DDHH archivos - Runrun

DDHH

A 24 años de la Tragedia de Vargas, los DDHH de los afectados brillan por su ausencia
La ONG Caleidoscopio Humano señaló que fueron innumerables las violaciones a los derechos humanos durante la tragedia de Vargas como detenciones, desapariciones y ejecuciones

 

Este viernes, 15 de diciembre, se cumplieron 24 años de la Tragedia de Vargas. Este año, varias organizaciones se unieron para destacar que, pese al tiempo transcurrido, el Estado venezolano, con la misma tendencia desde entonces, no ha hecho lo suficiente para reivindicar los derechos de los afectados ni para garantizar justicia.

Caleidoscopio Humano, una de las organizaciones involucradas, expresó su preocupación, señalando que aún hay zonas “donde la vialidad no ha sido recuperada en su totalidad o en las que todavía no cuentan con servicio de agua de manera continua”.

«La falta de infraestructura adecuada y servicios básicos continuos resalta la necesidad de un compromiso más firme por parte de las autoridades para abordar las secuelas de la tragedia que en 24 años en algunas zonas siguen siendo visibles», señalaron.

La reivindicación de los derechos de los afectados sigue sin efectuarse y las organizaciones de derechos humanos subrayan la importancia de una respuesta gubernamental efectiva para garantizar condiciones de vida dignas a quienes aún enfrentan las secuelas de aquel desgarrador evento.

La ONG exigió a través de su cuenta en X, antes Twitter, que se cumplan las recomendaciones hechas a través de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que, finalmente, los sobrevivientes de las víctimas, reciban justicia.

Tragedia de Vargas

Este 15 de diciembre se cumplieron 24 años de la mayor tragedia natural ocurrida en la historia de Venezuela, después del terremoto de 1812.

En total, 14 de las 23 entidades que conforman el país se vieron afectadas por las lluvias torrenciales. Las cifras oficiales de fallecidos, desaparecidos y damnificados nunca se oficializaron, pero se estima que van desde centenares hasta miles.

*Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Derechos humanos y dignidad decorarán La Casa Disiente durante noviembre
17 participantes comunicarán a través del diseño, las artes gráficas y la ilustración una muestra de diversos afiches en torno a la democracia, derechos humanos y dignidad en Venezuela

Foto: La Casa Disiente

El próximo sábado 28 de octubre verá la luz un proyecto que busca remarcar temáticas un poco olvidadas en Venezuela, como lo son los derechos humanos y dignidad cívica. La galería  La Casa Disiente, en El Cafetal, será el punto de encuentro para presentar Futuro D, una muestra artística única y novedosa.

Una selección de múltiples carteles, elaborados por 17 artistas emergentes del país, serán los protagonistas por un mes entero en este recinto cultural. Los autores de las piezas han abordado, desde una perspectiva gráfica, una aproximación a un futuro en derechos humanos, dignidad y democracia en Venezuela.

La muestra surge como una iniciativa de la Comunidad Visión Compartida, la cual ha convocado organizaciones de derechos humanos y de sociedad civil para dialogar en torno a la situación de los derechos humanos, el contexto actual y las recomendaciones para un camino en materia de derechos humanos, democracia y dignidad.

A partir de las 4:00Pm del sábado 28 de octubre, todo público puede acercarse a La Casa Disiente, en la comunidad de San Luis, para apreciar esta iniciativa que cuenta con el apoyo de organizaciones como Civilis DDDHH, Provea, Wola, Labo Ciudadano y Laboratorio de Paz.

Además, el día de la inauguración se contará con la percusión corporal de “Mordente”, a las 6:00Pm, y la presentación musical del Círculo del Ritmo, a las 7:00Pm. La entrada es libre y acta para todo público.

Temáticas y artistas en Futuro D

Dentro de la elección de los artistas, todos venezolanos, se encuentran nombres como Andrea Garrido, Blanca Haddad, Carlucho Flores, Yonel Hernández y Eddymir Briceño, Isabella Ramia, Loibely Pariata, Mateo Carvajal y Diana Chollet, Miguel Rumanzew, María de San José Lugo, Mima Cortez, entre otros.

Por otro lado, las piezas artísticas estarán centradas en democracia, resolución pacífica de conflictos, alimentación,  asociación, personas defensoras, comunidades vulnerables, comunidad LGBTTIQ+, entre muchos temas más.

Esta exhibición es la culminación de un esfuerzo conjunto de meses que aglutina a decenas de organizaciones de sociedad civil, artistas, activistas y defensores de derechos humanos.

La muestra estará durante 5 semanas. Y será acompañada por tertulias, cine, música en vivo, presentación de libros, feria de publicaciones, discos y fanzines. Se podrá disfrutar de una programación cultural, diversa, incluyente y plural para hacer de la esperanza una plaza de encuentro entre la democracia, derechos humanos y dignidad en Venezuela. 

Cronograma de Futuro D

En el siguiente tuit se comparte la programación para todo el mes de noviembre y principios de diciembre del evento Futuro D. Al igual que para la muestra artística de afiches, la entrada a todos estos eventos es totalmente gratuita y para todo público. 

 

 

Denuncian ante Comité de DDHH de la ONU uso excesivo de la fuerza en Venezuela
Defiende Venezuela expuso en su informe alternativo ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU datos sobre uso excesivo de la fuerza por cuerpos de seguridad venezolanos
Además, llamaron la atención sobre detenciones arbitrarias, torturas desapariciones forzadas y acoso a periodistas, defensores de derechos humanos, abogados y sindicalistas

 

Defiende Venezuela presentó un informe alternativo al Comité de Derechos Humanos (CCPR) de las Naciones Unidas, en donde expuso cifras sobre la uso excesivo de la fuerza y  violencia policial en Venezuela, métodos de detención arbitraria, torturas y desapariciones forzadas.

En el marco de la evaluación a Venezuela en el  139º período de sesiones, un grupo de ONG fijaron sus posturas con respecto a la situación de DDHH en el país.

 Ezequiel Monsalve, coordinador de Litigio Internacional de Defiende Venezuela, afirmó que al menos desde el 2013 el Estado venezolano ha «implementado tácticas de seguridad policial cada vez más agresivas, que han derivado en una serie de violaciones a los derechos humanos, entre ellas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas”.

Monsalve, quien es abogado y especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, agregó que “entre 2017 y 2020 se contabilizaron 8.734 víctimas por la intervención de la acción de todas las fuerzas de seguridad, de las cuales al menos el 26% (2.260 víctimas) corresponden a las FAES”.

A su juicio, “las acciones desarrolladas por las fuerzas de seguridad del Estado son violatorias al derecho a la vida a la vida, integridad personal y libertad, derechos consagrados en los artículos 6, 7, 9, 12 y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

Detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas

El informe alterno presentado ante la CCPR por la ONG Defiende Venezuela revela, entre otras cosas, que “los métodos de detención arbitraria empleados frecuentemente en el contexto de manifestaciones políticas han fomentado la perpetración de otras violaciones graves de derechos humanos, como malos tratos, torturas o desapariciones forzadas”.

Asimismo, se explica cómo durante los interrogatorios se practicaba frecuentemente acciones de tortura con el fin de obtener información y castigar la participación en actividades de protesta.

Con respecto a la “Operación Trueno”, estrategia gubernamental en la que participaron más de 1.800 funcionarios de distintos componentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que actualmente forman parte del G.A.E.T y que tenía como objetivo “desarticular bandas del crimen organizado”, se denunciaron violaciones de derechos humanos, registros ilegales, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, violencia sexual y actos de torturas. Defiende Venezuela documentó al menos 34 casos.

Seguridad e integridad de periodistas, defensores de DDHH y sindicalistas

El informe también mencionó la importancia de  salvaguardar los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tras presuntos actos de intimidación, inhabilitación, amenazas y/o agresiones contra periodistas, defensores de derechos humanos y dirigentes sindicales.

Otro de los temas que destacan en este documento es la acción sindical. La ONG denunció que el gobierno ha amenazado continuamente la autonomía, la independencia y el libre ejercicio de los derechos de asociación de individuos y organizaciones a través de controles y regulaciones administrativas, legislación extensa y jurisprudencia restrictiva de los tribunales.

Las recomendaciones de Defiende Venezuela

La ONG defensora de DDHH expone en el apartado de conclusiones y recomendaciones de su informe lo siguiente:

  • Garantizar que, de conformidad con el artículo 9 del Pacto, las personas privadas de libertad gocen de todas las salvaguardias jurídicas fundamentales desde el momento de la privación de libertad.
  • Prever que ninguna persona sea sometida a detención arbitraria y garantizar que todas las personas que enfrentan cargos tengan acceso a un juicio justo e imparcial.
  • Intensificar los esfuerzos para garantizar la prevención efectiva de la tortura y los malos tratos y sancionar a quienes son responsables de tales actos.
  • Implementar medidas para prevenir y eliminar efectivamente el uso excesivo de la fuerza por parte de miembros de las fuerzas de seguridad, particularmente en situaciones de protestas, y reforzar la capacitación en derechos humanos y el uso adecuado de la fuerza.
  • El Estado también debe garantizar que todos los casos de muertes violentas sean investigados de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial, y que los perpetradores sean llevados ante la justicia y debidamente sancionados.
  • Brindar protección sólida a periodistas, defensores de derechos humanos, activistas sociales y abogados que enfrentan intimidación, amenazas y ataques debido a su trabajo de monitoreo e información sobre cuestiones de derechos humanos y otros asuntos de interés público.
  • Velar porque todas las denuncias sobre actos de intimidación y amenazas contra defensores de derechos humanos, periodistas y la sociedad civil sean investigadas de manera rápida, exhaustiva, independiente e imparcial, y que los perpetradores sean llevados ante la justicia y sancionados apropiadamente.
“Jamás he visto a un fiscal que defienda tanto a un gobierno”: Saab salió con las tablas en la cabeza de la ONU
La delegación de Maduro insultó a expertos del Comité DDHH-ONU, en lugar de responder a situación de derechos civiles y políticos
Durante su intervención, Tarek William Saab, aseguró que el gobierno de Venezuela habló con la verdad, con trabajo estadístico y respuesta inmediata a temas de derechos humanos»

 

Este martes, 10 de octubre, se llevó a cabo en Ginebra la evaluación a Venezuela sobre el cumplimiento de los derechos civiles y políticos en el país. Un encuentro en el que participaron miembros del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y representantes del gobierno de Nicolás Maduro, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil y el fiscal impuesto por la constituyente, Tarek William Saab. 

En la jornada, el Comité de la ONU expresó su preocupación por la represión, asesinatos, torturas, falta de independencia de los poderes, corrupción, violaciones y más incumplimientos del Estado venezolano en materia de derechos civiles y políticos.

Ante los señalamientos, la delegación de Maduro respondió con insultos y descalificaciones a los expertos del Comité DDHH-ONU, en lugar de rendir cuentas precisas sobre la  situación de derechos civiles y políticos. 

“Parcialidad, falta de profesionalismo, politización, perder el tiempo, irresponsables…” fueron algunos de los insultos de la representación del Estado venezolano al comité de expertos durante su evaluación. 

En uno de los momentos del debate José Manuel Santos Pais, miembro del Comité de DDHH de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se refirió a la parcialización del fiscal Tarek William Saab: «Jamás he visto a un Fiscal General que defienda de tal forma al Gobierno de su país, cuando debería presentar su situación en completa independencia».

Por su parte, otro experto independiente exigió respeto a la delegación que representó al gobierno venezolano en esta evaluación. 

“Tenemos derecho a pedir que se nos respete”, pidió Carlos Gómez Martínez, en respuesta a las descalificaciones de la representación de Nicolás Maduro. Al mismo tiempo, recordó la importancia de un ámbito institucional en Naciones Unidas.

T

De igual formal, la presidenta del Comité de Derechos Humanos, Tania Abdo Rocholl, increpó a la delegación de Venezuela
por utilizar la mayor parte del tiempo asignado para descalificar a los expertos.

«Esto no puede ser un diálogo bilateral denunciando a un experto sobre lo que hace tal país, porque así no se trabaja (…) Durante una hora hemos escuchado este tipo de calificaciones y no las vamos a permitir en el siguiente bloque», dijo.

La negación de la realidad 

Durante su intervención, Tarek William Saab, aseguró que el gobierno de Venezuela habló con la verdad, con trabajo estadístico y respuesta inmediata a temas de derechos humanos». Aquí un resumen de la intervención del fiscal y la negación de la realidad en Venezuela sobre la el incumplimiento de los derechos humanos. 

«Hemos hecho una presentación impecable, contundente, y firme del Estado Venezolano en a defensa y protección de los derechos humanos».

Sin embargo, en agosto pasado la ONG Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ) registró que en Venezuela se produjeron 60 ataques e incidentes de seguridad contra defensores de derechos humanos, 40 más que los contabilizados en el mes de julio.

«Con estadísticas, con cifras en relación a acciones emprendidas para castigar y sancionar la violación al derecho a la vida, violaciones a la integridad física, contra la corrupción, contra quienes han atentado contra la mujer y la comunidad LGBTIQ+».

Con relación a las acciones para proteger los derechos de la comunidad LGBTIQ+, el funcionario se refirió al caso de las 33 personas detenidas durante una redada a un local LGBTIQ+ en el estado Carabobo a finales de julio. Apuntó que investigan por delitos de incitación al odio a los funcionarios que difundieron el rostro de los detenidos. Pero afirmó que el hecho no está relacionado con la identidad sexual de los implicados, sino que «se recibieron denuncias de ruidos molestos que provenían de un local clandestino».

«Hemos defendido la institucionalidad del sistema de justicia de Venezuela, ante cifras totalmente falsas, extraídas de redes sociales, sin que haya tenido el cotejo con las fuentes oficiales del Estado venezolano, particularmente del Ministerio Público que las tiene expuestas en Internet».

Contrario a lo que dice el fiscal, la asociación civil Transparencia Venezuela detalló en agosto de 2022 que en el portal del Ministerio Público no hay información completa ni sistematizada, que permita contrastar las cifras de la lucha anticorrupción.

saab

*Con información de EP y ABC Noticias 

Participar es más que votar: abren proceso de capacitación en DDHH y procesos electorales
El proceso de capacitación constará de cinco módulos y, al culminar, los participantes obtendrán un certificado de participación

 

La Red Electoral Ciudadana (REC) integrada por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), el Observatorio Global de Comunicación y Democracia y Voto Joven, pone a disposición de todos los venezolanos un proceso virtual de capacitación en DDHH y procesos electorales.

La formación, denominada «Democracia y derechos humanos, participar es más que votar», se desarrollará a través de un aula virtual, donde los participantes podrán tener acceso a los contenidos de modo asincrónico, pudiendo realizar los módulos de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de cada persona, sin horarios, ni fechas preestablecidas.

El proceso de capacitación constará de cinco módulos, el primero, la relación que tienen los derechos humanos y los procesos electorales; el segundo, qué significa que una elección sea auténtica; tercero, por qué participar en procesos autoritarios; cuarto, cómo defender derechos humanos en procesos electorales y por último; el rol de los veedores ciudadanos.

Al culminar la formación, y para obtener el certificado, las personas participantes deberán llevar a cabo una evaluación de los conocimientos adquiridos, la cual también estará disponible en el aula virtual.

Las personas interesadas en realizar la formación «Democracia y derechos humanos, participar es más que votar» deben registrarse en el siguiente formulario y posteriormente recibirán el enlace y código de ingreso al aula virtual.

Importancia de capacitarse

La Red Electoral Ciudadana señaló que como ciudadanos es importante estar informados de estos temas, para poder participar activamente en la defensa de los derechos humanos y la democracia, involucrándonos en la vida política del país, contribuyendo con restaurar la democracia plena, para asegurar un mejor futuro para todas las personas.

Cabe acotar que la REC es una iniciativa que une a organizaciones y ciudadanos de la sociedad civil, para articular acciones dirigidas a fortalecer y defender la participación y los derechos políticos de los venezolanos. 

Violencia contra mujeres y niñas que hacen vida en el Arco Minero es una constante
En el Arco Minero del Orinoco, la contaminación por sustancias tóxicas empleadas en la minería ilegal empuja a los indígenas a incorporarse al trabajo minero
Los crímenes en las zonas mineras afectan a las mujeres y niñas de manera diferenciada por razones de género, edad y etnia
ONG alertan que las edades para iniciar el trabajo sexual en el Arco Minero han disminuido de forma considerable, con la participación de ‘niñas de hasta 7 y 8  años

 

La contaminación de las aguas y los suelos por sustancias tóxicas como el mercurio, empleadas en la extracción ilegal de minerales en Amazonas y Bolívar,  ha limitado las actividades agropecuarias indígenas y los obliga a incursionar en la minería. Además, las mujeres y niñas – de hasta 10 años– que realizan labores domésticas y trabajo sexual en el Arco Minero se ven sometidas a condiciones de salud e higiene precarias, según el conversatorio impulsado por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), este 25 de septiembre a través de X Spaces. 

La actividad se tituló «Violencia contra mujeres y degradación ambiental en el Arco Minero» y contó con la participación de Estefanía Mendoza, coordinadora general de Mulier Venezuela, y Eumelis Moya, abogada y coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), núcleo Guayana, quienes expusieron los hallazgos de investigaciones realizadas por ambas entidades respecto a la situación de emergencia en el Arco Minero del Orinoco (AMO).

Mendoza indicó que en el noveno informe sobre sobre la Situación de las mujeres y el ambiente en Venezuela en el marco de la revisión del Estado Venezolano ante la Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) destacaron las consecuencias de la minería ilegal como los impactos ambientales, destrucción de territorios ancestrales indígenas y la contaminación general por el uso de sustancias tóxicas – como el mercurio- utilizadas en la explotación de minerales, una situación que vienen denunciando los líderes indígenas y defensores de la naturaleza de los estados Amazonas y Bolívar. 

La investigadora resaltó que la contaminación se está extendiendo y que hay estudios que demuestran la presencia de mercurio en distintos pueblos indígenas, yanomamis, pemones, yekuanas y sanemas, que incluso se ha extendido hacia comunidades no indígenas en El Callao, Isla Ratón y otras zonas de curso del Orinoco. También, manifestó que el Estado venezolano no ha ratificado el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y que al ser cuestionados en el CEDAW sobre esto, no ofrecieron respuestas precisas. 

»(…) Desde el 2016 hay una prohibición del uso de mercurio, pero la realidad es que es ampliamente usado para la actividad minera en Venezuela (…) y sin ningún tipo de política pública para atender a los peligros del uso de esta sustancia», declaró. 

En la investigación también se destacó la incorporación de temas como la esclavitud moderna, trata de persona, explotación de mujeres, adolescentes y niñas – especialmente indígenas- en las llamadas «currutelas», y la «violación de derechos generalizada (…)  como ya hemos visto con situaciones como la masacre de Yapacana», ocurrida a mediados de este mes».

Es un panorama que no solo tiene que ver con la falta de presencia del Estado, o sus acciones de corrupción en la zona, sino también con la presencia de grupos armados irregulares, los denominados «sindicatos», que controlan estos sitios  y se vuelven un «paraestado», explicó Mendoza. 

Lo que quedó para los pueblos indígenas

La depredación del ambiente que contamina las aguas y arrasa con los suelos limita las actividades propias de los grupos autóctonos, como la agricultura y la pesca. Esta situación los acerca a la pobreza y, seguidamente, los empuja a la minería como única solución. Según Mendoza, este hecho facilita la «narrativa» de una «minería ecológica» que promueven algunos sectores, especialmente el gobierno. 

»(…) No es solo la atención a la actividad minera  lo que se exige el Estado, sino también la atención a las condiciones generales de la zona, porque solo si existen oportunidades, la posibilidad de tener una vida económica,  atención de salud, garantía de derechos,  es que las personas van a poder dedicarse a otras actividades», concluyó. 

La investigadora advirtió que es necesario exigir al Estado políticas públicas integrales y acciones lógicas para atender esta situación y abandonar este modelo de explotación y saqueo del ambiente a costa del resguardo de nuestros bienes naturales »que tienen un significado tan importante en un contexto de cambio climático».

¿Qué pasa con la mujer en el Arco Minero?

A través de los resultados de la investigación »Formas Contemporáneas de Esclavitud en el Estado Bolívar,  una perspectiva de género-sensitiva», Eumelis Moya aclaró el impacto diferenciado de los crímenes de los que son víctimas mujeres y niñas en los municipios Callao, Roció y Sifontes del estado Bolívar que hacen vida en el AMO, y como la ausencia generalizada de un enfoque genero-sensitivo ha decantado en la estigmatización de quienes hacen vida allí.

Detalló que desde el trabajo doméstico hay un perjuicio de la salud y la higiene por la escasez de agua o el acceso a líquidos contaminados, así como la preparación de alimentos en fogones, cuyo humo afecta sus pulmones y derivan en enfermedades respiratorias. 

En lo que respecta el trabajo sexual, sin importar que la víctima haya ido por cuenta propia o bajo circunstancias engañosas, debe laborar en condiciones de privacidad e higiene poco apropiadas o nulas, a su vez  deben hacer una erogación para su protección y permanencia en esos lugares. Aunado a este punto, se encuentran los matrimonios forzados a temprana edad, donde desde el CDH han calculado un 35% de afectación, »siendo modestos».

Indicó que las edades para iniciar el trabajo sexual han disminuido de forma considerable, con la participación de »niñas de 7 y 8  años que realizan trabajo sexual en las plazas». Agregó como preocupación la propagación de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), con niñas de hasta 10 años en estado de gravedad, junto a las altas cifras de embarazos adolescentes, con un 25% dentro de los embarazos generales reportados en el estado.

»(…) Hablar del tema requiere sentarse, detenerse y empezar a evaluar los segmentos de una manera interseccional», declaró, refiriéndose a la complejidad de la afectación sobre las mujeres, que varía por edades y grupos étnicos. 

La abogada también expresó las dificultades para visibilizar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el AMO, por el peligro que implica investigar la zona con la presencia de los grupos irregulares. Al denunciar los hechos, lo hacen de manera cuidadosa »porque es una responsabilidad muy grande ser voz de las personas que están en esa situación». 

Explicó que a la hora de visibilizar lo que ocurre »hay que hacer muchísimo énfasis (…) con los medios de comunicación de cómo hacer un enfoque que respete esas condiciones, la inclusión, la afectación diferenciada, que se respete la interseccionalidad y se genere en el colectivo la necesidad de no naturalizar las situaciones».

 

Control Ciudadano exige a Fiscalía establecer responsabilidades por daño ambiental en Yapacana
La organización destacó que, si bien las autoridades militares han detallado el despliegue de más de 25.000 militares en Yapacana para «erradicar, definitivamente, la minería ilegal», hasta la fecha no se han determinado responsabilidades

 

Este martes, 26 de septiembre, la ONG Control Ciudadano solicitó a la Fiscalía y demás autoridades «determinar las responsabilidades» de funcionarios civiles y militares «que permitieron que, durante la última década, se instalará la minería ilegal» en el parque Nacional Yapacana, en el estado Amazonas.

«Control Ciudadano exhorta al Ministerio Público y demás autoridades competentes a determinar las responsabilidades penales, civiles y administrativas de funcionarios públicos, civiles y militares, con competencia de guardería ambiental, por la omisión de su deber de impedir los daños ecológicos ocasionados al parque nacional Yapacana», pidió la ONG en un comunicado.

La organización destacó que, si bien las autoridades militares han detallado el despliegue de más de 25.000 militares en Yapacana para «erradicar, definitivamente, la minería ilegal» y el desalojo de más de 14.000 personas señaladas como «mineros ilegales» desde el 1 de julio, hasta la fecha no se han determinado responsabilidades por la omisión del deber de «guardería ambiental».

Desde julio, la Fuerza Armada ha llevado a cabo múltiples operativos en la Amazonía venezolana que han resultado en la expulsión de más de 14.000 personas señaladas como «mineros ilegales» y en el desmantelamiento de «más de 4.500 estructuras tipo campamentos» usadas para la práctica ilícita de esta actividad, según la institución castrense.

El pasado jueves, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez, informó de la detención de 51 personas acusadas de practicar la minería ilegal en la Amazonía, 42 de ellas extranjeras, de las cuales 37 son de nacionalidad colombiana, dos brasileños, dos ecuatorianos y un peruano.

El militar dijo recientemente que un tribunal ha autorizado la aplicación de «medidas judiciales precautelares» contra los acusados de practicar la minería ilegal en Yapacana.

Se deben vigilar los DDHH y uso proporcional de la fuerza

Un trabajo publicado en el portal web TalCual destacó que las operaciones de la Fuerza Armada Nacional (FAN) contra la minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana pasan por el respeto a los derechos humanos y el uso proporcional de la fuerza.

El portal reseñó que el investigador y profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y especialista en Relaciones Internacionales, seguridad y Defensa, indicó que a la Fuerza Armada no le corresponden este tipo de operaciones salvo que esté en juego la defensa territorial.

Puntualizó que, en una misión de no guerra, debería haber un criterio de «supervigilancia» respecto a los derechos de los grupos originarios y también reportes de derechos humanos.

Vladimir Aguilar, director del Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA, refiere que en la zona «ha habido excesos, pero también quienes están haciendo la minería han violado los derechos de las generaciones futuras y de la naturaleza».

Informe de Misión de la ONU denunció torturas y violencia sexual contra implicados en “Operación Constitución”
Los casos documentados por la Misión ilustran estas dinámicas de género y muestran un uso de la violencia sexual como una medida de tortura para extraer información

 

La Misión Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela de la ONU denunció en su cuarto informe las torturas y violencia sexual que han sufrido los implicados en la “Operación Constitución”. 

El informe destaca que funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro (de distintos cuerpos policiales) hacen uso de la violencia sexual como una medida de tortura para extraer información y como «una forma de humillación y degradación de la persona».

La misión de la ONU identificó un patrón de utilización de la violencia sexual contra hombres pertenecientes o asociados a las fuerzas armadas, especialmente en el marco de las operaciones de inteligencia, con el fin de extraerles información o «presionarlos para auto inculparse de su participación», real o no en supuestos planes conspirativos. 

Caso Gasparini y Rangel 

Dos casos representativos de torturas y violencia sexual que expone el el informe de Misión de la ONU son el de John Jairo Gasparini Ferbans y el del Sargento Primero de la Guardia de Honor Presidencial, Jonathan Rangel, ambos acusados de estar implicados en el caso “Operación Constitución”. 

John Gasparini, mecánico automotriz, detenido en marzo de 2020, ha sido víctima de graves torturas como: golpes con bastes y mangueras, laceraciones en manos y pies, ruptura de piezas dentales, perdida de la audición, quemaduras, fractura de costillas y dedos de las manos, según el informe.

El 18 de marzo de 2020, mientras se encontraba de servicio diurno en el Fuerte Tiuna en el Municipio Libertador de Distrito Capital, Jonathan Rangel fue detenido por funcionarios de la DGCIM. Estuvo secuestrado por tres días. Lo colgaron de las manos, lo desnudaron y lo golpearon con una manguera y otros objetos contundentes en distintas partes del cuerpo.

Mientras lo golpeaban, los funcionarios le decían que estaba conspirando contra el Gobierno, que conocía a quienes participaron en los hechos y que tenía que dar sus nombres. Posteriormente lo violaron.

Además, el documento precisa detalles de la violencia sexual que sufrió. Una de las personas que lo interrogaba amenazó con violarlo «si no decía la verdad».  Posteriormente, se narra, le introdujeron un palo de escoba en el ano repetidamente, lo que le provocó secuelas de salud. 

Por el caso “Operación Constitución” diez presos políticos recibieron sentencias que van desde los 16 hasta los 30 años de prisión. Cabe destacar que dichas condenas se conocieron el mismo día que la Misión Independiente de Hechos de la Organización de las Naciones Unidas presentó el nuevo informe sobre la violación a derechos humanos en Venezuela.

En este nuevo documento dejaron constancia de al menos nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, catorce desapariciones forzadas, 58 detenciones arbitrarias, 28 casos de tortura y 19 de violencia sexual y de género entre 2020 y 2023. 

Violencia sexual presente

En el informe de 2020 la Misión documentó 45 incidentes de violencia sexual que incluyeron 89 actos tales como violación sexual, amenazas de violación, desnudez forzada, requisas corporales invasivas e innecesarias y otros actos incluyendo violencia dirigida a los genitales y manoseos.

Para 2021, la Misión documentó 14 casos de violencia sexual, incluyendo violaciones y amenazas de violación, contra 10 hombres y 4 mujeres.

En 2022, la Misión documentó 11 casos que reflejaban patrones comunes de violencia sexual cometidos por funcionarios del SEBIN y de la DGCIM contra las personas detenidas, e identificó algunos de los individuos responsables de ordenar o de perpetrar directamente dichos actos.

Para el periodo 2020-2023, la Misión investigó los casos de 19 personas (4 hombres, y 15 mujeres incluyendo una mujer trans) víctimas de violencia sexual y de género cometidas contra personas opositoras o percibidas como tales.

«Todos los casos de violencia sexual y de género documentados por la Misión ocurrieron en lugares de detención, ya sea en contra de personas detenidas o de sus visitas», destacó el informe.