Derechos archivos - Runrun

Derechos

87 sindicalistas han sido detenidos por defender derechos en 10 años del gobierno de Maduro
En el 2022 se registraron 344 casos de amenazas contra trabajadores y dirigentes sindicales, que incluyeron actos de hostigamiento, persecución, amenazas de despido y encarcelamiento

 

La coordinadora de investigación de Provea, Lissette González, alertó el pasado 8 de noviembre, en el marco del 188 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que 87 sindicalistas han sido detenidos por defender sus derechos en Venezuela durante 10 años del gobierno de Nicolás Maduro. 

Durante su intervención, González indicó que en el 2022 se registraron 344 casos de amenazas contra trabajadores y dirigentes sindicales, que incluyeron actos de hostigamiento, persecución, amenazas de despido y encarcelamiento.

La coordinadora detalló que uno de los casos más representativos fue el de los seis líderes sindicales y luchadores sociales Gabriel Blanco, Alcides Bracho, Emilio Negrín Reynaldo Cortés y Alonso Meléndez,  que fueron detenidos arbitrariamente y sentenciados el pasado mes de agosto a 16 años de prisión.

«Este patrón de persecución a líderes sindicales se ha mantenido durante 2023, las protestas sindicales en Bolívar por los bajos salarios, los reiterados incumplimientos de los contratos colectivos han generado fuertes reacciones oficiales que buscan controlar estas manifestaciones», denunció González. 

La coordinadora de Provea agregó que luego de cinco días de protestas por la situación salarial, seis trabajadores de Sidor fueron detenidos, quienes fueron imputados por instigación al odio y “liberados” con medidas cautelares de presentación.

El 6 de junio, luego de seis días de protestas nuevamente en Sidor, fueron detenidos otros tres dirigentes sindicales que lideraban esa movilización, Leonardo Azócar, Daniel Romero y Juan Cabrera, este último liberado el 11 de junio, pero los primeros trasladados a Caracas y presentados ante un tribunal con competencia en terrorismo.

El 7 de julio también fue detenido Bladimir Josué Tremaria, dirigente del Frente De Trabajadores Socialistas del estado Bolívar, quien fue imputado por hurto de material estratégico, conspiración, asociación para delinquir y encubrimiento; posteriormente, el 1 de septiembre, su residencia fue allanada. Todos estos dirigentes sindicales permanecen actualmente detenidos.

Violación a la libertad de expresión  

Lissette González insistió en que todas las detenciones son una violación del derecho a la protestas, así como de la libertad de expresión y comunicación de los dirigentes sindicales.

Indicó que además le preocupa la suspensión unilateral por parte del gobierno de Venezuela de las sesiones del diálogo social, que estaban previstas para el pasado 5 y 6 de octubre.

«Este diálogo acompañado por la Organización Internacional del Trabajo, era el único canal institucional para que el movimiento sindical venezolano pudiera plantear sus demandas al Estado venezolano», finalizó.
En el Día de la Visibilidad Trans protestan para exigir una ley de identidad de género
Las manifestantes denunciaron que el Registro Civil no garantiza el derecho de las personas transgénero a registrar la identidad que expresan o con la que se identifican

 

La mañana de este jueves, 31 de marzo, un grupo de mujeres se concentró en la Plaza Caracas, frente a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para exigir igualdad de derechos y una ley de identidad de género. 

Con banderas y pancartas y al grito de “Identidad ya” y “No más transfobia”, las manifestantes denunciaron que el Registro Civil no garantiza el derecho de las personas transgénero a registrar la identidad que expresan o con la que se identifican.

Yendri Velásquez, activista de la comunidad LGBTIQ+ informó a través de sus redes sociales que fue entregado al CNE un documento en el que se exige que se permita el cambio de documentos y se garantice el derecho a la identidad de las personas trans.

La protesta para exigir que se reconozca la identidad de la personas trans no solo fue en Caracas. En varios estados del país como Maracaibo, Mérida y Lara también se reunieron activistas y demás organizaciones.

Recuerdan a las 7 mujeres trans asesinados por “odio transfóbico” en 2021

El Movimiento de Activistas Somos, en el Día de Visibilidad Trans, recordaron a las siete mujeres trans asesinadas por el odio transfóbico en Venezuela durante 2021.

A través de su cuenta en Twitter, el Movimiento Somos recordó que Mérida, Miranda, Táchira, Cojedes, Falcón y Portuguesa fueron los estados donde se reportaron las víctimas.

Según la recopilación de datos del movimiento, el estrangulamiento, golpes, mutilaciones y heridas por arma blanca son las principales causas de muertes. 

Conoce tus deberes y derechos como votante para las elecciones de este #21Nov
Si un elector es amenazado, presionado o inducido de cualquier manera a votar por algún candidato, es una violación al derecho de ejercer el sufragio de manera digna

 

A pocos días de celebrarse las elecciones regionales y municipales para elegir a los representantes de los cargos ejecutivos y legislativos de 23 gobernaciones y 335 alcaldías, es importante que elector conozca sus deberes y derechos como votante.

En entrevista para Runrun.es, el director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), Luis Lander explicó que cualquier venezolano mayor de 18 años tiene derecho a ejercer su derecho al voto sin ningún tipo de coacción

«El voto perdió su carácter obligatorio desde el año 1999. Este debe ser un acto voluntario, todo elector debe tener la garantía de que su voto es secreto», dijo.

Lander afirmó que todos los ciudadanos tienen la potestad de poder decidir por el candidato y el partido de su preferencia. 

Irregularidades que el elector debe denunciar

El director del OEV señaló que si un elector es amenazado, presionado o inducido de cualquier manera a votar por algún candidato, es una violación al derecho de ejercer el sufragio de manera digna y todo aquel está en libertad de denunciarlo.

El voto asistido, un tema que ha causado mucha polémica en pasadas elecciones, también constituye un delito electoral, a juicio de Luis Lander. 

«Esto que se ha llamado el voto asistido, que desde su origen tenía una intención positiva, con el pasar del tiempo se ha convertido en una herramienta para el delito electoral»

Lander explicó que este mecanismo fue establecido por el CNE para que aquel elector que tuviera una edad muy avanzada, problemas de motricidad y discapacidad visual, pudiera solicitar que alguna persona de su entera confianza lo acompañara a ejercer su derecho al voto. Sin embargo, Lander apunta que esto se ha prestado para hacer cosas indebidas. 

El representante del OEV expresó que, para el voto asistido sea válido, primero, el elector debe manifestar que desea hacer uso del mismo; segundo, el nombre de la persona que asiste al elector debe quedar registrado, pues la misma persona no puede asistir a más de un elector. 

«La legislación prohíbe que los miembros de mesa asistan a las personas es una irregularidad digna de ser denunciada», afirmó.

Sobre los puntos rojos y azules, puestos de campaña que se ubican muy cerca de los centros de votación el día de la elección, Luis Lander afirmó que para el día del evento están totalmente prohibidos. No pueden instalarse a una distancia no menor de 200 metros del centro electoral. 

«Los puntos rojos, azules o de cualquier otro color no deben estar cerca de los centros de votación, estos lugares deben respetarse, pero cada vez que viene una elección la situación siempre es la misma, a pesar de que es denunciada por políticos y partidarios y organizaciones civiles», dijo.

 

*También puede leer: Entre tres minorías se disputan la gobernación de Miranda

 

¿Dónde se puede denunciar?

El director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV) afirma que aunque la Ley Orgánica de Procesos Electorales señala claramente los cuales son los delitos electorales, pero en la parte de las sanciones, son muy difusas.

«De presentarse cualquier irregularidad el elector debería, si hubiera un Estado de derecho bien estructurado, denunciar ante el Poder Electoral y si por ahí no tiene respuesta está la posibilidad de acudir a la Sala Electoral de el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que también tiene la facultad de atender temas relacionados», afirmó Lander.

Sobre este tema, Lander indicó que, en teoría, ese sería el camino diseñado para denunciar un delito electoral, pero que en la práctica no ocurre lo mismo. 

Un ejemplo de esto sucedió después de las elecciones parlamentarias de 2015, cuando los candidatos oficialistas hicieron una impugnación a la proclamación de los cuatro diputados del estados Amazonas en donde la Sala Electoral del TSJ decidió desproclamar a esos diputados que habían sido electos a través del voto. 

«Ya han pasado cinco años de esa AN hasta y nunca hubo un juicio ni resultados de lo que ocurrió con esa elección», aseveró Lander. 

Otro caso que señala el director del OEV es el de las últimas elecciones a gobernadores en el estado Bolívar en 2017, en las cuales un candidato opositor con actas en la mano interpuso una denuncia donde decía que le habían robado la elección. «Ahí no ocurrió lo que ocurrió con los diputados, no desproclamaron al gobernador a pesar de haber tenido pruebas», dijo.

«Hay mecanismos que están diseñados para procurar la justicia electoral, pero en la práctica, han demostrado que no son diligentes», finalizó.

Sectores de la UCV suscribieron documento en defensa de la autonomía y derechos constitucionales
El presidente de la APUCV expresó que las autoridades, gremios, sindicatos y estudiantes están haciendo un frente común en defensa de la universidad y su autonomía

 

Profesores, personal administrativo, obreros y estudiantes, junto con el núcleo de decanos de la Universidad Central de Venezuela, UCV, suscribieron este miércoles, 10 noviembre, un documento para ratificar su compromiso de defender la casa de estudios y los derechos consagrados en la Constitución.

En la Plaza Cubierta del Rectorado se concentraron los sectores para presentar el comunicado que fue leído por el presidente adjunto de la Federación de Centros Universitarios, FCU, Luis Palacios, quien señaló la importancia de dirigirse al país y a la comunidad internacional debido a lo que ha sucedido dentro de la «casa que vence la sombras» en las últimas semanas.

Por su parte, Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, APUCV, expresó que las autoridades, gremios, sindicatos y estudiantes están haciendo un frente común en defensa de la universidad, de su autonomía establecida en la Constitución Nacional y que ha sido violentada por el Estado.

“No nos oponemos a las mejoras de la planta física de la institución, pero su deterioro es responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional que de manera reiterada negó el presupuesto universitario de mantenimiento para educación y la docencia”, explicó Márquez

En ese sentido, dijo que la APUCV acompaña también a los gremios para defender el talento humano de la UCV, que hoy en día está pasando hambre porque tienen un salario que no les alcanza para vivir y no cuenta con un sistema de previsión social porque fue destruido.

Aquí el documento íntegro que presentaron los representantes del sector universitario en defensa de la autonomía universitaria y para exigir los derechos establecidos en la Constitución: 

1)  Las actividades llevadas a cabo en la Ciudad Universitaria de Caracas para su  mantenimiento mayor y  conservación constituyen una obligación del Estado Venezolano una vez que quedó inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por representar, entre otros, una obra del arte del genio creador humano y por ser un ejemplo de un tipo de construcción arquitectónico que ilustra uno o más períodos de la historia humana. El creciente deterioro de la Ciudad Universitaria es la consecuencia natural generada por una irresponsable actuación del Estado al asignarle a nuestra institución un presupuesto que no ha respondido a las necesidades institucionales. 

2)  Deploramos que las actuales actividades de mantenimiento mayor que se ejecutan en la Ciudad Universitaria no hayan sido concertadas con las autoridades universitarias y no contaran con el previo asesoramiento de la COPRED, como estructura responsable de la preservación del patrimonio institucional. Tal accionar contravino el principio constitucional de la Autonomía Universitaria

3)  La furtiva presencia en el recinto universitario del presidente Nicolás Maduro y otros acompañantes, en horas de la noche, evidencian un comportamiento no acorde con la investidura que dicen representar y resultan insultantes las expresiones emitidas en relación con la institución y sus autoridades; este hecho, en su conjunto constituye un allanamiento al recinto universitario y un acto violatorio de la Constitución Nacional. Tampoco resulta fortuito que la presencia haya ocurrido en un aula de clases de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, institución responsable de formar los profesionales dedicados a la defensa del Estado de Derecho. Tal comportamiento evidencia lo que Hanna Arentd definió como la banalización del mal, acción típica de los regímenes autoritarios que responsabilizan a otros de sus propios errores, más en un país donde el Estado está siendo investigado por crímenes de lesa humanidad.  

4)  La supuesta designación de un protectorado para la UCV evidencia la ausencia de principios éticos en su actuación, ya que desconoce el Artículo 109 Constitucional y la Ley de Universidades. ”, reza parte del escrito suscrito por los gremios.

Puede leer más aquí: CLAVES | Autonomía de la UCV fue otra víctima de la pandemia 

“Mujeres y niñas temen regreso a días oscuros”: ONU urge a no abandonar al pueblo de Afganistán
Zabihullah Mujahid, portavoz de los talibanes, afirmó en sus declaraciones que las mujeres y niñas podrán trabajar y estudiar, pero dentro de su marco

Foto: EFE

Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), urgió este martes, 17 de agosto, a «no abandonar» al pueblo de Afganistán.

Mediante un comunicado, Guterres manifestó especial preocupación por los derechos de mujeres y niñas dentro de Afganistán.

«Me preocupan en particular los relatos sobre las crecientes violaciones de derechos humanos contra las mujeres y niñas de Afganistán que temen un regreso a los días más oscuros», expresó Guterres en el comunicado.

De acuerdo con Guterres, «es fundamental que se protejan los derechos adquiridos con tanto esfuerzo por las mujeres y las niñas afganas».

«Buscan apoyo de la comunidad internacional, la misma comunidad internacional que les aseguró que se ampliarían las oportunidades, se garantizaría la educación, se difundirían las libertades y se garantizarían los derechos», añadió.

 

En tal sentido, Guterres hizo un llamado a los talibanes y a todas las partes, «partes para que respeten y protejan el derecho internacional humanitario y los derechos y libertades de todas las personas».

¿Qué dicen los talibanes sobre mujeres y niñas?

Durante la primera rueda de prensa de los representantes talibanes, se abordó el tema de los derechos de mujeres y niñas afganas.

En los primeros mensajes que se enviaron a la comunidad internacional, los talibanes manifestaron el deseo de mantener relaciones pacíficas con otros países, así como el respeto a los derechos de las mujeres, aunque siempre «en el marco de la ley islámica».

En ese sentido, Zabihullah Mujahid, portavoz de los talibanes, afirmó en sus declaraciones que las mujeres y niñas podrán continuar yendo al colegio y al trabajo, reseñó BBC Mundo.

“Todas nuestras hermanas, todas nuestras mujeres, están seguras. Nuestro Dios, nuestro Corán, dice que las mujeres son una parte muy importante de nuestra sociedad», aseguró.

No obstante, recalcó: «Vamos a permitir que las mujeres trabajen y estudien dentro de nuestro marco».

 

Lo anterior fue dicho en referencia a la sharía, la ley islámica que el Talibán interpreta de forma radical y limita los derechos de las mujeres. Con respecto a este punto, no ofreció mayores detalles.

«Las mujeres van a ser muy activas dentro de nuestra sociedad», añadió Mujahid.

 

Alcaldesa afgana cree que podrían matarla

Zarifa Ghafari, la alcaldesa más joven de Afganistán y de las pocas mujeres que ocupan ese cargo en ese país, está convencida de que los insurgentes la van a asesinar. 

En una entrevista que ofreció al sitio británico iNews, Ghafari expresó: “Estoy aquí sentada, esperando a que lleguen”.

«No hay nadie que me ayude o a mí familia. Estoy sentada junto a mi esposo. No puedo dejar a mi familia. Y, de todos modos, ¿adónde podría ir?”, manifestó.

 

La joven, además de ser la alcaldesa de Maidan Wardak desde 2018, es activista por los derechos de las mujeres. Manifestó que no se detendrá, aunque la busquen de nuevo.

«Ya no tengo miedo de morir”, sostuvo Ghafari, quien toda su carrera política vivió bajo amenazas de los talibanes.

Su padre, el general Abdul Wasi Ghafari, fue asesinado a tiros a fines del año 2020.

Evitar el uso como refugio de terroristas

En otra parte del comunicado de la ONU, Antonio Guterres también urgió a la comunidad internacional a unirse para «asegurarse de que Afganistán nunca más se utilice como plataforma o refugio seguro para organizaciones terroristas»

«Hago un llamamiento al Consejo de Seguridad, y a la comunidad internacional en su conjunto, a que se unan, trabajen juntos y actúen juntos, y utilicen todas las herramientas a su disposición para reprimir la amenaza terrorista mundial en Afganistán y garantizar que se respeten los derechos humanos básicos», añadió.

 

A juicio del secretario general de la ONU, independientemente de quien tenga el poder, «estos dos principios fundamentales, en los que nuestro mundo tiene un interés tan profundo y permanente, deben mantenerse».

Comunidad LGTBI de Venezuela pide a la ONU ser incluida en plan humanitario

Foto: EFE

 

Quiteria Franco, de la ONG Unión Afirmativa, dijo que los derechos de la comunidad LGBTI están «dos y tres veces más» golpeados que el resto de la sociedad

 

Varias organizaciones venezolanas que trabajan por los derechos de la comunidad LGTBI solicitaron este lunes ante la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) ser incluidos entre los grupos priorizados en el Plan de Respuesta Humanitario 2021 de esa organización.

«La emergencia humanitaria compleja en Venezuela tiene un impacto profundo y diferenciado en las personas LGBTIQ por la no garantía de los derechos humanos», dijo a Efe Yendri Velásquez, de la ONG Caleidoscopio Humano, que participó de una pequeña manifestación a las afueras de la sede del organismo en Caracas.

Velásquez explicó que, a lo largo de la historia de Venezuela, «los gobiernos no se han preocupado ni ocupado en garantizar nuestros derechos y sufrimos la crisis humanitaria en mayor medida».

Por su parte, Quiteria Franco, de la ONG Unión Afirmativa, dijo que los derechos de la comunidad LGBTI están «dos y tres veces más» golpeados que el resto de la sociedad.

«Tenemos que superar la discriminación y el estigma y la negación como cosas tan básicas como el empleo», puntualizó.

«El covid vino a empeorar muchísimo más la situación, la mayoría de la población LGBTI se desempeña en el área laboral independiente» y la pandemia «ha tenido consecuencias terribles en las personas LGBTI, cuyos ingresos han disminuido», agregó.

Los manifestantes exigieron a OCHA que «establezcan mecanismos de recolección de datos con enfoque de diversidad y se incluyan las categorías de orientación sexual e identidad de género», para que, «teniendo esos datos y teniendo claras las necesidades, se emprendan las acciones necesarias para ayudar a la población LGBTI que está siendo golpeada», comentó Franco. EFE

«Olvidar a las personas LGBTIQ+ nos condena no solo a la discriminación sino que nos imposibilita la garantía de nuestra dignidad humana y la atención al sufrimiento generado por la grave situación que padece la población venezolana», expresaron los organizadores de la protesta en un comunicado.

No sin ellas: mujeres que hicieron historia en 2020
Sarah Mcbride, Kim Ng, Petra de Sutter, Kimberly Ayala. Esos son los nombres de algunas de las mujeres que se convirtieron en grandes hitos al ocupar un cargo por primera vez o en ser reconocidas en ámbitos políticos, científicos o deportivos
La primera vicepresidenta de EEUU, la primera mánager en las Grandes Ligas, la primera abogada transexual en Paraguay, la primera mujer transexual en el fútbol argentino. Llegaron a dónde querían y tienen intención de quedarse

 

@ValeriaPedicini

El 2020 fue un año clave para la humanidad, pero también el año en el que las mujeres reescribieron la historia. Política, ciencia, deportes, negocios, educación, leyes. No debería existir un lugar, una carrera u oficio que discrimine al sexo femenino. Ellas lo están haciendo saber, una mujer a la vez.

Porque algo es seguro: aunque son la mitad de la población mundial, las mujeres no tienen los mismos derechos y espacios que los hombres. Y  a pesar de los cambios y avances, la desigualdad no ha terminado: afecta a millones de mujeres en todo el mundo y en muchos ámbitos. En países pobres, esta vulnerabilidad se exacerba y alcanza también a niñas y adolescentes.

Sin embargo, cargos que históricamente habían sido ocupados por figuras masculinas ahora tienen a una mujer a la cabeza. Se trata de nombres poderosos que resuenan para cambiar y eliminar las brechas de género y que buscan materializar un mundo más igualitario y justo. 

Mujeres que tienen mucho para decir y se están haciendo oír. 

Las mujeres siguen haciendo historia y este 2020 marcaron una serie de hitos en favor de la igualdad. Para homenajearlas, en Runrun.es hicimos un recuento de mujeres que han alcanzado cargos inéditos este año. Estas son sus historias:

Kamala Harris, la primera pero no la última 

El 3 de noviembre fueron las elecciones en Estados Unidos, pero los resultados de los votos no solo causaron un cambio de Gobierno tras la victoria de Joe Biden sino que hicieron historia: Kamala Harris se convirtió en la primera mujer en ser vicepresidenta en la historia del país. Su llegada a la Casa Blanca coincidió con el aniversario de los 100 años desde que las mujeres pueden votar en Estados Unidos. 

La victoria es doble y hasta tres veces histórica: la candidata del partido demócrata también es la primera mujer negra y de ascendencia asiática en ocupar el segundo cargo más importante del país. 

«Aunque puede que yo vaya a ser la primera mujer en este cargo, no seré la última. Porque cada niña pequeña que nos está viendo esta noche ve que este es un país de posibilidades», dijo la mujer de 56 años en su primer discurso de victoria en Wilmington, Delaware. 

La senadora de California también hizo un homenaje a las «generaciones de mujeres, mujeres negras, asiáticas, blancas, latinas y nativas estadounidenses de toda la historia, que han abierto el camino para el momento de esta noche».

Harris estudió ciencias políticas y economía en la Universidad Howard de Washington y luego fue por una segunda licenciatura al escoger derecho en la Universidad de California. 

Este año no ha sido el único en el que Harris consigue posiciones emblemáticas para las mujeres. En el año 2003 fue elegida la primera fiscal de distrito de San Francisco y en 2011 ocupó el cargo de procuradora general de California. Entró al Senado de Estados Unidos en 2017, siendo la segunda mujer negra en lograrlo. 

Kim Ng, ligada al béisbol de toda la vida

Desde muy niña, Kim Ng veía y jugaba deportes porque su padre era fanático. Poco a poco fue construyendo un camino y haciéndose un espacio en un lugar normalmente dominado por hombres. 

«Tuve la suerte de tener mujeres fuertes e independientes en mi vida cuando era pequeña. Lo mínimo que puedo hacer es pagar eso». Y lo hizo: tiene más de 30 años vinculada al béisbol profesional.  

Los Marlins de Miami la nombraron como gerente general del equipo, convirtiéndola en la primera mujer mánager general en la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB). Es también la primera asiática-americana que llega a esa posición en el deporte profesional estadounidense. 

Incluso es la primera mujer en ser gerente general de un equipo masculino en un deporte profesional importante en Estados Unidos y la mujer con el cargo de mayor rango en la MLB.

“Después de décadas de determinación, es el honor de mi carrera liderar a los Miami Marlins”, dijo Ng en un comunicado. “Cuando entré en este negocio, parecía poco probable que una mujer liderara un equipo de Grandes Ligas, pero estoy obstinada en la búsqueda de mis objetivos. Mi objetivo ahora es llevar el campeonato de béisbol a Miami ”, dijo la mujer de 51 años. 

Kim estuvo ligada al deporte y específicamente al béisbol desde joven. Aunque vivió en el condado de Queens, Nueva York, hasta los 12 años y los Mets eran el equipo profesional de béisbol de ese territorio de la Gran Manzana, ella era aficionada a los Yankees. 

Después de culminar sus estudios de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Chicago, se fue a la MLB. Comenzó una carrera en el béisbol en 1990 como pasante y al año los Medias Blancas la contrataron a tiempo completo. En cinco años se convirtió en la subdirectora de operaciones de béisbol del club. En 1995 fue la primera mujer, y la persona más joven, en presentar un caso de arbitraje salarial. 

Trabajó en varios equipos, en cargos como analista de proyectos especiales, vicepresidenta y asistente de gerentes generales. Ng también trabajó en el consejo asesor de diversidad de MLB durante su tiempo en la oficina de la liga. En 2015 y en 2017 su nombre figuró en la relación de mujeres más poderosas en el mundo del deporte. 

Petra de Sutter, por el cambio en toda Europa

Petra De Sutter se juramentó ante el rey Felipe de Bélgica como viceprimera ministra, parte del equipo del nuevo gabinete del gobierno belga de coalición. Así se convirtió en la primera mujer transgénero en llegar a un cargo ministerial en Bélgica y Europa, convirtiéndola en la política transexual más importante de todo el continente. 

“Me enorgullece que en Bélgica y en la mayor parte de la Unión Europea tu identidad de género no sea un problema. Espero que mi nombramiento como ministra y viceprimera ministra pueda generar el debate en países donde todavía no es así”, dijo al asumir el cargo. 

De Sutter es ginecóloga, ministra de servicios públicos y empresas públicas. Fue senadora del partido Groen en la cámara alta del parlamento de Bélgica durante cinco. El año pasado llegó al Parlamento Europeo donde llegó a ser la presidenta de la Comisión de Mercado Interior y Protección al Consumidor.

Además, es una reconocida activista LGBTI y del feminismo. “Entiendo la importancia de ser un modelo a seguir. Y estoy dispuesta a serlo si eso inspira y da esperanza a otros. Pero no pretendo viajar por el mundo como la ministra transgénero”, dijo en entrevista con el diario británico The Independent.

Sarah Mcbride, por leyes más justas

Aunque otras personas transgéneros han ocupado puestos públicos en Estados Unidos, Sarah Mcbride alcanzó el rango más alto en un Senado estatal el pasado 3 de noviembre. Mientras el conteo de votos dio por ganador a Joe Biden para la presidencia, la política fue elegida como la primera senadora estatal transgénero de Estados Unidos por el estado de Delaware. 

«Lo logramos. Ganamos las elecciones generales. Gracias, gracias, gracias”, publicó el día de los resultados en su cuenta de Twitter. 

«Muchos de los asuntos que nos afectan en el día a día, tienen que tratarse a nivel estatal, ser senadora me da una gran oportunidad. Era el momento adecuado y el lugar adecuado para dedicar mi energía y mis esfuerzos a postularme como senadora y estoy increíblemente feliz por lo que hice», dijo McBride en una entrevista en El País. 

 

La demócrata tiene 30 años, se graduó en la Escuela de Artes Cab Calloway y es activista por los derechos de la comunidad LGBTI. En 2016 dio el primer gran paso en su carrera política y dentro de su partido como secretaria de prensa nacional de la campaña de derechos humanos al ser la primera persona abiertamente transgénero en hablar en una Convención Nacional Demócrata. «¿Seremos una nación donde solo hay una forma de amar, una forma de ver, una forma de vivir? ¿O seremos una nación donde todos tengan la libertad de vivir de manera abierta e igualitaria. Una nación que es más fuerte unida?».

Kimberly Ayala, se juramentó como quería

Lo intentó por cinco años. Kimberly Ayala había culminado su carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Este en Paraguay en 2015, obtuvo un promedio sobresaliente en su promoción y formó parte del cuadro de honores, pero le fue negado en dos oportunidades por la Corte Suprema de Justicia el derecho a jurar expresando su identidad de género. 

No había podido ejercer ante tribunales porque no era reconocida. El argumento era que no podía juramentarse porque su documento de identidad decía un nombre que no iba acorde con su imagen, porque su foto “no coincidía” con el nombre. La respuesta que le dieron era que debía sacarse una foto nueva. 

“La persona que me atendió me dijo que me alce el cabello y me ponga corbata y maquillaje. Me molesté y le dije que yo no iba a someterme a eso porque es como negar mi identidad. Yo soy una mujer trans y ya hacía tiempo estaba viviendo como mujer trans. Esto es algo que yo ya formé, que ya es mío. Le dije que mi otra identidad quedó en el pasado”, contó Kimberly a Presentes. Ella quería jurar con su imagen actual. 

Pero este 2020, Kimberly Ayala lo logró: presentó por tercera vez su pedido de juramento y ahora sí le fue aceptado. Juró en el Palaco de Justicia de Asunción y se convirtió en la primera abogada transgénero de Paraguay.

“Una persona es libre de crear su propia identidad, lo garantiza la constitución nacional. No encuentro ningún impedimento legal para negarle el derecho al juramento a una persona que ha concluido con el estudio de la carrera”, dijo Alberto Martínez Simón, presidente del Poder Judicial sobre el caso de la joven de 29 años. 

Kimberly pudo lanzar su birrete y ganó una beca para hacer una maestría en educación superior en Ciudad del Este, donde la reconocían con su nombre social. 

Mara Gómez, ser feliz jugando a la pelota

Fueron muchos los obstáculos a los que Mara Gómez tuvo que enfrentarse por ser una mujer transexual. Pensó que nunca iba a poder ser feliz por ser quien era. Pero el 28 de noviembre ocurrió un hecho histórico en la igualdad de derechos: fue autorizada por la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) para disputar el torneo de Fútbol Femenino de Argentina. 

La joven de 22 años es la primera jugadora transexual en participar en la Primera División del fútbol femenino de Argentina. «Hoy soy oficialmente jugadora de la máxima categoría del fútbol argentino», escribió en sus redes sociales acompañado de una fotografía de cuando firmó, antes de la pandemia, un acuerdo con la AFA.

La AFA tomó en cuenta la Ley 26.743 de Identidad de Género, sancionada en 2012, para habilitar a la futbolista de Villa San Carlos. Esa ley, entre otras cosas, establece la obligatoriedad de que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad de género autopercibida.

«Estaré cumpliendo una de las metas más grandes de mi vida. Eso que creí indispensable, que nunca iba a suceder», dijo la jugadora, quien en una entrevista contó que tuvo varios intentos de suicidios por la discriminación que sufrió durante su infancia y juventud. 

Aunque al inicio lo veía como una diversión, ha contado que el fútbol le salvó la vida. “Encontré un medio de contención social y me ayudaba a olvidar todo lo malo”. 

Mara pronto podrá hacer su presentación oficial en el campo de fútbol. 

Eva Wiese, “lo mejor o nada”

Aunque asumirá el cargo en febrero de 2021, la noticia ya fue anunciada: por primera vez en Mercedes Benz Canadá una mujer será la presidenta y directora ejecutiva de la compañía automotriz. 

Su nombre es Eva Wiese y tendrá bajo su mando a 1.200 empleados en 14 lugares distintos, así como una red nacional de siete operaciones minoristas propias de Mercedes-Benz y 52 concesionarios autorizados. 

La carrera de Wiese comenzó en 2001 como aprendiz de administración y ha adquirido experiencia en comercio minorista, marca y marketing. Wiese ha trabajado para Mercedes-Benz en Alemania, Estados Unidos y Asia desde que se unió a la empresa en 2001. Anteriormente fue  directora de marketing y gestión de productos de Mercedes-AMG y asistente ejecutivo del director de Mercedes Car Group.

Sofía María Vier, volar por los sueños

Sofía María Vier es el nombre de la primera aviadora argentina en egresar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tras finalizar con éxito y el mejor promedio el Curso de Aviador militar. Es también la primera mujer piloto de caza de Argentina. 

La joven de 25 años estuvo un año y medio en la Base Aérea de Columbus, lugar reconocido en la formación de pilotos militares. La cordobesa se graduó de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba y fue seleccionada para participar en un intercambio militar de Estados Unidos. 

«La alférez Sofía Vier, oriunda de Córdoba, se convirtió en la primera oficial argentina en finalizar con éxito el Curso de Aviador Militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos», fue la publicación del Ministerio de Defensa argentino por la que se supo la noticia. 

La decisión de formar parte de la Fuerza Aérea se debe a su familia, en especial a su padre. «Crecí en el entorno aeronáutico, valoro mucho la calidad de personas formadas en la Escuela. La importancia de la familia, la lealtad, la camaradería, son virtudes que no se encuentran en otro lugar. También se viven cosas únicas y se aprende a valorar todo de otra manera. Además me gustan mucho los aviones militares y me encantaría lograr ser piloto militar”.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que «tener una mujer piloto de caza es un hecho significativo, por eso es que nosotros queremos darle relevancia y visibilidad, porque entendemos que va a ser motivante para muchas chicas jóvenes y mujeres que van a querer ingresar a las Fuerzas Armadas».

Mariana de Almeida, arbitrar para ellos 

El estadio Presidente Perón de Avellaneda en Argentina fue el lugar para presenciar un hito en el camino del fútbol latinoamericano por lograr mayor igualdad: Mariana Lorena de Almeida se convirtió en la primera mujer que integró un cuerpo arbitral en un partido de la Copa Libertadores masculina al ser asistente en un partido de hombres en toda la historia del torneo internacional. 

Después de que los cuatro árbitros brasileños que iban a dirigir Racing-Nacional dieran positivo de Covid-19, la Comisión de Árbitros de la Conmebol debió reemplazarlos y fue así que la argentina fue llamada para ocupar el lugar de jueza de línea. 

De Almeida, de 38 años, comenzó su carrera arbitral mientras estudiaba periodismo deportivo. Debutó como asistente en el fútbol masculino de la AFA el 6 de noviembre de 2017. 

La mujer de 38 años dio sus primeros pasos en el arbitraje en las categorías infantiles, para luego dar el salto a las primeras divisiones masculinas y femeninas. Su buen nivel la llevó a convertirse en árbitra FIFA en 2008, apenas dos años después de arrancar. Ha representado a la Argentina en todo tipo de torneos, incluidos dos mundiales (Canadá 2015 y Francia 2019), mundial sub 20 Japón 2012 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

“Hace 13 años, cuando comencé, no éramos muchas chicas y era lógico que les pareciera un poco extraño, más en un ambiente difícil como es el fútbol. Cuando contás que sos árbitra, la gente siempre se sorprende, pregunta qué nos dicen en la cancha o cómo nos tratan. Siempre es una sorpresa para el que no te conoce”. 

Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, reescribiendo el código de la vida

Cuatro mujeres fueron galardonadas con el Premio Nobel en 2020, entre ellas la física Andrea Ghez y la poeta Louise Glück. Pero las genetistas francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna hicieron historia por ser la primera dupla de mujeres en ganar un Nobel de Química. Son la quinta y sexta mujer en ganar el galardón en el que los hombres han llevado la delantera: en toda la historia de estos reconocimientos, desde 1901, las mujeres han sido premiadas 58 veces frente a los 876 premios recogidos por hombres.

Las químicas desarrollaron un método para hacer cambios específicos y precisos en el ADN contenido en células vivas, llamado CRISPR/ Cas9, también conocido como “tijeras genéticas” o “tijeras moleculares”. Consiste en la modificación del gen existente, “cortar” el ADN donde se quiere. Esta tecnología molecular contribuye a nuevas terapias contra el cáncer y hace posible la cura de enfermedades hereditarias. 

«Estoy orgullosa de mi género. Muchas mujeres tienen la sensación de que, sin importar lo que hagan, su trabajo nunca será reconocido como podría ser si fueran hombres. Me gustaría ver ese cambio, dijo Doudna al momento de conocer el premio. 

“Creo que el hecho de que Jennifer y yo hayamos ganado el premio deja un fuerte mensaje para las niñas y jóvenes”, expresó Charpentier en una entrevista al recibir el Nobel. 

Charpentier es actualmente la directora de la Unidad Max Planck de Ciencia de los Patógenos en Berlín, Alemania, mientras que la estadounidense Doudna es profesora en Berkeley e investigadora en el Howard Hughes Medical Institute. 

Marie Cau, sin etiquetas

En mayo, Marie Cau ganó de manera unánime los votos de los concejales en la provincia francesa de Tilloy-lez-Marchiennes y se convirtió en la primera mujer transexual en ocupar el cargo de alcaldesa en todo el país. 

La mujer de 55 años es ingeniera agrónoma y política enfocó su campaña estuvo enfocada en una plataforma de sustentabilidad ecológica y el fortalecimiento de la economía local. 

“Es sorprendente que esto sea sorprendente, no votaron por mí o contra mí porque soy transgénero, votaron por un programa y valores para la ciudad”, dijo Cau en una entrevista a la agencia AFP. 

Marie Cau, first transgender woman elected as mayor in France poses on May 24, 2020 in her garden of Tilloy-lez-Marchiennes, one day after being elected by the city council. (Photo by FRANCOIS LO PRESTI / AFP) (Photo by FRANCOIS LO PRESTI/AFP via Getty Images)

Cau no se define como activista y señaló que cuando algo se normaliza no existen los señalamientos o etiquetas. 

“Debo reconocer, que mi nuevo cargo es una evidencia más que las personas transgénero pueden tener una vida social y política normal”. 

Katerina Sakellaropoulou, el máximo cargo en Grecia

Katerina Sakellaropoulou solo necesitaba 200 votos de los diputados del Parlamento de Grecia para ser electa presidenta. No solo alcanzó la cifra, sino que la sobrepasó: obtuvo 261 votos a favor. Así se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia de Grecia. 

La ceremonia de juramentación para su mandato de cinco años, llevada a cabo a mediados de año, se realizó en una sede legislativa casi vacía para evitar la propagación del coronavirus. 

Sakellaropoulou era jueza en la Corte Suprema y su candidatura, propuesta en enero por el primer ministro de Grecia, fue apoyada por el partido en el Gobierno, la conservadora Nueva Democracia, y de los mayores partidos de la oposición, el izquierdista Syriza y la coalición de centroizquierda Movimiento del Cambio.

Su elección simboliza «la transición hacia una nueva era», dijo Kyriakos Mitsotakis, primer ministro. «Demuestra que podemos ponernos de acuerdo en los grandes temas». 

 

Mujeres venezolanas que cambiaron la historia

“¿Cómo se atreven unas mujeres a ocupar espacios que siempre han sido de los hombres?”. Eso se preguntaba la sociedad venezolana cuando se iba a reformar el Código Civil en 1982 que le reconocía una cantidad de derechos a las mujeres y quienes alzaban la voz para ocupar los espacios públicos monopolizados por hombres. Espacios del que eran excluidas por el simple hecho de ser mujeres. 

Los derechos que hoy en día tienen las mujeres en Venezuela se debe a que un grupo de ellas en el siglo XX desobedecieron la idiosincrasia patriarcal y defendieron lo que les correspondía. Enfrentaron dictaduras, conquistaron el derecho a votar, a ser civilmente reconocidas y alcanzar posiciones para abrirles espacios a otras. Cómo se llegó al presente. 

Por esos aportes a la democracia, Transparencia Venezuela junto a la Comisión de Mujeres y Género de la Asamblea Nacional publicaron un libro para homenajear y exaltar los logros de las mujeres venezolanas durante el siglo XX.

El libro “20 mujeres del siglo XX: Venezolanas que cambiaron nuestra historia”, escrito por la periodista Maruja Dagnino, hace un repaso a la historia con perspectiva feminista y le da tribuna a aquellas mujeres pioneras responsables de los avances por la equidad en el país desde distintos ámbitos, profesiones u oficios. Un libro para reivindicar a las mujeres y que no sea posible el olvido de aquellas que con valentía, inteligencia y disciplina han sido heroínas de la democracia. 

La lista reúne las biografías de mujeres profesionales y líderes como Ada Pérez Guevara, Adicea Castillo, Ana Lucina García Maldonado, Argelia Laya, Carmen Clemente Travieso, Elisa Jiménez Armas, Esperanza Vera, Eumelia Hernández, Evangelina García Prince, Franca Donda, Gloria Comesaña, Gioconda Espina, Isolda Heredia Salvatierra, Lali Armengol, Lucila Palacios, María Teresa Castillo, Mercedes Fermín, Mercedes Pulido de Briceño, Rosa Paredes y Sonia Sgambatti.

Para ver el libro completo, puede descargarlo aquí

Antonio José Monagas Jul 18, 2020 | Actualizado hace 3 días
De los derechos al hecho

@ajmonagas 

Todos los hombres nacen iguales. Pero la desigualdad y la inequidad  afectan sus vidas. Son estos los problemas que degradan a la política. Aunque mucho se habla de “igualdad”, entendida como valor moral o como recurso de vida, el término suele ser una razón para aventajar al otro.

La inequidad envuelve al egoísmo. Y en la política representa los intereses que mueven los hilos de la ambición. O las redes de ideologías en cuya oscuridad se arraiga la coerción desmedida en todas sus posibilidades de perversión.

Estas líneas de inicio dan cuenta del valor histórico de la “igualdad”, al momento de reivindicar provechos de la política. Más aun, por encima de necesidades socialmente reconocidas.

El discurso político se halla atiborrado de alusiones que exaltan la “igualdad”. Este vocablo encauza y circunscribe declaraciones políticas de todo género ideológico, teológico, sociológico, epistemológico, deontológico y educacional. La inercia de la historia, y la fuerza de las realidades, lo convirtió en un “derecho humano”. Consagrado el mismo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948.

Su consideración capitalizó su importancia. Pero el ejercicio de la política condujo su comprensión a un terreno diferente. A un espacio en el que se estableció un conflicto entre los intereses y los sentimientos humanos. Un ámbito en el que está ausente la fraternidad necesaria que exhorte el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Para la praxis política, la “igualdad” no es aquel derecho amparado por la ética social. La “igualdad” es un derecho groseramente manipulado, según las circunstancias que devienen en oportunismos. Y de las cuales se vale el poder político para someterla en su praxis.

Por eso se dificulta asociar “igualdad” con dignidad. Las realidades, son inexorables. Dejan ver el ultraje del cual la “igualdad” es objeto. Quizás, es la más palpable demostración de veracidad que pone al descubierto crisis sociales y políticas.

Aunque esta vez, evidenció una crisis de salud protagonizada por la ausencia de “igualdad” en su concepto más exacto. Y que a consecuencia de la pandemia de covid-19, no es difícil advertir el menosprecio con el que es tratado. Particularmente, en el contexto sanitario toda vez que la incidencia de la covid-19 ha hecho creer (equivocadamente) que no existe otra condición orgánica que atente contra la salud del venezolano. Por tan discutible razón, el Estado venezolano, mediado por el régimen oprobioso que detenta el poder político, desconoce otra enfermedad que no sea la de covid-19.

Aquello que reza el artículo constitucional 84 de que “el sistema público de salud dará prioridad (…) a la prevención de las enfermedades, garantizando su tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad”, ha sido desconocido.

Más aun, cuando el artículo 83 declara que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”. No cabe duda que el derecho a la salud dejó de entrañar libertades y derechos que habrían exigido “igualdad” en su reconocimiento y aplicación.

Así, el régimen solo ha prestado atención a la covid-19. Pero desbordada en imposiciones que rayan con la represión. Para el régimen, no hay enfermedad que precise del cuidado necesario que pauta la Constitución nacional. Salvo el requerido por la covid-19 que arremete contra quienes padecen alguna patología de base.

Pareciera que para el régimen no existen contingencias relacionadas con la esclerosis en cualquiera de sus incidencias. Con casos de quienes han vivido trasplantes de órganos. Quienes sufren de VIH. De quienes requieren tratamientos oncológicos. O padecen enfermedades “huérfanas” o “autoinmunes”. Entre otras patologías de alto riesgo sanitario.

Por ello el concepto de “igualdad”, quedó para revestir pronunciamientos o textos propios de un sistema político carente de ejercicios de libertades y derechos. No reconoce la “igualdad” como expresión de justicia. Es como si careciera de dimensión moral, política o jurídica a partir de las cuales se afianza la legitimidad, contundencia y validez de un proyecto ideológico que exalta la “igualdad”.

El accionar del régimen venezolano, no está apegado al respeto a la tolerancia ni a la solidaridad democrática. Valores estos que, al lado de  la fraternidad, libertad y la justicia, suelen formalizar todo discurso político.

Entonces, ¿para qué la razón y la conciencia en el hombre, si no son entendidas como facultades capaces de cerrar la brecha como factor diferenciador entre individuos? ¿Acaso no refiere la Declaración de los Derechos Humanos que todos los seres humanos nacen libres e iguales? ¿O es que no hablan de que todos son iguales ante la ley? Por tanto, el hombre goza de igual protección material y legal, sin discriminación alguna.

Sin dejar de advertir la particular complejidad que contiene el ordenamiento jurídico en sus diferentes ámbitos de aplicación, cabe aludir la importancia que detenta un sistema de protección de la salud que ofrezca iguales oportunidades a todos. Y así, disfrutar por igual del más alto nivel de salud. Pero donde no hay “igualdad”, la situación es aterradora. Este tipo de crisis determinó que Venezuela retrocediera de los derechos al hecho.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es