derechos laborales archivos - Runrun

derechos laborales

Jubilados de la CVG pican torta para conmemorar 6 años de reclamos laborales sin respuesta
Los pensionados hicieron un llamado urgente a las instancias internacionales para evaluar la situación de pobreza extrema en la que viven los adultos mayores venezolanos

Por Francezca Díaz (Correo del Caroní)

El 27 de diciembre, autoridades de la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionados del estado Bolívar (Fedajupebol) se reunieron con sus afiliados para picar una torta frente al edificio de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y conmemorar seis años de reclamos laborales continuos sin respuestas por parte del holding.

A pesar del cambio que se vivió en el 2023 tras la destitución del tren directivo de la corporación por corrupción, y que directivos van y vienen, el silencio administrativo continúa siendo el mismo para los protestantes que permanecen exigiendo el cumplimiento de las normativas laborales.

Durante el 2023, Fedajupebol organizó más de 12 manifestaciones laborales frente a la CVG, dos vigilias y una huelga de hambre para reclamar el incumplimiento en los pagos de prestaciones sociales, la falta de atención médica para los adultos mayores y el incumplimiento en la pensión de sobreviviente para las viudas del la empresa estatal.

El gremio solo pudo sostener dos reuniones con las autoridades de la CVG y una con el gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano. Los tres encuentros fueron «infructuosos» para los jubilados a pesar de la firma de un acta convenio el pasado 23 de agosto, la cual comprometía a la estatal a instalar una mesa de trabajo con los afectados. Este compromiso nunca fue acatado por la junta interventora.

El cumpleaños  

Los manifestantes presentaron una torta de aniversario con el mensaje «aquí no se cansa nadie». El bizcocho se cortó tras cantar el feliz cumpleaños.

«Queremos hacer un llamado enfático al comisionado de alto nivel, doctor Volker Turk, con quien nos reunimos el 26 de enero de 2023 y él se comprometió a hacer un planteamiento radical a Nicolás Maduro para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo, eso no es lo que estamos viviendo. Lo que estamos viviendo es la pobreza extrema», denunció el presidente de Fedajupebol, Hugo Medina.

«En ninguna de las empresas de Guayana ni instituciones de este país se cumple con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente que fue hecha en este gobierno. Tampoco se cumple con la Ley del Seguro Social, que quedó en letra muerta. Este régimen, para no dar a conocer lo que percibe el trabajador no entrega un recibo de pago donde se le demuestre al trabajador que se le está descontando. Ningún trabajador percibe el descuento. Obligan a la clase trabajadora a incluirse en esas misiones de Amor Mayor. Eso tenemos que reclamarlo», enfatizó.

Con una pensión equivalente a los 4 dólares americanos, los afectados recordaron la huelga de hambre encabezada por jubilados de Petróleos de Venezuela en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, el pasado mes de noviembre. 

Junta interventora: una gestión sin resultados 

Dentro de los reclamos, los manifestantes rechazaron la incapacidad el Hospital de Trabajadores de Guayana para atender a una población de más de 100 mil personas dependientes de CVG y sus empresas. Los seguros y beneficios sanitarios también son escasos e inexistentes para la población adulta.

«El año que viene será un año con brisas electorales. Los jubilados jugaremos un papel importante. La junta interventora está desde el mes de marzo y el rendimiento que ha tenido es muy poco. El único éxito que ha tenido la junta interventora es poner presos a dos compañeros sidoristas por reclamar los derechos contractuales y laborales en las industrias. Ni siquiera han podido resolver un listín de pago. Así como pedimos que inviertan en las empresas, pedimos una tremenda reestructuración para no ver morir a esas empresas a las que le dimos una vida y una juventud», destacó Eleazar Gómez, jubilado de CVG Bauxilum.

Gómez hacía referencia a las detenciones de Leonardo Azócar y Daniel Romero, quienes fueron desaparecidos forzosamente tras encabezar una protesta laboral en la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) durante el mes de junio.

Familiares de los apresados afirmaron que esperaban alguna novedad tras el canje de presos que hizo el gobierno de Nicolás Maduro con Estados Unidos para la liberación de Álex Saab el pasado 20 de diciembre. Pero los dirigentes sindicales continúan detenidos.

«En el 2024 seguiremos dando luchas para rescatar nuestras reivindicaciones que por más de 80 años hemos logrado con nuestras federaciones. Nosotros los jubilados y trabajadores tenemos en 2024 un compromiso histórico con Venezuela. En 2024 vamos a plantear al gobierno que iremos a discusiones de contratos colectivos. El gobierno no respeta el orden constitucional. Es por eso que 2024 será un año de compromiso histórico para el movimiento sindical: tendremos una sola cláusula y es rescatar la democracia en este país. Hacia allá vamos los trabajadores», vociferó el presidente de la Federación de Trabajadores del estado Bolívar, Fidel Brito.

En enero hubo un promedio de 42 protestas diarias según el OVCS
Del total de las protestas registradas, 1.137 o el 90% de la cifra total, estuvieron relacionadas a exigencias de derechos laborales

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) informó en su más reciente informe que en enero de 2023 se registraron 1.262 protestas, equivalente a un promedio de 42 diarias. 

Según datos del OVCS, la cifra representa un aumento de 136 % en comparación con el mismo mes del año 2022 cuando ocurrieron 534 manifestaciones.

Del total de las protestas registradas, 1.137 o el 90% de la cifra total estuvieron relacionadas con exigencias de derechos laborales y servicios básicos. El otro 10 % fueron en reclamo de Derechos Civiles y Políticos (DCP).

El estado Bolívar lidera el índice de protestas con 153, seguido de Mérida (120), Táchira (105), Miranda (91), y por último Anzoátegui (87).

Derechos más exigidos durante enero 2023

Entre los derechos más exigidos por los venezolanos a través de las protestas destacan: derechos laborales (1.027), derecho a la seguridad social (205), derecho a los servicios básicos (107) y derecho a la participación política (105). 

De las 1.262 protestas documentadas en enero, en 1.027 se exigieron derechos laborales. Hubo un promedio de 34 diarias, lo que equivale a 81% del total.

Esta cifra representa un aumento de 494% en comparación con enero de 2021, cuando se totalizaron 173 protestas.

Los servicios básicos no se quedaron atrás

En enero 2023 destacan las irregularidades del sistema de abastecimiento de agua potable que continúan afectando a la población. Se registraron al menos 84 protestas para denunciar esta situación y fue el servicio más exigido en protestas.

Se documentaron además 15 protestas en rechazo a las fallas en el sistema eléctrico y 8 por la falta de gas doméstico.

*Vea aquí el informe del OVCS 

En septiembre, los derechos laborales lideraron protestas en Venezuela
En lo que va de 2022, el OVCS registró 692 protestas en rechazo al instructivo de la Onapre

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró para el mes de septiembre 572 protestas en Venezuela, siendo los derechos laborales las exigencias más demandadas. 

La cifra representa un descenso del 14 % respecto a agosto, cuando se registraron 667 reclamos en las calles. 

EL OVCS destacó las 111 protestas organizadas por los trabajadores públicos para exigir la derogación de un instructivo Onapre, que redujo los beneficios laborales, además de demandar ingresos equivalentes al precio de la canasta básica de alimentos, cuyo costo supera los 400 dólares, cuando el salario mínimo es de 15.

Los jubilados y pensionados participaron en, al menos, una centena de manifestaciones para reclamar la garantía del derecho a la seguridad social, jubilaciones y pensiones ajustadas al costo de la canasta básica y acceso a servicios de salud y alimentación adecuada.

En lo que va de 2022, el OVCS registró 692 protestas en rechazo al instructivo de la Onapre, y durante estos siete meses se mantuvieron las protestas de los trabajadores relacionadas con este lineamiento arbitrario y violatorio de los derechos.

Al menos 324 protestas durante el mes tuvieron como demandas las relacionadas con los derechos de los trabajadores. El mes de septiembre de 2022 se caracterizó por una masiva y constante participación del sector en protestas de calle, alcanzando el 57% del total de manifestaciones documentadas por el OVCS.

 

Otras protestas

También se documentaron protestas de pacientes crónicos debido a fallas en equipos y falta de tratamientos, mientras que algunos ciudadanos «denunciaron el aumento de enfermedades endémicas como consecuencia de la insalubridad de sus comunidades».

Por otra parte, sindicalistas y defensores de DD.HH. exigieron la liberación de trabajadores «detenidos arbitrariamente el pasado mes de julio», al tiempo que denunciaron el «aumento de ataques, amedrentamiento y detenciones arbitrarias a personas que exigen la garantía de los derechos humanos».

Además, en septiembre se registraron, al menos, 56 protestas para denunciar fallas en el servicio eléctrico, 50 exigiendo calidad y continuidad en la prestación del servicio de agua potable y 12 ante las dificultades para garantizar el acceso al gas doméstico.

Exigen a autoridades de la UCV fijar posición sobre instructivo de Onapre que viola derechos laborales
Representantes de varios sindicatos de los organismos públicos de empresas privadas acudieron ante el TSJ para adherirse al amparo constitucional que se introdujo en contra dicho instructivo

Héctor Moreno, secretario de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), consignó un documento dirigido a la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, para solicitar la restitución inmediata de los beneficios y derechos laborales alcanzados por el gremio.

La entrega del documento se realizó junto a varios integrantes de la junta directiva, así como de profesores de la UCV.

Moreno manifestó que la entrega del petitorio se realizó acatando la decisión de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), donde se indicaba que los gremios de profesores debían exigir a las autoridades rectorales fijar posición en su condición de patrono, con respecto al problema que presentan debido a la aplicación del instructivo de la Onapre que, aseguran, «viola los derechos laborales».

 

Asimismo, el secretario de Apucv señaló que en el documento exigen respuestas por parte de las autoridades rectorales para encauzar la lucha gremial a través de un amparo constitucional.

Por su parte, Absalón Méndez, abogado y profesor jubilado de la UCV, expresó que el escrito tiene como propósito defender a la autonomía universitaria, así como determinar y clarificar si las autoridades rectorales mantienen su condición patronal, o se han desentendido del carácter empleador.

Méndez explicó que las autoridades rectorales deben dar respuestas en un lapso de 20 días a las exigencias del gremio.

Aclaró que en el caso de que se entre en una situación de silencio administrativo, se abre legalmente la posibilidad de intentar otras acciones, como intentar un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por violación de derechos y principios laborales fundamentales contenidos en la Constitución.

En ese sentido, el documento firmado por el Presidente de la Apucv, Víctor Márquez, señala que la institución universitaria ha violado «de manera sistemática y permanentemente» estos beneficios y derechos laborales de los profesores universitarios.

Trabajadores públicos protestaron para exigir derogar el instructivo

Este jueves, 2 de junio, protestaron para exigir derogar el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).

Representantes de varios sindicatos de los organismos públicos y empresas privadas acudieron ante el TSJ para adherirse al amparo constitucional que se introdujo en contra dicho instructivo.

La profesora universitaria Reina Sequera Flores sentenció que este instructivo «aplana los salarios, reduce y elimina beneficios adquiridos», lo que vulnera sus «irrenunciables derechos laborales».

Una comisión de voceros sindicales se reunió con uno de los magistrados del TSJ para exponerle sus denuncias contra el instructivo de la Onapre que, según denuncian, viola las cláusulas de la contratación colectiva de varias instituciones en el país.

*Con información de El Pitazo

*También puede leer: Advierten sobre intención de control de datos a través de VenApp, la red social del gobierno

Claves | Reportan aumento de protestas en primeros cuatro meses de 2022
De acuerdo con el informe del OVCS, los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones durante el período evaluado, con 1.012 protestas en total

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2.677 protestas durante los primeros cuatro meses del año 2022.

De acuerdo con el reporte del OVCS, la cifra representa un incremento del 28% en comparación con el mismo período del 2021.

En promedio, según la organización, se registraron unas 22 protestas diarias en todo el país en los primeros cuatro meses del año.

Según el OVCS, la profundización de la Emergencia Humanitaria Compleja persiste y afecta a todos aquellos que viven en Venezuela, especialmente a las personas más pobres y grupos vulnerables, sobre todo a mujeres, niños, adultos mayores y comunidades indígenas.

 

En ese sentido, los venezolanos continúan exigiendo de manera pacífica a las autoridades respuestas que les permita garantizar una vida digna.

Durante el primer cuatrimestre de 2022, más de 70% de todas las manifestaciones y exigencias ciudadanas fueron por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).

Trabajadores se mantienen en las calles

De acuerdo con el informe del OVCS, los derechos laborales lideraron el índice de manifestaciones durante el período evaluado, con 1.012 protestas en total.

Durante los últimos años este lugar lo ocupaban las protestas por servicios básicos.

Algunas acciones que realizaron los trabajadores fue rechazar el salario mínimo, que hasta principios de año equivalía a dos dólares y que en marzo se ajustó a 25 dólares, cifra insuficiente en el contexto económico del país.

 

Además, el OVCS registró 659 manifestaciones por servicios básicos con reclamos habituales por fallas en el suministro de agua potable, gas doméstico y electricidad.

Por otra parte, se sumaron protestas por otros servicios como recolección de desechos sólidos y aguas servidas, telefonía móvil e internet.

En cuanto a los derechos políticos hubo 519 protestas durante los primeros cuatro meses del año en curso.

La gente le exige al gobierno que responda

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó que durante los primeros cuatro meses del 2022 se registraron al menos 1.874 concentraciones frente a instituciones gubernamentales; 289 cierres de calles o avenidas en zonas donde los manifestantes llamaron la atención y visibilizaron sus demandas; y 80 marchas, entre otras.

Además, indican que las calles no son solo un espacio de circulación y movilidad, sino también el epicentro de expresiones ciudadanas.

Por otra parte, el reporte señala que el estado Lara registró el índice más alto de manifestaciones con 361, seguido de Bolívar (349) y Anzoátegui (187).

Más comunidad internacional, menos represión

Con respecto a la represión, el OVCS señaló que se reprimieron o impidieron 32 protestas pacíficas en 10 estados del país, lo que representa una disminución de 13% en comparación con los primeros cuatro meses de 2021.

Destaca la organización que en este lapso de tiempo no se documentaron muertes en el contexto de manifestaciones.

A juicio del observatorio, el decrecimiento del comportamiento represivo de cuerpos de seguridad hacia civiles está relacionado con las investigaciones, monitoreo y documentación que actualmente realiza las Naciones Unidas, a través de la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh); la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, También la Corte Penal Internacional (CPI).

*Con información de Nota de Prensa

*También puede leer: Casi 20% de los centros de diálisis en el país están inoperativos

En julio se registraron 22 protestas diarias en Venezuela según el OVCS
Anzoátegui lidera el índice de protestas en julio con 60. Seguido de Trujillo (56), Bolívar (52), Lara (51) y Táchira (50)

Foto: Reuters

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó en julio 671 protestas en todo el país, lo cual es equivalente a 22 diarias.

De acuerdo con el reciente informe, esta cifra representa un aumento de 3% en comparación con el mismo período del año pasado. 

En total, 442 protestas documentadas en julio se vinculan directamente con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), lo que representa el 66% de la cifra total. 

Asimismo, 229 protestas se relacionaron a la exigencia de derechos civiles y políticos, 34% de las 671 protestas documentadas en julio.

Distribución geográfica de protestas

El OVCS detalló que en julio de 2021, Anzoátegui lidera el índice de protestas con 60. Seguido de Trujillo (56), Bolívar (52), Lara (51) y Táchira (50).

En la siguiente imagen podrá detallar la cantidad de protestas registradas en cada estado del país:

Características de la conflictividad 

  • Trabajadores de distintos sectores rechazan un salario mínimo inferior a dos dólares mensuales.

Gremios sanitarios rechazan la detención de la enfermera Ada Macure, quien participó en una protesta para denunciar la escasez de insumos en su centro de salud, exigir vacunas contra la COVID-19 y un mejor salario.

  • Docentes exigen condiciones para retomar las clases presenciales en los próximos meses.
  • Transportistas, productores agrícolas y pescadores preocupados por las pérdidas y perjuicios generados por falta de combustible.
  • Partidos políticos se manifiestan en torno a la jornada electoral de noviembre.
  • El retardo judicial fue la principal causa de protesta por parte de los privados de libertad y sus familiares.
  • Defensores de los derechos humanos denunciaron la detención de los directivos de FundaRedes.

Modalidades de protestas más frecuentes

A continuación, se presentan los tipos de protestas más implementadas por los venezolanos durante el mes de julio, registradas por el OVCS.

Protestas combinadas

En todo el país se siguen registrando protestas donde se exige más de un derecho a la vez.

De las 671 documentadas en todo el país, 323 protestas fueron combinadas, lo que representa el 48% del total registrado.

Derechos más demandados

El derecho a los servicios básicos se lleva la batuta en las exigencias en protestas durante julio de 2021, con 185 manifestaciones.

Después, siguen los derechos laborales (173), derecho a la participación política (152), derecho a la salud (141) y el derecho a la justicia (85).

Servicios básicos

El OVCS ha documentado, durante los últimos años, las exigencias referentes a las precariedades en los servicios públicos del país.

Las principales fallas documentadas están en los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico.

«Este colapso de servicios básicos continúa, las medidas y políticas públicas ejercidas por las autoridades competentes han sido insuficientes o inexistentes», señala el informe.

  • Agua potable

De las 185 protestas registradas en julio por servicios públicos, 101 se suscitaron por fallas en el suministro de agua potable, de acuerdo con el OVCS.

El informe señala que la mayoría de la población recurre a tomas improvisadas, recolección de agua de lluvia, ríos y quebradas, mientras algunos sectores pagan grandes sumas de dinero a camiones cisternas con agua potable.

  • Electricidad

El segundo lugar de los servicios básicos se lo lleva la electricidad, con 52 protestas registradas en julio.

Diariamente se documentan las denuncias de quienes pasan horas y hasta días sin energía eléctrica en casa, con el riesgo de perder electrodomésticos.

  • Gas doméstico

En total, se registraron 32 protestas por gas doméstico en todo el país, pues se mantienen las denuncias por la escasez de cilindros de gas y el uso de leña como elemento complementario para garantizar la elaboración de los alimentos.

  • Protestas por gasolina

Durante todo el mes de julio continuaron las manifestaciones por la escasez de gasolina. Vecinos, transportistas, personal de salud, pescadores y productores agrícolas denuncian la falla en la distribución y venta de combustible.

En este caso, lideran Trujillo y Bolívar con 13 manifestaciones respectivamente, seguido de Lara con 12 de los casos, fueron los tres estados que lideraron el índice de las 87 protestas documentadas.

Derechos laborales

Durante el mes de julio de 2021, el OVCS registró 173 protestas relacionadas con la exigencia de los derechos laborales.

La primera exigencia generalizada es la resignificación y dolarización del sueldo del salario, expresada en las consignas de trabajadores durante las acciones reivindicativas. 

En gran parte de las protestas laborales se denunció criminalización y detención de dirigentes sindicales y trabajadores por exigir mejoras en las instituciones y empresas públicas.

Además, trabajadores de la salud hicieron varias manifestaciones durante el mes que se dieron como consecuencia de los bajos salarios que perciben, la carencia de insumos en centros de salud y el deterioro de las instalaciones.

También, los trabajadores jubilados, pensionados y trabajadores de diversos sectores exigieron mejoras salariales y discusión de contratos colectivos.

Por su parte, los maestros y profesores rechazaron el anuncio de regreso a clases presenciales sin las condiciones necesarias.

Transportistas denunciaron que las fallas en la venta y distribución de combustible les impiden ejercer su derecho al trabajo. 

Por último, los productores agrícolas, pescadores y comerciantes se mantienen preocupados por la escasez de combustible.

Derecho a la participación política

Durante julio se documentaron 152 protestas vinculadas al derecho a la participación política, aprobando y rechazando el anuncio de las elecciones programadas para el 21 de noviembre.

Es importante resaltar que, de acuerdo con el OVCS, personas afectas a la administración de Nicolás Maduro reclamaron supuestas irregularidades y corrupción en las elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). 

También, opositores al oficialismo denunciaron persecución política contra la disidencia, resaltando la detención arbitraria del opositor Freddy Guevara, quien fue excarcelado sin conocerse las condiciones.

Derecho a la salud

El OVCS documentó 141 protestas relacionadas con el derecho a la salud, ocupando el cuarto lugar en cuanto al derecho más exigido.

Los usuarios de centros de salud, familiares y trabajadores del sector fueron quienes alzaron su voz para exigir condiciones, dotación y equipos para garantizar una atención médica adecuada.

Asimismo, denunciaron las fallas en la distribución de insumos, equipos de bioseguridad, mantenimiento en la infraestructura de hospitales.

Los familiares de pacientes contagiados con COVID-19 exigieron la distribución adecuada de oxígeno ante las constantes fallas del suministro en centros asistenciales públicos. 

  • 91 protestas para exigir vacunas

La vacunación contra la COVID-19 sigue presentando irregularidades en los centros de vacunación, así como en la falta de puntos de inmunización en centros asistenciales de comunidades rurales.

En tal sentido, adultos mayores, vecinos, miembros de la sociedad civil y opositores al gobierno tomaron las calles en exigencia un plan de vacunación masiva.

Para exigir vacunas, destacaron los estados Táchira (24), Portuguesa (14), Aragua (13), Mérida (7) seguido de Lara (5).

Derecho a la justicia

En todo el mes de julio, se registraron 85 protestas relacionadas con el derecho a la justicia, de acuerdo con el OVCS.

Miembros de la sociedad se hicieron sentir en las calles para exigir un sistema de justicia confiable, oportuno, transparente y expedito.

Además, defensores y activistas de los derechos humanos denunciaron la estigmatización y criminalización de la labor humanitaria y detenciones arbitrarias de defensores de DDHH.

  • Detenciones arbitrarias contra defensores de DDHH

La detención de la enfermera Ada Macuare en el estado Anzoátegui, así como de los integrantes de Fundaredes, son muestra de que el derecho a defender los DDHH es violentado.

Detener a defensores de DDHH tiene un significado para el OVCS: «el intento de hacer callar, de ocultar lo que ocurre en las zonas denunciadas».

Informe de conflictividad social julio 2021 by Andrea González Parra on Scribd

Fedecámaras anunció que una comisión de la OIT visitará Venezuela en febrero

EL PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS, Carlos Larrazábal, indicó este jueves que la Comisión de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vendrá a Venezuela el 9 de febrero, por un período de 10 días, para constatar las denuncias sobre supuestas violaciones de derechos laborales.

Durante una entrevista registrada en el portal web de Unión Radio, el representante de la patronal indicó que se reunió con la comisión el martes en Ginebra para tratar el tema de Venezuela y entre los puntos tratados mencionó los recientes incrementos salariales decretados por ell Ejecutivo nacional que, según dijo, no han sido discutidos con empleadores y sindicatos.
“El convenio número 26 establece que los aumentos de salarios tienen que ser discutidos y acordados con el sector sindical, con los empleadores, para que pueda garantizarse el valor del dinero, que no se convierta en sal y agua. El convenio 87 prohíbe atacar empresas y sindicalistas (…), y el 144 obliga a que las medidas económicas que se vayan a aplicar se discutan de forma tripartita. Eso no se hace en los últimos 20 años”, declaró.
Mencionó que el incremento de salarios debe ser ajustado debido a que no existe capacidad de compra y que se debe acompañar con otras medidas.
De los bolcheviques a los bolichicos: 100 años de la Revolución Rusa
El Gobierno dio inicio formal a la celebración del centenario de la Revolución de Octubre de 1917. Según los organizadores, la línea que marcará el curso del año de jubileo socialista será: De Lenin a Chávez, de la Revolución Bolchevique a la Revolución Bolivariana. Sin embargo, desde el Partido Comunista de Venezuela afirman que tras 18 años de brega, la revolución socialista en Venezuela sigue siendo un tema pendiente. Siendo así, ¿qué legado reivindica entonces el Gobierno?

 

@GitiW

HABÍA UNAS 100 PERSONAS CONGREGADAS en el sala de lectura del Archivo General de la Nación, ubicado en el Ministerio de Cultura, el jueves 23 de marzo a eso de las 10:30 a.m. Estaban allí para dar inicio a los eventos que durante todo el año, marcarán las conmemoraciones organizadas por la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Centenario de la Revolución Rusa, creada por el presidente Nicolás Maduro en noviembre de 2016.

Comisión centenario revolución rusa

Los asistentes se dispusieron a abrir el acto en el que celebraban la vida y obra de Gustavo Machado, símbolo del comunismo venezolano del siglo XX, entonando el himno de la Internacional Socialista. “No tenemos el audio, ¿cantamos a capela?”, dijo Pedro Calzadilla, presidente del Centro Nacional de la Historia y secretario de la Comisión. Hubo risas, mas nadie cantó.

 

Homenaje a Gustavo Machado AGN

 

Calzadilla aprovechó entonces para informar que la Comisión fue creada para “impulsar las acciones del gobierno bolivariano durante 2017 para conmemorar tan importante evento, uno que significó la ruptura del siglo XX en dos y marcó la entrada a una nueva etapa. La línea de esta conmemoración es De Lenin a Chávez, de la Revolución Bolchevique a la Revolución Bolivariana”. Explicó, además, que los festejos incluyen la realización mensual de eventos culturales, científicos y políticos para exaltar a las figuras clave del comunismo venezolano. Los actos concluirán en noviembre con un “gran encuentro internacional”.

La socióloga María Elena Lovera Machado, nieta del homenajeado, fue la oradora de orden y en una disquisición que la llevó a repasar durante más de una hora los 100 años que separan la revolución rusa de su par venezolana, soltó una frase que llevó a los presentes a asentir en unanimidad: “Nos estamos quedando solos”. Luego argumentó que debían asumir la responsabilidad de formar a la generación de relevo, a los camaradas del futuro.

 

Archivo General de la Nación 2

De izquierda a derecha: El director del diario Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel, el expresidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, la socióloga María Elena Lovera Machado, la exdiputada María León y el presidente del Archivo General de la Nación, Pedro Calzadilla | Foto cortesía de la página del Archivo General de la Nación

 

Tras 18 años de prédica socialista, cabe preguntarse cuál es el legado de la primera revolución proletaria del mundo y qué reivindicaciones puede acreditarse la versión bolivariana. Runrunes entrevistó a tres dirigentes políticos afines a partidos de izquierda, a saber, Carlos Aquino, Américo Martín y Pompeyo Márquez, para dar respuesta a las interrogantes. A continuación, presentamos sus reflexiones.   

Carlos Aquino: “En Venezuela no se ha producido ninguna revolución socialista”

El miembro del buró político del Partido Comunista de Venezuela sostiene que hay muchísimo que reivindicar de aquella Revolución de Octubre de 1917. “Todas las fuerzas revolucionarias del mundo conmemoramos este centenario. En primer lugar, hay que recordar que se trata de la primera revolución de carácter socialista en el mundo, eso ya justifica la celebración. Marcó una nueva era histórica de la humanidad, el tránsito del capitalismo al socialismo. Además, la experiencia de esos 70 años de revolución socialista deja mucho que reivindicar, por ejemplo, en cuanto al derecho de las mujeres y de los trabajadores. Consideramos que el gobierno, que levanta aunque sea discursivamente banderas de solidaridad y vocación social, tiene que sentirse reflejado en los principios de la revolución rusa”.

—¿A qué se refiere con “solo discursivamente”?

—Porque no siempre el discurso que ha habido durante estos 18 años se ha correspondido con la práctica concreta y real del comunismo. Muchas veces se ha expresado que este es un gobierno obrerista pero en la práctica ha habido muchas acciones que han afectado directamente a los trabajadores y no se les ha respaldado es aspectos que aunque estén en la ley, no se cumplen en la práctica. Por ejemplo, desde instancias como el Ministerio del Trabajo. La revolución socialista de octubre de 1917 fue una revolución genuina que derrocó el régimen por la fuerza y la insurrección del pueblo. Eso no es lo que ha ocurrido en Venezuela, por eso nosotros no empleamos la denominación de “revolución” para lo que ha ocurrido aquí.

—¿Y qué es lo que ha ocurrido aquí?

 Se clarifica por algunos aspectos, en primer lugar, el problema del poder, que para los comunistas en un tema fundamental, no ha sido resuelto en Venezuela. Lo que ocurrió en 1999 es que llegó un hombre progresista, demócrata, de avanzada, a la presidencia, se llegó al gobierno, pero no se conquistó el poder porque se llegó dentro de todas las estructuras del estado burgués, es decir, no hubo una ruptura revolucionaria. ¿Ha habido cambios y avances políticos? Sí, pero dentro de los límites que permite el estado burgués capitalista. Lo que se precisa para seguir avanzando es una ruptura con ese sistema. Hoy en Venezuela, con la crisis del sistema dependiente de la renta petrolera, se pone en evidencia que no se ha roto con el sistema capitalista y por ende tenemos esta crisis. Reconocemos que a partir de 1999 ha habido importantes avances, pero el problema central de fondo persiste. La revolución socialista en Venezuela sigue siendo un tema pendiente.

—¿Por qué tras 18 años no se ha avanzado?

—Ha tenido que ver con dos aspectos, el primero, que el máximo liderazgo del proceso bolivariano no ha tenido claridad conceptual ideológica de hacia dónde y cómo debía avanzar. Tenían la concepción de ir avanzando paulatinamente con reformas sociales que llevarían eventualmente al socialismo. El segundo aspecto tiene que ver con la debilidad desde los sectores revolucionarios, con su falta de organización y unidad con la clase obrera. Los trabajadores no han logrado estar a la vanguardia del proceso. Nosotros, como fuerza revolucionaria, no hemos podido dar ese salto.

Lea también: Venezuela sin elecciones: crece la deuda democrática del Gobierno

—¿Será que el interés no era hacer la revolución sino enriquecerse?

— Justamente, como el proceso ha estado a cargo de sectores medios que no son verdaderamente revolucionarios, al manejarse dentro de las estructuras corruptas y corruptoras del sistema capitalista, muchos han sucumbido a las mieles del sistema y del poder. Así, han ido divorciándose de la vida que tenían y del común, les fue gustando esa vida y se fue constituyendo un nuevo estamento de la burguesía (Aquino prefiere no llamarla boliburguesía), la cual pasó a competir con las viejas clases. ¿Eso quiere decir que todos los que participaron en ese proceso entraron en esa tónica? Pensamos que no, nosotros no concebimos que la idea de Chávez era llegar al gobierno para enriquecerse, pero había un conjunto de sectores en torno a él que tenían indudablemente otra concepción.

Américo Martín: “Es muy típico del Gobierno celebrar fracasos”

Quien fuera expulsado de las filas de Acción Democrática por su postura radical, situación que lo llevó a fundar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, dice de entrada que “es muy típico del Gobierno celebrar fracasos”, de allí que no le sorprenda que se haya creado una comisión presidencial para organizar el año del jubileo socialista. El abogado y coautor del libro Socialismo del Siglo XXI ¿Huída en el laberinto? argumenta que sí hay paralelismos entre ambas revoluciones, pero no precisamente en cuanto a reivindicaciones a la clase trabajadora, sino en la noción de sacrificio del pueblo para sostener las banderas de la revolución.

Lea también: Los bolichicos consolidan sus negocios en España

—¿Qué significó la Revolución Rusa?

— Si algo puede decirse de la Revolución Rusa de 1917 es que terminó siendo un fracaso monumental desde el punto de vista económico, social y político, amén de un retroceso en el orden de la creatividad democrática. Casi todos los líderes europeos han declarado, luego de la caída del Muro de Berlín, que aquello nunca tuvo ningún sentido. El triunfo de la Revolución Rusa se debió a condiciones especialísimas, una de ellas, el resultado de la Primera Guerra Mundial, tras lo cual el pueblo ruso clamaba por regresar a la paz y poner fin a las privaciones propias de la guerra.

En Rusia, en condiciones más o menos normales, nunca hubiesen podido cuajar los postulados de Lenin, quien en efecto era un gran líder, pero también era un hombre dramáticamente equivocado. Él asumió el marxismo con un dogmatismo que ningún ser racional lo hubiera hecho, y al hacer eso se enfrentó a los marxistas más inteligentes de su época. Él rompió con la socialdemocracia y a punta de medidas de fuego se eternizó el comunismo en el poder durante 70 años. Al final el modelo reveló su debilidad: la URSS cayó sin disparos, sin misiles y a manos de sus propios líderes.

—¿Qué paralelismos, si alguno, pueden verse entre la revolución bolchevique y la bolivariana?

— Desde el punto teórico el chavismo no es nada, es un errar constante, pero Chávez se dio el lujo de contar con ingentes recursos económicos que le permitieron hacer ensayos. Aquí no ha habido comunismo, políticamente esto es una dictadura con un partido único, económicamente es un sistema estatista de controles donde el Estado predomina sobre el mercado. ¿Qué tienen en común? El fracaso que recayó sobre la gente.

La lista de fracasos se pierde de vista. La idea de las cooperativas para reemplazar la producción capitalista fracasó; la idea de las comunas para reemplazar el ordenamiento geográfico territorial también fracasó; las expropiaciones fracasaron; las empresas de producción social fracasaron porque en el fondo no partían de un modelo socialista sino de un modelo estatista de controles. Tanto allá como acá, el gobierno trabajaba en función del muy corto plazo y por eso acabaron con todo. Los huevos, el pan, la gasolina…

Lea también: INFOGRAFÍA | Cleptocracia: de la utopía revolucionaria a la miseria del Socialismo del Siglo XXI

Paralelismos hay muchos, entre ellos, la necesidad de ambos por exportar la revolución más allá de sus fronteras. Los comunistas parten de la premisa de que la revolución no puede hacerse en un solo país. El desarrollo de la industria pesada sacrificando los bienes de consumo, es decir, tener cañones en lugar de mantequilla, es otro punto en común. El comunismo se apoya en el sacrificio del pueblo. También están las paranoias. Stalin vivía con el terror de que lo iban a matar y eso lo llevó a desterrar y matar disidentes. El fortalecimiento del estado vigilante es otra coincidencia. Stalin acabó con la crítica por la vía de la censura y la amenaza, procuró lavarle el cerebro a la gente y aquí también buscan controlar lo que los venezolanos piensan y dicen de Chávez.

Otro punto importante es la pérdida de alianzas externas. En la URSS se produjeron rebeliones como la de Los Tulipanes y la de Terciopelo, y en el caso venezolano, el predominio de los derechos humanos ha cohesionado a la comunidad internacional a favor del retorno a la democracia.

—¿Qué legado celebran entonces?

— Dos cosas: el fracaso de aquel modelo, que no quieren admitir, y el monumental fracaso del chavismo. Claro, está la tesis de que el modelo no fracasó porque esto no ha sido realmente comunismo. Naturalmente que ese argumento nunca podrá rebatirse del todo, pero el socialismo, que en términos prácticos se aplicó desde 1917 y lleva más de 100 años aplicándose con cientos de variantes en muchos países, ha sido un fracaso en todas las versiones. En ninguna parte del mundo ha funcionado en más de 100 años.

Pompeyo Márquez: “Se ha intentado convertir un vulgar capitalismo de Estado en una revolución socialista”

De los 100 años que separan la revolución Bolchevique de la Bolivariana, Pompeyo Márquez ha vivido 95. Político, militante comunista durante buena parte de su vida, defendió los ideales del marxismo desde diversas instancias, entre ellas, el Congreso de la República. Fundó el partido Movimiento al Socialismo y ejerció funciones diplomáticas. Su oposición al gobierno de Chávez y ahora al del Maduro la hace manifiesta a través de la columna que mantiene en el diario Tal Cual.

—¿Le parece pertinente realizar esta conmemoración, dado el contexto económico que vive el país?

— Desde el punto de vista histórico es pertinente hacer el balance de lo que se consideró la primera revolución proletaria del mundo en octubre de 1917. Lo que no sería pertinente es invertir los menguados recursos del Estado, azotados por el despilfarro, la ineficiencia y la corrupción por parte de esta cúpula militar, que intenta aplicar un modelo fracasado.

Lea también: Los 13 récords mundiales del “comandante galáctico”

Esa revolución trataba de derrocar una dictadura sangrienta y un imperio como el zarista. Ese movimiento había tenido un antecedente en el intento fallido de revolución el año 1905. Sin embargo, a quien se le consideró como uno de los genios del siglo XX, Vladimir Ulianov Lenin, después de la derrota escribió su obra “¿Qué hacer?” y se planteó crear una maquinaria revolucionaria, el partido bolchevique que luego tomaría el poder.

Sin lugar a dudas, como escribió el periodista norteamericano John Reed (1887-1920) en su obra Diez días que estremecieron al mundo, esa revolución dividió radicalmente al mundo de entonces entre las revoluciones llamadas proletarias y el tipo de revolución con inspiración norteamericana. La trascendencia de aquel movimiento, que no tenía precedente en la historia, radica en que tenía una característica muy especial: se trataba de un movimiento que por vez primera se planteaba en los términos clasistas, la revolución proletaria, a diferencia de las revoluciones que se hacían en aquel mundo naciente y ya en desarrollo como era el capitalismo.

—¿Cuál es el legado y reivindicaciones de la Revolución Rusa que valdría la pena celebrar en Venezuela?

— Cien años después lo que tenemos que balancear son los efectos de ese tipo de revoluciones que ya se dieron en otras partes del mundo, por ejemplo en China y en Cuba, las cuales vinieron a completar el llamado “mundo comunista” enfrentado al “mundo capitalista”.

Cito el libro del profesor estadounidense Grover Furr, titulado Kruschev mintió, referido a las denuncias del líder del Partido Comunista de la Unión Soviética durante el XX Congreso de esa organización, realizado en febrero del 1956, y que versó sobre los llamados “crímenes de Stalin”.

Salí clandestino del país en enero de ese año para asistir a ese evento en representación del PCV y allá me encontré con el camarada Luis Emiro Arrieta, quien estaba en el exilio. Una de las mayores conmociones en mí, después del informe de Kruschev, fue conocer las Memorias de Gorbachov donde reivindica a Kruschev. En ellas estampa una frase, que para una persona como yo que comenzó a leer marxismo a los 16 años, fue devastadora: “En la Unión Soviética nunca hubo socialismo”.

Esa conclusión del propio Gorbachov con respecto a la Unión Soviética podríamos extrapolarla a estos casi 18 años de “socialismo del siglo XXI” en Venezuela donde tampoco ha habido ni el asomo de socialismo. Aquí se ha intentado convertir un vulgar capitalismo de Estado en una “revolución socialista”  donde unas “misiones” y una “nueva institucionalidad” desbaratan la institucionalidad “capitalista” reduciendo todos los poderes al Ejecutivo. En definitiva estamos en una reproducción del viejo caudillismo del siglo XIX con otro ropaje.

—Historiadores, entre ellos Courtois y Werth, en El libro negro del comunismo, hablan de que el comunismo dejó más de 20 millones de muertes en la Unión Soviética, además dan cuenta de la destrucción económica que dejó ese modelo. ¿Hay algo que podamos aprender de ese legado?

— No se trata de hacer una comparación meramente aritmética entre ambos fenómenos sociales. A fin de cuentas, tras el derrumbe del muro de Berlín en 1989, el desplome de la Unión Soviética y el fracaso del modelo cubano en la isla y en Venezuela, quedó evidenciado que el sistema democrático es la vía para alcanzar el progreso de la humanidad. En el caso venezolano, con todas sus imperfecciones, ese sistema democrático permitió durante 40 años los avances de nuestra Patria, hoy sumida en la mayor de las crisis por una cúpula militar con un ropaje civil que ha cometido toda clase de tropelías contra el pueblo y sus derechos civiles, políticos, sociales y económicos.

libro negro del comunismo1997 giti-01-01