derechos humanos archivos - Página 17 de 148 - Runrun

derechos humanos

Bachelet denuncia que en Venezuela defender los DD. HH. y protestar se paga caro
La exmandataria chilena dijo que Gobierno de Nicolás Maduro  ha hecho escasos progresos para proteger a los defensores de derechos humanos

Pese a que la Constitución garantiza que todos los ciudadanos pueden «dirigir peticiones ante cualquier autoridad», así como «expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión», «participar libremente en los asuntos públicos» y «manifestarse», aquellos que decidan ejercer estos derechos en Venezuela pueden correr el riesgo de ser encarcelados, procesados hasta por tribunales militares, ser heridos e incluso perder la vida.

La denuncia la formuló la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, al presentar el 13 de septiembre de 2021 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe Situación de los Derechos Humanos y la asistencia técnica en la República Bolivariana de Venezuela.

En el reporte, la exmandataria chilena se queja de los «escasos progresos» realizados por el Gobierno de Nicolás Maduro a la hora de proteger a los defensores de derechos humanos, al investigar «las violaciones de los derechos humanos cometidas contra ellos» y al momento de garantizarles «el derecho a participar en los asuntos públicos».

En este informe, que abarca hechos ocurridos desde junio de 2020 hasta junio de 2021, se lee lo siguiente:

«El ACNUDH documentó 17 casos de violaciones de Derechos Humanos relacionadas con la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, que incluyen 4 casos de amenazas e intimidación (incluyendo dos mujeres) y 12 casos de detención arbitraria. Muchos de los casos documentados iban acompañados de actos de violencia e implicaban la criminalización de actividades legítimas».

Al respecto, recordamos que en lo que va de año cinco activistas de Azul Positivo y tres de Fundaredes han sido detenidos, eso sin contar que desde finales del 2020 las sedes de Convite, Acción Solidaria y Alimenta La Solidaridad han sido allanadas y hostigadas.

«Me preocupan las restricciones adicionales y los continuos informes de intimidación y criminalización de las personas defensoras de los derechos humanos y de los y las líderes sindicales por sus actividades legítimas», dijo Bachelet al presentar su reporte al Consejo.

Nadie está a salvo

Aunque ciertamente aquellos activistas que han decidido documentar y denunciar abusos tienen mayores posibilidades de ser agredidos y terminar tras las rejas, eso no quiere decir que el resto de la población esté exenta. Así lo reconoció Bachelet, quien denunció que su oficina documentó ocho casos de criminalización, amenazas, hostigamiento y detención de estudiantes por su participación en movimientos estudiantiles o en la documentación de violaciones de los derechos humanos.

La alta comisionada expuso lo siguiente:

«Tres casos consistieron en agresiones y hostigamiento contra cuatro miembros de la Confederación de Estudiantes de Venezuela durante la preparación de la Ruta por Venezuela. Su presidente fue detenido por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en una asamblea frente al edificio de un partido opositor en Maturín (estado Monagas), el 16 de abril de 2021, y dos dirigentes estudiantiles fueron agredidos por miembros de las fuerzas de seguridad, en cuatro puntos de control diferentes, entre los estados Mérida y Portuguesa, en mayo de 2021».

Como si lo anterior no fuera suficiente, en el mismo período Bachelet informó que también registró nuevas acciones contra miembros de sindicatos:

«Se documentó el enjuiciamiento de siete dirigentes sindicales y seis trabajadores por su defensa de los derechos laborales o por haber denunciado irregularidades, por delitos como terrorismo, asociación ilícita, revelación de secretos de Estado e incitación al odio, algunos de ellos tras ser denunciados por sus supervisores a las autoridades o tras haber publicado en las redes sociales mensajes críticos contra el Gobierno. Ocho siguen detenidos al momento de este informe. Dos dirigentes sindicales fueron supuestamente despedidos de sus puestos por su defensa de los derechos de los trabajadores».

¿No todo es malo?

Pese a los datos anteriores, la alta comisionada informó al Consejo que ha logrado establecer canales robustos de comunicación y cooperación con las autoridades venezolanas. Como prueba de ello informó:

«El ACNUDH ha remitido casos individuales documentados de detenciones, incluidas de mujeres, que requerían una solución urgente por motivos de salud, retrasos judiciales, incumplimiento de órdenes judiciales de puesta en libertad, y continuación de la detención a pesar de haber cumplido las sentencias. De ellos, 152 personas habían sido puestas en libertad en el momento de redactar este informe».

Este intercambio también abarcó al Ministerio Público, intervenido por la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente. La exmandataria chilena atribuyó a estos contactos «algunos avances en las acciones judiciales relativas a casos de graves violaciones de los derechos humanos», en particular destacó el hecho de que setenta y nueve casos de ejecuciones extrajudiciales y 18 muertes ocurridas en protestas estén siendo investigadas en la actualidad. Sin embargo, admitió que “hasta ahora la mayoría de estos casos permanecen en proceso, sin que se haya emitido una sentencia definitiva”.

Las averiguaciones que la Alta Comisionada asegura que la Fiscalía viene conduciendo para esclarecer casos de ajusticiamientos lucen ínfimas, al menos si se comparan con la cantidad de los crímenes presuntamente cometidos y denunciados en esta materia. Un informe publicado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2020 reveló que desde 2014 en el país 18.093 personas habrían perdido la vida a manos de agentes policiales y funcionarios policiales.

Por su parte, solamente durante la ola de protestas que sacudió al país en 2017 se registraron más de un centenar de fallecidos, de acuerdo con los datos manejados por el propio Ministerio Público.

En 2021 el despacho dirigido por Tarek William Saab reactivó casos como el del concejal opositor Fernando Albán o el del estudiante Juan Pablo Pernalete. No obstante, dichas acciones se antojan como maniobras para intentar escapar a un eventual proceso ante la Corte Penal Internacional (CPI), porque no hacen justiciarealmente.

Lo que no podía faltar

El grueso del reporte de Bachelet está centrado en la situación económica y social de Venezuela. La funcionaria achacó la persistencia de la crisis humanitaria a la pandemia de COVID-19 y a las sanciones impuestas por gobiernos como los de Estados Unidos y la Unión Europea.

Así, la exmandataria chilena mencionó el impasse ocurrido con las vacunas que el Gobierno adquirió con el mecanismo de la ONU conocido como COVAX. «El proceso de compra fue largo y los fondos para adquirir la vacuna habrían sido congelados durante varias semanas por las instituciones bancarias, según se reporta, debido a complicaciones relacionadas con las medidas coercitivas unilaterales», denunció la alta comisionada, quien sin embargo obvió que el Ejecutivo rompió el acuerdo al que había llegado con la oposición en la materia a principios de año o su negativa a aceptar la vacuna británica AstraZeneca.

Lo anterior fue de unas razones esgrimidas por Bachelet para sumarse al Gobierno de Maduro y solicitar el levantamiento de las medidas. Sin embargo, no aclaró si se refería solamente a las pocas impuestas a Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el Banco Central de Venezuela (BCV), o si también se refería a las que pesan contra funcionarios, exfuncionarios y otras individualidades vinculadas al chavismo.

En este aspecto, Bachelet siguió la línea trazada por la relatora de la ONU sobre medidas unilaterales coercitivas, Alena Douhan, quien visitó el país a principios de año, sin aclarar como lo había hecho en su informe de 2019 que la crisis humanitaria es anterior a las sanciones.

Denuncian que efectivos de la DGCIM sacaron de una clínica al general Naranjo Suárez para encarcelarlo

Efectivos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) sacaron esposado de la Clínica Metropolitana al general de división Pedro Naranjo durante la noche de este viernes 10 de septiembre, a pesar del estado crítico de salud en el que se encuentra tras haber sufrido un ACV. 

«El general Pedro Naranjo Suárez, preso político recluido en #DGCIM fue diagnosticado con tumor cerebral severo. Este es el momento en que #DGCIM se lo lleva esposado de la Clínica anoche, luego de ser trasladado d emergencia el 9/9 xq se presumía había sufrido un ACV», publicó la abogada y directora ejecutiva de Casla Institute, Tamara Sujú.

El militar estaba recluido en dicho centro de salud desde hace un par de días sufriera un edema cerebral, paralizándole la mitad de su cuerpo. «No tuvo ningún tipo de asistencia médica, sino tres días después que lo llevaron a la Clínica Metropolitana», contó Verónica Naranjo, hija del general, en un video difundido en Twitter.

Según la versión que maneja la abogada, aseguró que los médicos de la Policlínica Metropolitana que le atendieron advirtieron que el general Naranjo pudiera «sufrir convulsiones o incluso entrar en coma». 

«Caso que demuestra una vez más el trato cruel e inhumano que la estructura Criminal del regimen da a sus oponentes. El Informe médico es muy claro en la enfermedad que padece», publicó en su cuenta de la red social Twitter. Recordó que Naranjo Suárez tiene medidas cautelares de protección emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La joven sostuvo que los efectivos decidieron «llevárselo a las celdas del Dgcim sin ninguna contemplación a la continuidad del tratamiento que esta recibiendo», a pesar del estado crítico en el que se encuentra. 

Naranjo está detenido desde el 21 de mayo de 2018, tras ser vinculado por el gobierno de Nicolás Maduro al caso “Armagedón”. Fue encarcelado junto con otros siete militares y un civil; les acusaron de traición a la patria, instigación de la rebelión, motín y contra el decoro militar.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, se hizo eco de la declaración de la hija del detenido, quien explicó que el diagnóstico es «tumor cerebral isquémico con componente hemorrágico». 

Por su parte, Luis Almagrosecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), manifestó: «Urjo al régimen venezolano a respetar el derecho a la vida, la integridad y la salud del General Pedro Naranjo Suárez. El Estado, desde su posición de garante de derechos de las personas privadas de libertad, debe implementar medidas urgentes para su atención médica inmediata». 

 

DDHH olvidados | “A tu hijo te lo sembraron, ahorita se lo están llevando a tribunales”
A Yesenia le detuvieron arbitrariamente a su hijo menor de edad frente a sus ojos mientras estaban en El Cementerio, pero en Fiscalía aseguran que fue en la Cota 905

@ValeriaPedicini

Yesenia* estaba con su hijo el día que lo detuvieron. Días atrás, habían llegado a El Cementerio, en el sur de Caracas, y se encontraron con la calle revuelta por los operativos en la Cota 905. Aprovechaban los fines de semana y las semanas radicales para trabajar en la zona. Así que, en vez de devolverse a su casa en Guatire, se resguardaron en la vivienda de su sobrina a esperar que todo se calmara. 

El viernes, cuando todo estaba más tranquilo, decidieron salir del refugio. Efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) los pararon en medio de la calle, a plena mañana, para revisarlos. Yesenia ya había notado que los funcionarios estaban “alterados”. Y al ver que el muchacho de 17 años no cargaba su cartera con la cédula de identidad, todo fue peor. 

“Eres un sinvergüenza, tienes que cargar tu cédula”, los regañaron. Ella intentó explicarles que, aunque no tenía la cédula, sí llevaba encima una carpeta con documentos como constancia de estudio, partida de nacimiento y registro militar, porque el muchacho quería optar por un cupo para entrar a las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES). 

Nada de eso funcionó: decidieron llevárselo. 

“Tranquila, que si él no está solicitado, le entregan a su hijo. Solo es una verificación para que aprenda a cargar su cédula”, le prometieron a Yesenia. Para ese momento, no reaccionó ni tuvo una postura a la defensiva. “Yo estaba creyendo en su buena fe. ‘Están haciendo su trabajo’, pensé. No pensé que iba a pasar todo esto”. 

Mientras al muchacho lo llevaban a la Quebradita II, Yesenia había ido a buscar su documento de identidad. Cuando llegó, un funcionario le dice que su hijo era el 17 en orden de verificación y había que esperar. 

Pasó el viernes, el sábado no hubo sistema y el domingo se repitió la historia. Yesenia nunca se movió del lugar porque quería a su hijo de vuelta y porque tampoco tenía pasaje para ir y regresar de su casa en Guatire. 

El martes, un efectivo le preguntó qué hacía en el sitio. Yesenia le explicó la situación y él fue a verificar el caso. Cuando volvió le dijo: “¿Por qué dejaste que pasara tanto tiempo? A tu hijo te lo sembraron. Ahorita se lo están llevando a tribunales, vete corriendo”. 

Yesenia no supo ni cómo reaccionar, no entendía qué estaba pasando. “¿Cómo es que yo llevaba ahí varios días y a mí nadie me había dicho nada? Yo estaba creyendo en la buena fe de que no había sistema”. 

Cuenta que en la audiencia solo escuchó horrores. Entre esos, que la detención de su hijo había sido en la Cota 905 y que era producto de una “orden presidencial”. No importó que dijera que ella estaba con él en El Cementerio cuando eso ocurrió, que había testigos de lo ocurrido o que pidieran revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad que hay a lo largo de la avenida principal de El Cementerio. 

“No le hicieron caso a los videos ni a nada porque dicen que no van a perder su trabajo porque esto es político. Pero a nosotros, que somos inocentes, nos están haciendo un daño”, expresó Yesenia. 

Al muchacho lo trasladaron a una sede en La Yaguara, donde su madre denuncia que “le cayeron a tablazos”. Después, lo llevaron a San Agustín, donde duró unos días, para luego moverlo a Guárico para finalmente dejarlo en Yaracuy. “No sé qué está pasando que me lo tienen de allá pa’ acá y de allá pa’ acá”. 

Ella solo ha tenido oportunidad de verlo una sola vez y por tan solo dos minutos. En primer lugar, porque las visitas están restringidas hasta principios de septiembre y porque a Yesenia se le hace difícil poder conseguir el dinero para trasladarse hasta el interior del país. Gracias a una recolección que hicieron su familia y conocidos, pudo reunir los 40 dólares del transporte y visitarlo para llevarle productos de higiene, ropa y una colchoneta. 

Producto del hacinamiento que se vive en las cárceles y centros de reclusión, a su hijo le dio escabiosis. Pero lo que más le impresionó fue ver a su hijo tan afectado emocional y psicológicamente, sobre todo cuando vio que ella llegaba con sus pertenencias. “Me dijo ‘mamá, ¿me van a dejar aquí? Ayúdame, no me dejes’”. 

A Yesenia le notificaron que la audiencia sería para octubre. “Es mucho tiempo, lo que está cometiendo es un atropello con nosotros. Esto no se entiende. Vivo en zozobra porque mi hijo no hizo nada y mira todo lo que pasó”. Cuenta que desde que detuvieron a su hijo, le cuesta ver a funcionarios en la calle por miedo de lo que pueden hacer. “Siento que me pueden hacer algo”. 

Desde que detuvieron a su hijo, a mediados de agosto, la vida le cambió también a Yesenia. No ha podido ver al resto de sus hijos por estar concentrada al 100% en lo que le pase al muchacho de 17 años. “He ido a todos lados, en algún sitio me van a escuchar”, clamó. 

 

Exigen libertad plena de activistas de Fundaredes tras dos meses de detención arbitraria
La Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia pidió a Michelle Bachelet, alta comisionada por los DDHH de las Naciones Unidas, abogar por la libertad de presos políticos en Venezuela

Foto: @Edixonfigueroa_

ONG venezolanas exigieron libertad plena para los directivos de Fundaredes, tras cumplirse dos meses de una detención que ha sido calificada como «arbitraria».

A través de Twitter, Fundaredes recordó que este miércoles, 1 de septiembre, se cumplen 62 días de la «detención arbitraria» de Javier Tarazona, Rafael Tarazona y Omar García por parte de efectivos del Sebin.

«¡Exigimos su inmediata liberación! Defender derechos humanos no es un delito», señaló la organización.

Por su parte, la organización no gubernamental Defiende Venezuela destacó la denuncia de Fundaredes sobre la salud de  Javier Tarazona.

«Padece un cuadro de hipertensión y diabetes, además de una flebitis (inflamación de las paredes venosas) en una de sus piernas, cuadro que inició y se agrava diariamente en su estadía en un centro de reclusión del Sebin», recalcaron.

«En una evidente violación a los derechos humanos de Javier y Rafael Tarazona y Omar García, los mantienen incomunicados, sin acceso a sus abogados y privados de libertad. Cumplen 62 días detenidos arbitrariamente», agrega Defiende Venezuela.

También, la ONG Promedehum se unió a la exigencia de liberación de los defensores de DDHH.

El Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental del Libertador manifestó preocupación por la salud de Tarazona.

«En esta oportunidad, nuestro llamado tiene como objetivo que, urgentemente, el profesor Tarazona sea beneficiado con una medida humanitaria que le permita recibir en su hogar atención médica de forma continua de parte de sus médicos tratantes», señala.

 

Además, solicitaron a las autoridades competentes llevar a cabo «las acciones pertinentes para resguardar la vida de este docente y ciudadano venezolano».

Javier Tarazona, Omar de Dios y Javier Tarazona fueron detenidos el pasado 2 de julio por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Piden a Bachelet interceder por los presos políticos

La Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia pidió a Michelle Bachelet, alta comisionada por los DDHH de las Naciones Unidas, abogar por la libertad de presos políticos en Venezuela.

«Recientemente, falleció un preso político en las cárceles. Esta es una situación que está sucediendo día a día y lo que queremos es levantar la voz de todos aquellos que no tienen voz», señaló la abogada Ana Leonor Acosta.

Acosta resaltó que, en el caso de las mujeres presas políticas, «están siendo maltratadas en los centros de reclusión» y se les está «violando su dignidad humana».

«Si queremos justicia social y paz, debe haber reconciliación. No es posible que exista un solo preso político y menos en las condiciones que vemos el día de hoy en las cárceles venezolanas», agregó la abogada. 

 

En ese sentido, pidió a Bachelet iniciar el diálogo con la administración de Nicolás Maduro y que solicite la libertad de los presos políticos.

El proyecto MonitorDesca certificó a más de 120 líderes emergentes en DDHH
Representantes de organizaciones de la sociedad civil tales como 1001 Ideas para mi país, Cecodap, Método WOM y Caleidoscopio Humano recibieron credenciales como líderes emergentes

La A.C. Consorcio, Desarrollo y Justicia, la Plataforma Nacional Gritemos con Brio y la A.C. EmpoderameVE, en el marco del proyecto #MonitorDescaVE, llevaron a cabo la graduación del programa formativo en documentación de Derechos Humanos, en las instalaciones del Hotel Lidotel, espacio en el que se otorgaron las credenciales a más de 120 nuevos líderes emergentes provenientes de 12 estados del país.

Para dar apertura al evento, realizado este 17 de agosto de 2021, se contó con la participación de la politóloga Karillyan García, coordinadora ejecutiva de Monitor Desca, quien habló de los desafíos que se enfrentan para documentar violaciones a los derechos humanos, en un contexto de persecución, hostigamiento y anulación de quienes se dedican a esta loable y necesaria labor.

De igual forma, se contó con la disertación del Abg. Eduardo Trujillo, director del Centro de Derechos Humanos UCAB, en el conversatorio “Sin documentación, no hay defensa posible”, en la que destacó la relevancia del trabajo de los defensores en Derechos Humanos en entornos restrictivos, para la efectiva visibilización de la situación de grupos vulnerables.

“Es impresionante ver como tantos jóvenes se están interesando por lo que pasa en el país. No se están quedando como agentes ajenos a esta situación, sino que desde la proactividad y el compromiso compartido de construir una mejor Venezuela, se han formado para documentar las vulneraciones en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, expresó Trujillo.

Destacadas personalidades como la abogada Ana María Diez, el abogado Carlos Trapani, la licenciada Victoria Romero, la licenciada Gabriela Buada y organizaciones de la sociedad civil como 1001 Ideas para Mi País, A.C. CECODAP, Método WOM, Caleidoscopio Humano, entre otros, estuvieron presentes en la actividad.

Para cerrar la ceremonia, se realizó la presentación musical de la oboísta Virginia Moreno y el cuatrista Isidro Landaeta, quienes interpretaron un repertorio que resaltó la cultura venezolana como una oportunidad para destacar lo afirmativo del país.

Monitor Desca VE

La iniciativa MonitorDescaVE es un proyecto que brinda espacios formativos en la documentación de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) con el propósito de proveer herramientas y estrategias a líderes emergentes para la defensa de los derechos humanos con incidencia nacional e internacional de manera pacífica y democrática.

Fallece Gabriel Medina, preso político imputado por intentar secuestrar a Diosdado Cabello
Gabriel Medina tenía 39 años y estaba privado de libertad en el centro Nelson Mandela, un anexo de la cárcel de La Pica

Gonzalo Himiob, abogado y vicepresidente del Foro Penal, informó este domingo la muerte de Gabriel Andrés Medina Díaz, preso político imputado en abril de 2020 por un supuesto intento de secuestro contra Diosdado Cabello.

En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter detalló que el detenido de 39 años de edad murió tras sufrir un paro respiratorio en el hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín, a donde había sido trasladado por presión de sus compañeros. Según informó una fuente de seguridad a El Pitazo, el informe de la autopsia reveló que tenía tuberculosis. Dejó huérfana a una niña de 8 años de edad, que en diciembre de 2020 habría perdido a su madre.

Medina fue detenido por una comisión del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas) el 24 de abril de 2020 en El Furrial y desde entonces estuvo recluido en el anexo Nelson Mandela del Internado Judicial de Monagas, mejor conocido como «La Pica».

Fue apresado junto a otras ocho personas identificadas como: Luis Eduardo Villarroel Caña, Carlos Alejandro Pérez Farías, César Horacio Belfort Rojas, Daniel Enrique Aguilera Gutiérrez, Víctor José Farías Quijada, Francisco José Marcano Benavides, Enrique Nauri Parada y José Ramón Cruz Marcano.

Los mencionados fueron acusados de planear un supuesto secuestro de contra Diosdado Cabello, con el fin de cobrar los 15 millones de dólares, de la recompensa que ofrece el Departamento de Justicia de Estados Unidos por la captura del número dos del chavismo.

El 18 de junio, la fiscal Ingrid Bermúdez solicitó al Tribunal 2° de Control de Monagas la apertura de un juicio contra los nueve implicados en el supuesto secuestro. En él, el Tribunal Cuarto de Primera Instancia Penal del estado Monagas ratificó la medida de privativa de libertad para él y los otros ocho detenidos, así como los cuatro delitos por los cuales fueron imputados: traición a la patria, asociación para delinquir, tráfico de armas y munición y conformación de grupos armados.

El presidente de Foro Penal, Alfredo Romero, indicó que el fallecido tenía más de un mes en condiciones de salud críticas sin recibir atención médica y es el noveno preso que fallece bajo custodia del Estado

«¿Cuántos presos políticos deben morir en manos de un régimen que viola los derechos humanos y el debido proceso. Exijo la libertad de los presos políticos», escribió en su cuenta de Twitter la diputada Olivia Lozano, presidenta de la comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional electa en 2015.

Con información de TalCual 

CLAVES | La lucha del Estado venezolano contra la violencia de género se queda en los gestos
En sentencias analizadas en la investigación de Acceso a la Justica, se percibió que la intervención del juez fue «contraria a los intereses de la mujer, o donde se perciben prejuicios, roles o estereotipos en contra de las mujeres como sujeto protegido»
El informe señala que el Tribunal Supremo de Justicia ha ignorado los avances que en la región se han producido en el área, en particular, en materia de reparación de las víctimas
En el documento se admite que en Venezuela tampoco es muy usual que las víctimas demanden reparaciones al Estado, ya que conseguir una condena es difícil

 

@ValeriaPedicini

La justicia venezolana está en deuda con las mujeres. De todas las veces en las que el Estado venezolano ha fallado, la lucha contra la violencia hacia la mujer no podía ser una excepción.

A pesar de las luchas y conquistas en el reconocimiento de los derechos de las mujeres a lo largo de los años, los logros casi siempre lucen a medias.

Ha habido avances, pero no son suficientes. Más que acciones concretas transformadoras, la acción del Estado se queda en los gestos. Así lo resaltó el más reciente informe “Mitos y realidades de la violencia contra la mujer en Venezuela: Historia de otro fracaso del Poder Judicial” de Acceso a la Justicia. 

En la investigación, fueron analizadas sentencias de las salas de Casación Penal y Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) entre 2015 y 2020, a partir de la última reforma de ley que regula la materia de violencia contra la mujer.

La intención fue determinar si realmente se estaba resguardando la vida e integridad física y mental de las mujeres víctimas de violencia de género. 

Según el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz), desde el 1 hasta el 30 de julio de 2021, hubo 26 femicidios consumados y siete frustrados en Venezuela.

En promedio, hubo una acción femicida cada 24 horas.

Aquí los principales hallazgos de la investigación de Acceso a la Justicia:

1 – Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoce «la igualdad de derechos de hombres y mujeres» y que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos», no fue suficiente para el reconocimiento inmediato de los derechos de las mujeres. Fue tras la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) que se tuvo un instrumento internacional de especialización normativa sobre los derechos de la mujer. 

2 – En Venezuela se comenzaron los cambios legales en el Código Penal para poner foco en la persona, la defensa de la integridad física de la mujer y de su libertad sexual, dejando atrás el honor, la reputación de la familia a la que pertenecía o a la de su cónyuge. Pero esto no se tradujo en el establecimiento de políticas públicas o siquiera de una agenda legislativa que ahondara en el análisis de otras disposiciones similares. 

3 – En la reforma del Código Civil de 1982, la modificación se centró en la perspectiva del derecho civil eliminando las normas discriminatorias contra la mujer en el matrimonio y en otras categorías jurídicas. Esto significó la emancipación de la mujer en lo que tiene que ver con la administración de sus bienes y los derechos que se derivan de la comunidad conyugal, el reconocimiento igualitario en sus relaciones de pareja y respecto a la patria potestad sobre los hijos.

4 – La aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida también como la Convención de Belém do Pará, que entró en vigencia el 28 de marzo de 1996 y que fue ratificada por Venezuela, fue un hito en el desarrollo de la normativa contra la violencia como un fenómeno transversal en la vida de la mujer y presente tanto en el ámbito público como privado, en sus relaciones familiares, en la comunidad en la que se desenvuelve, en cuanto al rol del Estado que debe garantizar sus derechos, etc.

5 – Fue apenas en 2007 cuando Venezuela aprobó una normativa con una visión más integral de la violencia contra la mujer con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ya que la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia de 1998 no abordaba el problema en toda su dimensión. 

6 – Sin embargo, la ley de 2007 no fue suficiente, porque su visión y alcance era limitada. No permitía el análisis de las causas, no veía la violencia contra la mujer como materia de derechos humanos y no identificaba al propio Estado como otro victimario en la agresión. 

7 – En Venezuela, la evolución normativa relativa a la violencia contra la mujer ha sido no solo lenta, sino presa de percepciones y estereotipos que han impedido ver la transversalidad del problema en la sociedad. La normativa nacional sigue esos patrones y, aunque en general responde a los estándares internacionales, tiene carencias importantes al no identificar la violencia institucional generada por el Estado y establecer obligaciones al mismo, sin ningún medio de control real en un país donde no hay Estado de derecho.

8- La falta de un papel protagónico, vinculante y permanente de la sociedad civil, y en particular, de las organizaciones que por décadas han luchado por los derechos de las mujeres, es una de las más evidentes carencias de la ley, a pesar de que la misma reconoce su importancia y sus aportes.

9 – El Estado venezolano no ha cumplido con los compromisos internacionales respecto a la lucha contra la violencia de género. Una de sus mayores fallas ha sido haber silenciado las fuentes oficiales de información.

No se tienen datos actualizados sobre la violencia contra la mujer, pese a que la ley en su artículo 31 ordena la realización de “los censos, estadísticas y cualquier otro estudio, permanente o no, que permita recoger datos desagregados de la violencia contra las mujeres en el territorio nacional”. 

10 – La definición de femicidio en la legislación venezolana, incluido como delito en la reforma de la ley en 2014, es muy limitada y simplificada. Por esto, no se ajusta a los estándares internacionales en la materia, pues no hay señalamiento alguno sobre la responsabilidad del Estado al incumplir con su deber de protección. Además no hay datos suficientes de una fuente oficial para establecer la evolución de este delito. 

11 – La violencia sexual está tipificada en distintas normas penales: Código Penal; Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esto puede traer consecuencias de confusión al momento de la aplicación de diferentes instrumentos. En el caso de la violencia sexual no se encontró información oficial, solo data genérica de violencia de género de los años 2015 y 2016. Después de eso, igual que con el renglón de femicidio, ninguna fuente de información oficial informa al respecto.

 

12 – La inexistencia de estadísticas en materia de violencia contra la mujer complica la elaboración de políticas públicas, ya que sin información no es posible hacer un diagnóstico verídico de la situación y una planificación de política pública.

13 – Para el Tribunal Supremo de Justicia, las víctimas tienen un carácter anodino e indiferenciado, donde la violencia es apenas un tipo penal como cualquier otro, sin carácter especial, y sobre todo sin que amerite urgencia alguna de acción, resolución o medidas para atenderla. 

14 – En el análisis de las sentencias de la Sala de Casación Penal y de la Sala Constitucional se encontraron diez en las que se percibe la intervención del juez como contraria a los intereses de la mujer, o donde se perciben prejuicios, roles o estereotipos en contra de la mujer como sujeto protegido.

15 – En las sentencias analizadas de la Sala de Casación Penal se pone de manifiesto un exceso de formalismo y manejo de la violencia sobre la mujer como si de otro delito común se tratase. En dos de las sentencias no se tomó en cuenta el principio de interseccionalidad de la víctima.

En otros seis fallos de esa misma sala,  el máximo juzgado cometió «graves violaciones» a los derechos de la mujer que desnaturalizaron el proceso e hicieron que el mismo no sirva a los fines que la ley prevé (revictimización, retardo judicial, omisión de elementos fundamentales del proceso, etc.). 

16 – En las sentencias de la Sala Constitucional se llama la atención a los funcionarios policiales sobre comentarios sexistas, pero no cuando se trata de jueces, lo que demuestra la doble vara de medir al respecto.

17 – En la investigación se encontraron casos de más de diez años sin sentencia definitiva y algunos en que la reposición implicó el inicio del juicio luego de años, pone de manifiesto que solucionar el retardo procesal no es una prioridad.

18 – Más de una década después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que creó los tribunales especializados en la materia, estos no existen en todas las circunscripciones o estados del país. Ello obligó a que la Sala Constitucional les diera esa competencia a otros tribunales que no poseen la especialidad que deberían tener. Esto pone de manifiesto que este ámbito no ha sido, por más que en la narrativa oficial se diga lo contrario, una prioridad para las autoridades judiciales.

19 – Comparar las prácticas en materia de juzgamiento de derechos vinculados a la violencia contra la mujer aplicadas en otros países de Latinoamérica permite ver el rezago que tiene Venezuela. Por ejemplo, los elementos en los que se mencionan la reparación de daño, un tema prácticamente inédito en el país: las decisiones judiciales se centran exclusivamente en la sanción sin incorporar elemento alguno de reparación.

Lo relativo a la reparación del daño no es una propuesta o una innovación, sino un estándar internacional establecido, de modo que su inclusión no es discrecional por parte del Estado.

20 – En Venezuela no existe una costumbre por parte de las víctimas de pedir indemnizaciones o reparaciones, porque ya conseguir una condena es bastante difícil. Es tarea pendiente en las capacitaciones de profesionales y organizaciones vinculadas con el tema el incluirlo a los efectos de que sea tenga una presencia permanente en los asuntos a decidir por el tribunal en casos de violencia contra la mujer.

21 – En una conclusión general del informe se identifica que, a pesar de la invasiva propaganda oficial que describe casos individuales como consecuencia de la aplicación de políticas públicas exitosas en la materia, la deuda del Estado venezolano con las mujeres no solo existe, sino que ha tendido a aumentar con el pasar del tiempo en detrimento de su integridad.

Al menos 12 menores que esperaban un trasplante han muerto en el J.M. de los Ríos en lo que va de año
El programa de trasplantes está suspendido desde junio de 2017, luego de que le fuera quitada la competencia a la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (Ontv) en 2014 
Según la directora de la ONG Prepara Familia, existe una población de 250 niños, niñas y adolescentes que pudieran estar en riesgo ante la paralización del programa de trasplantes

@ValeriaPedicini

Gineth Gil lleva en sus brazos un oso azul de peluche y un cartel que dice «Reactiven los trasplantes». Hace apenas seis días que su hija Jeannys Herrera, de 9 años, falleció en el servicio de nefrología del hospital J.M. de los Ríos a la espera de un trasplante de riñón que nunca llegó. 

«Pido que se pongan las manos en el corazón y reactiven los trasplantes. Pido calidad de vida para los niños que quedan, ya que mi hija no tuvo el sueño de ser trasplantada», dijo en la entrada del principal centro pediátrico del país durante una protesta de madres, familiares y pacientes que requieren trasplantes de órganos y exigían una respuesta en la reactivación del servicio.

La niña era paciente nefrótica desde hace cinco años y desde el pasado mayo su madre había estado denunciando la situación crítica de su hija porque el hospital no le suministraba los medicamentos que ella necesitaba. 

«No es fácil perder a un hijo. No es fácil llegar aquí y ver el sitio donde duró dos meses hospitalizada». Contó que en ese tiempo vio cómo a su hija le inyectaban varias veces con la misma inyectadora por la falta de insumos que hay en el hospital. Asimismo, Gineth denunció que este martes 17 de agosto le fue negada la entrada al hospital porque su hija había fallecido. 

Pero a ella no fue la única a la que le impidieron el acceso. «Iba a entrar y me dijeron que no podía, porque mi hijo ya se murió», dijo Vicky Fernández, madre de Andrés Fernández, paciente renal crónico que pasó 14 años en diálisis y murió hace dos años a la espera de poderse trasplantar.

«¿Cómo ella (Mercedes Valera, actual directora del hospital) nos va a prohibir la entrada al J.M. de los Ríos siendo un hospital público?», dijo.  

A Emilce Arellano, madre de Winder Rangel, quién falleció el 11 de agosto, también le negaron el acceso. El niño de 11 años era paciente de diálisis de hace un par de años y también se encontraba a la espera de un trasplante de riñón. 

«Mi bebé tiene ocho días que falleció aquí en el J.M. esperando un trasplante. Fue un gran guerrero que luchó hasta el final. Tengo una tristeza y un vacío porque me hace falta mi bebé», dijo Emilce en la entrada del pediátrico. «De corazón pido que reactiven los trasplantes para los que siguen luchando por sus vidas». Actualmente la unidad de Nefrología sigue atendiendo a 14 pacientes que necesitan diálisis y con el sueño de ser trasplantados. 

Tal es el caso de Génesis Rodríguez, paciente renal crónico en diálisis. Su madre Niurka Faneitez fue de las madres que fue a protestar la mañana de este martes 17 de agosto, denunciando la grave situación que hay en el centro de salud.

«El J.M. es un hospital de niños abandonado por el Gobierno, esto se cuenta y no se cree. Mi niña duró tres tratamientos que no le pusieron porque no tenían inyectadoras. No tenemos algodón, ni alcohol. Nada», dijo la mujer. 

Ante el fallecimiento de varios niños en el mes de agosto, Faneitez no puede evitar preocuparse por el futuro de su pequeña de 11 años y el resto de los niños que necesitan de un trasplante para vivir. «¿Nos queda sentarnos a ver los 14 que quedan? ¿A ver morir nuestros niños? No es justo. Tengo mucho miedo».

Años de espera y sufrimiento

Según datos de la organización Prepara Familia, en lo que va de año han muerto 12 niños, niñas y adolescentes del J.M de los Ríos que esperaban un trasplante.

Tan solo en el mes de agosto, han ocurrido tres decesos: el 10 murió Winder Rangel de 11 años, el 11 de agosto falleció Jeannys Herrera de 9 años y Niurka Camacho de 15 años. El 30 de junio, Niurka Camacho había encabezado una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) en representación de los pacientes renales, en la que pidió mejores condiciones para el hospital de niños y exigió la reactivación de los trasplantes. Falleció sin ver que sus peticiones fueran escuchadas. 

El programa de trasplantes está suspendido desde junio de 2017, luego de que le fuera quitada la competencia a la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (Ontv) en 2014 y fuera pasada a Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), adscrita al Ministerio de Salud.

Los pacientes del servicio de Nefrología fueron los primeros en tener medidas cautelares de la Cidh desde febrero de 2018, en las que se exhorta al Estado venezolano a garantizarles el derecho a la salud, a proporcionarles el tratamiento adecuado y cumplir los procesos de diálisis y trasplantes. Hasta ahora, nada ha pasado: el Gobierno no ha dado respuestas y siguen muriendo pacientes. 

Katherine Martínez, directora de Prepara Familia, se encontraba acompañando a las madres del J.M. de los Ríos a pedir mejores condiciones para los pacientes del centro pediátrico. «Nosotros estamos aquí para pedirle al Gobierno que haga su trabajo, que garantice el derecho a la vida de los pacientes, que reactiven los trasplantes”. Detalló que existe una población de 250 niños, niñas y adolescentes que pudieran estar en riesgo ante la paralización del programa de trasplantes. 

Para la defensora de derechos humanos, la reactivación del programa debe venir acompañada de medidas que garanticen la vida, la salud y la dignidad de los pacientes. 

Mientras madres y pacientes manifestaban, un autobús perteneciente a los trabajadores del hospital se lanzó sobre los presentes, en lo que parecía un intento por interrumpir la protesta. «Estamos aquí concentradas, varias madres exponiendo lo que les pasaba, cuando el transporte de los empleados, que normalmente se estaciona afuera en la calle, no en la acera, se subió y nos emboscó, eso es una vulneración más a la grave situaciones que viven los niños», expresó Martínez.