desarrollo archivos - Runrun

desarrollo

Eddie A. Ramírez S. Jun 25, 2019 | Actualizado hace 1 semana
Transición  hacia el desarrollo

LAS TRANSICIONES EN VENEZUELA solo han producido algunos cambios de la personas que detentan el poder y, a veces, lo único positivo ha sido el paso de un gobierno dictatorial a uno democrático con ciertas limitaciones. Hoy, el colapso del país obliga a una transición que realice cambios profundos, no solo para   instaurar una verdadera democracia, sino para poder enrumbar al país hacia el desarrollo y que este sea sustentable. Por ello no puede ser una transición corta.

No nos referimos a la transición que está planteada hoy para después de la salida de Maduro, la cual en un lapso perentorio debe convocar una nueva elección presidencial. Esa transición puede que ocurra o no, pero en todo caso la salida de Maduro es inevitable. Lo que planteamos es una transición producto de un pacto de gobernabilidad que dure varios períodos presidenciales, los cuales deben ejecutar políticas consensuadas que permitan lograr el desarrollo.  

Para lograr ese consenso hay que aceptar que nuestros males no son solo consecuencia de los múltiples atropellos, corrupción e ineptitudes de los últimos veinte años. Algunos señalan que esos males arrancaron a partir de la década de los 70 del siglo pasado, pero es muy probable que nunca en nuestra historia republicana hayamos tenido una estrategia adecuada para lograr nuestro desarrollo. Desde luego hemos tenido unos gobiernos mejores que otros y hay que reconocer que varios presidentes actuaron de buena fe pensando que sus premisas eran las adecuadas. 

¿Será posible lograr ese consenso que va mucho más allá de elegir un candidato de la unidad y una repartición de curules? Ojalá nuestra dirigencia tenga la suficiente madurez y desprendimiento. La tarea sobre el qué hacer está hecha. Hay varios trabajos al respecto. Uno   que nos parece muy apropiado , por haber sido elaborado desde las bases de la sociedad, es el contenido en el libro “Venezuela, vértigo y futuro¨, recientemente publicado por Editorial Dabhar y que también puede conseguirse en Amazon. Este importante aporte se lo debemos a Werner Corrales y a la lamentablemente fallecida Tanya Miquilena. 

Estos investigadores realizaron un trabajo cíclope, iniciando en el 2009 la construcción de una Visión Compartida de País.Lograron unir esfuerzos con las organizaciones no gubernamentales Ciudadanía Activa, Manifiesta, Pon Tu Ladrillo, ProPaz, Observatorio Hannah Arendt y Foro Inter Universitario. En un medio como el nuestro, donde cada quien quiere actuar por su cuenta, sin duda esta Alianza por la Venezuela que Queremos  fue un logro muy importante que denota el desprendimiento de las organizaciones mencionadas y el tesón de Tanya y Werner.  

Cinco talleres de expertos y seis simposios fueron realizados en alianza con el Cendes de la UCV, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Metropolitana, en los cuales participaron más de 500 profesionales, con 143  expositores académicos y especialistas, tanto cercanos a la oposición, como al “proceso”. En alianza con la directiva de Fedecámaras y con la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, se realizaron diez encuentros regionales entre líderes de los gremios empresariales y emprendedores populares. Además, “veinte autoridades universitarias y capitanes de empresa acordaron una agenda común para cooperar en proyectos de economía del conocimiento, de elevación de la calidad y pertinencia de la enseñanza superior y reducción de la pobreza”. Con un gran trabajo previo, en el 2013 iniciaron la construcción de la Visión Compartida de País, que duró tres años, y que está contenida en esta importante publicación. 

El libro cuenta con un brillante prólogo del distinguido académico Héctor Silva Michelena. En su Parte I  nos ilustra cómo y por qué llegamos hasta aquí, que en tres capítulos nos pasea desde 1920 hasta el presente y en el cuarto asoma cómo salir del vértigo y construir un nuevo futuro. La Parte II trata en detalle  la visión compartida: objetivos y estrategia para nuestro desarrollo futuro, en la cual los autores tratan sobre la necesidad de robustecer el capital humano, fortalecer la educación superior, ciencia y tecnología, la economía que hay que desarrollar, la reforma del Estado, la reforma institucional , reformas y políticas para relegitimar a Venezuela en el mundo , la Fuerza Armada , la reconciliación con justicia y finaliza el con  el pacto necesario para el progreso de todos y la superación de la pobreza.   

Es fundamental tener presente en esta propuesta gira alrededor  de “que los venezolanos se conviertan en agentes de sus propias vidas”. Tenemos  la mesa servida para emprender nuestro desarrollo. 

Como (había) en botica: Se pueden entender algunas críticas y dudas sobre la actuación de la doctora Bachelet, pero sus declaraciones evidenciaron las violaciones a los derechos humanos. Su visita no podía ser para desconocer a Maduro.  La Comisionada reconoció la existencia de presos políticos y solicitó su libertad, también que se sintió conmovida por denuncias de tortura, aceptó que hay crisis humanitaria y conversó con organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas; además dejó una misión de seguimiento Esperemos su informe ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 

 

eddiearamirez@hotmail.com

El colapso del transporte público en Caracas, por Pedro Méndez Dager

transporte

 

Toda ciudad que quiera generar empleo, conocimiento y desarrollo debe ser una ciudad dentro de la cual movilizarse sea fácil, económico y rápido. De hecho la productividad de una ciudad está directamente vinculada a la cantidad de viajes que las personas pueden realizar por día. Más viajes, más productividad, creación de riqueza y empleos. Por el contrario Caracas involuciona, desplazarse es cada vez más caro y más lento.

Así, los caraqueños nos hemos ido quedando progresivamente asilados. Esto es especialmente grave en medio de la peor crisis económica y humanitaria que hayamos vivido como nación. Es grave porque nos impide salir a resolver, salir a producir para llevar pan a la casa. Este progresivo aislamiento se debe entre otras razones a  que 80% de la flota de transporte púbico está detenida por falta de repuestos, la pérdida de valor del bolívar hace imposible a los caraqueños pagar el transporte y a los transportistas mantener las unidades.

Después de la bonanza petrolera más grande la historia, el gobierno no invirtió lo que se debía: en el mantenimiento y modernización del metro y mucho menos en su ampliación para la demanda de una mega ciudad como Caracas. Durante estos 18 años tampoco invirtió en vías de calidad, asfaltado, peatonalización, ni en facilidades para medios no motorizados, ni en proyectos tan necesarios como la Circunvalación Sur. La famosa Paracotos-Kempis.  

Movilidad y accesibilidad

En 2017 la CAF publicó un estudio denominado: Crecimiento urbano y acceso a oportunidades, un desafío para América Latina; en este se determina que la movilidad y la accesibilidad, junto al uso del suelo son los pilares fundamentales de para potenciar el desarrollo de las ciudades en América Latina.

La movilidad entendida como la distancia que se puede alcanzar de manera rápida, económica y cómoda y la accesibilidad como la cantidad y calidad de oportunidades y servicios alcanzables por los habitantes de una ciudad. Caracas es una ciudad bastante densa versus el promedio de América Latina, lo que haría, más sencillos los desplazamientos. Aun así, cada vez es más difícil movilizarse a lugares lejanos y cada vez son menos las oportunidades y los servicios a los que podemos acceder. Por lo tanto las ventajas de vivir en la ciudad desaparecen y solo experimentamos todas las desventajas, entre ellas el congestionamiento vehicular potenciado por el subsidio a los combustibles.

Tiempo y recursos

En América Latina un ciudadano común gasta un 14% de su ingreso en transporte. En este momento, en Venezuela para el segmento de la población que gana salario mínimo, este promedio sube hasta cerca del 60% del ingreso y en algunos casos representa la totalidad del ingreso. Algunas empresas se han visto obligadas a cubrir el gasto de transporte para sus trabajadores. Otras oficinas ha empezado a implementar horarios especiales para que las personas puedan ir y venir desde y hacia sus casas, esto unido al tiempo que invierte un trabajador buscando comida y medicamentos significa una caída dramática en la productividad.

En Caracas y sobre todo para quienes viven en las ciudades dormitorio o en parroquias como Caucagüita o Fila de Mariches, ir y regresar del trabajo puede representar hasta 6 horas del día. Esto incluye horas en colas de pie y peregrinajes interminables para conseguir efectivo para pagar el pasaje.

En países cercanos y en realidades muy similares gobiernos locales y nacionales han logrado avances importantísimos en materia de transporte público. Caracas tiene en sus manos la posibilidad de hacer diferencias enormes en las condiciones del transporte con inversiones relativamente modestas. Por ejemplo, podemos empezar por introducir algunos elementos tecnológicos como el pago electrónico del pasaje, la organización de las rutas y unidades mediante la utilización de tecnología, la construcción de más metrocables y la liberación de nuestra economía para mejorar los niveles de ingreso de la gente y sincerar el precio del combustible y del pasaje a niveles que permitan mantener una flota suficiente y en buen estado.

Para el momento en que este artículo sea publicado en Caracas, y según lo anunciado por los gremios de conductores, habrá un paro de transporte. Un paro que pudo ser evitado si el gobierno nacional no hubiese errado el camino hace tantos años. La responsabilidad de este paro es enteramente del gobierno y de nadie más, es su responsabilidad resolverlo. ¿La nuestra? cambiar al gobierno.  

 

            @pedro_mendez_d

Nueva plataforma de comunicación abrió sus puertas al mundo digital: Fedecámaras Radio

fedecamarasradio

 

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela -FEDECÁMARAS-  abrió sus puertas al mundo digital con el lanzamiento oficial de su nueva plataforma de comunicación, Fedecámaras Radio, un medio que busca abrir nuevos canales de información que permitan rescatar y afianzar principios y valores vitales en el desarrollo económico y social de nuestro país.

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, dio inició al lanzamiento oficial de este medio digital, agradeciendo el apoyo de todos los que trabajaron arduamente para lograr que Fedecámaras Radio fuese una realidad, con un «se cumplió el sueño» dio comienzo a su discurso donde hizo hincapié a la necesidad de que existan más libertades en los medios de comunicación, Cusanno expresó que el país se encuentra en un momento donde se necesita estar informado y para esto se debe abrir nuevos canales de información asegurando que este es “un proyecto hecho en Venezuela por venezolanos y para venezolanos”.

Fedecámaras Radio cuenta con un grupo de reconocidos profesionales de la comunicación y una variada parrilla de programación: Aymara Lorenzo, Fran Monroy, Luz Mely Reyes, Anabella Abadí, Ginette González, Carlos Henrique Brandt, Javier Ignacio Mayorca, Andrea Ballesteros, Omar Lugo, Nelson Eduardo Bocaranda, Reinaldo Pulido, son algunas de las voces que podrán escuchar a través de fedecamarasradio.com.

El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, aseguró que se encuentran muy orgullosos de esta iniciativa pertinente y oportuna: “Venezuela necesita hablar y divulgar nuestras potencialidades” y Fedecámaras Radio llegó para ser una ventana de emprendimiento, trabajo y orgullo productivo, afirmó. Martínez hizo énfasis a que se debe recuperar la libre expresión como ejercicio democrático y responsable, fuente de diálogo y conciliación para mejorar nuestro futuro.

La digital de Economía y negocios realizó una alianza con grandes portales como Actualidad Laboral, El Estímulo, RunRun.es, Efecto Cocuyo, Petroguía y un conjunto de jóvenes profesionales de varias universidades que harán posible esta iniciativa. La modernidad y las nuevas tendencias tecnológicas en información es lo que ofrece Fedecámaras Radio.

En el evento participaron personalidades de la talla de Nelson Bocaranda, quien insistió en la importancia de abrir nuevos espacios informativos y trabajar en pro de mantener la libertad de expresión en el país. El cantautor Aquiles Báez también estuvo presente y deleitó a los asistentes con sus mejores composiciones y la interpretación de «La Montaña», parte de su nuevo repertorio musical. El profesor Briceño cerró el evento inaugural haciendo honor a su humor negro relatando la importancia de quedarse y seguir apostando por Venezuela.

Fedecámaras Radio viene a brindar información, promover la cultura empresarial elevando la voz de las organizaciones gremiales y por sobre todas las cosas fomentar la libertad de expresión, sembrando valores de trabajo, productividad, contribuyendo con el fortalecimiento y la construcción de un mejor país. Debemos impulsar a Venezuela por el sendero del desarrollo y desde este medio de comunicación apostamos a un futuro y progreso y desarrollo sostenible.

Pueden seguirnos a través de nuestras redes sociales como @FederadioVe y entrar a nuestro portal web www.fedecamarasradio.com

 

 

federadio1

federadio2

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #7Feb

claps_-1

 

Reportan que escasez de reactivos se ubicó en 97% al cierre de enero

Este año los laboratorios clínicos comenzaron casi sin inventario de reactivos para efectuar las pruebas de diagnóstico. La Asociación Venezolana de Importadores y Distribuidores de Equipos de Laboratorios y Afines reportó que la escasez se situó en 97% al cierre de enero debido a que el gobierno no les liquida divisas desde octubre del año pasado.Rafael Méndez, vicepresidente del gremio, aseguró que la situación es grave porque “falta de todo y sin diagnósticos no hay prescripción”.En 2016 el gobierno liquidó 34 millones de dólares a los importadores y distribuidores de insumos de laboratorios, lo que representa 15% de las divisas requeridas por el sector y el monto más bajo desde 2013, cuando les entregaron aproximadamente 240 millones de dólares.Carlos Canelón, presidente de Asodilad, señaló que desconocen cuándo los proveedores internacionales les podrán reanudar los despachos, porque las autorizaciones de divisas realizadas por el gobierno vencieron el 15 de enero sin ser liquidadas. Además, las líneas de crédito se las cerraron en vista de que mantienen una deuda de 71 millones de dólares que no han podido honrarEn agosto les liquidaron 2,5 millones de dólares y en octubre 4 millones, montos que no cubren ni 10% de la deuda. “Los proveedores están cada vez más reacios y dijeron que no despacharán a menos que paguen por adelantado”, informó Canelón.la escasez de reactivos los bioanalístas han tenido que retroceder a métodos manuales y técnicas en desuso, lo que ha generado que se retrasen las entregas de resultados y se pierda la inmediatez. “Resultados que se entregaban el día siguiente de efectuada la prueba ahora se hace entre 5 y 7 días”, dijo.Otra de las consecuencias del déficit de inventario es el alza de precio de las pruebas, que va entre 83% y 192%. El perfil hormonal femenino pasó de 25.000 que costaba en diciembre a 45.000 bolívares este mes: un repunte de 80%; el preoperatorio subió de 12.000 a 22.000 bolívares, un incremento de 83,3%, un perfil 20 varió de 9.000 a 18.500 bolívares, 106% más.

 

Además, el perfil tiroideo subió de 13.000 a 29.500 bolívares, 127% de aumento; mientras que una hematología de 1.200 a 3.500 bolívares, 192% en dos meses. También exámenes como el HIV o VDRL son 160% y 133,3% más costosos. Además las muy demandadas pruebas de embarazo experimentaron un alza de 133% y el prenatal 85%.Virginia Núñez, publicista, contó que para realizarle los exámenes preoperatorios a su madre hospitalizada con fractura de fémur, tuvo que recorrer cuatro laboratorios porque no disponían de todos los insumos para hacerlos.Las expectativas de Asodilab para este año se centran en hacer lobby para conocer a la nueva ministra de Salud, Antonieta Caporale, y su equipo de trabajo con el propósito de explicarles la situación y las prioridades.

 

Oportunidad para la informalidad

Gerentes de varios laboratorios señalaron que han aparecido nuevos actores en la cadena de comercialización que les ofrecen de manera informal reactivos e insumos, pero a precios muy elevados.Miguel Castillo, bionalista y gerente de KMC Laboratorio Clínico, contó que acostumbraba a comprar los materiales para todo el año, pero en 2017 no lo pudo hacer porque no había inventario y lo que encontró costaba 4 veces más caro que en 2016.Indicó que los proveedores de reactivos e insumos les vendían los productos con créditos pagaderos a 15 días, pero ahora les exigen la cancelación al hacer el pedido para mantenerles el precio.Para poder seguir realizando los exámenes, algunos laboratorios han adquirido productos de marcas no tradicionales a los vendedores informales. En ocasiones se han encontrado con artículos vencidos u otros que no cumplen los estándares y protocolos reglamentarios. (La Patilla)

 

Lobo: Nuevo sistema de precios apunta a reducir la inflación

El vicepresidente para el Área Económica, Ramón Lobo, informó que el Gobierno nacional está «evaluando un nuevo mecanismo de sistema de precios y una reingeniería de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde)», como acciones para reducir los índices de inflación, reseñó AVN.Lobo explicó que estas acciones permitirán optimizar los mecanismos de vigilancia, control y supervisión dentro del combate a la inflación inducida. Subrayó que a través de diferentes métodos se ha comprobado que la especulación, en los precios de insumos y productos básicos, tiene una incidencia de 70% en el aumento de los índices inflacionarios del país.El también ministro de Economía y Finanzas, indicó que el fortalecimiento de los 15 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana, previsto para 2017, permitirá aumentar la oferta de bienes, productos y servicios que demandan las familias venezolanas, lo que contrarrestará las prácticas de acaparamiento, y sobreprecio, propias de la guerra no convencional perpetrada por sectores políticos y empresariales de la derecha.»A través del funcionamiento y desarrollo de la economía real y los 15 motores vamos a elevar los niveles de abastecimiento a través del incremento en la producción», señaló.No obstante, Lobo planteó como «necesaria la participación del pueblo para apuntalar el trabajo que llevamos a cabo en las instituciones para combatir la inflación», y se refirió a la importancia de prácticas como el arbitraje de precios, la fiscalización y la denuncia por parte de los usuarios.

 

El ministro también destacó los esfuerzos del Ejecutivo por derrotar al dólar «guarimbero y especulador que se ha convertido en un marcador maligno de la tasa de cambio, aún cuando no tiene ningún tipo de racionalidad económica». Indicó que esta meta se «logrará con el funcionamiento de las casas de cambio (en la frontera con Colombia y Brasil) y otras acciones que tenemos en la mira desarrollar».Recordó que a finales de 2016 el dólar guarimbero se disparó a una tasa de 4.500 bolívares por dólar, y que a pesar de que posteriormente cayó a menos de 3.000 bolívares por dólar, los precios no bajaron,» lo que demuestra que no hay racionalidad económica, que lo que hay son instrumentos de guerra» para afectar el equilibrio comercial de la nación. (El Mundo)

 

400 productores presentaron experiencias para el desarrollo económico

Desde la Quinta Mene Grande, sede de Carbones de Zulia (Carbozulia), más de 400 productores zulianos presentaron al presidente del Banco Bicentenario, Miguel Pérez Abad, sus experiencias como aportes al desarrollo económico del país, en el encuentro denominado Rebelión Productiva 2017, reseñó la AVN. Productores de las áreas de construcción, de alimentos, textil, industrial, entre otras, debatieron las propuestas, cuyas conclusiones serán entregadas por Pérez Abad al Presidente de la República, Nicolás Maduro, quien activó este año el vértice de los productores y productoras de la Patria, fundamental para el desarrollo nacional.Pérez Abad explicó que este encuentro, organizado por el Consejo de Integración Empresarial Bolivariana de Venezuela, busca la activación de los sectores productivos del país, en el que destaca el de la construcción, para la generación de empleo y la incorporación activa a los planes de la Gran Misión Vivienda Venezuela; así como la concepción de nuevos mecanismos del sistema de producción e industrias de Venezuela.»Si deseamos obtener resultados distintos de los objetivos alcanzados hasta el presente, necesitamos actuar de manera distinta, repensar la manera en que transformamos el hecho económico en una realidad productiva en Venezuela, hay responsabilidades compartidas por hacer o por no hacer del sector productivo y del Estado, no podemos señalarnos unos y otros como responsables del saldo que hemos construido en el país», indicó Pérez Abad. En su discurso dirigido a los participantes del encuentro destacó la importancia de recuperar la confianza de las capacidades y talentos del país, para superar las coyunturas de más de 100 años de un modelo errado productivo.Por su parte, Gerson Hernández, presidente nacional del Consejo de Integración Empresarial Bolivariana de Venezuela, sostuvo que este encuentro se realizará en todo el país. (El Mundo)

 

Avex: Exportaciones venezolanas cayeron un 22% en 2016

Un análisis realizado por la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), arrojó que en los primeros tres trimestres del año 2016 cayeron un 22,33% las exportaciones no petroleras y no auríferas del país, con respecto a los primeros meses del 2015, lo que representó una caída de 400 millones de dólares en los ingresos, reseñó Globovisión.»Como en Venezuela no se publican cifras de exportaciones e importaciones (…) Avex realizó una estadística tipo espejo. Fuimos a los principales mercados donde exportamos, allí analizamos cuáles eran las importaciones provenientes en Venezuela», indicó el presidente de la asociación, Ramón Goyo.Destacó que el país más afectado fue Estados Unidos seguido de Colombia. Asimismo, el estudio reflejó un incremento en China y en Chile aunque este no fue suficiente para revertir dicha situación.»Estos últimos años la gestión de Avex se ha orientado a incidir en las políticas públicas para que estén acordes a nuestros requerimientos».El representante de la asociación insistió en la necesidad de que se oficialice la reforma del convenio cambiario 34. «Es importante que las cosas que se anuncian salgan terminen de salir», enfatizó.»Para el 2017, si la políticas continúan igual, será difícil que se incrementen la exportaciones», aseguró.

Goyo exhortó al Gobierno a tomar en cuenta los requerimientos del sector, entre los cuales destacó:

1- Tasa de cambio competitiva.

2- Elucidar el procedimiento de la venta de dólares al Banco Central de Venezuela (BCV) y de la venta de dólares para ser más competitivos.

4- Simplificar los requerimientos.

5- Buen funcionamiento de la Ventanilla Única del Comercio Exterior.

6- Apertura definitiva de la frontera con Colombia.

7- Eliminación de la permisología para exportar. (El Mundo)

 

Licoreros solicitan reunirse con el Gobierno nacional

Representantes de la Federación Venezolana de Licores (Fevelicor) solicitan establecer una mesa de diálogo con el Gobierno nacional a fin de evitar el cierre de establecimientos y detener la pérdida de ingresos por concepto de pago de impuestos.Franklin González, presidente de Fevelicor, indicó que la caída de 65% en las ventas al cierre del año pasado prendió las alarmas en el sector. Acotó que muchos dueños de establecimientos han pensado vender sus negocios o cerrarlos, lo que incrementaría la cifra de desempleo.Indicó que “generamos más de 800.000 puestos de trabajos directos e indirectos en todo el país. Además, de pagar el mayor monto de impuesto a las alcaldías”.Aseveró que el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) es de 4,7%, por lo que piden tanto al Gobierno Nacional, como a las empresas fabricantes de bebidas alcohólicas, establecer una mesa de trabajo para buscar soluciones concertadas a la situación que vive el gremio licorero del país.

 

Costos

González destacó que, durante 2016, los rubros que expenden subieron más de 200%. “Una muestra de ello es que, el primer trimestre de 2016, una caja de cerveza, bebida de consumo popular, costaba Bs 3.500 y en diciembre llegó a Bs 20.000”, dijo. (El Mundo)

 

Consecomercio: Clap no son la solución para solventar la crisis alimentaria

La presidenta del Consecomercio, Cipriana Ramos, afirmó este lunes que los Clap no son la solución para solventar la crisis alimentaria que se vive en el país.Ramos explicó a Unión Radio, que el sector de la población al que les llegan las bolsas de alimentos es reducido. “Si protestan no le llega el Clap y ahora si no tiene el carnet de la Patria tampoco, ese es el control social que tiene el gobierno y eso se acabará solo si en Venezuela podamos tener soberanía alimentaria e independencia alimentaria. Con nuestros campos produciendo y nuestras industrias y que podamos importar y vender libremente ”.“La solución es la producción nacional, que realmente podamos tener la producción en el sector primario y en sector secundario y que se importe sólo lo que sea necesario” aseguró Ramos.Según la presidenta de Consecomercio, “tener un control cambiario y de precio que no permite importar para vender a precios justos, y la competencia que el Gobierno tiene con los empresarios a través de las ventas de cajas de Clap”, donde todos los productos son importados no dará las respuestas que la gente espera y cuestionó acerca de quién recibe los dólares a bs. 10 para importar insumos de primeras necesidades. (El Mundo)

 

Producción de pasta regulada podría paralizarse en 10 días

La producción de 70% de la pasta que se vende a precio regulado en el país solo tendría materia prima hasta el 15 de febrero. El diario La Verdad del estado Vargas informó que las 5.600 toneladas de trigo que usó la empresa Cargill para mantener su fabricación están próximas a agotarse.El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, advirtió que la paralización de las operaciones está cerca y que es necesario el suministro de los insumos.De acuerdo con el rotativo regional, la demanda mensual de trigo es de entre 15.000 y 20.000 toneladas. Si no se abastecen a mediados de mes, la compañía entraría en su segunda paralización, debido a que el año pasado tuvieron que pararse por falta materia prima. (El Nacional)

 

Seniat fiscalizará a comercios para garantizar cobro del 10% del IVA

El Servicio de Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) abrirá fiscalizaciones en los comercios para detectar irregularidades respecto al cobro del IVA, informó el vocero del ente recaudador y gerente de la región capital, Rommel Aular.“A las personas que realizaron compras a través de transacciones electrónicas se le debe cobrar 10 % del IVA, siempre y cuando la misma sea inferior a Bs. 200 mil”, reseñó el portal de Globovisión.Aular recordó que todas las personas naturales y jurídicas deben declarar el Impuesto Sobre la Renta (Islar), al tiempo que refirió que el beneficio del IVA al 10 % irá destinado a todos aquellos contribuyentes que realicen transacciones electrónicas.En tal sentido, afirmó que en cuanto a la recaudación del Islr durante el mes de enero se cumplieron las metas. (El Mundo)

VIDEO Expertos aseguran que Venezuela puede superar a los Tigres Asiáticos

singapur

Los «Tigres Asiáticos», una generación de nuevos países industriales que durante los últimos 50 años han tenido un fantástico crecimiento y desarrollo, es el tema sobre el cual conversan en video el consultor político, José Vicente Carrasquero, junto con Orlando Viera-Blanco, abogado venezolano que se encontraba en Singapur al momento del video.

Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán son los países del grupo que invirtieron en el nivel educativo de su población y buscaron establecer una economía de libre mercado. En el video exploran estos modelos de desarrollo que han convertido a los asiáticos en ejemplos del buen crecimiento nacional y en casos de estudio obligatorio para políticas públicas.

«Singapur, una pequeña isla que no tiene nada, que ni siquiera el agua de la que dispone puede hacerse potable … Una isla con cinco millones y medio de habitantes, que produce servicios en su mayor parte y que no tiene ningún tipo de sector industrial o de manufactura, se ha convertido en la tercera nación en economía asiática y en la nación líder en transparencia y eficiencia.

Venezuela tiene un potencial muy grande para superar a estos países, de acuerdo a Viera-Blanco quien resalta que Singapur comparte características climáticas con el país caribeño. Además, la extensión territorial y los recursos naturales servirían de pivote para dar rienda suelta a una educación de calidad y a la reconocida capacidad de resolver de los venezolanos.

El antidesarrollo, caso Venezuela , por Antonio José Monagas

VenezuelaBandera

 

Desde mediados del siglo XX, los problemas contenidos alrededor de lo que se concebía como “desarrollo”, comenzaron a ocupar no sólo páginas de libros que planteaban hipótesis sobre las razones de anquilosamiento de naciones con potenciales capacidades. O del rápido crecimiento  de sociedades enteras. Sus discusiones, fundamentaron lo que se dio por llamar la “teoría del desarrollo”. Aunque seguidamente, incitó a otros autores a trazar la antítesis. O sea, configuraron la “teoría del subdesarrollo”.

Buena parte de las variables a partir de las cuales pretendieron elaborarse los correspondientes esquemas (conceptuales) explicativos tanto de una como de la otra situación, consideraron realidades establecidas a la luz de una teoría económica, al igual que de una teoría política, todavía incipiente dado que las abstracciones propias de los respectivos análisis, no terminaban de fraguarse alrededor de las manifestaciones de crisis que para entonces ya se asomaban. No obstante, los esfuerzos por retratar las situaciones que para entonces se perfilaban, fueron sagaces. Tanto que, con el aporte de dichas teorías, se dio inicio a la reestructuración del mundo (occidental) cuyas dinámicas económicas y políticas cimentaban sus condiciones en el capitalismo. Es ahí cuando cobra sentido y razón, el capitalismo salvaje. Sin embargo, no sólo se cuestionaron sus prácticas. También, se impugnaron sus agresivos mecanismos de concentración y distribución de la riqueza.

Luego de tantas escaramuzas en medio de cuanto acontecía alrededor de los esfuerzos de numerosas naciones por arrimarse a los beneficios del desarrollo económico y social, planteados alrededor del capitalismo, esos mismos esfuerzos pudieron salirle al paso a complicaciones que devinieron de tanta improvisación y desarreglos que caracterizaron la gestión de muchos gobiernos.

De alguna forma, Venezuela corrió con una suerte que fue envidiada por países que, incluso, se habían adelantado a los intentos (venezolanos). Sin embargo, aquella suerte no supo retenerse. El conocimiento alcanzado e incorporado mediante procesos de reinstitucionalización, en nada o poco fue aprovechado. Los procedimientos seguidos por estructuras funcionales de la  Administración Central y Descentralizada, no demostraron el empeño exacto para convertirlos en mecanismos de reconversión capaces de desmontar vetustas prácticas de organización y ordenamiento que dieron al traste con todo lo que los postulados del desarrollo indicaban. Organismos como la CEPAL, el Acuerdo de Cartagena, el FMI, la CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como proyectos elaborados por centros de investigación universitaria y academias de ciencias, buscaron apoyar estrategias de desarrollo que vinieron poniéndose en ejecución. Pero la desidia gubernamental, potenciada por determinaciones populistas, hizo que dicho arrojo de voluntad política y técnica se esfumara tan velozmente toda vez que el mercado capitalista cundió de animadversión y de indolencia esas estructuras gubernativas de esos mismos Estados que presumieron en las décadas de los cincuenta y sesenta de formidables fortalezas.

Venezuela, si bien no fue la excepción, fue el país que, de modo consecutivo, dejó ver ante el resto del mundo la paradoja del desarrollo. El petróleo que había marcado su contundente progreso, comenzó a encorvarse. Como factor clave del desarrollo nacional, no tardó mayor tiempo para transformarse en elemento de distorsión y confinamiento del progreso que, pocos años atrás, había diferenciado a Venezuela del conjunto de países de América Latina. Ni siquiera, el petróleo fue razón de peso para contrarrestar los perversos efectos que, sobre la teoría económica y la teoría política, vieron venirse a consecuencia del desastre que, particularmente, sembró el gobierno militarista que se introdujo en el país en Diciembre de 1998.

La presunción de combatir problemas relacionados con la corrupción, la inseguridad social y jurídica y la insidiosa inflación, declaradas como líneas maestras del programa de gobierno presentado como oferta electoral en los comicios presidenciales venezolanos de 1998, y reiteradas hasta la saciedad en los subsiguientes momentos electorales, se vio desplazada por los vicios propios de gobiernos autocráticos. A pesar de invocar promesas que apuntaban a incrementar niveles de calidad de vida, tanto como de otras igualmente resueltas (presentadas como objetivos y estrategias en los planes de desarrollo expuestos) el gobierno que desde entonces asumió el poder, no comprendió el valor ni el sentido, tampoco el alcance del concepto “desarrollo”. De manera que en medio del maremágnum que comenzó a derivarse a consecuencia de medidas gubernamentales elaboradas a instancia de resentimientos y venganzas, no de criterios de planificación del desarrollo, el país se perdió en la mitad de la nada. Hoy, el término “desarrollo” no tiene mayor aprehensión ni contenido alguno. Mucho menos, aplicación. Todo ello es el resultado de lo que puede explicarse como el antidesarrollo, caso Venezuela.

@ajmonagas

Venezuela descendió cinco puestos en ranking latinoamericano de desarrollo en las telecomunicaciones

ranking

 

Venezuela presentó un descenso de cinco puestos (del 103 al 108) en el Índice de Interconexión del Informe Global sobre la Tecnología de la Información 2016, publicado por el Foro Económico Mundial (FEM). Esto, la posiciona como una de las naciones con peor rendimiento en el incentivo a las tecnologías y la mejora de sus conexiones.

El índice se establece en función de la eficacia del gobierno en promover las tecnologías de la información y la telecomunicación (TIC) y desarrollar los servicios on-line para la población.

El informe está basado en 12 pilares, entre los que destacan las infraestructuras, si las TIC son asequibles o no y la regulación, entre otros, que conforman el llamado «ecosistema de la innovación».

«Muchos gobiernos en la región latinoamericana necesitan urgentemente impulsar sus esfuerzos para mejorar su marco regulatorio» y aprovecharse del mundo digital, sugiere el informe.

El mejor posicionado de Latinoamérica es Chile en el puesto 38 de 139 países, en el mismo lugar que el año anterior.

Le siguen Uruguay, en el puesto 43 (sube tres puestos) y Costa Rica en el 44 (mejora desde el 49 de 2015).

También mejoran Brasil, que se sitúa en el puesto 72 desde el 84 de 2015; Argentina, que mejora dos puestos y queda en el 89; Honduras, del 100 al 94; y Guatemala, del 107 al 103.

Entre los que empeoran, Panamá cae al lugar 55 desde el 51, Colombia (68) retrocede respecto al lugar 64 de un año antes, México (76) cae desde el 69 del año anterior: El Salvador cae 13 puestos, desde el 93 hasta el 80; la República Dominicana tres puestos hasta situarse en el 98, y Venezuela, hasta el 103 desde el 108.

El estudio señala que se adolece en infraestructuras, dado que en muchos países no solo no mejora sino que a veces incluso empeora en términos absolutos al compararla con el avance de otras naciones.

¡Mis hijos nacieron con piscina!, por Carlos Dorado

ninospisicna

Hoy en día la prosperidad de los países y el bienestar de sus ciudadanos depende cada vez menos de sus recursos naturales, y cada vez más de un buen sistema educativo; o de la capacidad de sus habitantes de innovar y desarrollar tecnología, permitiendo  dar valor agregado a las materias primas y al mismo tiempo desarrollar innovaciones en aquellas áreas que dan ventajas competitivas.

Hace 50 años la agricultura y las materias primas representaban el 30% del producto bruto mundial; en la actualidad, según cifras del Banco Mundial, la agricultura apenas representa el 3%, la industria el 27%, y los servicios el 70%. Cada vez más pasamos, de una economía que se basaba en el trabajo manual, a una economía global sustentada en el trabajo mental.

Países que no tienen recursos naturales o que poseen muy pocos, como Singapur, Taiwán, Luxemburgo, etc., logran una renta per cápita y un bienestar social muy superior a países como el nuestro o Nigeria, donde han sido afortunados con un territorio de recursos naturales como el petróleo, la minería, y otras materias primas.

Por otro lado, la inversión en investigación y desarrollo de los países latinoamericanos, según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), apenas es del 2.4% de la inversión total, traduciéndose en muy poco registro de patentes de nuevos inventos. Todo esto sin dejar de mencionar que el 63% de los graduados son egresados en carreras  de ciencias sociales y humanidades; y solamente un 18% se gradúan en ingeniería y ciencias exactas.

La gran pregunta es: ¿Cómo lograr que esos países que tienen materias primas, no se vuelvan parásitos y dependientes de las mismas, y copien los modelos productivos de aquellos países que no las tenían?

Una de las variables (no la única) es la psicológica por el hecho de sentirnos ricos, creyendo que no tenemos que apelar al estudio, al esfuerzo y a la proactividad para poder desarrollar otras formas productivas.

“La necesidad agudiza el ingenio”, solía decirme mi madre. Generalmente, cuando los padres logran un buen nivel de riqueza, quieren darles a sus hijos aquello que ellos no tuvieron, y evitarles los sacrificios que ellos hicieron para llegar a donde llegaron; mermando en los hijos o inclusive anulando ese ímpetu, el deseo de surgir y de triunfar, que los llevó a donde llegaron.

Carlos, es que mis hijos nacieron con piscina”, me suele decir un amigo, como para justificar la mucha motivación que tienen sus hijos para gastar, y la poca para producir. ¡Los países se asemejan a una familia en pequeño!, que comienza desde el mismo momento  en que los hijos consumen miles de  horas de estudio y preparación para lograr un futuro, a sabiendas de que es su único y posible camino. En cambio, los que tienen la posibilidad de que sus padres les paguen todo (incluyendo las mejores universidades), no sienten la necesidad de sacrificarse, porque al final: “papá se los da todo”.

El problema es cuando el papá se muera, y el hijo se haya “rumbeado” la fortuna, teniendo muchos vicios, poco dinero, escasa preparación, y poca experiencia para poder desarrollar nuevas fuentes de riqueza.

Debería ser una obsesión nacional, el incentivar la educación de calidad, haciendo énfasis en el área tecnológica y científica, para diversificar fuentes de ingresos, para ser competitivos e insertarse en la nueva economía del conocimiento,  produciendo riqueza con nuestra riqueza, y que la misma sea un motor para crearla, y no para destruirla.

cdoradof@hotmail.com