desabastecimiento archivos - Runrun

desabastecimiento

27 productos regulados con precios en dólares
27 productos regulados en dólares anuncio el gobierno de Maduro. Los precios en bolívares de los productos se actualizarán de acuerdo con el tipo de cambio oficial que publica diariamente el Banco Central de Venezuela (BCV)

La administración de Nicolás Maduro decidió retomar el control de precios, que había flexibilizado en el último año, con una nueva regulación de 27 productos básicos, la ocupación del consorcio Coposa y la fiscalización de las empresas Polar y Plumrose, en medio de una crisis económica agravada por las medidas populistas implementadas por el Ejecutivo y por la escasez de gasolina mientras el país guarda cuarentena debido al coronavirus.

Pero hasta el gobierno reconoce que el bolívar no sirve para fijar un precio. A diferencia de las regulaciones anteriores, esta vez decidió usar como referencia el dólar, la moneda que satanizó durante los 16 años de control cambiario impuesto por Hugo Chávez y que desde 2019 permite su circulación.

El atún enlatado (170 gramos) quedó en 0,90 dólares, el kilo de carne (de tercera) en 2,40 dólares, la carne de cerdo en 1,88 dólares, el cartón de huevos en 3 dólares, el queso blanco duro en 2,30 dólares, la mortadela en 1,20 dólares y el kilo de sardina fresca en 1,80 dólares.

El gobierno fijó el litro de leche pasteurizada en 0,75 dólares, el kilo de leche en polvo en 2,30 dólares, el pollo en 1,74 dólares, la mantequilla (500 gramos) en 2,60 dólares, la sardina en lata (170 gramos) en 0,55 dólares, el kilo de arveja 0,70 dólares, la lenteja en 0,70 dólares, la caraota en 0,87 dólares y el frijol en 0,75 dólares.

El litro de aceite comestible costará ahora 1 dólar, el kilo de arroz blanco 1 dólar, la azúcar refinada 0,56 dólares, el café molido 1 dólar, la harina de maíz precocida 1 dólar, la harina de trigo familiar 0,75 dólares, la mayonesa (500 gramos) 0,65 dólares, la margarina (500 gramos) 0,65 dólares, la pasta alimenticia (medio kilo) 0,75 dólares, la salsa de tomate (400 gramos) 0,50 dólares y el kilo de sal 0,35 dólares.

Los precios en bolívares se actualizarán de acuerdo con el tipo de cambio oficial que publica diariamente el Banco Central de Venezuela (BCV), que en lo que va de año ha aumentado porcentualmente más que el paralelo.

Para adquirir los 27 productos básicos regulados por el gobierno un venezolano necesita 32,65 dólares o 5,58 millones de bolívares al tipo de cambio oficial del 25 de abril de 171.072 Bs./$. El monto equivale a 22 salarios mínimo que desde enero se ubica en 250.000 bolívares, o 1,4 dólares a la tasa del BCV.

En la tarde de este sábado 25 de abril, el vicepresidente del área económica, Tareck El Aissami, informó que este lunes 27 de abril publicarán en Gaceta Oficial la lista definitiva de los 27 productos «con precios acordados para proteger a los venezolanos de la usura y la especulación». El funcionario señaló que el gobierno «seguirá implementando medidas de venta supervisada» contra las empresas que no cumplen con los precios.

En una reunión realizada el 23 de abril, funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) fijaron, también en dólares, los precios de distintos cortes de carne de res. La carne de primera (pulpa negra, chocozuela, ganso, muchacho cuadrado y redondo y pollo de res) quedó en 3,85 dólares, la de segunda (solomo abierto, pecho, pescuezo y lagarto, paleta y falda) en 3,55 dólares, y la carne de tercera (costilla y lagarto) en 2,40 dólares.

La ministra de Comercio Nacional y superintendente de la Sundde, Eneida Laya, aseguró que una vez se tengan los precios, fiscalizarán los comercios «con los 1.135 fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) y los fiscales de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), tomando en cuenta, por supuesto, las medidas de prevención ante la covid-19».

La última vez que el gobierno congeló precios fue en agosto de 2018 con la publicación de una lista de 25 productos regulados y una ola de fiscalizaciones de la Sundde que generaron una severa escasez de productos básicos que solo se conseguían en el mercado negro.

3x3  |  El desabastecimiento amenaza con ser la nueva crisis
La escasez de gasolina y el Coronavirus podrían acarrear escasez en los mercados
Productos que van del interior a las capitales de Venezuela están teniendo problemas para ser distribuidos 

@franzambranor

Aunque reconocen que actualmente los mercados en las capitales del país están abastecidos, los presidentes de las principales centrales de comercio e industria en Venezuela no descartan que la escasez de gasolina conjuntamente con la cuarentena provocada por la COVID-19 ocasione escasez en el corto y mediano plazo.

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio y Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), coincidieron en que ambos aspectos han golpeado la economía nacional.

Alertan que productos que vienen del interior de la nación a las capitales como verduras, hortalizas, carne y leche podrían empezar a desaparecer de los anaqueles como consecuencia de la falta de combustible.

Manifestaron que el Estado venezolano no ha podido cumplir con el mandato constitucional que establece la garantía de alimentación y servicios básicos para todos los ciudadanos. 

Así respondieron Chacín, Capozzolo y Hopkins a las interrogantes de Runrunes

 

¿ Cómo se trasladan los productos del interior a las capitales en este época de escasez de gasolina y confinamiento por el Coronavirus? 

 

Armando Chacín 

Tenemos un tema de desabastecimiento de combustible en un país con las mayores reservas de hidrocarburos. Por cada 10 vehículos en Venezuela, 8 usan gasolina y el resto diesel. No todos los productores agropecuarios, que son 120 mil, tienen la capacidad de compra para de cambiar a diesel y si se cambian tampoco creo que hubiese para todos. No tenemos la capacidad de llevar los alimentos desde las unidades de producción a los centros de transformación o directamente hacia los centros de consumo. El desabastecimiento es inminente.

 

Felipe Capozzolo

El sector comercial se encuentra detenido en un 90%, solo funcionan los establecimientos de comida y medicinas. Entiendo que la escasez de diesel no es tan grave como la de gasolina, pero no todos los vehículos emplean diesel, eso representa un problema en cuanto a movilidad. Nosotros apoyamos la campaña de quédate en casa, pero eso no puede ser perenne y omitir al sector comercial. A mi juicio en este momento no hay amenaza de desabastecimiento porque todavía hay inventario.

 

Aquiles Hopkins

Desde hace dos fines de semana “La Bolsa de la Grita”, que es uno de los mercados de verduras y hortalizas al mayor mas grandes del país no funciona. La escasez de gasolina está limitando el traslado de hortalizas, tubérculos y raíces. El tomate, la cebolla y el pimentón que vienen del sur del estado Aragua también tiene dificultad para ser movilizados. Lo más grave es que estamos empezando a ver que no se está sembrando y las siembras que hay se van a perder. No tenemos semillas, la nueva siembra debe empezar el 15 de mayo.

 

¿ Cuál será el impacto que tendrá la cuarentena por el COVID-19 y la escasez de gasolina en el venezolano común? 

 

Armando Chacín 

No hay que ser un profeta para saber lo que va a pasar, si no tenemos el combustible para llevar la mercancía desde la ruralidad de Venezuela a los mercados de las capitales. Es algo nuevo para Caracas ver esas largas colas en las estaciones de servicio, pero en el resto del país ya tenemos dos años en esa situación. Nos preocupa que en el interior vemos el combustible en el mercado negro a precios más altos que los internacionales. Tenemos la mayor disposición de seguirle llevando la comida al venezolano a la mesa, pero lamentablemente no tenemos el acompañamiento de quienes hoy toman las decisiones.  

 

Felipe Capozzolo

El problema radica actualmente en el traslado de personal de los sectores priorizados a sus lugares de trabajo. Cuánto podría durar esta situación si hay gasolina, pero no hay ventas de repuestos y cauchos. Tiene que haber una estrategia. Por otro lado, la informalidad abarca más de la mitad del comercio en Venezuela, esa gente también necesita una respuesta.

 

Aquiles Hopkins

Hacer una proyección es muy complicado, especialmente si hablamos del segundo semestre de 2021. Los trabajadores agropecuarios siguen laborando, el problema es que no hay transporte público para que la gente llegue a sus trabajos. En el país hoy en dia hay algo de productos en los mercados porque el mermado poder adquisitivo del venezolano ha hecho que bajen las cifras de consumo. 

 

¿ Qué soluciones pueden haber para paliar esta crisis sanitaria y de combustible?

 

Armando Chacín

Nosotros sabemos lo que hay que hacer en los 17 estados donde hay producción de carne y leche en Venezuela. Si se nos hubiera hecho caso desde un principio, cuando empezaron a expropiar, otra realidad tendríamos. Hacemos votos por poder trabajar con las autoridades en los municipios. Tratemos de mantener los mercados lo más cerca posible al ciudadano para que no salga de su casa. Estamos dispuestos a seguir haciendo el trabajo a riesgo de nuestras vidas. No solo de Coronavirus muere la gente, también de hambre.    

 

Felipe Capozzolo

Tienen que establecerse estrategias dinámicas para maximizar las condiciones de trabajo. Se debe crear un ambiente sano de trabajo con grupos de integración y apoyo. El Estado tiene que generar el clima de atención al trabajador. Entendemos que la situación amerita quedarse en casa, pero hay que buscar alternativas en un futuro cercano porque el trabajador en Venezuela tiene que producir. Tenemos que dejar de ser un país pobre y para eso se necesita preparación 

 

Aquiles Hopkins

Para salir de esto solo hace falta vivir en un país normal, uno que tenga las mayores reservas de petróleo del mundo, pero que también tenga gasolina. 

La hiperinflación licuó el poder adquisitivo del venezolano. Se acabó con el crédito. Cómo sobrevive un productor agropecuario sin financiamiento. Esto es una olla de presión, con hiperinflación, control de cambio y precios. Es necesario elevar la producción y para ello hay que cambiar el modelo económico, un modelo que se deja llevar por un pensamiento ideológico.

Adultos mayores: Entre el riesgo de contagio y la necesidad de abastecerse
En cada hogar la cuarentena se vive de manera diferente, pero son los mayores de 60 años de estratos sociales bajos los que tienen menos posibilidades de enfrentar la pandemia
Sufragar el costo de un mercado para 15 o 20 días es difícil para una persona de la tercera edad que vive sola
Es necesario que los adultos mayores creen alianzas cercanas con vecinos o allegados que desde la buena voluntad puedan ayudarlos

 

@yeannalyfermin

 

Agustín Fernández es un adulto mayor, tiene 70 años y vive en Petare, municipio Sucre del estado Miranda. Desde noviembre de 2018 se quedó solo porque su único hijo, en vista de la grave crisis económica, tomó la decisión de emigrar a Perú para trabajar y ayudarle con los gastos de la comida y el alquiler. Agustín se gana la vida reparando televisores, neveras y otros electrodomésticos que le llevan sus clientes. 

Con lo que cobra de la pensión, lo que le manda su hijo y los bonos que le da el gobierno lleva una vida normal, pero que nada de eso puede compensar el vacío, la soledad y el miedo que siente, ahora que el coronavirus llegó a Venezuela. “A mí me da mucho miedo contagiarme con esa enfermedad tan fea. Yo salgo a la calle a comprar lo que necesito y me devuelvo rápido, uso mi tapabocas y me baño apenas llego, pero esto es una zozobra, el país está paralizado y mi mayor miedo es que a mi hijo le pase algo por allá”, dijo. Agustín es parte de la población que corre mayor riesgo de llegar a contagiarse con COVID-19, diversas organizaciones de salud concuerdan en que la tasa de letalidad del coronavirus en adultos mayores es más alta que en los otros grupos.

La situación de Agustín es considerada por él como “buena” en comparación con la de otros adultos mayores que viven en su comunidad. Asegura que muchos que son contemporáneos con él están desnutridos y sin nadie que los ayude.

Desde que el pasado 13 de marzo Nicolás Maduro anunció que en el país había dos casos positivos por COVID-19, el nerviosismo y la desesperación se apoderaron de las personas jóvenes, pero un análisis de la Organización Mundial de la salud (OMS) indica que los mayores de 60 años son los que necesitan más cuidados preventivos y atención, pero en Venezuela es justo este grupo -4 millones según cifras gubernamentales- los más desasistidos y doblemente vulnerables por la crisis económica, social y sanitaria que se vive desde el año 2016, y ahora por la pandemia.

En emergencia desde hace tiempo

El Índice Global de Envejecimiento mide el bienestar de las personas mayores de 65 años en 96 países, el cual se centra en los ingresos, acceso a los servicios de salud y entornos favorables. Según el último estudio que realizó la organización no gubernamental Help Age International en el año 2015, Venezuela se ubicó en el segundo país de América Latina con las peores condiciones para envejecer.

Luis Francisco Cabezas, director general de la Asociación Civil Convite -organización que vela por los derechos sociales de personas o grupos vulnerados, como la tercera edad- afirmó que desde hace mucho tiempo los adultos mayores en Venezuela están en emergencia.

“La situación ya era bastante comprometida antes de que llegara el coronavirus. Vivimos en un país donde la pensión equivale a tres dólares mensuales, en donde una caja de pastillas para la tensión como el Losartán potásico cuesta más caro que la misma pensión”, dijo el director de Convite.

La escasez de medicinas y los altos precios de los alimentos son el talón de Aquiles para muchos ancianos que ahora deben enfrentar la covid-19. Según cifras de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) el desabastecimiento de medicamentos se ubicó en 80% para el mes de febrero de 2020, mientras que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar en febrero se ubicó en 26.590.000, unos 350 dólares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

La imposibilidad de encontrar efectivo es un problema para la población de la tercera edad. “Muchas personas mayores no han podido cobrar su pensión. Desde que los bancos dejaron de emitir plásticos todo se ha complicado, y ahora no pueden salir a la calle a cobrar su menguada pensión porque los bancos están trabajando pocas horas al día”, dijo. 

La migración forzada también ha puesto en emergencia a los adultos mayores, cerca de 4,8 millones de venezolanos han abandonado el país, según la actualización correspondiente al 5 de febrero de 2020 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

De la cifra, son muy pocos los que se han llevado a sus padres o abuelos, lo que a juicio de Francisco Cabezas contribuye significativamente con el deterioro de la salud mental y con el incremento de los cuadros depresivos en los ancianos.

Una condena para los adultos mayores

Ninoska Sánchez tiene 63 años y vive en el Barrio José Félix Ribas en Petare, municipio Sucre, estado Miranda. Desde hace dos años se encarga del cuidado de sus dos nietos, porque su hija se fue a trabajar a Colombia para poder costear los gastos de colegio y alimentación. Sánchez quedó viuda hace 10 años, tiene a toda su familia en el estado Táchira y es la única que tiene que salir a hacer las compras. Afirma que sufre de hipertensión y por eso su temor a contagiarse es mayor.

“Los adultos mayores que están cuidando niños e incluso adolescentes, llevan sobre ellos una carga emocional nada fácil de soportar, en un país donde la atención a las personas de la tercera edad es casi nula”, afirmó Luis Francisco Cabezas.

La campaña #QuédateEnCasa que se hizo viral rápidamente en redes sociales y televisión, es una de las medidas más efectivas para frenar la propagación del coronavirus. Sin embargo, para los adultos mayores que viven solos es imposible cumplir la medida a cabalidad.

“Las personas de la tercera edad son las más vulnerables a la letalidad del coronavirus y en Venezuela están doblemente expuestos. Primero por el deterioro previo de sus condiciones de vida: pérdida de peso, mala alimentación, sistemas inmunológicos debilitados; segundo porque no existe ningún tipo de alternativa para la atención médica domiciliaria, de tal forma que pueda hacérsele llegar comida y medicinas a sus hogares y atención psicológica”, aseguró Luis Francisco Cabezas.

Un estudio de la organización Convite realizado en los estados Lara, Bolívar y Miranda afirmó que 23% de los adultos mayores vive en situación de soledad y se ven obligados a salir a la calle para poder adquirir alimentos y medicinas.

El mismo estudio aseguró que tres de cada cinco personas mayores se acuestan regularmente sin comer y una de cada diez se acuesta cada noche sin comer, y 77% de las personas mayores no tienen acceso suficiente a alimentos.

Los estragos de la cuarentena

Miriam Mujica de Rangel tiene 60 años, trabaja como empleada de limpieza en varias oficinas en Altamira. El mayor temor para ella es contagiarse con covid-19. Asegura que es su esposo, también adulto mayor, el que se encarga de salir a la calle y hacer las compras de alimentos. “Yo no salgo por ningún motivo, pero me aburro mucho en la casa. Estoy acostumbrada a trabajar”.

Elizabeth Rangel tiene 61 años y afirma que el encierro le está afectando. “No me gusta estar sin hacer nada y cada vez que pienso en el coronavirus me duele la cabeza”. Su temor es a que la cuarentena se extienda y no pueda comprar comida ni medicinas. “El problema de la gasolina también me preocupa porque por ahí se puede armar el problema”, dijo.

La socióloga del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, María Gabriela Ponce aseguró que la cuarentena para los adultos mayores será más prolongada lo que generará en ellos un cambio de hábitos y rutinas.

Ponce afirmó que la cuarentena no se vive igual en todos los hogares. En el caso de los estratos medios y altos llevan la situación con mayor facilidad porque cuentan con mayores recursos.

“En los estratos bajos es más complicado. Hay abuelos cuidando de sus nietos, padeciendo la escasez de medicinas y servicios básicos. La recomendación principal es mantenerse informado cumplir la cuarentena, hay que echar mano de las redes de solidaridad para ayudarnos unos a otros y sobrellevar la pandemia”, enfatizó.

Victoria Tirro, psicogerontóloga ‒rama de la psicología que se centra en las personas mayores- afirmó que los niveles de angustia por la cuarentena se están dando más en los adultos jóvenes y contemporáneos que en los adultos mayores.

“Las personas de edad avanzada sufren y se preocupan más por otras personas que por sí mismos. Los riesgos psíquicos en las personas mayores pueden ser igual o hasta menores que en las personas jóvenes en estos tiempos de cuarentena”, dijo.

Como recomendaciones para los adultos mayores que se encuentran solos en medio de esta cuarentena, Tirro explicó que es necesario que los adultos mayores creen alianzas cercanas con vecinos o allegados que desde la buena voluntad puedan ayudarlos e incorporarlos en actividades que logren recrearlos y sacarlos de la rutina.

Tirro enfatizó que a los adultos mayores no se les debe subestimar y que todo debe ser negociado para no imponerles las cosas. “Tener paciencia, escuchar sus dudas y sugerencias, así sea a distancia es muy importante en estos tiempos de cuarentena”, agregó la psicóloga. 

Estrategias económicas para sobrevivir en cuarentena

Uno de los mayores temores desde que se confirmaron los primeros casos de la covid-19 fue el de la comida. Desde el año 2016 la escasez de alimentos hizo mella en la memoria de todos los venezolanos que asociaron inmediatamente la enfermedad con el posible desabastecimiento de comida.

Ante la situación, muchas son las estrategias que han adoptado los  venezolanos para rendir los alimentos. Nelson Paredes, un hombre de 78 años aseguró que solo come dos veces al día. “El desayuno me lo como a las 12 del mediodía y luego vuelvo a comer como a las siete de la noche y listo”, dijo.

Francisca Landaeta tiene 73 años, vive con su hija y dos nietas, ella afirma que han dejado de comprar proteínas como la carne y el pollo para comprar más mortadela y huevos porque son más económicos.

Otra estrategia que están implementando es la compra de los alimentos en los mercados chinos, porque según son más económicos que los que venden en supermercados. Eliana Sequera afirma que los chinos venden productos de varios países a buen precio y de calidad. “Es por eso que en Petare siempre hay gente comprando”, aseguró.

Diputados alertan de importación de medicinas sin pasar por verificación en Venezuela
DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL denunciaron sobre el peligro que representa la resolución 075 del Ministerio de Salud, sobre dar permiso a empresas no domiciliadas en el país para importar medicinas. 
 
En los jardines del Palacio Federal Legislativo, el diputado José Trujillo aseguró que el régimen de Nicolás Maduro, pretende con esta medida eliminar de un “plumazo” el Instituto de Higiene. 
 
Igualmente el presidente de la subcomisión de Salud, Juan Carlos Velaszco señaló que esta resolución viola la Ley de Medicinas, el reglamento interno del Ministerio de Salud y también de la Organización Panamericana de Salud. 
 
También explicó que no se podría verificar el componente activo de los medicamentos que llegan al país, por lo que no se puede garantizar su calidad y eficacia. 
 
En estas declaraciones también estuvo presente el presidente de la Federación Farmacéutica, Freddy Ceballos que alertó que esta situación puede incrementar muertes. 
 
Aunque Ceballos refirió que ahora se ven más medicamentos en el país, muchos son importados sin pasar por control de calidad. Sin embargo ratificó que el desabastecimiento de medicinas en Venezuela se mantiene entre un 80 y 85%. 
 

ESTE JUEVES, la organización Médicos por la Salud presentó desde la Academia Nacional de la Medicina, los resultados correspondientes al monitoreo desde noviembre hasta febrero en la Encuesta Nacional de Hospitales.

La cifra estimada por la Organización fue de 1557 fallecidos en total, 756 debido a politraumatismos y 801 a enfermedades cardiovasculares agudas. Además, se reportaron 79 muertes que coinciden con las horas en las que los hospitales de todo el país reportaron fallas en el servicio de energía eléctrica.

Los voceros de la organización explicaron que este boletín se enfoca en mostrar la operatividad de los servicios críticos de los hospitales: emergencia, quirófanos y terapia intensiva, así como el desabastecimiento de insumos de emergencia y quirófano, y por primera vez, la organización presentó cifras de fallecidos atribuibles a desabastecimiento y recortes de luz.

De igual manera destacaron que las emergencias operan de manera intermitente ya que las emergencias operan en un 15% de su capacidad, los quirófanos en un 27% y las unidades de terapia intensiva en un 40%.

Con respecto al desabastecimiento de insumos de emergencia y quirófano, se repitió la fórmula del score de desabastecimiento, presentado en la edición anterior, dónde se mide la existencia semanal de 20 rubros indispensables para la atención en cada uno de estos servicios como morfina, adrenalina, aminoglicosidos, equipo de intubación, morfina, entre otros.

En cuanto a las emergencias a nivel nacional, reportaron que:

  • El 75% presenta desabastecimiento de morfina
  • 66% de escasez en  medicamentos para tratar la hipertensión arterial.

En cuanto a los insumos de quirófanos:

  • 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores.
  • 46% en material descartable para los pacientes.

Los voceros pudieron concluir que esta situación ya es recurrente en los mismos 12 hospitales que fueron estudiados durante los tres meses y las autoridades no han respondido a las denuncias.

Consumidores dicen que control de precios reforzará desabastecimiento

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco) de Venezuela, Roberto León Parilli, consideró hoy que la medida del Gobierno de Nicolás Maduro para regular los precios de 25 productos solo aumentará el ya notable desabastecimiento en los anaqueles.

Parilli explicó a Efe que en un proceso hiperinflacionario como el que vive Venezuela «cualquier regulación que permanezca estática en el tiempo (…) en muy corto plazo se desajusta», por lo que continuar con esta práctica es «ilógico» e «inaplicable».

Un decreto oficial publicado este miércoles dio a conocer los precios de varios productos de la cesta básica y de otros de consumo secundario, entre los que están el arroz, el café, el azúcar, el aceite, el pollo y la harina de maíz.

El presidente Nicolás Maduro ha dicho que encarcelarán a quien incumpla esta medida y que sancionarán los comercios que incurran en irregularidades.

La medida también asusta a muchos consumidores pues cada vez que se ha intentado el control de precios de los productos estos desaparecen del mercado.

El presidente de Anauco explica que la desaparición sucede porque los empresarios comienzan a ver las pérdidas que genera producir un bien regulado, algo a lo que además se le añaden las sanciones, y la reacción del comerciante es «automáticamente dejar de vender ese producto» y es «ahí cuando nace la reventa informal».

«Hace aproximadamente un año pareciera que (el gobierno) había abandonado la práctica de la regulación y se fueron ajustando precios a medida que la inflación avanzaba, así existían los productos, bastante caros, pero estaban ahí», indicó Parilli.

Todo el entramado, señala, tiene su origen en la inflación que, en escenarios normales, mantiene estables los precios de los productos por lo que cree que una solución real pasa por «apuntar a controlar primero la inflación» que desvanece los ingresos de los venezolanos «por mucho aumento (salarial) que se ha decretado».

«Si la inflación no estuviese presente, no habría ni que regular precios, porque el propio mercado los estancaría», enfatizó.

Anauco, dice su presidente, ha constatado que la reciente aplicación de estas medidas, sumado al incremento salarial que eleva el ingreso 35 veces y la devaluación de 95,8 % oficializada el martes, hasta ahora únicamente ha generado «una gran confusión».

«Muchos empresarios no saben qué hacer, las personas no saben qué va a ocurrir y esto genera cierta anarquía», añadió.

La medida de fijación de precios se enmarca en el plan de «recuperación» económica del Gobierno de Maduro y busca «proteger la estabilidad de los precios» y, según dijo el vicepresidente económico, Tareck el Aissami, se logró tras firmar un acuerdo con «las 33 agroindustrias más grandes» del país.

Sin embargo, el presidente de la principal patronal de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Larrazábal, aseguró hoy que los llamados «precios acordados» fueron casi todos impuestos por el Gobierno, omitiendo los costos de producción.

Los Runrunes de Bocaranda de hoy 03.07.2018: MEDIO: Fracasos
MEDIO
HAMBRE CÍVICO-MILITAR:

Esta semana -específicamente el 7 de julio- se cumplen dos años de uno de losGran Misión Abastecimiento Soberano más estruendosos del desgobierno de Nicolas Maduro desde Miraflores: 24 meses de la aprobación de la “Gran Misión Abastecimiento Soberano”. Una propuesta cargada de utopías, mentiras y amenazas contra la iniciativa y la producción agrícola e industrial. Ha tenido como principal característica  política su plena y transparente militarización. Militares desde la coronilla, comenzando por el propio Ministro de la Defensa, hasta ese desubicado sargento o teniente parado en la alcabala de la frontera entre dos estados, responsable de cobrar coimas y peajes pues ve a sus jefes gordos y ricos y ellos con el rancho diario cada vez peor y mas escasas sus comidas. Durante la vigencia de esta Gran Misión Abastecimiento Soberano nunca en toda nuestra historia moderna, los venezolanos habían pasado más hambre, habían sufrido tantas carestías y pésima calidad en los alimentos como en estos momentos. Niños peleándose por una mano de cambur en los alrededores de los mercados libres, indigentes durmiendo en los basureros de los restaurantes, mendigos que requieren urgente tratamiento médico peleando con los gatos del Parque Cristal por un sucio pedazo de pollo, recién nacidos muriendo de desnutrición en los hospitales, jóvenes abandonando los colegios por no tener nada que comer en el rancho y menos llevar algo para la merienda. La farsa de la Gran Misión Abastecimiento Soberano refuerza la idea de la “unión cívico militar” que tanto invocó el régimen del difunto Hugo Chávez y que mantiene Nicolás Maduro a fuerza de permitir ilícitos de todo tipo. La Constitución y las leyes de la República se obvian, se ignoran y se adaptan via el sumiso Tribunal Supremo de Justicia para hacerle creer al mundo que todo es “legal”. Como la ilegítima ANC destructora de la democracia El artículo 5 el decreto creador de esta estafa señala que lo presidirá el ministro Padrino López.  Hoy, ni su titular ni ningún vocero del régimen tiene autorización para hablar con números reales sobre la situación productiva agrícola o industrial del país, pues todas las cifras están en negativo: reducción de nuestra dependencia alimentaria, nada; sobre la existencia de un nuevo modelo productivo para el campo, nada. Todo es letra muerta. Este estruendoso fracaso comunistoide y cubano tuvo su pecado original en otro similar, tanto o más vergonzoso e incapaz. Fue el similar decreto de difunto Hugo Chávez en enero del 2011, poniendo en marcha la “Gran Misión Agro Venezuela”, (GMAV)supuestamente para “elevar el crecimiento productivo y económico del país, así como también la oportunidad de sembrar y cultivar la tierra para el beneficio del pueblo.” De fracaso en fracaso rojo rojito, la verdad es clara, trasparente, única: hoy los venezolanos se están muriendo de hambre. Imposible que no la vean desde el Balcón del Pueblo, en Miraflores.

Consecomercio: Plan 50 generará desabastecimiento y no frenará la hiperinflación

María Carolina Uzcátegui, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), advirtió que la hiperinflación seguirá azotando a la población venezolana mientras el ejecutivo continúe aplicando la misma fórmula de “acoso, persecución, amenazas y tratar de controlar los precios finales de los productos cuando debería revisar el origen de estos precios que,  como dijo el diputado (José) Guerra, se encuentra en el Banco Central de Venezuela”.

En entrevista a Unión Radio, explicó que cada vez que “el presidente Nicolás Maduro ordena al BCV emitir dinero sin respaldo, incrementar el gasto fiscal y la masa monetaria sin  estímulo a la producción e incremento del Producto Interno Bruto (PIB) por supuesto vamos a ver como la inflación sigue subiendo”.

Uzcátegui insistió en que el denominado Plan 50 con el que el gobierno pretende fijar los precios de 50 productos de la cesta básica es más de lo mismo. “Va a ocurrir lo que ocurrió anteriormente (…) Cincuenta productos que al igual que en enero van  a desaparecer del mercado porque ningún productor va a producir a pérdida con consecuencias graves para el consumidor”.

Alertó que los productos que queden rezagados serán entregados a bachaqueros para su  comercialización. “Hay que entender que, a los mal llamados bachaqueros, quienes les entregan la mercancía serán los mismos encargados de controlar los precios de los productos que salen desde la fábrica y llegan al comercio”.