derechos humanos archivos - Página 2 de 148 - Runrun

derechos humanos

Instan a enfrentar las distintas formas de violencia que afectan a las venezolanas
En medio de una Emergencia Humanitaria Compleja, muchas mujeres quedan atrapadas en labores de cuidado y reproducción, sin independencia económica o en medio de ciclos de violencia de género, pero estos son solo algunos de los obstáculos que enfrentan y de los que el Estado no se ocupa, según diversas oenegés 

Las crisis humanitarias aumentan las brechas de género y, en el caso venezolano, afecta a las mujeres de forma diferenciada, explicó Magdymar León , coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), en el conversatorio «Venezuela en Emergencia: Violencia y crisis, dos grandes desafíos que enfrentan las venezolanas», impulsado este viernes por el Observatorio Social Humanitario.

La pobreza es la consecuencia más significativa de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), pero también están los movimientos migratorios y movilidad dentro del país.  El impacto es diferente en hombres y mujeres porque viven realidades distintas. 

En medio de la crisis y la pobreza, muchas han quedado atrapadas en las labores de cuidado y reproducción, lo cual les quita independencia económica y tiempo para cualquier otra actividad que la mujer desee o necesite desarrollar, aumentando las brechas de género, indicó León. Esto afecta especialmente a aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad, como indígenas, adolescentes, adultas mayores y/o discapacitadas. 

Sobre las vulneraciones de derechos, hay puntos específicos que afectan a las mujeres, como la violencia sexual en la cotidianidad que incluye la extorsión sexual – para obtener medicinas o cruzar fronteras, por ejemplo- y el aumento de la trata y tráfico de personas en los últimos años, ya que los grupos delincuentes ven en las venezolanas vulnerables  «presas fáciles».

En el sistema de salud también son presas de la violencia, pues sólo tres de cada 10 mujeres en edad  reproductiva tienen acceso a métodos anticonceptivos, según estudios aplicados por Avesa en los estados Sucre, Apure y Táchira. Esto genera una incapacidad para controlar salud sexual y reproductiva que se traduce en una planificación familiar deficiente, que a su vez se vuelve un obstáculo para tener un proyecto de vida, incorporarse a la universidad o tener trabajo, que perpetúa los ciclos de pobreza y las mantiene rezagadas. 

En este apartado, la coordinadora destacó la situación de violencia obstétrica en el país por la falta de atención adecuada en los centros de salud y los embarazos adolescentes, consecuencia directa del punto anterior. 

Respecto al acceso a la justicia, hay gran cantidad de trabas en las instituciones, la recepción de denuncias, los procesos legales y la colocación de medidas de seguridad para las víctimas, así como la desconfianza de las víctimas en que haya una «justicia real».

León comentó que en el 2016 la organización llevó un seguimiento de denuncias y «las que llegaban a juicio eran menos del 1% (…)». Sin una adecuada sanción de delitos, se mantiene la violencia y los índices de femicidio. 

Superar la crisis pasa por enfrentar la violencia

Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), reiteró que es indispensable atender las necesidades y todas las formas de violencia que afectan a las mujeres, pues de lo contrario, difícilmente se podrá superar la crisis.

“Difícilmente habrá desarrollo para el país y democracia, porque son elementos contrarios. En vez de ir hacia el desarrollo, parece que estamos yendo a un proceso de involución y las formas de violencia están coadyuvando a aumentar la brecha”, indicó.

León también hizo referencia a la falta de justicia en el país: “Los índices de feminicidio siguen aumentando, es la punta del iceberg de la violencia física, detrás de ello hay muchas formas de violencia que se están presentando. Tiene que haber sanción a esos delitos», insistió.

El miedo en las calles

La ponente María Luisa Campos, coordinadora general de la organización Resolania, presentó los hallazgos del informe «Solas en la Calle», que aborda la violencia que experimentan las mujeres en los espacios públicos a través de datos recopilados de 397 encuestadas en tres municipios, Libertador, Caracas, y Maracaibo y Machiques, estado Zulia. 

Campos definió el espacio público como «aquel de libre acceso para todo público sin importar su clase social» e incluye centro comerciales, espacios comunitarios, plantas bajas de residencias y el transporte público. 

Sobre los descubrimientos, afirmó que las mujeres experimentan estas violencias desde la niñez, que van desde acoso callejero, exhibicionismo, violencia racial, política y hasta obstétrica. «Todas las violencias son posibles en el espacio público (…) incluido el rapto» , advirtió. 

Un 40% de las encuestadas aceptó haber sido víctima de violencia de género, «sin embargo, cuando se comienza a indagar en qué tipos de violencias son – acoso, tocamientos indeseados, palabras sexuales, etcétera-, el número sube a más de 70%». En entornos urbanos – Libertador y Maracaibo-, las mujeres mencionan haber experimentado exhibicionismo. 

Estas experiencias constantes se traducen en un miedo a transitar el espacio público, apuntó la coordinadora, que terminan en la creación de estrategias por parte de las víctimas para evitar este peligro, como salir en un rango determinado de horas o recorrer rutas más largas y «seguras» para regresar a sus hogares. 

Normalmente, los perpetradores son hombres desconocidos y grupos de hombres, parejas o exparejas, policías y entes del gobierno.

De acuerdo con Campos, esto se relaciona con la crisis venezolana, porque la violencia ocurre mayoritariamente cuando estas mujeres están realizando labores de cuidado como compras de productos básicos, medicamentos, traslado de bombonas de gas o botellones de agua, o cuando se están trasladando a para acceder a sus planteles de estudio. Es decir, durante sus movimientos cotidianos para sostener su vida en medio de una EHC.

Las mujeres indígenas encuestadas – en su mayoría Yukpa- reportaron que uno de los principales perpetradores de violencia son los terratenientes y las violencias más resaltadas fueron la psicológica, obstétrica, racial y políticas, agregó la coordinadora. 

A nivel internacional

La coordinadora de incidencia del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Cristina Ciordia, relató la participación de la organización en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw). 

El rol del comité es tomar los estándares internacionales de derechos humanos (DDHH) para evaluar los reportes que describen el panorama venezolano, enviados por las organizaciones de la sociedad civil venezolana y el gobierno, para realizar un diagnóstico personalizado de acuerdo a las necesidades y urgencias del Estado en pro de alcanzar los más altos estándares en términos de DDHH, en este caso para las mujeres. 

El documento final del Cedaw contiene 58 recomendaciones y tres acciones prioritarias fundamentadas especialmente en los informes de la sociedad civil. «¿Cómo sabemos esto? Porque el informe que envió el Estado dice que todo es perfecto», una situación que no corresponde con la realidad ya presentada. 

Las acciones prioritarias, de las que se deben tomar acción inmediata y reportar  al comité en un lapso de dos años, son la violencia basada en género, la trata de personas, y la salud sexual y reproductiva. Algunos de los títulos más importantes entre las recomendaciones tienen que ver con ‘’la no discriminación, estereotipos de género, participación de las mujeres en la vida política y pública, las mujeres defensoras de derechos humanos, acceso a la justicia específicamente para víctimas de violencia basada en género y  para víctimas secundarias de graves violaciones de los derechos humanos, los grupos desfavorecidos que se consideran pues en su intersección con la feminidad, y el acceso a datos e información pública. 

Estas recomendaciones específicas son esenciales aún si el Estado no coopera,  porque ofrecen a las oenegé una ‘’hoja de ruta’’ con pautas a seguir para avanzar hacia estos derechos y con las que se pueden acercar a  ‘’personas que están en centros de poder, sean directamente del partido de gobierno o de otras instituciones, o sean candidatos o candidatas’’. 

Abierto período de postulaciones para becas Chevening
Los requisitos para competir son tener la ciudadanía venezolana, haber obtenido un título de licenciatura, poseer al menos dos años de experiencia laboral y tener un buen dominio del idioma inglés

 

Desde este martes 12 de septiembre hasta el 7 de noviembre de 2023 estará abierto el período de postulaciones del programa de becas Chevening para cursar maestrías en el Reino Unido.

Así lo informó la Cancillería del Reino Unido (FCDO por sus siglas en inglés) en Venezuela.

Las becas Chevening permiten a profesionales de más de 160 países optar por apoyo financiero completo (matrícula, traslados y manutención) para estudiar maestrías de un año de duración en alguna de las más de 150 universidades o instituciones de educación superior del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte).

Desde su creación en 1983, el programa ha dado la oportunidad de desarrollarse académicamente a más de 55 mil profesionales de todo el mundo, entre ellos más de 450 venezolanos.

Aunado a esto, brinda a los becarios acceso exclusivo a eventos profesionales, culturales y educativos durante su estancia en territorio británico. 

En los últimos cinco años, Chevening ha otorgado casi 8.000 becas. Para el año académico 2024-2025, existen alrededor de 1.500 becas disponibles a nivel mundial. 

“La educación es clave para el futuro. Por ello, el Gobierno británico creó Chevening, uno de los programas de becas más importantes del mundo, que brinda apoyo a líderes, tomadores de decisiones y formadores de opinión del mañana”, dijo Colin Dick, Encargado de Negocios del Reino Unido en Venezuela.

“Los becarios, becarias y exalumnos de Chevening utilizan las habilidades y el conocimiento que adquieren mientras estudian en el Reino Unido para impulsar el cambio, promoviendo vidas mejores y lugares más seguros para que las personas de todo el mundo prosperen”, sostuvo la jefa de Becas de la Cancillería del Reino Unido, Emma Hennessey.

El perfil del candidato

Las áreas prioritarias para aspirantes de Venezuela durante el período 2024-2025 abarcan derechos humanos (incluyendo libertad de expresión, igualdad de género y democracia); asuntos humanitarios; desarrollo (incluyendo carreras relacionadas con la ingeniería y la medicina), sostenibilidad y cambio climático.

Los principales requisitos para postular a la beca son: tener la ciudadanía venezolana; haber obtenido un título de licenciatura; poseer al menos dos (2) años de experiencia laboral (incluyendo pasantías y voluntariado); y tener un buen dominio del idioma inglés.  

Postulaciones y más información sobre las becas a través de: https://www.chevening.org/scholarship/venezuela/. Además, las redes sociales de la Embajada del Reino Unido en Venezuela @UKinVenezuela

ONG documentó 20 ataques contra defensores de DD HH en julio
Los ataques se caracterizaron por estigmatización, intimidación, hostigamientos y amenazas
La violencia de Estado, la represión y el control social siguen siendo ejercidos para intimidar y como una forma de limitar el actuar de la sociedad civil 

 

El Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró 20 ataques e incidentes de seguridad durante el pasado mes de julio de 2023 en Venezuela. 

Según un informe de la Organización No Gubernamental (ONG), la política de criminalización en contra de las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos sigue avanzando en el marco del cierre continuo del espacio cívico y democrático en el país.

Se trata de «20 ataques e incidentes de seguridad» que «reflejan la sistematicidad de los patrones de agresión que conforman la política de criminalización», dice el CDJ que documentó 12 casos de estigmatización, cinco de intimidación y hostigamiento y tres amenazas.

«Las campañas de estigmatización no cesan mientras que los actos de intimidación, el hostigamiento y las amenazas se mantienen presentes para atacar el trabajo de las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos», subraya el informe.

Sobre las víctimas, la ONG explicó que 11 organizaciones que realizan labores humanitarias y nueve personas dedicadas a la defensa y promoción de derechos humanos fueron objeto de estos ataques.

En cuanto a los responsables, el CDJ señaló principalmente a «actores afines al Gobierno», seguidos por medios del Estado, funcionarios e instituciones públicas.

En el primer semestre, el CDJ registró 309 incidentes de seguridad, lo que representa un incremento del 44 % en comparación con el mismo período de 2022, según sus datos.

La ONG también alertó sobre el «aumento de la persecución, represión y judicialización de líderes sindicales por su exigencia y acciones en el marco de la reivindicación de derechos».

¿Hay una sofisticación de las megabandas criminales en Venezuela?
Los grupos delictivos organizados se equipan de mejores elementos y cumplen una preparación logística para ejecutar sus crímenes en el país, según lo observado en dos eventos que involucraron a «Santanita» y el  «Tren del llano»
Ambos eventos pueden estar evidenciando una preocupante sofisticación dentro de los grupos armados no estatales venezolanos que operan en el país desde la última década.

 

@Luciapietf

La incursión armada de un grupo criminal en una vivienda en el estado Lara y la publicación de una fotografía que muestra el poder de fuego y la organización de una poderosa estructura delictiva de Guárico son dos hechos recientes que podrían apuntar a la sofisticación de las megabandas en Venezuela.

El pasado 2 de julio, un grupo armado organizado, identificado por las autoridades como la banda de «Santanita» ingresó a una urbanización en Barquisimeto, estado Lara, con uniformes tácticos y armas largas para extraer una caja fuerte de una vivienda deshabitada. 

El grupo llegó la noche del 2 de julio a la urbanización Ciudad Roca, al este de Barquisimeto, en una camioneta plateada, con hombres uniformados y armados. Los delincuentes sometieron a los vigilantes y se identificaron como Policía Nacional Anticorrupción para entrar a una vivienda deshabitada, de donde extrajeron una caja fuerte que luego cargaron dentro de la camioneta, informó la periodista Karina Peraza a través de un tuit.

Al investigar el caso, las autoridades notaron que los supuestos policías eran en realidad presuntos delincuentes del grupo liderado por Josué Angel Santana, alias «Santanita», quien es la mano derecha de Héctor Rutherford Guerrero Flores o «Niño Guerrero», el principal líder de la megabanda el Tren de Aragua, de acuerdo a Transparencia Venezuela en su informe ‘‘Economías Ilícitas’’.

«Santanita» está solicitado desde 2017, mismo año en el que se fugó del Hospital Central Antonio María Pineda tras fingir que estaba enfermo y ser sacado del Centro Penitenciario David Viloria, Uribana, en Lara. Actualmente se encuentra en la lista de delincuentes más buscados por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz por homicidios, robos, secuestros y extorsiones. 

Se le atribuyen diversos ataques con granadas fragmentarias a concesionarios de autos en Barquisimeto con el fin de causar zozobra. 

 

 

El delincuente y su banda recibieron notoriedad tras el secuestro y asesinato del comerciante sirio Tammam Al Shaer, cuyo cuerpo fue encontrado el 16 de enero del 2020 en la parroquia Santa Rosa. Santanita fue el autor intelectual y material del suceso, según Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). Las autoridades capturaron a tres miembros de la banda, pero «Santanita» se mantiene prófugo.

Entre mayo y agosto de 2020, Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) ejecutaron extrajudicialmente a 28 hombres durante presuntos operativos de búsqueda de  «Santanita» en Lara por tener supuestas asociaciones con el delincuente, de acuerdo con Monitor de Víctimas.  

El Tren del Llano se organiza

Cinco días antes del incidente en Lara, el 27 de junio, circuló una fotografía en redes sociales donde el presunto líder del grupo delincuencial «Tren del llano» posaba , junto a una decena de sus hombres, utilizando vestimentas tácticas, con cascos, chalecos antibalas, máscaras y fusiles.

La fotografía fue publicada por Eligio Rojas, del diario oficialista Últimas Noticias,  el 27 de junio en su Twitter. En la imagen aparecía el actual cabecilla del grupo, Oscar de Jesús Noguera Hernández, alias «El Pipi», y posa con otros 18 delincuentes vestidos con indumentaria similar, como si se tratara de un uniforme de entrenamiento. Además tenían implementos militares, botas, pantalones, bolsos, camisas, cascos, chalecos antibalas, máscaras y armas largas.

La foto circuló en redes sociales pero el periodista no especificó su origen exacto.  «Presumen que la gráfica fue tomada en las montañas de Altagracia de Orituco, Guárico, cercanas al Balneario Guanapito» indicó Rojas.  

El «Tren del Llano» es una de las primeras megabandas y opera en el país desde hace más de una década, dedicada principalmente a la extorsión, el secuestro y otros delitos. 

Tren del Llano
Miembros del «Tren del llano» posan con uniformes tácticos y fusiles. Fuente: Eligio Rojas (@ELESPINITO)

También fue conocida como la banda de «El Picure», por el apodo su fundador y antiguo líder, José Antonio Tovar Colina, que fue uno de los delincuentes más buscados y que falleció a manos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en mayo de 2016 en la población El Sombrero, Guárico. 

Gilberto Malony Hernández, alias «El Malony», heredó el liderazgo de la banda hasta su fallecimiento en noviembre de 2021 en un presunto enfrentamiento con cuerpos de seguridad en el estado Sucre, que dejó 17 fallecidos. 

Lo que llama la atención 

Ambos hechos representan una señal de alerta para las autoridades venezolanas en cuanto a la manera en que los grupos armados organizados y las megabandas perfeccionan sus métodos y asientan su dominio a través del territorio nacional. 

Aunque «Santanita» y su grupo no son los únicos que han simulado ser policías para engañar y cometer crímenes, la planificación y ejecución de la operación criminal en una vivienda del estado Lara denota planificación, uso de técnicas policiales, poder fuego y una importante articulación. 

Otras organizaciones criminales, también vinculadas al Tren de Aragua también han incurrido en prácticas similares. Los miembros de la banda de «El Coty» se vestían como funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y Cicpc para robar automóviles en alcabalas móviles y luego exigir pagos para el rescate de los vehículos. 

El líder del grupo, alias «El Coty», pertenece al Tren de Aragua y es uno de los delincuentes con más poder en la organización delictiva. Su grupo opera en los estados Aragua y Carabobo. 

A pesar de mantener un modus operandi basado en sus nexos con el Tren de Aragua, la diferencia clave entre ambos grupos radica en la logística y preparación detrás de sus crímenes.  

En el caso de «El Coty», si bien contaban con el vestuario y el armamento para engañar y después amedrentar a sus víctimas, su accionar era aleatorio, al colocar las alcabalas y escoger conductores al azar para robar sus bienes. 

El 14 de junio de 2022 hubo un enfrentamiento con armas de fuego entre la banda y las fuerzas policiales en Cagua, municipio Sucre, que dejó un saldo de dos muertos, uno de cada bando, de acuerdo al reportero Eleazar Urbaez.

Por su parte, en el crimen cometido por «Santanita» se evidenció un estudio previo de la víctima, urbanización y ubicación exacta de su vivienda, así como un plan de acción que permitió a los delincuentes entrar a la residencia y cometer el robo sin mayores obstáculos.

«El Coty» junto a integrantes de su banda. Fuente: El Aragüeño

En el caso de la fotografía del «Tren del llano», si bien la imagen recuerda a aquellas tomadas al inicio de la organización, la diferencia respecto a la actual es que en el pasado sus miembros posaban con vestimentas de civiles, pantalones cortos, chancletas y sombreros usados en el campo. Evidencia una actualización estructural y de logística con un tinte militarista, que busca imitar a la cultura del ejército. 

La imagen parece tener la intención de enviar un mensaje de fortalecimiento y evolución de parte de la banda, que a pesar de haber perdido a dos líderes, mantiene una fuerte presencia y poderío en Guárico, uno de los estados más grandes del país. 

Bandas ubicadas en otras localidades del país, como el sur del estado Bolívar, también dieron indicios de una modernización con el uso de radiotransmisores para comunicarse, vehículos de tracción 4×4, así como armas de uso militar como rifles AR-15, AK-103 y AK-47, fabricados en Rusia y bajo licencia en Venezuela. 

 

Instan al Estado venezolano a cumplir nuevas recomendaciones en DDHH del Alto Comisionado de la ONU
CEPAZ señaló que las recomendaciones del Alto Comisionado hacen un llamado al Estado a poner fin a estos actos sistemáticos y violatorios de los derechos humanos

El 4 de julio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, dirigida por Volker Türk, presentó un informe actualizado sobre la violación de derechos humanos en Venezuela.

El informe se centra en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, el Estado de derecho y el espacio cívico, así como en el grado de aplicación de las correspondientes recomendaciones formuladas en informes anteriores.

El documento abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023. 

Ante ello, el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) resaltó que el Estado venezolano incumplió las 19 recomendaciones previas del Alto Comisionado, las cuales exigen justicia, reparación y garantías en el ejercicio de los derechos humanos de los venezolanos. 

«Estas recomendaciones se encuentran enmarcadas en las garantías de los derechos económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos de la población venezolana, protegiendo especialmente a las personas defensoras de derechos humanos, periodistas, personas campesinas, trabajadoras rurales, dirigentes sindicales, laborales y personas vinculadas con la política que son constantemente perseguidas y criminalizadas por parte del Estado», indicó CEPAZ en un comunicado.

Según la organización, las recomendaciones del Alto Comisionado hacen un llamado al Estado a poner fin a estos actos sistemáticos y violatorios de los derechos humanos, pero además a la adopción de medidas que permitan sin demora investigaciones independientes e imparciales, rendición de cuentas de los perpetradores y la reparación de las víctimas o de sus familiares.

Lo que recomienda el nuevo informe

Las recomendaciones que cita el informe son las siguientes: 

Reactivar el proceso de demarcación de las tierras de los pueblos indígenas, respetando la participación plena, significativa y el consentimiento informado de los pueblos indígenas. 

Elaborar y adoptar un protocolo sobre la protección de las personas defensoras de los derechos humanos, periodistas, personas campesinas, trabajadoras rurales, dirigentes sindicales y laborales en situación de riesgo. Tomar las medidas adecuadas para poner fin a los actos de estigmatización por parte de personas funcionarias públicas y adoptar las medidas de rendición de cuentas correspondientes.

Aplicar plenamente los compromisos adoptados en el plan de acción del Foro de Diálogo Social de febrero de 2023; llevando a cabo investigaciones rápidas, independientes, imparciales y efectivas de todas las alegaciones de violaciones de los derechos a la libertad de asociación, incluido el derecho a sindicarse, y de reunión pacífica, y lleve a todas las personas responsables ante la justicia; adopte medidas concretas para abordar las causas de fondo de las protestas de trabajadores, trabajadoras y personas jubiladas, incluidos los salarios y las condiciones laborales.

Adoptar medidas para garantizar el disfrute del derecho a la salud, incluido el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y la despenalización del aborto, prestando especial atención a las necesidades diferenciadas de las mujeres.

Acelerar la adopción del proyecto de ley sobre igualdad de género, actualmente pendiente en la Asamblea Nacional, y elaborar un plan de acción nacional para abordar la violencia de género en consonancia con las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Adoptar medidas para garantizar el goce de los derechos humanos, libres de discriminación, incluyendo una ley que garantice el derecho de las personas transgénero a su identidad de género autopercibida, además de la implementación del artículo 146 de la Ley Orgánica del Registro Civil.

Desarrollar una política integral y unas directrices sobre la ejecución oportuna de las órdenes de liberación, los programas de redención de penas y su cómputo, garantizando al mismo tiempo el pleno acceso y la transparencia de los procedimientos que se establezcan.

Garantizar investigaciones y procedimientos judiciales rápidos, independientes, efectivos, imparciales, transparentes, exhaustivos y creíbles en los casos de muertes en el contexto de operaciones de seguridad y protestas, denuncias de tortura u otras formas de malos tratos y desapariciones en alta mar. Detener, procesar y castigar a los responsables, incluidos los superiores jerárquicos, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos; y proporcione a las víctimas plena reparación.

Garantizar el cumplimiento efectivo de las reformas al Código Orgánico Procesal Penal (COPP) destinadas a reducir la detención preventiva, incluyendo el examen oportuno de las solicitudes presentadas y de los casos que calificarían para la aplicación del artículo 230 del COPP.

Promover consultas públicas transparentes, amplias, inclusivas y significativas antes de la adopción de leyes, políticas o proyectos públicos.

Garantizar que la aplicación de la legislación sobre delitos motivados por el odio e incitación al odio cumple el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y se adhiere al Plan de Acción de Rabat.

Revisar la legislación sobre interceptación de comunicaciones, recopilación y uso de datos personales para garantizar el cumplimiento del derecho a la intimidad.

Establecer un plan de regularización que permita a las emisoras de radio acceder al uso del espectro radioeléctrico en condiciones que garanticen la pluralidad informativa y la seguridad jurídica, incluso mediante la participación efectiva de representantes del sector, organizaciones dedicadas a la promoción de la libertad de expresión y otros actores interesados.

Establecer mecanismos para garantizar respuestas oportunas a las solicitudes de información pública de la sociedad civil.

Garantizar el debido proceso y la transparencia en los procedimientos administrativos llevados a cabo por la Contraloría General de la República con respecto a las inhabilitaciones de candidatos a cargos públicos.

Ampliar la cooperación con el ACNUDH con vistas a aplicar las recomendaciones basadas en los derechos humanos, incluidas las derivadas de mecanismos internacionales, como los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Instar a las autoridades venezolanas a que, en virtud del principio de complementariedad, sigan cooperando con el OTP y demuestren su voluntad y capacidad para emprender las investigaciones y enjuiciamientos nacionales pertinentes de alcance suficiente, con miras a garantizar la debida rendición de cuentas de conformidad con las normas internacionales.

Aprovechar la cooperación preexistente con el sistema de las Naciones Unidas, incluida la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional, fomentar el apoyo al proceso de diálogo nacional y la aplicación de los acuerdos alcanzados, y levantar las sanciones sectoriales que agravan los problemas preexistentes y repercuten negativamente en el disfrute de los derechos humanos de la población.

Provea denuncia que el Estado evade responsabilidad de respetar DDHH
La ONG afirmó que en Venezuela se «agrava el cierre progresivo» de los espacios para el ejercicio de las libertades e incrementan los «obstáculos a las organizaciones de la sociedad civil, perjudicando la asistencia a los sectores vulnerables de la población»

 

La ONG Provea denunció el 5 de julio, tras la presentación de un nuevo informe del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, que el Estado persiste en evadir su responsabilidad de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en el país.

«El Estado venezolano persiste en evadir su obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en Venezuela. Mientras ignoran recomendaciones de la OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH) y demás mecanismos de protección derechos humanos», señaló la organización en una publicación en Twitter.

Provea afirmó que en Venezuela se «agrava el cierre progresivo» de los espacios para el ejercicio de las libertades e incrementan los «obstáculos a las organizaciones de la sociedad civil, perjudicando la asistencia a los sectores vulnerables de la población».

«La represión por motivos políticos persiste», añadió.

«El Estado venezolano ignora o simula implementar las recomendaciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado, los relatores de la ONU, los grupos de trabajo y demás mecanismos convencionales de protección de derechos humanos», apuntó.

En la presentación del informe sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Türk reconoció ampliamente los avances de la cooperación entre el gobierno y otras instancias oficiales venezolanas -en particular el Poder Judicial- con el organismo de la ONU que dirige, entre los que mencionó el acceso a centros de detención civiles y a dos de carácter militar.

El alto comisionado también reconoció que «el número de asesinatos por parte de agentes estatales, así como las denuncias de torturas y malos tratos, han disminuido».

Asimismo, lamentó la demora en la investigación de las muertes registradas durante protestas ciudadanas que tuvieron lugar en 2014, 2017 y 2019.

«De las 101 muertes que mi oficina ha documentado en el contexto de operaciones de seguridad, sólo ocho han llegado a los tribunales», indicó.

Informe destaca desigualdad y restricciones en Venezuela

El 4 de julio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, dirigida por Volker Türk, presentó un informe actualizado sobre la violación de derechos humanos en Venezuela.

El informe abarca el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023 y se centra en los últimos acontecimientos relacionados con los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales, el Estado de derecho y el espacio cívico, así como en el grado de aplicación de las correspondientes recomendaciones formuladas en informes anteriores.

Además, ofrece información detallada de la visita que realizó el Alto Comisionado entre el 26 y el 28 de enero de 2023, durante la cual se renovó por dos años la Carta de Entendimiento entre Venezuela y el ACNUDH.

Lee también: 8 claves sobre los hallazgos más relevantes del informe

Con información de EFE

Alto comisionado de la ONU pide levantar inhabilitaciones contra candidatos de oposición
Türk dijo que su organismo está siguiendo con atención y desde la perspectiva de los derechos humanos la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral

 

 

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, defendió la necesidad de que las próximas elecciones primarias en Venezuela, convocadas para el 22 de octubre, sean transparentes e inclusivas.

Para que esto suceda, Türk señaló que se deben levantar las restricciones para que los ciudadanos participen en los asuntos públicos y prevenir los ataques o actos de intimidación contra las voces disidentes.

Consideró que los obstáculos observados, como la descalificación de representantes de la oposición para ocupar cargos públicos, deben ser levantados de forma urgente.

En este mismo ámbito, Türk dijo que su organismo está siguiendo con atención y desde la perspectiva de los derechos humanos la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral.

Situación de derechos humanos

En la presentación del informe sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Türk reconoció ampliamente los avances de la cooperación entre el Gobierno y otras instancias oficiales venezolanas, en particular el Poder Judicial, con el organismo de la ONU que dirige, entre los que mencionó el acceso a centros de detención civiles y a dos de carácter militar.

Asimismo, indicó que la oficina de representación de este organismo en Venezuela ha tenido acceso a trece expedientes judiciales y a tres audiencias, y pudo tener contacto directo con los fiscales en casos que le preocupan.

El alto comisionado también reconoció que el número de asesinatos por parte de agentes estatales, así como las denuncias de torturas y malos tratos, han disminuido.

Señaló que ha tenido conocimiento de que en 2022 hubo 362 imputaciones por tortura y 47 condenas, pero que su oficina tiene conocimiento de otras 91 denuncias de tortura presentadas por las víctimas o sus representantes. Sobre estas últimas, pidió que las autoridades las investiguen, sin excepción y con total transparencia.

Asimismo, lamentó la demora en la investigación de las muertes registradas durante protestas ciudadanas que tuvieron lugar en 2014, 2017 y 2019.

Por cuatro horas detuvieron a ciudadanos que colaboraron con visita de Machado a Sabaneta
Alirio Colmenarez, Ronald Duran, Ismael Torres y Jonas Montilla permanecieron retenidos durante cuatro horas en el destacamento de la GNB

 

 

Este miércoles, 28 de junio, la Fundación de Derechos Humanos de Los Llanos (Fundehullan) denunció que cuatro ciudadanos del equipo logístico de María Corina Machado fueron detenidos en Sabaneta, estado Barinas. 

A través de su cuenta en Twitter, Fundehullan informó que los cuatro hombres fueron detenidos arbitrariamente por efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y llevados al destacamento 14 de la  Guardia Nacional Bolivariana (GNB) donde estuvieron retenidos  por cuatro horas.

Alirio Colmenarez, Ronald Duran, Ismael Torres y Jonas Montilla estaban encargados del sonido y parte del equipo logístico de la candidata a las primarias de oposición. 

«Desde Fundehullan rechazamos la vulneración al derecho de la libertad personal Artículo  44 CRBV y el derecho a la libertad reunión en #Barinas y también rechazamos las medidas de hostigamiento y criminalización contra la sociedad civil por parte de los cuerpos de seguridad del Estado», expresó la ONG. 

La ONG exhortó al Ministerio Público a investigar y sancionar estas prácticas violatorias de derechos humanos por parte de los cuerpos de seguridad. 

«Aunque la detención fue por 4 horas no deja de ser arbitraria y contraria a lo establecido en nuestra constitución,  tratados y acuerdos internacionales», insistieron.

Finalmente, Fundehullan también hizo un llamado a los sistemas de protección universales y a organizaciones internacionales de derechos humanos para que estén atentos a la situación de derechos humanos en las regiones.

Se conoció que aunque fueron liberados sus camiones y equipos de sonido continúan retenidos.