derechos humanos archivos - Página 8 de 148 - Runrun

derechos humanos

Recrudece la criminalización contra la defensa, exigencia y promoción de DDHH en Venezuela
Entre los ataques se registraron 26 casos de estigmatización, 10 de intimidación y hostigamiento, 9 de amenaza, 2 de detención arbitraria, 2 de judicialización y uno en el apartado otros

El Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) advirtió sobre el recrudecimiento de la criminalización contra los defensores de derechos humanos (DDHH) en Venezuela.

Mediante su reporte mensual, la organización reportó que durante el mes de julio se registraron 50 ataques e incidentes de seguridad en el país.

Según la ONG, esos ataques evidencian los «patrones sistemáticos de agresión que hacen parte de la política de criminalización«, que se aplica contra organizaciones y personas defensores de DDHH y de acción humanitaria.

En ese sentido, advirtieron que no cesan los riesgos para aquellos que se encuentran en primera línea de acción defendiendo, promoviendo y exigiendo derechos humanos.

Caracterización de los ataques

De acuerdo con el CDJ, los patrones más de agresión se aplicaron con más fuerza contra aquellos que realizan actividades relacionadas con la reivindicación y protección de los derechos.

En consecuencia, personas y organizaciones se enfrentaron a distintos patrones de «violencia, represión y amedrentamiento, sin que existan mecanismos efectivos que garanticen el ejercicio de su labor».

Asimismo, se documentaron nuevas detenciones «arbitrarias» y se iniciaron nuevos procesos de judicialización. También, según la ONG, persistió el hostigamiento judicial y el uso del derecho penal para criminalizar bajo la lógica del enemigo. 

Durante el mes de julio, el liderazgo sindical fue víctima de un aumento de la persecución y de la represión en represalia por sus actividades de exigencia por la reivindicación de derechos sociales.

Entre los ataques se registraron 26 casos de estigmatización, 10 de intimidación y hostigamiento, 9 de amenaza, 2 de detención arbitraria, 2 de judicialización y uno en el apartado otros.

Víctimas de los ataques

De todos los ataques que se registraron en julio de este año, el CDJ señaló que 30 fueron individualizados dirigidos en contra de organizaciones de DDHH, equivalente a un 60% del total.

Por su parte, 20 de los hechos se individualizaron contra personas defensoras de derechos humanos, representando el 40% restante.

En cuanto a los casos, destacaron las detenciones arbitrarias y judicialización de los líderes sindicales y defensores de derechos humanos Emilio Negrín y Gabriel Blanco. 

Responsables

De acuerdo con el Centro para los Defensores y la Justicia, los principales responsables de los ataques e incidentes de seguridad documentados durante julio se distribuyeron de la siguiente manera:

  • 14 de los ataques (28%) los perpetraron funcionarios públicos. Haciendo uso de sus redes sociales o declaraciones en medios de comunicación, estigmatizaron, amenazaron e intimidaron.
  • 14 de las agresiones (28%)  fueron realizadas por personas o agrupaciones afectas a los intereses políticos del Estado, y actores armados no identificados. Principalmente, incurrieron en amenazas y actos de intimidación y hostigamiento.
  • 11 (22%) fueron efectuados desde los medios de comunicación tradicionales y digitales del Estado y sus cuentas en redes sociales.
  • 9 de los hechos (18%) fueron responsabilidad de las Instituciones Públicas como el Ministerio Público y los Tribunales.
  • 2 de los ataques (4%) los ejecutaron organismos de seguridad del Estado como la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

la criminalización

La lógica del enemigo interno aplicada a la defensa de DDHH

A juicio del CDJ, bajo la lógica del «enemigo interno», el Estado insiste en ubicar a defensores de DDHH como actores que deben neutralizarse y se comenten agresiones en represalia.

También, consideran que con base en patrones de agresión y amedrentamiento, «se fortalece el carácter sistemático de la criminalización y represión de la defensa y exigencia de DDHH».

Como parte de lo que llaman «discurso de odio y desprestigio», a organizaciones y defensores de DDHH se les acusó de promover actividades injerencistas en el país, de terroristas, desestabilizadoras y se cuestionó la independencia y autonomía de su labor.

ISHR pide mantener foco sobre DDHH en Venezuela: “No es momento de reducir la misión de la ONU”
El ISHR considera que no es momento de reducir la Misión ni de hacer concesiones en materia de derechos humanos

El Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR, por sus siglas en inglés), instó este martes, 30 de agosto, a mantener el foco sobre los DDHH en Venezuela.

En un texto firmado por Eleanor Openshaw, se recordó que la Misión de las Naciones Unidas ha trabajado energéticamente con “vistas a garantizar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas”.

Asimismo, se destacó que la Misión encontró pruebas de probables crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios del gobierno.

También, resaltan, elaboró recomendaciones sobre cómo abordar las bases estructurales y sistémicas de una serie de «graves violaciones».

El ISHR señala, además, que han sido testigos de algunos cambios en la situación de los derechos humanos, incluso en lo que respecta al patrón de comportamiento de los autores. 

Sin embargo, consideran que esto es insuficiente. «El número de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela sigue siendo escandalosamente alto», advierten en el texto.

En ese sentido, citan cifras de la ONG Provea, quienes señalan que, a pesar de la reducción de las cifras, en 2021 hubo 1.414 ejecuciones extrajudiciales.

Por otra parte, señalan que mientras los Estados de la región se plantean qué pasos dar con relación a Venezuela, «está claro que el mundo en 2022 no es el mismo que el de 2019, cuando se estableció la misión de investigación».

Según el ISHR, la Misión sigue siendo el único organismo internacional de supervisión independiente «con el mandato de investigar las violaciones y los abusos sistemáticos y garantizar la responsabilidad de los autores. Como tal, desempeña un papel crucial en el fomento de la no repetición de los crímenes atroces».

 

Finalmente, consideran que «no es momento de reducir la Misión» ni de hacer concesiones en materia de DDHH.

«Es el momento de respaldar a la Misión y reforzar su mandato», finaliza el texto.

Subsecretaria de HRW: No es momento de reducir escrutinio global contra Maduro
Tamara Taraciuk instó a los líderes latinoamericanos a que independientemente de dónde se ubiquen en el espectro ideológico, deben unirse para lograr la restauración de la democracia y los derechos humanos en Venezuela

 

 

Este jueves, 25 de agosto, Tamara Taraciuk Broner, subdirector para las Américas de Human Rights Watch aseguró en un artículo de opinión para Americas Quarterly que no  es el momento de que la comunidad internacional reduzca el escrutinio del gobierno de Maduro.

La subdirectora de HRW hace referencia específicamente a la presión externa que debe ejercerse por parte de los organismos defensores de los derechos humanos especialmente en los casos de presos políticos venezolanos. 

«Las autoridades venezolanas continúan hostigando y enjuiciando a periodistas independientes, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan para abordar las emergencias humanitarias y de derechos humanos», aseguró Taraciuk.

La subdirectora de HRW afirmó que en Venezuela la impunidad es la norma, por lo que la responsabilidad internacional sigue siendo tan importante en estos casos. Taraciuk señaló como un gran acontecimiento la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en noviembre pasado, de abrir una investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

«Por primera vez, las víctimas pudieron ver progresos para que sus abusadores rindieran cuentas por sus delitos. No es sorprendente que las autoridades venezolanas le pidieran que pospusiera su investigación, alegando ′voluntad genuina′ de investigar los abusos ellos mismos. Pero el fiscal quiere rechazar la solicitud y seguir adelante con su investigación», indicó.

Renovación de la Misión

Según explica Taraciuk, las autoridades venezolanas han emprendido una estrategia de «compromiso aparente, pero no genuino», con los procedimientos del Consejo de Derechos Humanos, como lo hicieron durante la renovación del mandato anterior, intentando demostrar que la misión es innecesaria. 

La Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Venezuela (FFM), designada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2019, concluyó en dos informes condenatorios que había motivos suficientes para creer que se habían cometido crímenes de lesa humanidad.

La Misión presentará su tercer informe en la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, que comienza el 12 de septiembre. Este será su informe final, a menos que el consejo extienda el mandato con una mayoría de votos.

«Deberían repetir su liderazgo porque las autoridades venezolanas solo cederán terreno si persiste el escrutinio internacional. La renovación del mandato de la misión permitirá a los expertos continuar con un trabajo crucial, complementando el trabajo de la CPI y otros mecanismos internacionales», afirmó la subsecretaria.

Elecciones presidenciales

Sobre las venideras elecciones presidenciales previstas para diciembre de 2024, Taraciuk aseguró que la represión podría aumentar a medida que avanza la temporada de campaña.

«La misión puede desempeñar un papel esencial de alerta temprana y evitar nuevas restricciones en el espacio cívico, la libertad de expresión o asociación y la represión de la disidencia», dijo.

La subdirectora de HRW instó a los líderes latinoamericanos a que independientemente de dónde se ubiquen en el espectro ideológico, deben unirse para lograr la restauración de la democracia y los derechos humanos en Venezuela. 

 

*Vea el artÍculo completo AQUÍ

Mujeres yukpa denuncian vulneración de derechos humanos de la comunidad de Río Yaza de Sierra de Perijá
Una de las denuncias que hace este grupo es que enfermedades como tuberculosis y paludismo no tienen tratamiento oportuno ni atención adecuada en la comunidad

 

 

La Organización de Mujeres Indígenas Yukpa Oripanto Oayapo Tuonde Mujeres, Defensoras Del Territorio de la Sierra de Perijá, en la Cuenca del Río Yaza en el Estado Zulia, Venezuela se pronunciaron el pasado 19 de agosto para denunciar distintas situaciones de gravedad que atentan contra los Derechos Humanos. 

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela, en apoyo a este grupo de mujeres, reprodujo de manera íntegra las denuncias de la organización, entre las cuales destacan:

La falta de identidad

Adultos, niños, niñas con problemas de registro de identidad. Sin partidas de nacimiento y, en consecuencia, sin cédulas, o en el peor de los casos, con cédulas emitidas por SAIME que, al tratar de renovarlas, no existen en sus registros.

«Estas personas para el Estado Nación no existen», denuncian.

Problemas sanitarios

 En el comunicado destacan que hay «altos casos de tuberculosis y paludismo sin tratamiento oportuno o atención adecuada» que garantice la salud plena en la comunidad.

Por otra parte, denuncian también la ausencia de suero antiofídico para neutralizar el efecto de la picadura de serpientes.

Fallas eléctricas

Se reportan daños en las instalaciones eléctricas que van desde el sector Materita de la Cuenca del Río Yaza, hasta la comunidad Kuse (parte alta), donde «manos criminales de hacendados ya identificados y denunciados los han desmontado».

Imposibilidad de tránsito y movilidad

Al respecto, señalan que esta situación afecta la vida comunitaria y productiva de las poblaciones indígenas de la Cuenca del Río Yaza parte baja, media, alta.

Los habitantes de esta localidad deben cruzar ríos para poder llegar a Machiques, corriendo el riesgo, incluso, de perder la vida. 

Ignoradas

 En el comunicado, las mujeres indígenas yukpa aseguran que todo lo antes expuesto ha sido notificado a la Dirección del Despacho del MINPI, a la Dirección de Salud Indígena del Ministerio, y a otras instancias, incluyendo la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía.

No obstante, destacan que no han recibido respuestas a los planteamientos desde el mes de mayo hasta la fecha.

CLAVES | Informe Mulier: 415 venezolanas fueron rescatadas de redes de trata de personas en 2021

La organización venezolana Mulier presentó por tercer año consecutivo su informe #LibresYSeguras, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas. 

Entre los principales hallazgos de la investigación, identificaron que 415 venezolanas fueron rescatadas de redes de trata durante 2021, de las cuales 138 fueron niñas y adolescentes. Asimismo, registraron 85 casos relacionados con trata de venezolanas, entre intervenciones para el rescate de víctimas y detenciones de sujetos implicados.

En el informe señalan que los escenarios de pandemia y pospandemia debido a la COVID-19, favoreció la trata de personas ante la reducción de los ingresos económicos, la clandestinidad exacerbada por los controles y los cierres de fronteras.

“Todos estos factores pudieron aumentar la incidencia de la trata sin que esto se reflejara en la visibilidad de los casos. Para la segunda mitad del año se inició la reapertura de las fronteras terrestres, sin que esto implicara una reducción efectiva de la cantidad de personas que recurren a los pasos irregulares o trochas para sus tránsitos por otras razones como la falta de documentación legal o trámites migratorios requeridos”, señalaron. 

Mulier explica que la trata de personas no es un hecho aislado, sino que debe ser abordado dentro de un continuo de violencias basadas en género. “Implica comprender la continuidad de las violencias, su permanencia en el tiempo y su afectación al proyecto de vida de las mujeres”. 

Identificaron a las migrantes mujeres y niñas venezolanas en condiciones de movilidad como uno de los tipos de víctimas más vulnerables, ya que sufren de forma particular diversas expresiones sistemáticas y sostenidas de la violencia basada en género. 

No deja de aumentar la cantidad de niñas rescatadas

Una cifra que viene aumentando desde 2019 es la de niñas y adolescentes venezolanas que son rescatadas de redes de trata. De los 90 casos que registraron en 2019, durante 2021 identificaron 138. 

Explican que esta situación responde, además de a las lógicas pedofílicas que atraviesan la trata, al aumento en las cifras de niñas y adolescentes venezolanas no acompañadas que se encuentran en condiciones de movilidad humana.

Con respecto a los perpetradores del delito, encontramos unas 295 personas detenidas, de las cuales 149 son hombres (51%) y 57 mujeres (19%). “En comparación con años anteriores creció el porcentaje de venezolanos detenidos por estos delitos. En 2019 la población venezolana representaba un 26% del total de personas detenidas. Para 2021 observamos que este porcentaje casi se duplicó hasta alcanzar un 45%”, detallan en el documento. 

La organización explica que aunque los indicadores muestran una disminución del número de venezolanas rescatadas durante 2021 en comparación con los años anteriores del monitoreo, no debe tomarse como un indicio de que la práctica esté disminuyendo. “Tememos que signifique menor efectividad de la fuerza pública al momento de desmantelar redes de trata y rescatar a las víctimas”. 

Aunque destacan como positivo el aumento de las personas detenidas por este delito, constituyendo un balance positivo de las operaciones policiales que se realizan, “no es posible conocer el seguimiento que a estas detenciones realizan las instituciones encargadas de administrar justicia. Se desconoce cuántas de estas personas detenidas llegan a tener una condena judicial efectiva y cuántas, simplemente, quedan libres”.

Nuevas modalidades

En su informe, Mulier explica que el modelaje webcam, una actividad consiste en representar o sostener frente a una cámara web actos de índole sexual, es una modalidad de la trata de personas con fines de explotación sexual que ha aumentado su impacto. 

Aunque esta labor permite a quienes la ejercen conseguir una suerte de libertad sexual y laboral significativa en la que pueden escoger sus horarios y el tipo de contenido que quieren producir, es solo una cara de la moneda. 

Por otro lado, el modelaje webcam puede servir como una fachada para la trata con fines de explotación sexual. “Es común que inicialmente las víctimas accedan voluntariamente a una oferta laboral de modelo webcam, donde se les ofrece una plataforma en la que ya existe una red de seguidores y en la que pueden publicar contenido sexual con la promesa de jugosos salarios. No obstante, al entrar al negocio, las condiciones cambian”. 

Estos cambios pueden ser que la remuneración no cumple con lo prometido, pierden el control sobre su jornada laboral, son forzadas a desempeñar actos sexuales que no desean hacer, y no se les permite renunciar bajo amenaza de difundir los videos entre sus familiares.

¿Qué han hecho las autoridades?

Mulier asegura que las cifras oficiales han sido las grandes ausentes en el seguimiento a la actuación estatal sobre el delito de la trata que llevan desde 2018. 

Ante los naufragios ocurridos en el estado Sucre en 2020, Tarek William Saab reconoció un aumento del delito de la trata. En estas declaraciones señaló que en 2017 se documentaron 4 casos, en 2018 se detectaron 7, suben a 41 en 2019, y 66 en 2020. 

En 2021, Saab comunicó nuevas cifras: durante su gestión, se habían contabilizado 330 casos que dan cuenta de 696 víctimas de trata, y que por esos casos se acusaron a 411 personas y se libraron 114 órdenes de aprehensión.

Según la organización defensora de los derechos de las mujeres, estos datos significarían que el Ministerio Público reconoció un aumento de 221% en los casos detectados en los primeros siete meses de 2021.

“Debemos destacar que este ejercicio de hacer conjeturas sobre las cifras oficiales para intentar comprender la dimensión de la presencia del delito de la trata de personas en el país, no sería necesario si el Estado venezolano cumpliera con su obligación de llevar estadísticas precisas en la materia, con datos desglosados y la debida publicación periódica”. 

Primer semestre de 2022

En el primer semestre de 2022 las cifras siguen siendo preocupantes: hasta junio registramos 154 venezolanas rescatadas de redes de trata, entre ellas 20 niñas y adolescentes. Se mantiene, también, la tendencia del aumento de las detenciones, que alcanzan 70 incluyendo a 34 personas de nacionalidad venezolana.

Ante esta realidad se hace cada vez más necesario prevenir y visibilizar el delito de la trata de personas y sus consecuencias en mujeres y niñas venezolanas. En ese sentido, Mulier presenta en su informe conclusiones y recomendaciones que desde nuestro activismo podemos ofrecer para continuar la lucha contra la trata de personas en nuestro país.

 

ONG Foro por la Vida exige la liberación del activista Gabriel Blanco
La ONG que Gabriel Blanco en los últimos días ha experimentado trastornos de salud asociados al covid-19 y requiere asistencia médica a la brevedad

 

Este miércoles, 27 de julio, la ONG Foro por la Vida rechazó la detención arbitraria del activista y trabajador humanitario Gabriel Blanco, detenido el pasado el pasado 6 de julio por efectivos de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Caracas. 

«Rechazamos la detención arbitraria del trabajador humanitario Gabriel Blanco y exigimos su liberación inmediata e incondicional», denunció la organización a través de un comunicado publicado en su cuenta en Twitter.

Foro por la Vida advirtió que Gabriel Blanco en los últimos días ha experimentado trastornos de salud asociados al covid-19 y requiere asistencia médica a la brevedad. 

Entre las exigencias de la ONG destacan: 

 «Liberar de manera inmediata e incondicional a Gabriel Blanco, y adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar su seguridad e integridad física y psicológica».

 «Garantizar la integridad personal de Gabriel Blanco atendiendo con la celeridad necesaria sus afectaciones de salud mediante medios de su confianza». 

«Poner fin a todo tipo de actos de hostigamiento y criminalización en contra de Gabriel Blanco, y asegurar garantías para todas las personas defensoras de derechos humanos en Venezuela».

Varias ONG, grupos de derechos humanos y más de 40 organizaciones de la sociedad civil solicitaron al defensor del pueblo, Alfredo Ruiz, intervenir y revisar las causas judiciales de seis dirigentes sindicales detenidos durante los primeros días de julio, entre ellos Blanco.

El Programa Venezolano de Educación en Derechos Humanos (Provea) advirtió que las más recientes víctimas de la «recurrente persecución gubernamental» son los trabajadores y dirigentes sociales que se movilizan por la defensa de sus derechos y conquistas «en medio de una severa crisis que agudiza la desigualdad, la pobreza y la precarización de las condiciones de vida».

El pasado 9 de julio, el Tribunal 4° de Caracas, con competencia en terrorismo, ratificó medida privativa de libertad contra el trabajador humanitario Gabriel Blanco. 

Gabriel Blanco es trabajador humanitario, labora como gestor de casos para una organización que se encarga de atender a  mujeres sobrevivientes de violencia basada en género. Coordina ayuda humanitaria y brinda talleres de prevención y formación para víctimas de violencia de género.

Tiene una internacional como coordinador de medios y comunicaciones y también trabajaba como consejero de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Petare.

 

*Puede leer también: ProBox advierte que Nicolás Maduro tiene una «cacería» contra activistas de DDHH

DDHH olvidados | Yoinier Peña, víctima de la represión y de la crisis de salud
Yoinier Peña de 28 años fue herido de gravedad por una bala perdida mientras transitaba cerca de una protesta antigubernamental en Barquisimeto. Falleció debido a la escasez de antibióticos para tratarle una infección

@ValeriaPedicini

Yoinier Peña estuvo 54 días internado en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio Maria Pineda (Hcuamp) del estado Lara. El joven de 28 años fue alcanzado por una bala perdida mientras transitaba cerca de una protesta contra el Gobierno de Nicolás Maduro en la avenida Florencio Jiménez, al oeste de Barquisimeto. 

La bala le perforó el lado derecho de la parte baja de la espalda, afectando el colon y una de las vértebras de la columna. Había perdido la movilidad en las piernas, obligándolo a estar en sillas de ruedas. 

Su madre, Yanet Hernández, contó que los primeros cinco días fueron traumáticos para  Yoinier, el segundo de sus cuatro hijos. En una entrevista para El Impulso, señaló que el joven no dormía, con insistencia  imitaba el sonido de un disparo y empuñaba la mano como si accionara un arma imaginaria.

En esos casi dos meses lo operaron tres veces y le hicieron cuatro intervenciones. A eso se sumaba su condición previa de parálisis cerebral infantil: desde niño tomaba fenobarbital, pero  últimamente no lo conseguían con  facilidad  y por eso  convulsionaba con frecuencia.

Aunque el muchacho había avanzado en su recuperación, el último tratamiento que le recetaron los doctores incluía el antibiótico Tygacil que era difícil de conseguir en el país debido a la crisis de salud y la escasez de insumos médicos.

Su familia no pudo encontrar el medicamento y eso aceleró su muerte. “Aquí, me ayudaron demasiado, las ONG,  los médicos  lo trataron  muy bien. Fallece porque no hay medicinas, antibióticos”. 

El sábado 3 de junio de 2017, a las 3:15 de la madrugada, Yoinier Peña falleció en el Hcuamp por una infección  generalizada. La muerte del  joven fue la novena registrada en protestas en territorio larense durante 2017.

Yoinier ni estaba protestando

Yoinier Peña estaba en la avenida Florencio Jiménez con  avenida  La Salle la noche del 10 de abril de 2017. Desde tempranas horas se desarrollaba una protesta antigubernamental en esa zona, pero cuando el sol se ocultó, muchos de los manifestantes se habían ido.

Sin embargo, aquellos que se quedaron en la concentración fueron sorprendidos por cuatro hombres armados, encapuchados y vestidos de negro que bajaron de una camioneta pick up roja doble cabina y dispararon, según información de Amnistía Internacional.

Todo a plena vista de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Una de las balas alcanzó a Yoinier y a otra muchacha de 15 años. Ambos  fueron trasladados al Seguro Social Pastor Oropeza, pero de allí los remitieron al Hcuamp porque el quirófano estaba inoperativo.

Fuentes aseguraron a El Impulso que el concejal Jesús Superlano estaba dentro de la camioneta roja doble cabina desde donde se bajaron los civiles armados a disparar contra los manifestantes. Existen testimonios de personas que lo vieron en el sitio, pero no se atreven a denunciarlo. 

En declaraciones públicas, después de haberse ausentado durante  aproximadamente  un mes de las sesiones de la Cámara Municipal de Iribarren, Superlano lo negó.

Aunque no existen pruebas  directas, el concejal Joel Mendoza dijo que el vehículo ocupado ese día  por los hombres armados pertenece a la Alcaldía  de Iribarren, pero  fue cedido en condición de comodato, durante la gestión  anterior, al Concejo Municipal. Desde el 10 de abril de 2017, la camioneta está desaparecida.

Testigos han declarado que en ningún momento Peña representaba una amenaza para quienes lo ejecutaron, razón por la cual califican su muerte de absurda y rechazan que el Estado venezolano no garantice el derecho a la integridad física.

Se pudo haber salvado

Desde que Yoinier Peña resultó herido, su madre Yanet Hernández estuvo con él día y noche. Durante esos 54 días pocas veces volvió a pisar su vivienda, ubicada en el barrio El Carmen en Barquisimeto. Si lo hacía, no estaría en casa más de cuatro horas. 

Yoinier tenía dificultades psicomotoras por una parálisis cerebral que sufrió de niño. Por esta razón, caminaba con lentitud y no pronunciaba palabra alguna. “Él podía escuchar pero no hablaba, a su edad se comportaba como un niño”. “Juju” era de los pocos sonidos que salían de su boca, lo que inspiró a sus amigos y allegados a llamarlo de esa forma. 

A pesar de su condición, su madre explicó que era un muchacho independiente. Esa fue una de las recomendaciones que le dieron a Yanet en el Taller  Laboral Nueva Segovia, donde Yoinier aprendió a ser ayudante de jardinería  y técnicas para trabajar con cerámica. 

El muchacho también era un pasajero frecuente del transporte público de la ciudad. Se sentaba en el primer puesto, intentaba ordenar a las personas dentro de la unidad; los usuarios y chóferes ya lo conocían. 

“Era un ser noble que transmitía la inocencia de un infante. Tiene que haber castigo para quienes dispararon alegremente sin medir las consecuencias de sus actos”, cuenta su madre. 

Yoinier no solo fue víctima de la represión de los cuerpos de seguridad del Estado, sino de la crisis de salud. El Estado no le garantizó su derecho a la salud,por tanto tampoco el derecho a la vida.

“Cuando Yoinier murió, los médicos me aseguraron que hubiera sobrevivido teniendo a mano las medicinas que necesitaba para ser atendido, por ejemplo antibióticos básicos para curar una infección en la herida. El otro joven se salvó porque la herida no afectó órganos vitales”, expresa la madre del joven. 

En estos cinco años, Yaneth Hernández agotó todos los mecanismos de justicia disponibles orientados a determinar las responsabilidades penales. Pero no ha tenido respuesta. La investigación de su muerte continúa estancada y sus familiares sin obtener respuesta alguna por parte del Estado. 

“No sé quién le disparó, no sé dónde están los asesinos, lo único que pido es justicia, justicia cuantas veces sea necesario”, son palabras que emergen del corazón de otra madre venezolana dispuesta a obtener justicia para el caso de su hijo. 

 

DDHH olvidados | Una bala perdida apagó la vida de Brayan Principal
Una bala perdida durante una protesta antigubernamental de 2017 en el estado Lara le perforó un intestino y le quitó la vida a Brayan Principal de 14 años

@ValeriaPedicini 

Brayan Principal solo tenía 14 años cuando una bala le quitó la vida. El proyectil perforó su intestino en medio de una protesta antigubernamental de 2017 a las afueras del urbanismo Alí Primera, una Misión Vivienda, donde residían. Fue trasladado al Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, pero falleció al día siguiente, el 11 de abril de 2017.

Ese día, entre las 8:00 y las 8:15 de la noche, su madre Marbelis Giménez lo había mandado a comprar comida para la cena. El muchacho fue hasta la entrada del urbanismo y vio que más allá, en la avenida principal, los vecinos de las residencias Yucatán habían levantado barricadas y quemado cauchos. 

Pero los residentes de la Misión Vivienda, que eran afectos al chavismo, salieron a confrontarlos. Al principio solo eran insultos; minutos después, había comenzado una balacera. 

Brayan estaba en el sitio y en el momento equivocado. Una bala perdida lo encontró y lo derrumbó contra el pavimento. Fue llevado al centro de salud para ser atendido y lo ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos. 

Marbelis se enteró de lo que le había pasado a su hijo por tres vecinos que se acercaron a contarle. Su primera reacción fue no creer lo que escuchaba, pensar que se trataba de un mal chiste. Después se llenó de miedo. Pero poco pudo hacer esa noche: las barricadas le impidieron salir de la urbanización. Su hermana María Elizabeth fue quien llegó al hospital para estar con Brayan; por teléfono le contaba todo a la madre del muchacho. 

Los médicos le contaron que la bala había perforado completamente el intestino de Brayan y que su columna vertebral también estaba comprometida. Le dijeron que quedaría en sillas de ruedas y que sus necesidades fisiológicas las tendría que hacer en una bolsa. 

“A él lo operaron y le colocaron tripitas de plástico. Justo a las 2:08 de la madrugada que estaba en quirófano quedó dependiendo de una máquina, para mí fue en ese momento que murió. Sin embargo, nos decían que estaba estable”, comentó María Elizabeth. 

Marbelis llegó al amanecer. A su muchacho le tenían que hacer una segunda intervención a las  8 am, pero a las 11 am los doctores le avisaron que no habían podido hacer nada por su hijo.

Brayan Principal fue el primer menor de edad caído en una protesta de los 20 que se registraron durante 2017 y la segunda víctima del estado Lara.

“Dios sabe hacer sus cosas, como le digo a mi hermana. Dios no va a dejar a un niño sufriendo en este mundo, pasando trabajo. Iba a quedar en silla de ruedas, a orinar en una bolsita y hacer pupú. Era un niño activo que no dependía de nadie, muy inteligente para quedar así”, señaló la tía de Brayan al recordar al pequeño.

Las versiones

Al principio, el abuelo de Brayan declaró que habían sido funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) los victimarios del joven. Pero poco después se descartó esta hipótesis.  

Las versiones que le daban a Marbelis era que el disparo había salido de Yucatán y hasta hablaron de la presencia de un vehículo, historia que se repetía en las declaraciones. Del otro lado, sin embargo, aseguraban que eran colectivos. 

Tras una investigación por parte del Ministerio Público y funcionarios del Eje de Homicidios del Cicpc Lara, se determinó que el proyectil que asesinó a Brayan Principal había salido del mismo urbanismo Alí Primera. 

Presuntamente, quien disparó fue Héctor Yohan Zapata Felice, conocido como “El Maracucho”, un mototaxista de 29 años de edad que describen como “mala conducta” y miembro de colectivos armados. El primer día de los hechos, las autoridades lo interrogaron, pero luego lo dejaron en libertad. Un mes después, entre el 20 y 23 de mayo, fue detenido por orden del Tribunal de Control 2 del estado Lara.

Varios testigos confirmaron que había sido él quien había jalado el gatillo. Las experticias de balísticas, acompañadas de otra serie de pruebas científicas, fueron usadas para privarlo de libertad y acusarlo por homicidio calificado por motivos innobles y lesiones personales graves en grado de complicidad. 

Por este caso también se libró una orden de captura contra Jairo Janer Rivas Rivas, líder de Las Sábilas, el urbanismo más peligroso de Barquisimeto, quien aunque no pertenecía a ningún colectivo, figuraba como cómplice por haber prestado el arma.

El día que Brayan falleció voceros del gobierno de Nicolás Maduro se hicieron eco de su asesinato; incluso fueron al sepelio y condenaron los hechos. Usaron la muerte del joven como bandera política: aseguraban que habían sido los manifestantes opositores quienes habían disparado. 

Desde la Comisión de la Verdad, presidida por Delcy Rodríguez, viajaron a Lara, escucharon a Marbelis y a otras víctimas a quienes iban a indemnizar. La madre de Brayan relató en aquel momento que, en medio de su dolor, tenía necesidades: una nevera, camas y un trabajo. Desde abril hasta junio de 2017 hubo contacto. Pero lo prometido quedó en el aire. Nadie la ayudó.

La  audiencia preliminar del caso ya se realizó y “El Maracucho” no admitió los hechos. El 24 de mayo fue detenido con orden de aprehensión del Ministerio Público, acordada en el Tribunal 2º de control del estado Lara, y el 10 de julio fue acusado de los delitos de homicidio calificado por motivos innobles y lesiones personales graves en grado de complicidad, por lo que fue recluido en la cárcel David Viloria.

La madre del acusado, quien reside en la torre 15 de Alí Primera, amenazó a Marbelis días antes de que se cumpliera un año de la muerte de Brayan. Le pidió que retirara la denuncia por las buenas o por las malas. 

Pero Marbelis dice no tener miedo. Lo único que pide es justicia y que el victimario pague por el crimen. “No fue un perro a quien mató, no fue un animal, fue a un ser humano, a un menor de edad, a un niño que tenía solamente 14 años y que no estaba en protestas”.