diabetes archivos - Runrun

diabetes

Invitan este #12Nov a jornada de pesquisa de diabetes, obesidad e hipertensión en el Parque del Este

 

 

El Día Mundial de la lucha contra la Diabetes se celebra cada 14 de noviembre. En razón de esta fecha, Fenadiabetes invita este 12 de noviembre de 2023 a una gran jornada de pesquisa para obesidad, hipertensión y diabetes.

La actividad se celebrará en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, y se efectuará entre las 8:00 a.m. y las 2:00 p.m. Además de pesquisas, habrá charlas educativas, se entregará material informativo y se desarrollarán actividades físicas para los asistentes.

Esta jornada abierta al público contará con el respaldo de varios laboratorios y de Farmatodo. 

En Venezuela, según cifras del año 2019 que refleja la Organización Panamericana de la Salud, se registró un total de 14.969 muertes por diabetes. Más mujeres fallecieron por esta condición de acuerdo con esos datos, (5.911 vs 5.265 hombres).

Acción Solidaria: 9.3 millones de venezolanos no tienen acceso a medicamentos para sus enfermedades crónicas
De acuerdo con Acción Solidaria, 9.3 millones no tiene acceso a medicamentos para sus enfermedades crónicas
Según el balance de la organización, 89,7% de la población venezolana depende del servicio de salud público. Sin embargo, el sistema sanitario no cuenta con capacidad de atención, especialmente, para personas con condiciones crónicas de salud

Durante la mañana del 4 de mayo, en un salón con 33 personas y algunas cámaras de video, la organización Acción Solidaria presentó el balance de su Programa de Respuesta Humanitaria en Salud (PRHS). Entre 2018 y marzo de 2023, 775.852 personas se han beneficiado de los servicios que presta la organización. 426.280 mujeres y 340.661 hombres han recibido tratamientos médicos desde 2018.

De acuerdo con la organización, el programa surge a partir de una asamblea pública, el 31 de marzo de 2016, por falta de tratamientos médicos. Un año después, se transformó en una plataforma de cooperación entre organizaciones nacionales e internacionales que funciona desde entonces como una respuesta a la Emergencia Humanitaria Compleja y a las vulneraciones del derecho a la salud. 

Desde entonces, Acción Solidaria ha podido recopilar datos sobre la salud en Venezuela. Uno de ellos es que 15.5 millones de venezolanos tienen problemas de salud crónicos.

Acción Solidaria ha apostado por poner su grano de arena a la salud venezolana a través de actores. Distrito Capital es el estado con mayor número de actores que prestan labor a través de la ONG. Para 2022, la organización contabilizó un total de 193 actores a escala nacional. 79 de ellos se encuentran en la capital. El resto está distribuido en los estados: Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Nueva Esparta y Zulia. 

“Los estados que no cuentan con actores locales se sirven de actores de otras entidades”, indicó Feliciano Reyna, presidente de la organización..

Los usuarios de Distrito Capital también lideran la cifra de beneficiarios de los Centros de Servicio Comunitario. Según Reyna, a escala nacional, los centros han atendido a 31.378 beneficiarios, 63,8% son mujeres y 17.062 de ellos se encuentran en la capital.

La mayoría de los usuarios de la organización son mujeres y adultos mayores con condiciones crónicas de salud. 78% son recurrentes y 76% viene por el servicio de medicamentos.

De medicina preventiva a medicina de emergencia

Según el balance de la organización, 89,7% de la población venezolana depende del servicio de salud público. Sin embargo, el sistema sanitario no cuenta con capacidad de atención, especialmente, para personas con condiciones crónicas de salud.

“15.5 millones de venezolanos tienen problemas de salud crónicos y 9.3 millones no tiene acceso a medicamentos para sus enfermedades crónicas”, aseguró la segunda ponente de la presentación, Natasha Saturno, coordinadora de la Unidad de Exigibilidad de Derechos Humanos de Acción Solidaria. 

De acuerdo con Saturno, las enfermedades crónicas más comunes en los venezolanos son la hipertensión y la diabetes. “También, padecen cáncer y VIH. En varios casos, nos hemos encontrado con pacientes que tienen problemas de salud crónicos y enfermedades más severas como las que mencioné hace un momento”, reiteró. 

Según la organización, la afectación del derecho a la salud es sistemática y se presenta en todas las dimensiones (accesibilidad, disponibilidad, calidad y asequibilidad).

Mujer venezolana es la cuidadora de la familia

Durante la presentación, Saturno indicó que desde 2018, 426.280 mujeres se han beneficiado de los servicios que presta Acción Solidaria, principalmente el servicio de entrega de medicamentos. 

Al recibir la pregunta de cuál es la razón por la que el número de mujeres atendidas es mayor es 11,2% mayor que el número de hombres, Saturno explicó que ha evidenciado cómo las mujeres no son solo las encargadas de su salud sino de la salud de sus familiares y allegados

“Usualmente, nuestras usuarias son las que vienen por medicamentos para sus familiares, como hijos, esposos y padres. La mujer venezolana pone como prioridad la alimentación de sus hijos antes que la salud de ella”, reiteró la coordinadora de la Unidad de Exigibilidad de Derechos Humanos. 

Adicionalmente, Saturno señaló que existe un impacto diferenciado y más grave de la crisis en las mujeres y niños, niñas y adolescentes.

Según Acción Solidaria, una de cada cuatro mujeres no cuenta con toallas desechables sanitarias. Tres de cada 10 mujeres o sus familiares vive con una condición de salud.

Los medicamentos más comunes para tratar la hipertensión arterial aumentaron de precio en el último mes
La Asociación Civil también registró 40,7% de escasez general de los principios activos que componen la canasta básica de medicamentos para el tratamiento de la depresión, diabetes e infecciones respiratorias

 

El boletín 54 de la Asociación Civil Convite registró un incremento en los precios de los medicamentos más comunes para tratar la hipertensión arterial con relación a diciembre de 2021.

Convite señala que en el caso de la Amlodipina de 5 mg pasó de  Bs. 10,71 a Bs 14,67 y el Losartán potásico de 50 mg dio un salto de Bs 16,60 a  Bs. 20,98.

La Metformina de 500 mg indicada en casos de diabetes pasó de costar Bs. 16,86 a Bs 21,28, mientras que la Sertralina prescrita para casos de depresión sufrió un incremento considerable, en diciembre costaba Bs. 35,67 y en enero el precio promedio fue de Bs. 59,57, señaló la ONG.

La Asociación Civil también registró 40,7% de escasez general de los principios activos que componen la canasta básica de medicamentos esenciales para las seis morbilidades que forman parte del proyecto de Índice de Escasez de Medicamentos.

Según las mediciones de Convite, las medicinas para convulsiones (52,4%), infecciones respiratorias agudas (47,1%) y depresión (46,1%) son las que se han mantenido con los más elevados índices de escasez de medicamentos.

A nivel nacional, San Felipe, Puerto Ordaz y el Área Metropolitana de Caracas fueron las localidades que presentaron un abastecimiento de medicinas bastante comprometido durante el primer mes del año 2022, debido a que sus indicadores de escasez superaron el 60%.

La organización detalla que la escasez de medicamentos para la diabetes es más fuerte en San Felipe, Puerto Ordaz y San Fernando de Apure. Para la hipertensión, los lugares donde más escasez se registra es en San Felipe, Barquisimeto y San Fernando.  Las infecciones agudas respiratorias también registran escasez en Caracas, Puerto Ordaz y San Felipe. 

 

#ReporteCoronavirus | Las noticias más importantes de la tarde #28Mar

RunRun.es hizo una recopilación de las noticias más importantes del momento sobre el coronavirus. El #ReporteCoronavirus te mantendrá informado de todo lo que ocurre con este nuevo virus que hasta la fecha ha causado 481.543.904 infectados y 6.126.493 muertos en todo el mundo. Aquí las 5 noticias más relevantes de la tarde: 

COVID prolongado: los síntomas son distintos según la variante que provocó la primera infección

El estudio fue realizado la Universidad de Florencia y el Hospital Universitario Careggi en Italia y sugiere que los síntomas prolongados relacionados con COVID-19 podrían ser diferentes en las personas infectadas según la variante. La investigación se presentará del 23 al 26 de abril en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), que este año se llevará a cabo en Lisboa, Portugal. Infobae

Estudio: cuarta dosis de vacuna contra covid reduce la mortalidad 78%

La cuarta dosis de la vacuna de Pfizer contra el covid-19 reduce el riesgo de muerte por el virus en casi 80%, revela un estudio de la mutua israelí Clalit basado en datos de más de medio millón de personas de entre 60 y 100 años. «Entre los receptores de la cuarta dosis de la vacuna, se observó una reducción de 78% en la tasa de mortalidad por covid-19, en comparación con el grupo que no fue vacunado» con el refuerzo, constató la investigación de Clalit, principal proveedor de salud entre las cuatro mutuas israelíes encargadas de la vacunación. EFE

Los órganos de donantes con COVID-19 no transmiten la enfermedad al receptor, según un estudio

Según un nuevo estudio, la donación de órganos de donantes que habían dado positivo en la prueba del SARS-CoV-2 parece ser segura y no causaría COVID-19 en el paciente que recibe el órgano donado. La investigación preliminar fue presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas de este año. Infobae

Shanghái comenzó confinamiento por zona para atajar rebrote de covid-19

Shanghái, la ciudad más poblada de China con 24 millones de habitantes, comienza hoy un confinamiento escalonado en dos fases que se prolongará hasta el 5 de abril para atajar el peor rebrote registrado en la ciudad desde que comenzó la pandemia de covid-19. Aunque se ha dividido en dos periodos, se trata del mayor confinamiento de población en un núcleo urbano desde el inicio de la crisis sanitaria y se espera que el parón de la megalópolis también repercuta tanto en la economía china como en la internacional por su estatus de centro financiero y logístico. EFE

Estudios vinculan la infección por coronavirus con un mayor riesgo de nuevos diagnósticos de diabetes

Dos años después de la pandemia, los científicos y los médicos están cambiando su atención a las consecuencias a largo plazo del covid-19, denominado «covid largo». Estudios recientes agregan la diabetes a la lista de posibles resultados prolongados del covid-19. Los expertos han sabido que las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de covid-19 grave, pero ahora se está descifrando una nueva conexión: una en la que una infección por covid-19 puede conducir a un mayor riesgo de diabetes. CNN

Pacientes diabéticos de Lara en riesgo por falta de tratamientos en tiempos de cuarentena
Ante la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela uno de los sectores de la población más afectados son los pacientes crónicos
Ahora con la llegada del COVID-19 estas personas siguen siendo las más vulnerables, sin embargo la atención que el Estado debe proveerles es cada vez más precaria

En Lara, los pacientes diabéticos continúan denunciando la falta de insulina para el tratamiento de su patología que desde el mes de enero vienen pidiendo ante la Dirección de Salud del estado Lara.

La señora Luisabeth Pernalete es paciente con diabetes mellitus tipo 1. Ella ha vivido 20 años de su vida con esta patología. Ella denuncia “la falta de consideración y de empatía por parte del personal de dirección de salud (sanidad) para con nosotros los pacientes insulino dependientes… Como saben desde el mes de enero del año en curso a esta institución no llega el vital líquido insulina tan necesario para nosotros poder vivir… Yo exijo a las autoridades regionales me den respuesta a mi requerimiento, así como la insulina de igual manera las tiras reactivas para el glucómetro Suma, están desaparecidas de la institución”.

Pernalete asegura que el pasado lunes 2 de marzo “prometieron resolver a la brevedad posible nuestros tratamientos y hasta la fecha siguen desaparecidos, no podemos decirle a nuestro cuerpo: Espérate ya la insulina viene; ni a nuestro páncreas: produce un poco de insulina; obligatoriamente esta hormona debemos inyectarla para mejorar nuestra calidad de vida”.

Una de las versiones de la insulina que más se solicitan en Barquisimeto y que menos se encuentran es la Lantus, quizás de las más costosas que hay en el mercado. Al respecto Susana Mujica quien es diabética y además paciente renal hizo un llamado a las autoridades con competencia en el tema de distribución de este tipo de medicinas a dar una respuesta a los pacientes que esperan por su medicina ya que corren un grave riesgo de decaer como consecuencia de la falta de insumos.

 

Más de dos millones cuesta el “Lantus”

Las protestas de los pacientes crónicos se vienen ejecutando en el estado Lara desde el año pasado por la falta de respuesta del Estado. Luisa Pernalete participó en una protesta el pasado 2 de marzo frente a la dirección de salud en la Av. Vargas. Allí comentó a Elimpulso.com que pagó mas de dos millones 500 mil bolívares por un dial de “Lantus” para poder tratar la diabetes que padece.

Como ella, hay al menos 300 pacientes crónicos en el estado Lara, quienes dependen de medicinas de alto costo para controlar sus enfermedades o no rechazar trasplantes de riñón, en el caso de los pacientes renales, los cuales también se han visto afectados por la cuarentena social.

La grave situación de los pacientes crónicos se empezó a agudizar más desde que fueron cerradas las entradas y salidas de todo el estado Lara por las medidas previstas durante la cuarentena social. La luz que esperaban ver en el camino, se volvió a atenuar para quienes padecen este tipo de enfermedades como la diabetes, pues se limitan más las posibilidades de cumplir con sus tratamientos.

 

Escasez de medicinas para la diabetes en Caracas alcanzó 100% en 2017

escasezmedicinas

 

La falta de medicamentos para control de diabetes se ubicó en 100% a principios de 2017, denunció Convite Asociación Civil, que acaba de cumplir un año levantando el Índice de Escasez de Medicinas para personas mayores.

“Lo preocupante en este caso es que notamos un crecimiento importante, en comparación con 2016, de la escasez de medicamentos para tratar la diabetes. Hace un año el porcentaje de escasez era de entre 75% y 78%; sin embargo, hemos notado que desde enero se ubica en 100% y se ha mantenido en lo que va de año”, informó Luis Francisco Cabezas, director general de la asociación civil.

Sostuvo que a través del estudio se evidencia la disponibilidad o no en Venezuela de fármacos para control de diabetes e hipertensión, dos de las morbilidades más comunes que padecen los adultos mayores.

Con respecto a los antihipertensivos, expuso que la escasez en los últimos 12 meses se ha mantenido fija entre 98% y 99%. “La hipertensión y la diabetes son enfermedades degenerativas con mayores impactos en las personas mayores, es por eso que mantenemos esta alerta, ya que está en riesgo constante la salud y vida de los abuelos”, dijo Cabezas.

Resaltó que esta situación representa una violación sistemática de los derechos humanos, debido a que el Estado venezolano tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la vida y a la salud de los pobladores.

Con respecto a los aspectos técnicos del Índice de Escasez de Medicinas para personas mayores, el activista informó que en los próximos meses se ampliará este estudio, incorporándose al monitoreo dos morbilidades más y realizándose en 6 ciudades del interior del país.

Recordó que la investigación fue diseñada con asesoría médica y que se elaboró una cesta básica de los medicamentos más comunes que consumen los pacientes.

“Mensualmente, a través de las páginas web de grandes cadenas de farmacias, consultamos un total de 40 establecimientos ubicados en los cinco municipios de la Gran Caracas”, agregó.

Los remedios a los que se les hace seguimiento para evaluar si se encuentran disponibles o no, son:

 

Diabetes: Metformina, Gliclazida y Glibenclamida

Hipertensión: Enalapril, Valsartán, Atenolol, Nifedipina, Amlodipina y Losartán Potásico

 

Prensa Convite Asociación Civil

Ser diagnosticado con diabetes no es el fin del mundo

Diabetes

 

Uno de los diagnósticos que levanta temores en la población es el de la diabetes. Esta enfermedad crónica, en la cual el cuerpo no puede regular los niveles de insulina en la sangre, se ha convertido en una pandemia y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 415 millones de personas padecen esta patología en el mundo.

Alejandro Lynch, médico internista, especialista en diabetes y quien posee una clínica especializada de esta enfermedad en Guatemala, afirma que un diagnóstico de diabetes «no es el fin del mundo» y que, complementando acciones, se puede reducir el impacto de esta enfermedad.

«Cuando se diagnostica la diabetes muchos pacientes se asustan por si van a tener que inyectarse insulina. No todos los pacientes la van a necesitar, pero no hay nada que temer, es la insulina la que va a nivelar el azúcar en la sangre», explica el galeno.

La diabetes se clasifica en dos tipos: la  tipo 1 que puede ocurrir a cualquier edad. En esta, el páncreas deja de producir la insulina como siempre y el paciente necesitará inyecciones diarias de insulina. Por su parte, la diabetes tipo 2 es más común, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza en la forma que debería.

Alejandro Lynch explica que la diabetes es una enfermedad que debería ser fácil de controlar, pero el problema en muchos casos es la poca información que el paciente tiene de la misma enfermedad que padece.

«Todos los pacientes deberían poderse controlar. No puede faltar la información y la educación, el ejercicio y una dieta balanceada en la que el consumo de carbohidratos no sea tan alto. La cultura, la comida y la poca actividad física en los países latinoamericanos, es algo multifactorial que se junta para que todo vaya en contra de la salud. Hoy en día, hay que hacer un esfuerzo para realizar un poco de ejercicios rutinariamente. También son importantes los hábitos alimenticios. Muchas personas necesitan ayuda para hacer cambios desde el punto de vista de la nutrición».

En cuanto a si la genética es determinante en desarrollar la enfermedad, el galeno explica que no necesariamente.

«Las enfermedades genéticas tienen diferente penetración en las personas, dependiendo de una serie de rasgos que se presentan y la diabetes es una enfermedad que lo ejemplifica bastante bien porque hay muchas cosas en el camino de la vida de una persona que pueden acelerar la enfermedad o retrasarla, por lo que podemos resumir que sí, la genética es importante, pero hay otros elementos alrededor que pueden frenarla o acelerarla»

En cuanto a los fármacos utilizados para tratar la diabetes, Lynch señala que en los últimos diez años se ha dado un salto importante, ya que entró la ingeniería genética en el mundo.

«Ya la insulina no depende solo del  cerdo o la vaca y los medicamentos son muchos más. Ahora los encontramos para ingerir e inyectados que abordan casi todos los mecanismos posibles por los cuales los niveles de azúcar se pueden elevar. Lo más importantes son el uso que se le de a los fármacos y complementarlos con ejercicio y buena nutrición».

Escasez de medicinas de enfermedades crónicas cerca de alcanzar 100%

Medicinas

 

 

La vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de Venezuela, Yolanda Carrasquel, aseguró que la escasez de medicinas se ha agudizado, al punto que ha alcanzado entre 95% y 100% para enfermedades crónicas como hipertensión, diábetes, alzhéimer y parkinson.

“El Gobierno se niega a aceptar y entender que en sus manos está la solución de este problema”, dijo la portavoz, al reafirmar la necesidad de que el Ejecutivo nacional reactive la producción y otorgue las divisas preferenciales para cancelar las deudas a los proveedores internacionales.

Así se estableció en la convención de farmacéuticos, realizada en marzo de 2016 en Caracas. Allí representantes de las farmacias acordaron reunirse con autoridades del Ministerio de Poder Popular para la Salud (Mpps) y del Centro de Comercio Exterior (Cencoex), a fin de hacer sus planteamientos y definir la entrega de recursos en lapsos “prudenciales”.

“Deben aceptar las propuestas y no ligar este problema con la politiquería”, aseveró.
Crisis

“Yo dejé de consumir Losartan (que es para la tensión) porque no la consigo. En su lugar estoy tomando manzanilla y moringa”, dijo el ama de casa Lorena Pineda.

Juan García ha establecido contactos con personal de droguerías porque esa ha sido la única manera de hallar el mismo medicamento que usa Pineda.

La vecina Juana Pérez explicó que ha tenido que viajar a Caracas, a fin de conseguir el Glucofaje, necesario para el control del azúcar en la sangre. “Allá tuve que visitar varias farmacias porque es muy difícil”.

Según Pablo Sáez, él se ha visto en la necesidad de reducir de tres a dos las dosis por día, con el objetivo de extender el tratamiento.

“He tenido que comer menos harina para controlarme”.
Pedro González sufre de afecciones en la piel y aseguró que viajado hasta el estado Monagas en busca de Dermasopril de 0,5 y 0,1, así como Baycuten (de la Bayer). Tampoco halla Caladryl ni Adantol. “Cualquier cosa que sufras se ha vuelto una calamidad”.

Rolando Padilla indicó que su madre padece de parkinson y en los últimos meses ha sido imposible encontrar Mirapex. “Hace poco se lo dejó de tomar y no podía pararse de la cama, porque le sirve para controlar los espasmos musculares”.

Otros desaparecidos

Tampoco halla el Sinemet, usado para el control del temblor. “La primera, tuvimos que viajar a México a buscarla y la segunda pudimos conseguirla en El Vigía, estado Mérida”.
Marcos Moya indicó que su hijo estuvo a punto de morir hace algunos días, porque no conseguía antialérgicos. “Calcort y Claricort desaparecieron del mercado ¿Cómo nos mantenemos vivos?”

Todo esto contrasta con lo dicho por la ministra de Salud, Luisana Melo, a través de medios nacionales. A su juicio, el decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, emitido por el presidente Nicolás Maduro ha activado la producción de las empresas públicas y privadas del sector.

De acuerdo con Melo, en el país se produce 75% de las medicinas que se consumen e incluso añadió que entre enero y mayo de este año aumentó 52% su distribución en todo el territorio venezolano.