Día Internacional de la Mujer archivos - Runrun

Día Internacional de la Mujer

La marea morada se plantó en Plaza Venezuela para exigir respeto a los derechos de las mujeres

Plaza Venezuela, en Caracas, fue el punto de encuentro este viernes, 8 de marzo, en el que mujeres de la sociedad civil se concentraron para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, así como la lucha por la reivindicación de los derechos que a la fecha, según denuncias, se siguen vulnerando en el país.

Organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos se concentraron para exigir al Estado venezolano la reivindicación de los salarios de las mujeres, el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, aplicar la debida justicia en los casos de femicidios y la despenalización del aborto.

«Con los salarios de hambre que nos ha impuesto el Estado, es casi imposible acceder a métodos anticonceptivos», denunció Suhey Ochoa, miembro de la organización Pan y Rosas.

Ochoa rechazó que los salarios no cubren la canasta básica y esto obliga a que muchas mujeres deban tener más de un empleo para sufragar sus gastos y además, tener que cumplir con las labores del hogar. Todo esto sin ayuda.

También, la activista advirtió sobre el preocupante aumento de los femicidios en Venezuela y que las víctimas no tengan justicia. A propósito de esto, la ONG Caleidoscopio Humano reportó que durante el año 2023 se registraron 216 femicidios, lo que representa un 22,03 % más que en 2022, cuando la organización reportó 177 femicidios.

El reporte de la organización recoge datos que «dejan en evidencia la profundización de la violencia contra mujeres y niñas y la desatención por parte del Estado venezolano y de los Estados receptores de migrantes».

La «hipocresía» del feminismo institucionalizado

Carla Herrera, miembro del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, manifestó que la protesta también tenía como objetivo «desenmascarar la hipocresía que se esconde tras el falso feminismo institucionalizado».

La activista aseveró que las mujeres no están para dar votos a un gobierno que «no nos garantiza derechos, condiciones ni salarios dignos», sino para uno que le dé a las mujeres trabajadoras lo que necesitan.

Herrera exigió que no haya más violencia laboral ni «trabajadoras presas por luchar». Además, rechazó la judicialización de las mujeres que acompañan la interrupción del embarazo.

Por su parte, Suhey Ochoa recordó que están cerca las elecciones presidenciales y no ha escuchado a «ningún candidato» hablar sobre el salario de las mujeres ni los femicidios. Ante eso, resaltó la necesidad de crear un movimiento de mujeres que trabaje por esas demandas.

Libertad para las presas políticas

Familiares, activistas de DDHH y miembros de la sociedad civil acudieron a la concentración para exigir la liberación de casi 20 mujeres que están detenidas por razones políticas.

En la plaza se desplegó una pancarta con la frase «liberen a las presas políticas», además de otra que contiene los nombres de todas las que están tras las rejas por motivos políticos.

Los asistentes también llevaban pancartas con los nombres de todas las mujeres que fueron asesinadas en el contexto de las protestas antigubernamentales que, según cifras del Foro Penal Venezolano, han dejado más de 270 personas fallecidas desde el año 2002 al 2019.

El Día Internacional de la Mujer se conmemora tejiendo historias de paz

Reconocimiento, respeto y empatía son palabras que resuenan en cada mujer que forma parte de la Red de Mujeres Constructoras de Paz, y que anda en 16 estados del país promoviendo el cambio para minimizar las desigualdades de género y alimentar la equidad y una sociedad más justa. 

Tomando como herramientas esos valores, la red y sus aliadas se unen en una campaña para visibilizar, desde sus diversos ámbitos, cada faceta, lucha y éxitos de las mujeres venezolanas, de cara al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

 La idea es hablar de ellas, de lo que enfrentan y de cómo luchan por sus derechos. Presentaremos una recopilación de historias e investigaciones hechas por las periodistas constructoras de paz, textos en los que se muestran las múltiples violaciones a sus derechos básicos y fundamentales y, a la vez, cómo surfean la presión que genera la crisis económica y social del país para asegurar una mejor convivencia y desarrollo sostenible para ellas y su entorno.

#TejiendoHistoriasDePaz es el nombre de esta campaña de visibilización, que busca el cambio y acelerar la igualdad, y en la que todos pueden sumar mostrando la labor de las mujeres y de las organizaciones que apoyan a otras afectadas y vulneradas por la crisis actual.

La Red de Mujeres Constructoras de Paz es una alianza entre líderes comunitarias, activistas y periodistas de 16 estados de Venezuela, que tiene como objetivo aportar en el reconocimiento y la visibilización de la desigualdad de género, y también en la sensibilización sobre temas fundamentales relativos a las mujeres.

A través de esta red las participantes de Aragua, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Lara, La Guaira, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira y Zulia reciben capacitaciones sobre distintos temas que les ayudan a crear proyectos con alcance comunitario y a visibilizar de la situación de las mujeres en el país a través del periodismo.

Todo este trabajo está disponible en el microsite, Tejiendo Redes, y en el marco del #8M por las distintas plataformas sociales de IPYS Venezuela te ofreceremos una selección que, como la totalidad de las publicaciones que hemos venido haciendo, desde hace dos años, no tiene desperdicios y van muy ajustados con el propósito de forjar una cultura de paz a través de la conciencia y defensa de los derechos humanos.

“¿Cuál deuda?”, le pregunta María al responsable del bar donde apenas comienza a trabajar. 

Así, con esa inocente interrogante, la mujer que aceptó un viaje pago al extranjero con la promesa de convertirse en una connotada modelo, comienza su áspero tránsito por el mundo de la trata de personas y prostitución forzada.

En “Tango Bar”, la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Francisco Villaroel, María, ahora devenida en Malena para los clientes, lucha para salir de la violencia de género y explotación sexual, un drama al que se enfrentan miles de mujeres en el mundo.

La cinta dirigida por Gibelys Coronado, la misma de “Dos otoños en París”, será estrenada en Venezuela este jueves 7 de marzo, en la víspera del Día Internacional de la Mujer.

“Denuncia el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual y no es casual su estreno el día antes del Día Internacional de la Mujer”, dijo Villaroel, quien además de ser guionista junto a Carlos Tabares es productor y encarna el papel de Edmundo en la película.

La cinta viene de ser laureada en el Rajasthan International Film Festival en la India y también fue exhibida en el Festival de Cine de Santander en Colombia.

El personaje central, María, interpretado por América Zerpa, es captada bajo una falsa promesa por Azabache (Yeimmy Rodríguez) y una vez en “Tango Bar” es despojada de su documentación y sometida a violencia psicológica, física y sexual; sin embargo nunca pierde el deseo de recuperar su libertad.

El largometraje de Mob Producciones contó con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la distribución estuvo a cargo del Circuito Gran Cine.

“Es la última intervención en el cine de César Bolívar, quien quiso contribuir como director de fotografía”, dijo Villaroel.

Además de Zerpa y Rodríguez, la producción cuenta con la participación de Ramón Roa, Amneris Treco, Jeska Ruiz, Ana Sofía Rodríguez, Bea Sojo y las actuaciones especiales de Henry Soto, Juliana Cuervos, y Carlos Manuel González. 

“Todas las mujeres deben verla, la han comparado con Sonido de Libertad, que trata sobre el tráfico de niños”, sostuvo Villaroel. “Los Gobiernos tienen que atacar este flagelo, es necesario una cooperación internacional”, agregó.

Villaroel informó que además de salas comerciales, la intención es exhibir la cinta de manera gratuita en sectores populares como Petare.

“El feedback que hemos tenido de personas que han podido verla en preestreno ha sido positivo, el llamado a conciencia es para que las jóvenes no caigan en este engaño, que creen que van a tener un sueño y al final se convierte en una pesadilla”, agregó.

 

Viacrucis, arte y marchas: así las venezolanas reclamaron sus derechos en la semana de la mujer
Arte, danza, performances, pancartas, consignas y manifestaciones en varias regiones del país en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Organizaciones de la sociedad civil exigieron los derechos de las mujeres venezolanas.
mujeres
Foto: Red Mérida Feminista

 

«Un profesor me dijo que merecía más nota y que solo me la pondría dependiendo de cuánto le sonriera». La mañana del 8 de marzo de 2023, el viento movía el papel donde se escribió el texto. Fue colgado en un tendedero de post it como parte de la iniciativa “Cuéntanos tu experiencia como mujer dentro de la universidad”, de las dirigentes estudiantiles de la Universidad de Los Andes, Josymar Querales y Katherine Barrera, con la intención de que las estudiantes explicaran las situaciones de abuso o acoso dentro de la casa de estudios. 

Esta y otras actividades como un viacrucis feminista, conversatorios, un encuentro interseccional, cineforos, performance, danza, arte y manifestaciones fueron parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en varias regiones de Venezuela desde el pasado 8 de marzo.

Organizaciones de la sociedad civil como Tinta Violeta (@tintavioleta), Movimiento SOMOS(@somosmov), Red Mérida Feminista (@meridafeminista), Guarafest (@guarafest.) y alianzas de otras iniciativas que apoyan la causa ejecutaron esta agenda en varios estados del país para reclamar por los derechos de las mujeres.

El origen de la conmemoración mundial de esta fecha fue el asesinato de más de un centenar de mujeres que exigían sus derechos laborales. La huelga de trabajadoras de la fábrica textil de Cotton, en New York, Estados Unidos, pedía un salario y horario digno, igual al de los hombres que hacían las mismas tareas. Tras varios días de protesta, el 8 de marzo de 1908, el propietario de la empresa cerró las puertas del edificio, le prendió fuego y mató a 129 mujeres que quedaron atrapadas dentro de la fábrica.

Luego de este suceso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunida en su asamblea general en 1977, declaró esta fecha como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. De ahí en adelante, el 8 de marzo ha sido dedicado a visibilizar la ardua lucha de las mujeres por la igualdad de derechos que aún no se obtienen del todo.

 

 

«¡Me cuidan mis amigas, no la policía!»

La concentración en la Plaza de Milla de Mérida comenzó a las nueve de la mañana. Mujeres y jóvenes vestían de blanco o negro acompañadas de pañuelos naranjas, verdes y violetas. En las pancartas se observaban mensajes de aliento por la lucha de sus derechos. “Somos la voz de las que ya no están”, escribió una joven en su cartel mientras la multitud caminaba.

mujeres
Foto: Red Mérida Feminista

La corneta con música feminista dejó de sonar a un par de cuadras de la Gobernación del estado. Enseguida, al son del tambor que hacía sonar Ivannova Armas, directora del Centro LGBTIQ+, las manifestantes siguieron su voz y repitieron la consigna: “Me cuidan mis amigas, no la policía!”.

El grupo gritó hasta llegar a la primera parada, el Ministerio Público, donde las autoridades prometieron una reunión para conversar sobre las deficiencias en el cumplimiento de los derechos de las mujeres merideñas

La caminata continuó hasta la sede de la Gobernación de la entidad, donde las voceras se dirigieron a los representante del Instituto Nacional de la Mujer en Mérida, (Inamujer). Poco después, la marcha se cruzó con una actividad de los educadores por el Día Internacional de La Mujer, justo al frente de la catedral de Mérida. Cada grupo se respetó y la tensión bajó.

«Luego de un año apenas estamos obteniendo receptividad por parte de las autoridades del estado», expresó Karol Moreno, directora de la Red Mérida Feminista.

A escasos metros de la Plaza Bolívar, el recorrido de la marcha finalizó en el Rectorado de la ULA, donde el rector Mario Bonucci y la vicerrectora académica Patricia Rosenzweig Levy reiteraron el apoyo a las mujeres universitarias que exigen la activación del protocolo contra abuso y acoso sexual en las universidades. Concluyeron que se discutirá en el próximo consejo universitario.

 

mujeres
Foto: Red Mérida Feminista

A las dos de la tarde del 8 de marzo comenzó el encuentro interseccional de mujeres en el Centro LGBTIQ+ de Mérida. El panel estuvo conformado por siete mujeres entre quienes estaba Amalia Balza, una cacica de un pueblo indígena Quinaroque, ubicado en Lagunillas, estado Mérida, quien es bombera y T.S.U Forestal. Allí habló sobre el impacto que generó en su población y familia cuando se atrevió a creer en ella misma. 

 «Yo no creía que era capaz de lograr todo lo que he construido hasta ahora, y es bueno, pero siento presión de mi familia porque al alcanzar el éxito siento que tengo que hacer todo perfecto, ellos tienen altas expectativas sobre mí. Seguiré realzando el nombre de los quinaroques», concluyó Amalia.

mujeres
Foto: Red Mérida Feminista

En el encuentro, que condujeron activistas como Verónica Zambrano, Linz Urbani, Vanessa Rosales, Victoria Dávila, Olary Ortega y Maria Alejandra Bustamante, también se habló sobre cómo lidiar con el acoso escolar y los micromachismos desde temprana edad y de cómo el liderazgo dentro de comunidades contribuye al crecimiento personal.

Se discutió de igual forma sobre la falta de espacios diversos para tejer la intersecccionalidad, experiencias personales sobre abortos de terceros y los desafíos de una mujer trans en Venezuela.

 

Zona metropolitana: toques violetas en el marco del 8M

 

mujeres
Foto: Tinta Violeta

El 11 de marzo Tinta Violeta cerró la semana de la mujer con un Viacrucis feminista, donde hubo performances, artes, bailes e interpretaciones en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. El evento comenzó la mañana de este sábado con un recorrido desde el Tribunal Supremo de Justicia hasta la Plaza El Venezolano. 

La caminata estaba repleta de pancartas y la multitud alzó la voz mediante consignas. Las manifestantes rindieron homenaje a las mujeres trabajadoras y exigieron derechos sobre la salud sexual y reproductiva en el país

«Yo, como militante feminista, creo que no existe una vida y un trabajo digno como lo estamos exigiendo hoy en día, tampoco la libertad de poder decidir sobre nuestros cuerpos para hacer posible una ley que ampare la interrupción voluntaria del embarazo. Mientras que las personas gestantes y las mujeres trabajadoras no tengamos acceso a estos derechos en materia de salud sexual y reproductiva, no podremos tener vidas y trabajos dignos», comentó  Laura Cano, activista de Tinta Violeta.

Los toques violetas estuvieron presentes la semana de la mujer de la Facultad de Ciencias Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con un conversatorio sobre la trata de mujeres, niñas y adolescentes, violencia basada en género (VBG). Tinta violeta también llevó a cabo en su sede de la parroquia de Altagracia de Caracas una serie de actividades de sensibilización y acompañamiento amoroso a niñas y adolescentes. 

mujeres
Foto: Tinta Violeta

En Plaza Venezuela, varias organizaciones feministas estuvieron presentes con pancartas, consignas y ofrendas para conmemorar la lucha de las mujeres trabajadoras, pedir el reconocimiento del trabajo del cuidado y el hogar, exigir una vida digna libre de violencia para las mujeres y reclamar por el acceso a una buena salud sexual y reproductiva.

 

 

Según el informe Mujeres que resisten: Sobrevivir en medio de la Crisis de la Red de Constructoras de Paz del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) en Venezuela, el tema de la salud sexual y reproductiva constituye el mayor problema que enfrentan las venezolanas. 

Los datos ofrecidos por este informe indicaron que solo 26,6% de las consultadas usa anticonceptivos, 70% de ellas no puede planificar sus embarazos y 40% aseguró no poder comprar productos para la gestión menstrual.

Tales cifras son muestras del atraso de Venezuela frente a otros países de habla hispana. Mientras esto ocurre en el país, el Congreso de España aprobó una ley pionera para darse de baja si sufres de una menstruación dolorosa.

mujeres
Foto: Tinta Violeta

 

Guarafest una iniciativa con enfoque de género en Lara

En el estado Lara, el 8M estuvo marcado por el arte, el cine y la danza del Guarafest, una iniciativa con enfoque de género impulsada por la publicista Isabel Centeno, que busca visibilizar los talentos de mujeres artistas en la ciudad de Barquisimeto. 

mujeres
Foto: Guarafest

Centeno explicó que el 8M tuvieron una agenda de actividades articuladas con distintas organizaciones de la sociedad civil y la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar.

Luego, un cineforo liderado por Michel Moreno, también impulsora de Guarafest, donde se proyectaron documentales feministas.

Los actos cerraron con una exposición de fotografía en conmemoración a la lucha de la mujer en la sociedad en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar, con la presencia de distintas artistas locales.

«Nos sentimos honradas porque tuvimos la presencia de Mary Johnson, una de las bailarinas consagradas y consideradas patrimonio humano en nuestro estado Lara. Nos unimos todas con las ganas de seguir conmemorando y seguir luchando por nuestros derechos», concluyó Centeno.

Todas estas iniciativas y organizaciones no gubernamentales que se encargan de promover una sociedad con perspectiva de género en sus localidades buscan sumar voces con respecto a los derechos de las mujeres. La penalización del aborto, las cifras de violencia basada en género y feminicidio y la pobreza menstrual indican que todavía falta mucho por hacer en el país para avanzar. 

 

Las obras fueron hechas en Costa Rica, Colombia y Chile

 

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, artistas latinoamericanas inauguraron tres murales en Bogotá (Colombia), San José (Costa Rica) y Santiago (Chile) para honrar a nueve mujeres que son presas y expresas políticas en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Tres de las homenajeadas fueron mujeres que están detenidas en Venezuela por órdenes del gobierno, con cuestionados procesos judiciales que las han condenado a años tras las rejas: María Lourdes Afiuni, Emirlendris Benitez y Ángela Expósito.

Afiuni era juez titular de un tribunal del área penal desde el año 2006. El 10 de diciembre de 2009 otorgó libertad condicional al empresario Eligio Cedeño, razón por la que fue detenida junto a todo el personal del tribunal. Al día siguiente, el entonces presidente de la República, Hugo Chávez, acusó a la jueza de «bandida» y exigió 30 años de prisión para ella en medio de una cadena nacional de radio y televisión.

 

 

En la cárcel, Afiuni fue torturada, violada y recibió constantes amenazas de muerte. Sus órganos sexuales, vejiga y ano fueron destrozados y un seno estaba necrosado por las patadas de las botas militares, sin que recibiera atención médica. En junio de 2013 le dieron libertad condicional con prohibición de salida del país. En marzo de 2019 fue condenada a cinco años de prisión por «corrupción espiritual», término que no existe en la legislación venezolana. En enero pasado fue destituida como jueza y se le inhabilitó para ejercer cualquier otro cargo en el Poder Judicial.

Emirlendris Benítez fue detenida el 5 de agosto de 2018, por presuntamente estar involucrada en el atentado con dron contra Nicolas Maduro, por lo que fue condenada a 30 años de prisión. El día que la encarcelaron, había acompañado a su pareja, Yolmer Escalona (también condenado), a hacer un traslado en su taxi desde Barquisimeto a unos jóvenes, a quienes ella no conocía, que posteriormente fueron señalados de perpetrar el magnicidio. Al ser capturada, la desaparecieron por unos días y la torturaron hasta hacerle perder a su bebé. Actualmente tiene severas dificultades para caminar y no se le permite atención médica.

 

 

Expósito fue detenida el 23 de septiembre de 2018 por supuestamente ocultar de la justicia a Henryberth Enmanuel Rivas Vivas, otro presunto implicado en el caso del dron. La acusaron de esconder al sospechoso en su casa. Ángela también era entonces la directora de una organización de protección de animales que cuidaba a las mascotas de perseguidos políticos, como el perro de Oscar Pérez. Fue condenada a 24 años de prisión.

En Latinoamérica hay al menos 1.400 presos políticos. De estos, más de 130 son mujeres que fueron encarceladas «por usar su voz», según rezan los mensajes de la campaña «Latinoamérica sin presos políticos», que busca visibilizar en la región las violaciones de derechos humanos que sufren los presos políticos y sus familiares en cada país.

Otras de las mujeres honradas en los murales fueron Samantha Jirón y María Oviedo,  de Nicaragua, y Mailene Noguera y Aymara Nieto Muñoz, de Cuba.

 

Exigen liberación de presas políticas venezolanas en el Día Internacional de la Mujer
Actualmente hay 14 mujeres detenidas en Venezuela por motivos políticos, seis de ellas han denunciado haber recibido torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes

 

Este martes, 8 de marzo, a propósito del Día Internacional de la Mujer, el director del Foro Penal Venezolano (FPV), Alfredo Romero, exigió la liberación de 14 mujeres que se encuentran detenidas en Venezuela por motivos políticos. 

A través de su cuenta en Twitter, Romero indicó que todas las féminas mantienen prisión preventiva indefinida.

«Emirlendris Benítez, 3 años en “prisión preventiva”. Ha denunciado torturas e incluso un aborto producto de maltrato», se lee en el tweet. 

Por su parte, Gonzalo Himiob Santomé, vicepresidente del FPV informó que cerca de 300 defensoras y voluntarias de la ONG hicieron llamado a la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet por la libertad de las mujeres presas políticas de Venezuela.

En el comunicado, las defensoras exigen justicia para las mujeres detenidas que han sido torturadas y asesinadas por la represión. El documento señala que desde 2014 hasta el mes de Febrero de 2022, 92 venezolanas han sido detenidas arbitrariamente con fines políticos por los cuerpos de seguridad del estado. De ellas, 50 fueron formalmente privadas de su libertad.

El Foro Penal afirma que a la fecha de hoy, todavía existen 14 presas políticas en Venezuela de las cuales, seis han denunciado haber recibido torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

«Hacemos un llamado hoy, para que en esta fecha tan importante emita un pronunciamiento público exigiendo la liberación de todas estas mujeres inocentes que ya han sufrido mucho y hoy siguen tras las rejas sin haber cometido ofensa ni delito alguno. Nos mueve la convicción de que un pronunciamiento firme de su parte tiene un peso importante que debería contribuir a su liberación», se lee en el documento.

La ONG también le solicitó a Bachelet un pronunciamiento en los casos de las mujeres venezolanas que han sido asesinadas por la represión política para que en sus casos no reine la impunidad. 

Roberto Patiño Mar 25, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Que ellas hablen

Noelvis, líder comunitaria de Alimenta La Solidaridad en La Vega. Foto gentileza de Roberto Patiño. (Interv. por N. Silva / Runrunes).

@RobertoPatino

Durante la celebración del Mes de la Mujer, hemos hablado en los últimos artículos sobre la experiencia de Alimenta la Solidaridad (AS) y Caracas Mi Convive (CMC) en el rol de liderazgo de las mujeres a través del Programa de Liderazgo Femenino. Queremos que sean ellas mismas quienes compartan ese universo de vivencias que las llevó de su casa a la comunidad, un tránsito marcado por el autodescubrimiento personal y la vocación de servicio.

Milagros, 34 años, líder de Nuevo Horizonte

Conoció el trabajo de Caracas mi Convive acompañada de su pareja, hace cuatro años, y allí se puso en contacto con el primer comedor de Alimenta la Solidaridad en la comunidad. La experiencia, nos cuenta, fue natural… ¿cómo no interesarse en un sistema de apoyo a los niños en medio de una la tragedia económica que vivía el país? Pero lo que descubrió en el comedor fue mucho más allá que la atención de los niños. Se encontró de frente con la solidaridad en medio de la crisis, el verdadero hilo que mantenía unida a su comunidad.

Noelvis, 36 años, líder de La Vega

Para Noelvis la oportunidad llegó de la voz de una madre y vecina que la invitó a uno de los comedores de AS. Allí descubrió que el trabajo era mucho más que la alimentación infantil; había todo un programa de formación a los padres, un lugar para aprender y compartir experiencias, otras historias que ayudó a los vecinos a unirse mucho más frente a las dificultades… “¿cómo no enamorarse de esta experiencia?”, se pregunta cuando recuerda sus primeros pasos como líder en su comunidad.

Milagros y Noelvis se reconocen a sí mismas como líderes y lo hacen sin falsas modestias; en ambas hay un elemento en común que vale la pena resaltar: entendieron su importancia después de haber tenido la oportunidad de trabajar con otros en la solución de sus problemas y, sobre todo, después de participar en el Programa de Liderazgo Femenino.

Milagros nos cuenta que en principio le costaba hablar en público, una timidez que encubría con formas ásperas al momento de tratar con otras personas, reconoce con cierto pudor. Fue en el Programa de formación de Liderazgo Femenino donde aprendió a manejar esa agresividad, donde comprendió la importancia de aprender y entender de los problemas con todos sus matices y complejidades; donde conoció y utilizó las herramientas dentro de una formación constante con otras compañeras que, con el paso del tiempo, se convirtieron en verdaderas “hermanas de vida”.

Noelvis nos cuenta que el programa de formación le dio herramientas para abordar de manera más asertiva los problemas cotidianos en su comunidad; le ofreció una seguridad que no conocía, una “inteligencia emocional” que ha sabido reconocer y desplegar en el trabajo con sus vecinos. Ha sido un espacio, nos dice, de crecimiento personal donde se ha encontrado con oportunidades para aprender a perdonar para seguir adelante, un perdón que le ayuda agradecer lo que se tiene y aprovechar todas las oportunidades que recibe.

¿Existe un liderazgo propiamente femenino? No hay coincidencias en sus respuestas. Para una de ellas es indistinto, tanto hombres como mujeres se apoyan en la búsqueda de soluciones a los problemas; para la otra, el liderazgo, cuando lo ejerce la mujer, se enfoca más en la formación y en el compartir de los saberes.

Pero más allá de la diversidad en sus opiniones, hay un rasgo común en ellas, una nueva conciencia que se ha despertado tras la oportunidad que recibieron para desplegar sus capacidades. Ambas aspiran a seguir luchando, trabajando, quieren tomar estas oportunidades y aprovecharlas.

Noelvis dice, con firmeza, que desea seguir abriendo espacios en su comunidad para que todas ellas sean escuchadas. Milagros reconoce que ahora quiere formarse más en “política”, una vocación que ha nacido en su pecho cuando entendió la importancia que tiene el liderazgo en sus comunidades.

El cambio que Venezuela necesita está aquí, en estas nuevas generaciones de líderes que solo necesitan la oportunidad para desplegar toda la confianza en sus capacidades e iniciar el camino del autoconocimiento que las ha llevado a trabajar por los demás, convencidas en la importancia de los valores de la solidaridad, el emprendimiento y la democracia.

A todas ellas, nuestro agradecimiento.

Liderazgo femenino

Liderazgo femenino

*Director de Alimenta La Solidaridad y Caracas Mi Convive

robertopatino.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Mujeres presas en Venezuela: marginadas y olvidadas

Foto en el diario El Correo del Orinoco.

@cnietopalma

Con motivo de haberse celebrado el pasado lunes 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, hoy quiero referirme a las mujeres presas en Venezuela, las cuales siempre he considerado que se encuentran marginadas y olvidadas por todos.

A pesar de que las mujeres representan un grupo bastante minoritario de los privados de libertad en Venezuela, según cifras extraoficiales no son más del 8 % de la población penitenciaria en general, su situación siempre me ha preocupado. Sobre todo por la situación de desventaja frente a los hombres presos.

Desde que hace más de tres décadas inicié mi trabajo en el área penitenciaria, de la mano de mi gran maestro, el Dr. Elio Gómez Grillo, no deja de impresionarme la situación de las mujeres presas. En mis muchas visitas al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), que en esos tiempos era la única cárcel de mujeres que había en Venezuela, lo primero que me llamó la atención fue la soledad en que vivían; en muchos casos por tratarse de reclusas extranjeras, en su mayoría usadas como mulas del narcotráfico. Y el resto porque sus familias las olvidaban por completo.

Entonces la proporción de delitos cometidos por mujeres era de un 80 % aproximadamente en actividades vinculadas al tráfico de drogas y un 20% en delitos comunes. Hoy día esta proporción ha cambiado considerablemente. Vemos con mucha más frecuencia a mujeres presas por delitos comunes, por pertenecer a bandas criminales y otros tipos de delitos no vinculados con las drogas.

Mujeres presas y hambrientas

Mujeres presas y hambrientas

Siempre hacía comparaciones de las enormes colas de familiares que se armaban los días de visita en las cárceles de hombres, mientras que en la cárcel de mujeres la visita era muy poca. Era y sigue siendo una proporción bastante significativa. Matemáticamente hablando, por cada 100 personas que hay en la visita a los hombres, solo se ven 5 en las cárceles de mujeres.

Para la sociedad dejan de ser seres humanos, por «pecadoras»

También las mujeres han sido marginadas en lo relacionado al tener una vida sexual sana dentro de los recintos carcelarios, lo cual varía mucho respecto a los hombres. A los hombres no se les hace ningún tipo de exigencia respecto a las llamadas “visitas conyugales”; pueden entrar a ellas quien quiera, inclusive mujeres que ejercen la prostitución. En las cárceles de mujeres las exigencias para esta misma visita incluye una lista enorme de requisitos que van desde la demostración real de matrimonio o un acta que conste que su pareja vive en un concubinato real, hasta exámenes médicos a la pareja, etc.

Quiero citar un texto del Informe sobre la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad, presentado por Una Ventana a la Libertad en el 2019, que resume claramente la situación de las mujeres encarceladas en Venezuela:

“En el caso de las mujeres prisioneras o encarceladas, ellas han sido históricamente invisibles para la justicia, la cual las percibe como las malas entre las malas mujeres, es decir las peores. Pero no solo para la justicia sino para toda la sociedad. Cuando hablamos de prisiones o cárceles inmediatamente pensamos en hombres, desde la edad adolescente hasta ya entrada la tercera edad. Aun para los movimientos de mujeres ellas no existen; muy poco hablamos de ellas. Parece que, el haber cometido un delito las hace desaparecer por ser «mujeres malas», dejan de ser seres humanos portadoras de derechos: pecadoras.”

En lo único que las mujeres presas en Venezuela se igualan a los presidiarios es en la falta de atención médica, sobre todo la que es propia a su condición de mujer, la desnutrición y el retardo procesal. De resto, el ser mujeres marginadas y olvidadas es lo recurrente.

cnietopalma@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es