dolor archivos - Runrun

dolor

Dios mío, ¿por qué nos abandonas? por Alejandro Moreno

 

Son estas, las de este título, puestas en plural, las primeras palabras del salmo 22 que Jesús reza colgado de la cruz. Llegada la Pascua de Resurrección, está viva la esperanza. No hay razones para desesperar. Por eso podemos meditar repitiendo el grito angustioso de Jesús. Jesús reza. Y reza como lo hacía todo buen judío, recitando un salmo. Es la angustiosa y casi desesperada oración del inocente perseguido, rodeado de enemigos que quieren su muerte y que sin embargo desde ese abismo confía en Dios, en un acto de pura fe que es plenitud de confianza.

Nuestra pasión dura todavía en este país. La Pascua es firme promesa y por eso esperanza. El salmo profetiza los sufrimientos del Mesías, que tendrá que apurar toda la amargura de la humanidad sufriente pero también su entrega plena a ese Dios cuyo abandono no entiende. Abandono que tampoco nosotros entendemos. Las primeras palabras de ese salmo son las de un hombre desesperado en el momento del supremo dolor ante un Dios que no responde a ese grito del alma y del cuerpo. La humanidad toda de Jesús está sumergida en el sufrimiento.

Sin embargo, desde las tinieblas del abandono, Jesús confía en Él porque sabe muy bien, por experiencia propia, que ese Dios “no ha sentido desprecio ni repugnancia hacia el pobre desgraciado, no le ha escondido su rostro”. El Nazareno que carga con la cruz, y nosotros, sabemos que “nos dará vida”.

Los venezolanos de hoy, hermanados en el dolor y en la muerte injusta, sufrimos como Jesús el padecimiento de ser víctimas inocentes de una violencia desenfrenada. Somos hambreados en carne propia, inicuamente encarcelados, arbitrariamente asesinados, sometidos a angustias insoportables.

El salmo es también un grito de protesta. Protesta contra la violencia que convierte en víctima al inocente. Nos resuenan en sus palabras los gemidos de los torturados, de los heridos en su cuerpo y en su espíritu, de los violentados en sus más elementales derechos. A Jesús el Padre le dejó sufrir hasta lo último la muerte para luego darle la plenitud de la vida en la Resurrección. No lo abandonó, sino que lo resucitó. Esta es nuestra última certeza base de nuestra esperanza.

Más allá de todos nuestros sufrimientos, de todas nuestras horas de angustia y desesperación, Dios nos acompaña aunque parezca que nos abandona. Siempre responde a nuestra súplica si bien no sepamos cómo lo hará. Ni del mal, ni de los malos, es la última palabra. Nunca lo ha sido. No tenemos motivos para perder la esperanza. La resurrección también en este mundo, y no solo en el otro, nos espera.

 

El Nacional 

Mea culpa, mea culpa, nostra culpa, por Armando Martini Pietri

golpe

 

Actos de contrición son necesarios y urgentes para quienes siguen pecando contra la voluntad popular y contra Dios, se sabe que la voz del pueblo es voz de Dios. Deben reflexionar y pronunciar con palabras y corazón, después de darse golpes de pecho sinceros reconociendo “mi culpa, mi grandísima culpa”, pronunciar con franqueza las tres palabras: “Dios mío, perdóname”. No es necesaria ninguna fórmula ni parafernalia política, pero sí tener recta conciencia de arrepentirse de los pecados cometidos.

Empieza la cuaresma, es decir cuarenta días de meditación y penitencia hasta llegar a la Semana Santa, que conmemora la misión de Jesús, su llegada a las fauces de la tiranía en Jerusalén, su persecución por el poder y sometimiento a un proceso amañado que dictó tormentos despiadados y deliberadamente crueles por la soldadesca romana, la muerte por crucifixión y finalmente la consagración del perdón y de la nueva vida, la Resurrección de Jesús el Hijo de Dios.

 Tiempo de reflexión, de pensar en lo malo que hemos hecho y repetido, en las máscaras y faralaos que debemos echar a la basura, y el proceso de reconocimiento de todo lo equivocado que realizamos, esta comparsa política en el cual nos han tenido bailando unos y otros, y de la cual a estas alturas empieza a aparecer el cansancio real. Período de reconocer y desnudar las mentiras que hemos aceptado y al aceptarlas hecho cómplices, errores olvidados y en los cuales incluso hemos participado, complicidades toleradas y, finalmente, el hambre y desesperación que estamos padeciendo, con la pregunta fundamental: ¿es un mal que nos han hecho y nos siguen haciendo, o un mal que hemos aceptado y seguimos aceptando que nos sigan haciendo? 

¿Es tan simple como que un puñado de sinvergüenzas y cómplices nos han destruido el país o en realidad hemos sido ingenuos, acomodaticios, siempre esperando al caudillo paternalista, querendón que haga o prometa hacer cosas y casas, aunque al mismo tiempo sea jefe de una banda de ladrones?

Si hemos llegado a esta situación ¿nunca nos avisaron, o fuimos avisados y no quisimos escuchar? De aquí a las elecciones presidenciales que antes sectores desvergonzados, apropiándose de una representación que no tenían ni les era legitima, cuando violaron descarados el mandato del 16J de 2017, ¡arrepiéntete por habernos abandonado! solicitaron y ahora critican, tenemos muchos días para reflexionar, para hacer examen verdadero y sincero de conciencia, para recordar nuestros propios votos secretos, indiferencias y complicidades. Son dos meses y pico para recordar, darnos golpes de pecho y pedirnos perdón unos a otros.

Cada uno a todos, los primeros los dirigentes que, con sus errores, prepotencias, perversos egoísmos, estúpidos egos y necedades han caminado al frente hundiendo sus pies en la porquería, y con ellos los ciudadanos que indolentes los seguimos o al menos soportado, y que también hemos visto cómo nuestro país se iba llenando de militantes, militares, activistas, cubanos y otras extrañezas, enseñoreándose de riquezas y beneficios para sólo una parte de la ciudadanía, la minoría abusadora, ellos.

Todos debemos darnos golpes de pecho, incluyendo quienes sintieron más conveniente unirse al chavismo, para hoy darse cuenta de que sus camisas y símbolos rojos están hechos jirones y que hasta quienes roban sus poquitos todos los días porque no están en las grandes posiciones, están ya atrapados por la misma miseria.

La contrición es y se da en el sacramento de la penitencia, dolor y pesar de haber pecado ofendiendo a Dios; arrepentimiento de una culpa cometida. Es una disposición de la inteligencia y de la voluntad libre, no de la sensiblería. Es una actitud de toda la persona pecadora, que debe ser sincera o sólo será otra mentira.

Embustes que fracasados sin arrepentimiento en otro acto de malabarismo, burla y charlatanería política proponen una nueva oposición con otro nombre, pero con ellos al frente. Además, reconocen los hipócritas la importancia de reconquistar a los más de 7.5 millones del 16J cuando los abandonaron considerándolos una pequeñez más de un proceso, que manejaron a placer sin consultar ni escuchar a quienes para desprestigiarlos calificaron de traidores divisionistas, pagados por el régimen y el G2 cubano cuando en realidad eran ellos, los complacientes cooperadores. Por si fuera poco, proponen enriquecer y profundizar la relación internacional después que, con sus actuaciones, los dejaron como tontos útiles desairando recomendaciones y haciendo caso omiso a sus exhortaciones. No hay tiempo que perder -dicen- y quieren un frente que asuma con coherencia la responsabilidad en esta lucha. Cuando han sido incoherentes, ególatras, presumidos, soberbios, sordos y muchos etcéteras. Definitivamente son tercos como mula, no aprenden y carecen de toda humildad, remordimiento y aflicción.  

Es arrepentimiento, dolor y pena ante el pecado cometido, motivado por el remordimiento de haber ofendido a Dios por ser El quien es y no sólo en virtud de los premios perdidos o castigos merecidos. Los tres elementos de este concepto; sentimiento o dolor, rechazo o renuncia, propósito de cambio, han sido y son claves para autentificar el arrepentimiento, de modo que uno sólo haría dudar de la autenticidad de esta disposición moral. Con el pueblo, el arrepentimiento y el dolor, la vergüenza por lo mal hecho, deben ser igualmente sinceros, hondamente reconocidos y sentidos.

Deben aprenderlo y reflexionarlo profundamente los politiqueros que se han despreciado, engañado y manipulado a un pueblo que de buena fe les encomendó una misión el 16J que fueron incapaces de obedecer y cumplir, que pretenden encubiertos continuar incumpliendo a pesar del repudio y rechazo, haciendo igual o peor lo que tanto critican de su adversario.  

No basta con fronteras militarizadas ni advertencias estadounidenses o europeas. La cuaresma social, económica y política debe ser nuestra, profunda en el corazón de cada uno de nosotros.

Sólo así resucitaremos.

@ArmandoMartini 

¡Qué difícil es vivir el día a día! por Carlos Dorado

Vivir-la-vida

“Siento que todo lo que he vivido desde julio del año pasado ha sido difícil. Lo vivido acá ABSOLUTAMENTE DIFÍCIL pero creo que la cuesta más grande, y más difícil que aún me falta, es acostumbrarme a vivir con la muerte cerquita. ¡Hacer de la valentía y la FE mis mejores compañeras será el reto más grande que la vida me presenta!…… Por lo general las cosas me han costado muchísimo en la vida, pero ahora es la vida la que me cuesta muchísimo….. Bueno, un día a la vez, lo hace un poco menos complicado”

Son frases extraídas de un email que me envió una querida amiga, la cual se está recuperando de una intervención quirúrgica por un tumor cancerígeno. Me quedé reflexionando sobre la profundidad de sus palabras, las cuales suelen aflorar, en la mayoría de los casos, cuando uno está pasando por una situación muy difícil en la vida.

Pareciese coincidencia, pero esta Semana Santa estuve leyendo un libro, que se lo recomiendo, titulado: “When breath becomes air” (“Cuando la respiración se convierte en aire”) del Dr. Paul Kalanithi, un neurocirujano, el cual a la edad de 36 años, y después de haber alcanzado uno de los reconocimientos más prestigiosos en su carrera, como lo es el American Academy of Neurology, fue diagnosticado con cáncer al pulmón en estado IV. Se encontró un día que era un doctor tratando la muerte, y al siguiente día era un hombre luchando por vivir. Un hombre que empleó buena parte de su vida trabajando con la parte más crítica del ser humano: el cerebro, y que tuvo, a una corta edad, que enfrentarse a su propia mortalidad.

¿Qué nos hace vivir la vida bajo el acecho de la muerte? ¿Qué nos hace luchar cuando solo la fe sobrevive y la racionalidad se pierde? ¿Cómo enfrentar esos momentos con unos hijos que uno quisiera verlos crecer?

Son esos momentos, donde las cosas insignificantes pueden parecernos degradantes, cuando el dolor nos atrapa. Son esos momentos donde el dolor es una cosa bestial y feroz, trivial y gratuita, que termina convirtiéndose en algo tan natural como el aire que se respira. Son esos momentos donde la inseguridad y la angustia pueden llenar de abismos hasta los actos más sencillos y cotidianos. Son esos momentos de desesperación, en los que no deberíamos desesperarnos. Son esos momentos de desilusión, en los que deberíamos ilusionarnos.

Dicen que quien sabe de dolor, todo lo sabe. Sin embargo, en esos momentos lo invade la angustia y la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido. “Yo comencé a darme cuenta, cara a cara, de mi propia muerte, y en un sentido, no ha cambiado nada y ha cambiado todo”. El Dr, Kalanithi murió en marzo del 2015, mientras se encontraba terminado el referido libro.

Es precisamente en esos momentos que generalmente se acrecienta la fe. Esa creencia sin pruebas, en la que alguien que no vemos y en quien creemos, nos dice sin decir y a lo que nos aferramos en creer. Esa fe, que al menos nos permite seguir viviendo, ya que en esos momentos, sería muy difícil vivir sin ella. Esa fe con la que podemos hacer muy poco, pero que sin ella quizás no pudiésemos hacer nada.

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” solía decirme mi madre, y la felicidad en que vivimos en la mayoría de los casos nos impide reflexionar acerca del dolor. ¡En la felicidad vivimos la vida, en el dolor la observamos! Sin embargo, sin el dolor, ¿Cómo conoceríamos el placer?

cdoradof@hotmail.com

Cinco síntomas que nos avisan de una posible lumbalgia

lumbalgiaa

 

De una forma simple, se puede decir que una lumbalgia es un dolor en la parte baja de la espalda, en la zona de las vértebras lumbares, que irradia hacia otras partes del cuerpo. El intenso y continuado esfuerzo que realiza la columna vertebral puede producir alteraciones en huesos, músculos, ligamentos, tendones, nervios o cualquiera de las estructuras que se encuentran en esta zona, provocando desde ligeras molestias a episodios de dolor agudo.

Cada patología presenta unos síntomas característicos, que identifican la causa más probable por la que se ha producido, por ejemplo:

1. Dolor fuerte y punzante en la parte inferior de la espalda, tras haber realizado un movimiento brusco o un esfuerzo

Es lo que llamamos lumbalgia y es tan intenso que puede impedir que caminemos o nos levantemos. Este dolor irradia hacia la ingle y la nalga, produciendo espasmos musculares. Frecuentemente se debe a una distensión muscular o una micro-rotura fibrilar.

2. Dolor persistente en una de las piernas que irradia hasta el pie

Es el dolor característico de la ciática. Persiste durante días y resulta especialmente molesto en la parte baja de la pierna y el pie. Produce entumecimiento y dificulta el movimiento, empeorando al estar sentado o de pie. Su origen está en una compresión del nervio ciático, frecuentemente por una hernia discal, una espondilolistesis o una discartrosis.

Cuando la ciática se va intensificando de forma progresiva y es bilateral, es decir, que afecta a las dos piernas, el origen más habitual es una estenosis (estrechamiento) del canal raquídeo, que contiene la médula y las raíces nerviosas. Su origen es congénito o adquirido por una artrosis.

Si tenemos los isquiotibiales tensos y el dolor disminuye al echarnos hacia atrás o al sentarnos reclinando la espalda, puede deberse a una espondilolistesis y lisis ítsmica, producida por el deslizamiento hacia adelante de una vértebra lumbar. Esta patología puede ser por una alteración congénita, que no suele manifestarse hasta finalizado el periodo de crecimiento, o por una escoliosis.

Es muy importante que un especialista realice revisiones de control sobre los niños, ya que un diagnóstico precoz es fundamental para que los tratamientos den buenos resultados.

3. Dolor leve y continuado en la zona lumbar, con episodios de dolor fuerte o espasmos

Las degeneraciones de los discos intervertebrales suelen producir una molestia leve pero persistente, que de forma periódica se agudiza. El deterioro de estos discos produce inflamación y una leve inestabilidad en la zona. Estas molestias, que empeoran al sentarse o permanecer de pie, se alivian al caminar o con los cambios de posición.

4. Dolor agudo por la mañana y al final del día

Es un dolor muy frecuente entre las personas mayores, que provoca entumecimiento en la zona y pérdida de flexibilidad. Suele ser de carácter degenerativo debido a un cuadro de artrosis en la columna.

5. Dolor de espalda repentino, pérdida de flexibilidad y sensación de medir menos

Es un cuadro típico entre nuestros mayores, que se debe a un aplastamiento vertebral debido a la osteoporosis. Este dolor se intensifica al caminar o estar de pie, pero al tenderse boca arriba se nota cierto alivio. Al acuñarse las vértebras puede producir una deformidad en la espalda y se pierde estatura.

Afortunadamente, todas estas patologías tienen tratamiento: medicación y fisioterapia pueden aliviar o eliminar las molestias y en aquellos casos en los se hace necesaria la cirugía, las técnicas mínimamente invasivas solucionan gran parte de ellas, con unos resultados excelentes y un periodo de recuperación mucho más breve.

Cinco cosas que deberías saber sobre la migraña

migraña

* Con información de ABC.es y DMedicina.com

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida, el dolor que la produce se debe a una dilatación de las arterias situadas en el cráneo.

Una migraña es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que habitualmente afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza repentinamente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales, neurológicos o gastrointestinales.

Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad, generalmente empieza en personas entre 10 y 30 años de edad. A veces desaparece después de los 50 y es más frecuente en mujeres que en varones. Si se tiene en cuenta que más del 50 por ciento de las personas con migraña tienen familiares que también la padecen, es de suponer que la tendencia puede estar transmitida genéticamente. En general, el dolor de la migraña es más grave que las cefaleas tensionales.

 A pesar de ser una enfermedad tan frecuente, hoy día existen muchos ‘falsos mitos’ sobre esta enfermedad.

1.- Todos los dolores de cabeza son migraña

FALSO: La migraña es un tipo de dolor de cabeza, pero existen 150 tipos de dolor de cabeza según la última clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas. No obstante, la migraña es el tipo de dolor de cabeza más frecuente y uno de los más incapacitantes.

2.- La migraña no es una enfermedad

FALSO: La migraña es según la Organización Mundial de la Salud una de las 20 enfermedades más discapacitantes que existen. Más del 42% de los pacientes que sufre migraña padece una discapacidad moderada o grave.

3.- No es necesario acudir al médico si tengo migraña

FALSO: La automedicación y la falta de diagnóstico y tratamiento son los principales factores que cronifican la migraña. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, debido a la automedicación y a la falta de diagnóstico, cada año, un 3% de los pacientes con migraña episódica pasa a padecer migraña crónica y un 6% de los pacientes pasa de una migraña episódica de baja frecuencia a una de alta frecuencia.

4.- Como padezco migraña no puedo tener una alimentación normal

FALSO: Solo un 10% de los pacientes que padecen migraña tiene que restringir algún alimento de su dieta porque les genera crisis. Pero no se han de eliminar alimentos de forma generalizada: a una gran mayoría de pacientes no les afecta el consumo de ningún alimento concreto y aquellos casos en los que sí, suele ser alguno muy concreto que el paciente ya sabe identificar. Lo que sí que es más importante es no ayunar o no excederse en las cantidades.

5.- No existe tratamiento para la migraña

FALSO: Existen una amplia variedad de tratamientos verdaderamente útiles para cortar las crisis de migraña así como para su prevención. En todo caso es una enfermedad de difícil manejo que precisa realizar de forma frecuente ajustes en su tratamiento para que éste sea efectivo. Es por lo tanto importante que un médico se encargue del seguimiento de la enfermedad.

9 consejos para prevenir el dolor de espalda cuando estamos sentados

dolor1

 

El número de horas que pasamos delante del ordenador, una postura incorrecta o las sillas poco adecuadas de nuestra oficina. Existe un cúmulo de factores que propician el dolor de espalda a lo largo del día.

El dolor de espalda mecánico es el tipo de dolor más frecuente y está desencadenado muchas veces por mala higiene postural cuando nos sentamos. Desde la mala costumbre de hacerlo casi en horizontal y con un apoyo lumbar prácticamente inexistente, pasando por todo tipo de posturas forzadas a la hora de estudiar, ver la televisión, navegar frente al ordenador o hacer punto de cruz.

Como no puede ser de otra manera, su frecuencia aumenta conforme avanza la edad, especialmente si se acompaña de fenómenos de artrosis y si no se realiza una actividad física que potencie la musculatura paravertebral.

Entre los principales síntomas, se suele detectar al empezar el movimiento, después de estar mucho tiempo en una postura y suele mejorar con el cambio postural y la actividad.

Según el doctor Nicolás García, especialista en Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra, siempre que tengamos dolor de espalda y que este dure más allá de lo que parece razonable, es aconsejable acudir a nuestro médico de familia para que valore la necesidad de hacer algún estudio diagnóstico.

Para prevenir complicaciones mayores, es importante vigilar y corregir las malas posturas a la hora de sentarnos. En este aspecto, debemos tener en cuenta estos 9 consejos:

1.- Evite sentarse en una sola posición por un tiempo muy prolongado: levántese cada 45 minutos y camine. Cambie de posición frecuentemente.

2.- Utilice un cojín en la curvatura de la espalda: puede hacer que se siente más cómodo.

3.- Apoye con firmeza la espalda contra el respaldo del asiento: procure apoyar bien la región lumbar y los hombros.

4.- Use una silla lo suficientemente baja: de esta manera los pies se apoyan en el suelo completamente.

5.- No pase mucho tiempo sentado: conviene que descanse sus pies en un banco bajo.

6.- Si empieza a sentir dolor de espalda: trate de sentarse en una silla con brazos.

7.- Asegúrese de que sus rodillas estén al mismo nivel que sus caderas.

8.- Cuando conduzca: debe ajustar el asiento para que sus piernas no tengan que estirarse para alcanzar los pedales. Siéntese erguido. Conduzca con las dos manos en el volante.

9.- Evite los giros parciales: lo correcto es girar todo el cuerpo a la vez.

Dispareunia: cuando el sexo se convierte en un tormento

sexo

Angela Lyons, una británica de 66 años, lleva 44 años felizmente casada, pero a su matrimonio le falta algo: sexo.

Un estudio publicado en 2008 en la revista científicaMenopause, basado en los resultados de un cuestionario anónimo, indicó que lo sufre un 40% de las mujeres.

Sin embargo, otro informe publicado en elScandinavian Journal of Public Health, concluyó que afecta a alrededor del 10% de las mujeres.

Determinar el número real de las mujeres que experimentan dolor durante el acto sexual es dificil ya que muchas están demasiado avergonzadas para buscar ayuda.

«Es más común en mujeres de mediana edad a partir de los 40-45 años o tras un parto con episiotomía (incisión quirúrgica que se practica para facilitar la salida del feto», según Mariano Rosselló Gayá, médico andrólogo y especialista en Medicina Sexual del Instituto de Medicina Sexual en España.

 

Causas

«Las causas físicas u orgánicas pueden ser falta de lubricación, himen hipertrófico, trastornos del introito vaginal, irritación, infección, atrofia vaginal, cicatrices o lesiones de procedimientos anteriores, etc.», dijo el experto.

«Las pacientes refieren un dolor de intensidad media o media alta que se puede dar en dos lugares, o bien en el primer tramo del conducto vaginal o bien a nivel más interior, en penetraciones más profundas. Lo describen como sensación de ardor, quemadura o dolor agudo.

«Hay que discernir si se trata de un dolor que aparece en todas las ocasiones de coito o sólo a veces, en según qué circunstancias o posturas».

En opinión del especialista, es importante buscar ayuda ya que puede convertir la vida sexual de la mujer en un tormento.

«La dispareunia puede provocar que la mujer no sólo no disfrute de sus relaciones sexuales, sino que las acabe evitando por completo con tal de no enfrentarse al dolor.

«Muchas mujeres aguantan esta situación y se resignan, pero lógicamente los efectos a medio plazo sobre la relación de pareja y su complicidad son devastadores. Una consulta a un especialista, a tiempo, puede evitar rupturas y malestar en ambos miembros de la pareja.

«El hombre también sufre ya que se siente perpetrador del dolor que ocasiona a su pareja cuando irónicamente lo que desea es justamente lo contrario», añadió Rosselló Gayá.

 

Menopausia y parto

La dispareunia es más común en mujeres menopaúsicas o en aquellas que han experimentado un parto con episiotomía.

Durante la menopausia, la caída de los niveles de la hormona femenina estrógeno, que normalmente mantiene los tejidos húmedos y saludables, puede causar sequedad vaginal.

«Además, después de la menopausia, la vagina no es tan elástica y extensible como lo fue», según Kate Lough, fisioterapeuta del suelo pélvico en la Western Infirmary de Glasgow.

Esto es debido a que la disminución de estrógeno también afecta al colágeno, la proteína que ayuda a mantener los tejidos sanos.

Este fue el caso de Angela Lyons.

Pero después de reunir el coraje para ir al médico, su problema mejoró con una crema de estrógeno.

Algunas mujeres pueden experimentar dolores durante la penetración como resultado del tejido cicatricial en el perineo a raíz de una episiotomía durante el parto.

Por lo general, el problema provocado por el tejido de la cicatriz puede ser resuelto gracias a un sencillo procedimiento -conocido como procedimiento de Fenton- donde se elimina el tejido cicatricial.

Normalmente se realiza con anestesia local y la mujer se recupera rápidamente abandonando el hospital el mismo día de la operación.

 

Causas psicológicas

«Existen también causas psico-sexuales que pueden ser abordadas en consulta», agregó Mariano Rosselló Gayá.

«Una de las más comunes es la falta de excitación, lo que origina que no exista una buena lubricación vaginal ni una relajación muscular adecuada para favorecer la penetración.

«Un traumatismo sexual previo podría ser también la causa si éste ha dejado secuelas», explicó.

«También pueden influir factores como el miedo al sexo o al embarazo, una educación sexual pobre o un alto nivel de estrés o ansiedad mantenido en el tiempo».

En todos los casos lo importante es ir al especialista para lograr la ayuda adecuada para cada caso.

«Hoy en día podemos optar por tratamientos farmacológicos o quirúrgicos si se trata de un problema anatómico del introito vaginal, o bien por terapia psico-sexológica en casos en los que la dispareunia aparezca en forma de somatización de un conflicto de pareja o personal».

Conozca cómo es vivir con Fibromialgia una enfermedad invisible

fibromialgia

 

Cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial para la creación de conciencia sobre la fibromialgia, una condición asumida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud en 1992 luego de que el American College of Rheumatology Acuñase ese término en 1990.

La fecha fue seleccionada porque es el natalicio de Florence Nightingale, quien fundó la primera escuela de enfermería moderna y luchó por los derechos de los incapacitados en la guerra de Crimea. Se cree que Florence Nightingale sufrió de la enfermedad, así como la pintora mexicana Frida Kahlo.

La comunidad científica define a la fibromialgia como un trastorno de la modulación del dolor que se caracteriza por dolor musculoesquelético (en músculos y articulaciones) difuso y crónico de más de seis meses de duración, rigidez, fatiga y sueño no reparador y la presencia de unos puntos dolorosos, llamados puntos sensibles a la presión (“tender points”), a la palpación de unas zonas anatómicas concretas y que con frecuencia se asocia a cefaleas, colon irritable, síndrome de fatiga crónica, fenómeno de Raynaud, síndrome seco, vértigos, cefaleas a repetición y trastornos emocionales.

El síndrome de la fibromialgia afecta a 2% a 4% de la población en general y la gran mayoría de los afectados (entre 80% y 90%) son mujeres. La variación de edad inicio es muy amplia, abarca desde la preadolescencia hasta la vejez, explica en su libro el doctor Mexicano Manuel Martínez Lavín (2008)

Muhammad Yunus (1996) un autor clásico en la investigación de la enfermedad,  sugirió que junto con otras entidades, la fibromialgia podría englobarse dentro del llamado Síndrome Disfuncional (colon irritable, fatiga crónica, de las piernas inquietas, cefalea tensional) basándose en el hallazgo de algunos datos comunes en todos ellos: fatiga, sueño no reparador, predominio en mujeres, ausencia de lesiones macro o microscópicas, y respuesta a medicamentos de acción en el sistema nervioso central. El investigador sugirió que en todos esos procesos había una disfunción neuroendocrina-inmune (alteraciones de neurotransmisores y hormonas) como factor causante.

En la actualidad, la mayor parte de los tratamientos que actúan contra la fibromialgia actúan en el cerebro, donde se cree que existe un nivel de hiperactividad de origen desconocido que desencadena la sintomatología de la fibromialgia. Pero en junio de 2013, el Albany Medical College y el Integrated Tissue Dinámica LCC (Intidyn) de Estados Unidos, publicaron en la revista Pain Medicine un estudio en donde plantean que el origen de la enfermedad es por un exceso de las fibras nerviosas sensoriales alrededor de estructuras vasculares especializadas que existen en la piel de las manos y los pies.

Los investigadores explican que esta anomalía podría interferir en el flujo sanguíneo hacia los músculos del cuerpo. Este flujo sanguíneo mal manejado podría ser la causa de los dolores musculares y de la sensación de fatiga que, se piensa, es producida por los niveles de inflamación y la acumulación de ácido láctico (que suele producirse normalmente durante el ejercicio intenso) en los pacientes con fibromialgia

Hasta ahora, la teoría más aceptada sobre la fibromialgia es que el paciente desarrolla una sensibilización  del sistema nervioso central y periférico, en los cuales la interrupción del sueño profundo juega un papel fundamental, pues genera una disminución de la liberación de sustancias que regulan el dolor como la serotonina y alteraciones de la hormona de crecimiento que restaura el tejido muscular y controla la percepción del dolor.

Frecuentemente, la fibromialgia se desencadena a partir de procesos que involucran un shock traumático y que disparan una regulación anormal del dolor a nivel del sistema nervioso central que puede venir predeterminada genéticamente. Estos acontecimientos estresores pueden ser tanto físicos como sicológicos o sociales: Más del 50% de los pacientes refieren algún suceso concreto al comienzo de los síntomas: una enfermedad viral, traumatismos físicos  como accidentes de tráfico, alteraciones emocionales (duelos, divorcios, abusos físicos, enfermedades crónicas) estrés laboral, intervenciones quirúrgicas o cambios en una medicación habitual.

No hay cura para la fibromialgia. Sin embargo, los síntomas pueden ser tratados con medicamentos y tratamientos no farmacológicos. Generalmente, los mejores resultados se logran mediante el uso de varios tipos de tratamientos.

La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos ha aprobado tres medicamentos para el tratamiento de la fibromialgia.  Entre ellos existen dos fármacos que modifican algunas de las sustancias químicas del cerebro (serotonina y norepinefrina) que ayudan a controlar los niveles de dolor: dos antidepresivos que tienen como principio activo la duloxetina y el milnacipran (Savella). Otros medicamentos en la misma línea que han sido usados para ayudar a mitigar el dolor son la amitriptilina , la ciclobenzaprina y la venlafaxina, Solo deben ser ingeridos previa recomendación médica, ya que pueden causar efectos secundarios de importancia.

Otros medicamentos aprobados para tratar la fibromialgia son la pregabalina y  la gabapentina. Estas medicinas trabajan bloqueando  la hiperactividad de las células nerviosas que transmiten el dolor. Sin embargo,  pueden causar mareos, somnolencia, hinchazón y aumento de peso.

 

Convivir con fibromialgia

A pesar de la gran cantidad de opciones para tratarse, el cuidado del paciente es esencial para mejorar los síntomas y la función diaria. Conjuntamente con el tratamiento médico, los hábitos saludables diarios pueden disminuir el dolor, mejorar la calidad del sueño, disminuir la fatiga y ayuda a lidiar mejor con la fibromialgia.

 

Consejos para vivir mejor con fibromialgia

En su portal web, el Colegio Americano de Reumatología indica algunas pautas para que las personas que vivien con la condición puedan tener mejor calidad

  • Tómese un tiempo para relajarse cada día. Los ejercicios de respiración profunda y la meditación ayudan a reducir el estrés que pueden provocar los síntomas.
  • Seguir un patrón regular al dormir. Acostarse y despertarse a la misma hora diariamente. Dormir lo suficiente le permite a su cuerpo recuperarse, tanto física como mentalmente. También, evitar siestas durante el día y limitar la ingesta de cafeína, que pueden interrumpir el sueño durante la noche. La nicotina es un estimulante, por lo cual los pacientes con fibromialgia y problemas de sueño deberían dejar de fumar.
  • Realice ejercicio regularmente. Esta es una parte fundamental del tratamiento de la fibromialgia. Aunque al comienzo puede ser dificultoso, el ejercicio regular reduce a menudo los síntomas de dolor y fatiga. Los pacientes deben hacer caso al dicho «Comenzar de a poco, ir de a poco». Lentamente, implementar el ejercicio en su rutina diaria. Por ejemplo, subir las escaleras en lugar de tomar el ascensor o estacionar más alejado de la tienda. Después de un tiempo, realizar más actividad física. Añadir algunas caminatas, natación, aeróbic acuático y/o ejercicios de estiramiento. Lleva tiempo crear una rutina cómoda. ¡Solo manténgase en movimiento, activo y no se rinda