierno, eso puede ir cambiando si la situación se va enrareciendo», advierte Alarcón.

 

Una hipótesis probable es que, ante movimientos de protesta, no se verá represión en los niveles del año 2017, que son justamente los casos que originaron la apertura de la investigación de la CPI. Eso podría multiplicar la voluntad de la gente de manifestar.

«Si no hay esos niveles de represión ni violencia ,y hay cierto orden en las protestas, estas podrían comenzar a masificarse. Si ocurre, van a crecer, porque la represión, hipotéticamente hablando, va a ser menor», dijo. 

Diálogo sin futuro

El analista ve escasas probabilidades de que este proceso de negociación, que se suspendió luego de la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, derive en una transición para Venezuela. 

«Decíamos hace unos meses que es una negociación asimétrica, que el gobierno era más poderoso que la oposición. No fue a un proceso de cambio político y se obligó a la oposición a cooperar, a ir a la elección del 21 de noviembre. El objetivo del gobierno era reducir sanciones, moderarlas, y legitimarse como actor internacional. Tener reconocimiento de una oposición que se sienta con él y de los países que se sientan a interactuar con él. El gobierno no logró su propósito, ni la oposición la transición. Y si el gobierno no lograba un acuerdo, su fin último era mantener el status quo: quedarse con el poder, aunque se mantuvieran las secciones», apuntó. 

¿Qué esperar de la FANB?

Esta pregunta parece tener una respuesta anticipada, ya que el sector castrense ha sostenido a la actual administración de gobierno en el transcurso de todas las crisis políticas. Pero Alarcón no descarta que haya elementos que puedan mover los escenarios progresivamente.

«La Fuerza Armada es un actor fundamental para las transiciones, tanto cuando actúa para hacer el cambio como cuando no hace nada. Puede que permitan que el gran rollo se arme y que el gobierno lo resuelva. Pero siempre terminan teniendo la última o penúltima palabra. Lo que pasa con la Fuerza Armada venezolana es que tiene costos muy altos de tolerancia a un cambio político. Un cambio de la situación política tiene costos altos y significa peligro para ellos. Por eso,  no se tomarán una transición a la ligera, no van a dejar que cualquiera llegue y tome el poder», argumenta Alarcón, al tiempo que recuerda que esta institución tiene «muy bajos niveles de legitimidad», que se mueven al mismo ritmo del gobierno. 

Opinó además que si el sector militar se atreve a poner «freno de mano» al actual gobierno,  la comunidad internacional puede cambiar su posición respecto a ellos y es posible que la oposición, ante una acción de este tipo, se una un poco más de lo que está.

Aún así, precisó, para que esto ocurra y se produzca una transición que sea aceptada por la FANB deben sumarse muchos factores: amplia movilización del ciudadano, división del gobierno (porque se generen incentivos muy altos) y apertura de una oportunidad de negociación en la que sea incluido el sector militar. Y estas condiciones no parecen probables en el corto o mediano plazo.