Cumbre de las Américas archivos - Página 3 de 16 - Runrun

Cumbre de las Américas

Presidentes de distintos países latinoamericanos reclamaron este sábado, 14 de abril, la situación de crisis que atraviesa Venezuela y pidieron una salida democrática para la nación durante los discursos que pronunciaron en la segunda jornada de la Cumbre de las Américas que se lleva a cabo en Lima, Perú. Al mismo tiempo, varios de los mandatarios criticaron las condiciones en las que se harán las elecciones presidenciales que están pautadas para el próximo 20 de mayo y en las cuales Nicolás Maduro figura como favorito al haber inhabilitado políticamente a sus principales contrincantes. Colombia, Chile y Argentina advirtieron que no las reconocerán.

Uno de los que se refirió al tema venezolano fue el presidente brasileño Michel Temer, quien recalcó que la democracia era uno de los pilares fundamentales de la integración continental y recordó que el Grupo de Lima, formado por los países más críticos con el gobierno de Maduro, ha tratado la crisis política del país tras la convocatoria a comicios presidenciales y del rompimiento, por parte del Ejecutivo, del diálogo con la oposición.

«La OEA puede utilizar los instrumentos de protección de los derechos humanos en Venezuela y reencontrar una salida democrática» a la crisis política y humanitaria en esa nación, advirtió el jefe de Estado.

«Colombia es el país que más sufre la desesperada situación que atraviesan los venezolanos. Por eso somos los más interesados en que en nuestra hermana nación se restablezca la democracia», dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos al intervenir en la plenaria de la Cumbre.

Aunque afirmó que Colombia seguirá siendo «generosa» con el pueblo venezolano, sentenció que también será «implacable» con el «régimen opresor que tanto daño está haciendo» tanto a su nación como a toda la región.

Santos declaró que Maduro se mantenía en un «estado de negación» con respecto a una «crisis evidente» y por eso le exigió que permitiera el ingreso a su país de ayuda humanitaria internacional. «El mundo entero ve con ojos conmovidos cómo el pueblo venezolano se muere físicamente de hambre», apuntó.

El presidente de Colombia también aseguró que no reconocerá los resultados de unas elecciones que, consideró, están «diseñadas para maquillar una dictadura».

Argentina también acogerá la misma postura ante los comicios, según informó su jefe de Estado, Mauricio Macri, al declarar en el evento.

«No podemos mirar a otro lado donde hay un proceso político sin garantías mínimas. Vamos a desconocer cualquier elección que surja de un proceso de este tipo, porque no es elección democrática», dijo Macri.

Asimismo, instó a sus homólogos de la región a «trabajar juntos en una salida democrática y pacífica para Venezuela», mientras que expresó su preocupación por la crisis humanitaria que vive el país.

«Deje de negar la realidad y acepte la colaboración internacional que permita superar la crisis humanitaria que se ha vuelto insostenible», señaló al enviar un mensaje a Maduro.

Por Chile, Sebastián Piñera insistió en que los comicios presidenciales del 20 de mayo no son democráticos ni transparentes, pues «no cumplen los estándares mínimos de una sociedad verdaderamente democrática». «Ningún país que quiera la democracia debiera reconocer esas elecciones», advirtió.

«No hay independencia de poderes, respeto a los derechos humanos ni democracia, hay presos políticos», sostuvo el mandatario chileno, al tiempo que pidió a Venezuela que «reconozca la crisis humanitaria, que está causando un dolor gigantesco y condenando al hambre y la muerte» a muchos de sus ciudadanos.

«Ojalá ayudemos al pueblo venezolano a recuperar lo que le pertenece: su libertad, su progreso, su democracia y su calidad de vida», agregó de acuerdo con la agencia EFE.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, denunció el éxodo masivo de venezolanos ante la «imposición» de las elecciones y lamentó la ausencia de Venezuela en el encuentro, así como «el debilitamiento de la democracia» en este territorio.

Con información de agencias internacionales.

EEUU pedirá más sanciones a Venezuela durante la Cumbre de las Américas

El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, dijo hoy que aprovechará su discurso y sus reuniones en la Cumbre de las Américas que se celebra en Lima para pedir a Latinoamérica y al mundo que aumenten sus sanciones a Venezuela y ayuden a hacer frente a la crisis humanitaria en ese país.

«Nuestro mensaje buscará unir a nuestros aliados para afrontar esta crisis humanitaria, pero también traemos un llamado a (imponer) más sanciones, más aislamiento y más presión diplomática, empezando en nuestro continente pero también en el resto del mundo, para reconocer que Venezuela es una dictadura», dijo Pence al reunirse con opositores venezolanos poco después de su llegada a Lima.

Luis Florido se reunió con canciller de Chile para alinear acciones en Cumbre de Las Américas

 

 

El presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional Luis Florido, en compañía del diputado Sergio Vergara, se reunieron este viernes en Lima con el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero, con el propósito de alinear acciones frente a la emergencia migratoria venezolana en la VIII Cumbre de Las Américas y próxima reunión del Grupo de Lima.

A su salida de la Embajada de Chile en la capital del Perú, Florido declaró sobre la necesidad de que sea incluido en los temas de la Cumbre de Las Américas y la próxima reunión del Grupo de Lima la crisis que “los venezolanos estamos viviendo la peor circunstancia de la historia, ya son 4.3 millones de venezolanos que migran huyendo frente a la crisis humanitaria que hay en el país donde cada día mueren nuestros compatriotas sin alimentos ni medicinas”.

El diputado hizo énfasis en los “miles de migrantes venezolanos que tenemos el problema por la carencia de pasaporte y el régimen de Maduro niega derecho a la identidad por lo que pedimos a los países que discutan mecanismos coordinados con la Asamblea Nacional de Venezuela para extender su tiempo de vencimiento y así para poder ayudar a nuestra diáspora”.

El presidente de la Comisión de Política Exterior agradeció el gesto importante que ha tenido Chile con los venezolanos en “no escatimar esfuerzos con toda la región por el rescate de la democracia y el apoyo ante la tragedia política, social y económica que hoy sufren los venezolanos”.

El parlamentario afirmó que el canciller chile le manifestó que “Chile está mirando atentamente la situación de Venezuela y trabajando de manera coordinada con los países de la región por los derechos del pueblo venezolano”.

 

 

 

 

*Con información de Nota de Presa

Betancourt y Caldera en la VIII Cumbre de Lima, por Milos Alcalay

 

La lucha por la democracia y la lucha contra la corrupción fueron los dos temas centrales que trataron los Jefes de Estado del hemisferio reunidos los días 13 y 14 de abril en Lima. Ello marca la ruta política de reafirmación democrática que actualmente anima a los Gobiernos del Continente al igual que un claro rechazo a las propuestas y posterior colapso del Socialismo del Siglo XXI manchado por la tentación totalitaria y la mega corrupción.

Con ese encuentro Cimero, America Latina retoma las grandes líneas de los planteamientos de la Venezuela democrática, cuando nuestro país era visto como ejemplo y como modelo durante varias décadas a raíz de las realizaciones que ocurrieron a partir del 23 de enero de 1958. En efecto, Romulo Betancourt desde la Presidencia de la República promovió la doctrina que lleva su nombre en reconocimiento a su vocación democrática. Eran la época en que nuestro gobierno sancionaba a las dictaduras del continente. La ruptura de relaciones diplomáticas con la Cuba totalitaria de Fidel Castro por una parte, se sumaba a la ruptura con la dictadura de Trujillo en República Dominicana, al igual que contra Somoza, Stroessner, Papa Doc, Pinochet, Videla y otros tiranos que marcaron la agenda de los presidentes venezolanos que lo siguieron. El resultado fue que las dictaduras sucumbieron y que algunos años más tarde se lograban la aprobación de la Carta Democrática Interamericana y las cláusulas democráticas en Mercosur, Unasur y otros organismos regionales.

Lamentablemente hubo un retroceso con la exportación de otro modelo: el “Bolivariano” nuevamente por Venezuela, pero esta vez procurando la Albanización del Continente. Felizmente ese modelo dañino hoy está en el ocaso, y se constata con el hecho de que el tema de la gobernabilidad democrática figure en la agenda de la Cumbre lo que es un logro de la visión precursora del ex mandatario venezolano Romulo Betancourt.

Algunas décadas más tarde, Rafael Caldera resaltó que no bastaba con tener una democracia. Si no que era necesario imponerle valores éticos en la construcción de una sociedad transparente y propuso que Caracas fuera la sede para la aprobación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en la histórica conferencia realizada en el Hotel Tamanaco el 29 de marzo de 1996 cuando los Jefes de Estado entendieron las graves consecuencias que las practicas corruptas podrían tener contra la democracia y el detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Lamentablemente la ola de corrupción fundamentalmente de los países de vocación totalitaria se vieron empañadas no solo con el uso de aliados del Foro de São Paulo por representantes del sector privado con empresas constructoras como Odebrecht, sino de empresas petroleras como Petrobras, investigada a fondo por su comportamiento delictivo. PDVSA que hoy sufre el colapso de la ineficacia, fue un antro de corrupción cuyos escándalos permanecen ocultos y que marcarán el bochorno cuando se evidencien las fugas de millardos de dólares dedicados a promover gobiernos totalitarios o corruptos.

Es por estas razones por las que el régimen venezolano fuera “desinvitado” de la Cumbre, ya que el Presidente es visto como la antítesis de lo que los pueblos de America Latina aspiran al promover el pluralismo, elecciones transparentes y la lucha contra la corrupción, acompañada con un compromiso social por una mejor calidad de vida para los ciudadanos de los respectivos países que integran al Hemisferio.

Al igual que en las Cumbres anteriores, la OEA organizó eventos paralelos en los que los jóvenes, las mujeres, los representantes de los medios, los parlamentarios,  los trabajadores, los empresarios se reunieron aparte para presentar cada uno de ellos ante los Presidentes los informes y recomendaciones sobre los compromisos sociales y económicos que deben orientar el futuro de nuestro continente en libertad y transparencia. Esos eventos paralelos demuestran que allí si hubo una Cumbre de los Pueblos (y no la de Evo Morales y las viudas del socialismo colapsado).

Esperemos que los ideales de Romulo y Caldera: democracia y lucha contra la corrupción se consoliden en nuestro hemisferio después de la Cumbre de Lima.

 

@milosalcalay

Alejandro Armas Abr 13, 2018 | Actualizado hace 2 semanas

 

La costa peruana, donde está Lima, es una extensión estrecha de tierra llana, entre el Océano Pacífico y la sierra andina, célebre, entre otras cosas, por su aridez. En aquella soberbia ciudad fundada por Pizarro hace casi medio milenio un diluvio de proporciones bíblicas dista de ser lo normal. Sin embargo, no hizo falta que lloviera, tronara o relampagueara de forma irregular para que Nicolás Maduro reculara en su intención de desplazarse hasta allá para tomar parte en la VIII Cumbre de las Américas, a pesar de su advertencia de que así lo haría sin importar cualquier adversidad atmosférica. De todas formas, mucho más sorprendente que la ausencia de un mandatario cuya invitación fue retirada resultó la de otro que sí cuenta con su boleto de admisión: ni más ni menos que el peculiar morador de la Casa Blanca, Donald Trump.

Las reacciones a esta decisión de última hora no se hicieron esperar. El tema fue de gran interés entre los venezolanos que aún pueden darse el lujo de estar informados de lo que ocurre más allá de su cotidianidad. ¿Y cómo no? Es harto sabido que, en público o a puerta cerrada, la crisis política, económica y social que atraviesa el país será un tema principal en las interacciones de los gobernantes americanos. En tal sentido, que el Presidente de la máxima potencia hemisférica de pronto cancele su participación es una noticia que merece examen más allá del titular.

Muchos de los comentarios a propósito de los cambios en la agenda de Trump fueron de inquietud y hasta de molestia. Para algunos, se trató de una muestra de indiferencia o hasta desprecio hacia la región. Quienes han leído esta columna con regularidad sabrán que su autor no es de ninguna manera admirador de Trump. Estas líneas no buscan defenderlo, sino evaluar la situación de manera sosegada. Hecha esta aclaratoria, procedo a recordar que desde la Oficina Ovalada se optó por la inasistencia a la cumbre en medio de un grave aumento de la tensión entre Estados Unidos y Rusia en torno a la guerra civil siria, situación que no puede tomarse a la ligera. Al tratarse de una cuestión bélica en la que otra gran potencia tiene sus manos metidas, es razonable que Trump no quiera distracciones adicionales al menos por estos días. Es obvio que para este, además, el Medio Oriente es prioridad por encima de América Latina, lo cual no tiene por qué implicar desinterés por lo que ocurra en los vecinos del sur, sobre todo considerando que la migración y el comercio continental han sido asuntos álgidos desde su campaña electoral.

Varios especialistas han señalado que otra razón para que Trump no viaje a Lima sea un intento por no aumentar las tensiones existentes con países como México por alguna torpeza perfectamente evitable. Y pudieran tener razón. En honor a la verdad, el mandatario estadounidense ha demostrado tener, por decir lo menos, falta de tacto en su trato con sus homólogos. Basta recordar aquella ocasión en la que empujó al primer ministro de Montenegro.

En cambio, varios gobernantes latinoamericanos están familiarizados con la forma de dialogar del vicepresidente Mike Pence, a quien Trump envió en su lugar. Cabe recordar que el segundo al mando hizo en agosto del año pasado una gira por la región en la que uno de los temas de peso que discutió con los gobiernos de las naciones por las que pasó fue la situación venezolana.

Para algunos comentaristas, que la representación de EE.UU. recaiga en Pence y no en Trump es prueba fehaciente de que al actual Ejecutivo norteamericano le interesa poco o nada Latinoamérica. Sin embargo, la Vicepresidencia puede tomarse pocas libertades cuando desde arriba se le delega la conducción de la política internacional. Ciertamente, que no esté Trump resta carga simbólica a la cumbre, dado que él es el rostro del Gobierno. Pero en verdad veo poco probable que la participación de Pence produzca diferencias importantes en cualquier acuerdo al que se pueda llegar.

También es desacertado asumir que necesariamente el cambio de autoridades expresa indiferencia. Justamente este año se cumplen seis décadas de uno de los viajes más recordados de un político estadounidense por Latinoamérica. Me refiero a la gira del entonces joven vicepresidente Richard Nixon. Eisenhower le había permitido tener un papel protagónico en la diplomacia de Washington, el cual Nixon demostró poder desempeñar con mucha audacia. Solo por poner un ejemplo, impresionó al mundo entero por su firmeza durante un debate informal con el líder de la potencia rival, Nikita Krushchov, en Moscú, sobre los méritos del comunismo y el capitalismo.

Un año antes, en 1958, Nixon fue enviado a América Latina con la misión de estrechar vínculos. La situación era compleja. Varias naciones como Argentina, Colombia y la propia Venezuela estaban transitando sobre la cuerda floja hacia la democratización. Durante toda esa década, EE.UU. había apoyado decididamente dictaduras militares conservadoras en aras de mantener el socialismo a raya. Alejar la influencia roja lo más posible de suelo norteamericano, defender los intereses estadounidenses en el territorio de los vecinos y al mismo tiempo tender la mano a los nuevos gobiernos obviamente no era una responsabilidad menor.

La mayoría de las paradas en la gira transcurrió sin incidentes importantes. Sin embargo, sectores de las sociedades visitadas, sobre todo estudiantes que militaban en la extrema izquierda, bullían de sentimiento antiestadounidense, en parte por el recuerdo del respaldo de Washington a los regímenes castrenses brutales. Nixon se había ganado una reputación de decidido anticomunista desde sus días en el Congreso que era como gasolina a la candela. Hubo instantes tensos en Perú y Uruguay. Pero el momento de mayor gravedad sin duda fue la llegada del vicepresidente y su esposa a una Caracas cuyos cielos habían sido surcados por el Vaca sagrada, con Pérez Jiménez a bordo, solo unos meses antes. Luego de entrar a la capital desde La Guaira, la caravana que transportaba a Nixon y su esposa fue agredida por una turba. Piedras, golpes, insultos y se dice que hasta orines. Hubo temor por la integridad física de la pareja vicepresidencial, pero esta al final salió ilesa y pudo mantener su agenda.

A manera anecdótica me permito agregar que, de vuelta a su tierra, un Nixon conmocionado por el rechazo que encontró en varias urbes latinas lo llevó a proponer que EE.UU. reformara su política hacia el resto del continente para hacerla más respetuosa. Se topó con la resistencia de los hermanos Dulles en el Departamento de Estado y la CIA, más afines a mantener la línea dura consistente en preservar, por diplomacia o coacción, la estricta alineación con Washington y contra Moscú. Además, era muy tarde. Meses después Fidel Castro y compañía entraron triunfantes a La Habana. La aparición de un satélite soviético a poca distancia de Florida, decidido de paso a replicar su experiencia propia en toda la región, contribuyó enormemente al desarrollo de la política intervencionista norteamericana durante el resto de la Guerra Fría.

En fin, toda esta narrativa se propone ser el vehículo argumental para la premisa de que la ida de Mr. Pence a Lima debe ser interpretada con cautela y no con simplismos sobre desprecio e indiferencia. Todavía está por verse qué saldrá de las interacciones del vicepresidente estadounidense con dirigentes de la oposición venezolana y jefes de Estado latinos. Acaso nada nuevo, pero por los momentos tal desenlace luce improbable.

 

@AAAD25

Viajes de Maduro sufrieron un aterrizaje forzoso
Desde que ganó la presidencia hasta abril de 2017, el mandatario tuvo un promedio de 36 días al año fuera del país. En este quinto período en el poder la cifra descendió a 15
De viajar a países del mundo occidental, los destinos se estrechan a Rusia, Bielorrusia, Bolivia y Cuba, entre otros pocos. El Jefe de Estado no se trasladará a Perú a la Cumbre de las Américas

 

Francisco Zambrano | @franzambranor

Infografía: Juan Carlos Hernández | @ideografiko

“Y NICOLÁS SE FUE OTRA VEZ A BOLIVIA, ha ido más a Cochabamba que a San Cristóbal. Señor dele la cara a los venezolanos y a la crisis”, tuiteó el ex candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski en octubre de 2015, luego que el primer mandatario viajase a la nación sudamericana para participar en la Conferencia Social sobre Cambio Climático.

En sus primeros cuatro años de mandato (desde abril de 2013, cuando ganó la presidencia, hasta abril de 2017), Maduro estuvo un promedio de 36 días al año fuera del país, cifra que dobla los 15 en el lapso comprendido entre mayo de 2017 y abril de 2018, según la base de datos del periodista venezolano Franz von Bergen.

Sancionados por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza y Panamá, con cuentas congeladas en el exterior y con 15 aerolíneas menos operando en Venezuela desde 2013 (Air Canada, Alitalia, Delta, Tiara Air, LATAM, Gol, Lufthansa, United Airlines, Avianca, Aeromexico, Aerolíneas Argentinas, Insel Air, TAME y recientemente Copa), tanto a Maduro como a sus funcionarios se les ha puesto estrecha la frontera y por ende  los viajes han experimentado una considerable caída. Un descenso que igualmente permea al ciudadano común que tiene el propósito de abordar un avión hacia el extranjero y debe encarar la escasa oferta y elevado costo de los pasajes.

Maduro alcanzó el pico de viajes en su segundo año de gobierno con 44 días en el extranjero, dígitos que bajaron en un 34% en este 2018. Solo en 2015, Maduro abandonó Venezuela en 35 oportunidades para visitar una veintena de países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Portugal, Irán, Arabia Saudita, Qatar, Argelia, China Bolivia, Ecuador, Dominica, San Cristóbal y Nieves y por supuesto Cuba.

A juicio del diputado de la Asamblea Nacional, Carlos Berrizbeitia, las sanciones impuestas al gobierno venezolano han provocado que Maduro y su comitiva hayan optado por bajar la frecuencia de viajes.

“A Maduro se le van cerrando las fronteras, se va quedando sin aliados, poca gente lo quiere recibir. Las sanciones, especialmente las europeas, le han pegado. Luego de amenazar con meterse por la ventana, optó por no ir a la Cumbre de las Américas”.

Aunado a eso, el parlamentario señaló que el flujo de caja existente en el primer año de gobierno se vino a menos. “Ha habido mucho despilfarro y falta de pagos a proveedores, el gobierno es irresponsable y no asume los compromisos”.

Berrizbeitia aseguró que en los dos primeros dos años de gobierno, Maduro gastó cerca de 12 millones de dólares en viajes. “Y esa partida solo es destinada para el Despacho de la Presidencia, eso no incluye gastos de seguridad para ministerios y sus dependencias”.

A juicio del parlamentario, en sus primeros dos años de gobierno Maduro estuvo a la par del expresidente  Hugo Chávez, su fallecido antecesor en materia de desplazamientos al extranjero. “Chávez podía pasar hasta 90 días al año fuera del país”.

En enero de 2015, Maduro se llevó a toda su familia a la gira que emprendió por Asia para estrechar relaciones con países pertenecientes y no miembros de la OPEP.

Fotos cortesia @VVPeriodistas

Berrizbeitia señaló que durante la administración madurista ha continuado la política de “las colitas de Pdvsa”, el uso indiscriminado de aviones oficiales por parte de funcionarios y sus familiares.

“No hay ministerio ni institución que no tenga un avión asignado, superan los 130 aparatos actualmente, algunos están operativos, otros no”. Saliendo al paso a rumores de que el avión de Maduro estaba averiado en Maiquetia, el diputado indicó que tanto el Embraer adquirido por esta administración como el Airbus 319, apodado “Camastrón” por Chávez, se encuentran operativos, pero el presidente prefiere andar en un aparato propiedad de Cubana de Aviación.

“A la presidencia llegaron a estar disponibles 23 aviones, entre ellos el  ‘chupa dólares’ de Maduro, que tiene menos de 15 años y posee un valor de 80 millones de dólares, antes del año de haberlo adquirido ya estaba estacionado”.

Adicionalmente advirtió que se hizo una inversión tremenda para acondicionar la Rampa 4 en Maiquetia, exclusiva de los altos personeros del gobierno. “Se gastó un dineral en la seguridad, que por cierto hasta donde tengo entendido está supervisada por cubanos”

Dijo que cuando Maduro viaja con Cubana de Aviación lo hace bajo esa bandera.

“En ese momento la tripulación y los pasajeros están amparados por el gobierno cubano, es como una especie de embajada”, añadió Berrizbeitia. “¿Donde queda el nacionalismo? es el mismo principio de no vivir en La Casona , son unas contradicciones tremendas las de este gobierno”.

Cambio de ruta

A medida que fueron apareciendo las sanciones internacionales, el destino de Maduro y su comitiva iba tomando rumbo hacia el Oriente del globo terráqueo. Estados Unidos y Europa dejaron de estar en la brújula y naciones con simpatia ideologica se convirtieron en los unicos huespedes de los venezolanos.

Entre 2017 y 2018, los destinos del primer mandatario se limitaron a Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Turquía, Argelia, Bolivia y Cuba, según la contabilidad de Franz von Bergen.

“Maduro tiene que ir a reunirse con dictadores como Vladimir Putin en Rusia y Erdogan en Turquía porque son los aliados que le quedan y entre dictaduras se entienden. Son países en los que, como en Venezuela, no hay respeto por los derechos humanos ni libertad de expresión”, dijo el internacionalista y profesor universitario, Félix Gerardo Arellano.

Arellano considera que la administración madurista podría buscar financiamiento en múltiples lugares del extranjero, pero su talante intolerante le impide reunirse con ciertas naciones e instituciones.

“Maduro perfectamente podría pedir préstamos a bancos suizos o al Fondo Monetario Internacional, pero prefiere endeudarse con chinos y rusos para mantener su perorata ideológica”.

El experto añadió que, incluso en el continente americano, a Maduro le quedan pocos socios. “No va a Chile para la investidura de Sebastián Piñera, tampoco a Uruguay donde hay cierta conexión ideológica de izquierda y ahora declinó de ir a la Cumbre de Las Américas. Todo lo hace desde una perspectiva intolerante y soberbia”.

Cortina de hierro

El diputado de la Asamblea Nacional, Carlos Berrizbeitia llevaba la cuenta de lo que gastaba el Despacho de la Presidencia en viajes durante los primeros dos años del gobierno madurista, posteriormente el presupuesto se convirtió en una caja negra.

“En este momento no hay forma de saber cuánto es la partida para eso, desde que Maduro no lleva el presupuesto a la legítima Asamblea Nacional no hay control”.

“En el último presupuesto al que tuvo acceso la Asamblea Nacional que fue en 2014, 130 millones de bolívares eran destinados para viajes y viáticos al exterior, 75 millones de esos para personal de la FANB”.

 

 

Amnistía Internacional dirige una carta abierta a los jefes de Estado presentes en Cumbre de las Américas

A pocos días de la reunión de una docena de presidentes en la VIII Cumbre de las Américas que se realizará en la ciudad de Lima, Perú, la organización no gubernamental Amnistía Internacional publicó una carta abierta a todos los jefes de Estado sobre las principales problemáticas de los países de la región que deben ser tratadas.

En el caso de Venezuela, AI destacó la crisis humanitaria, política, económica y social como un punto importante a considerar por los presidentes latinoaméricanos, a excepción del mismo Nicolás Maduro quien no fue invitado a la cumbre.

«En Venezuela, donde se vive la peor crisis de derechos humanos en su historia, la retórica de agresión contra voces disidentes del Presidente Maduro, es utilizada para justificar graves violaciones a los derechos humanos, tales como detenciones arbitrarias, ataques contra civiles y torturas y otros malos tratos, en medio de una crisis humanitaria que afecta a la población en general».

Resaltó también el aumento de los refugiados venezolanos alrededor del mundo a causa de la crisis de derechos humanos que sufre Venezuela

 

La ONG no dejó de comentar la represión que ejecutaron las fuerzas de seguridad venezolanas sobre los miles de manifestantes durante el 2017. «Las fuerzas de seguridad también hicieron uso excesivo y abusivo de la fuerza contra quienes protestaban pacíficamente: entre otras cosas, emplearon gas lacrimógeno y balas de goma. En este marco de conflictividad social ocurrieron más de 120 muertes. Miles de personas fueron detenidas de forma arbitraria, y se registraron numerosas denuncias de torturas y otros malos tratos».

 

A continuación podrás leer la carta abierta de Aministía Internacional:

 

AMR 01/8189/2018

CARTA ABIERTA A LOS JEFES DE ESTADO PRESENTES EN LA VIII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Amnistía Internacional saluda la realización de la VIII Cumbre de las Américas, como un espacio regional que promueve el diálogo entre los diversos Estados del continente americano. La organización considera indispensable la necesidad de priorizar los derechos humanos como eje transversal de las políticas públicas en las Américas para el abordaje integral del tema central de esta Cumbre: “Gobernabilidad Democrática frente a la Corrupción”. Al respecto, en el hemisferio americano continúan latentes importantes brechas sociales, económicas, y de participación; con fuertes retos en materia de acceso a la justicia, impunidad, goce y disfrute de derechos humanos para las mayorías. Así, las Américas continúan siendo la región más desigual y violenta del mundo.

La discriminación y la desigualdad siguen estando presentes en el continente, exacerbadas por los estragos causados por los altos niveles de violencia: oleadas de homicidios, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. Las personas defensoras de los derechos humanos también sufren de esta violencia al realizar su labor. Los pueblos indígenas continúan padeciendo la discriminación, con constante vulneraciones de sus derechos económicos, sociales y culturales, incluido su derecho a tierras ancestrales y al consentimiento libre, previo e informado sobre proyectos que les afectan. En general, han sido pocos los avances de los Estados americanos respecto de la protección de los derechos de las mujeres y las niñas, así como de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).

La persistencia de violencia extrema continúa siendo una realidad para millones de personas en el continente, incluidos países como Brasil, El Salvador, Honduras, México y Venezuela. Esta violencia se ve alimentada por la proliferación de armas ilegales y por el crecimiento de la influencia y presencia de grupos del crimen organizado.

Muchos Estados continúan recurriendo a tácticas represivas, incluidos el uso indebido de las fuerzas de seguridad y de los sistemas de justicia para silenciar la disidencia y las críticas, permitiendo que se deje en la impunidad el uso generalizado de la tortura y otros malos tratos, y gobernando en un contexto de desigualdad, pobreza y discriminación muchas veces sostenida por la corrupción y por la falta de rendición de cuentas. Por otro lado, un elevadísimo número de personas huyen de sus hogares para escapar de la represión, la violencia, la discriminación y la pobreza. Muchas de estas personas sufren de nuevos abusos al emprender el viaje o al llegar a otros países de la región.

Ante este contexto, durante esta VIII Cumbre de las Américas, hacemos un llamado a los Estados para que en la declaración final se incluyan compromisos firmes para garantizar la protección de los derechos humanos de todas las personas sin distinción. Estos compromisos deberán ser traducidos en acciones y políticas de inmediata implementación en las Américas.

Amnistía Internacional desea aprovechar esta oportunidad de este encuentro regional para reiterar ante todos los Jefes de Estado asistentes a esta Cumbre algunas consideraciones sobre la situación de los derechos humanos en el hemisferio:

La retórica regresiva en materia de derechos humanos y sus efectos en las Américas

Millones de personas en toda la región afrontan una crisis de derechos humanos agravada por retrocesos en la protección de los derechos humanos en legislaciones, políticas y las prácticas, y por el uso creciente de una retórica regresiva y divisoria.

En los Estados Unidos, la administración del presidente Trump ha puesto de manifiesto su retórica anti derechos, a favor de la discriminación y la xenofobia; la misma que se pone en evidencia a través de la firma de una serie de órdenes ejecutivas que amenazan los derechos humanos de millones de personas, en el país y en el extranjero. Las órdenes ejecutivas que suspendieron el programa de reasentamiento de refugiados por 120 días; así como la reducción del límite anual de admisión de personas refugiadas a 45,000 en medio de una crisis global de refugiados, tienen un efecto devastador sobre personas centroamericanas, mexicanas y de otros países de la región que buscan protección debido a la violencia generalizada en sus países.

Particularmente, la cancelación de programas humanitarios como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que permite a nacionales de El Salvador, Haití y Nicaragua trabajar legalmente; o la terminación de la Acción Diferida para la llegada de la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) que pone en peligro los permisos temporales de trabajo de 700,000 inmigrantes indocumentados, no sólo tienen efectos nocivos, pero además representan fuertes retrocesos en materia de derechos humanos, inmigración y refugio.

Por otro lado, en Venezuela, donde se vive la peor crisis de derechos humanos en su historia, la retórica de agresión contra voces disidentes del Presidente Maduro, es utilizada para justificar graves violaciones a los derechos humanos, tales como detenciones arbitrarias, ataques contra civiles y torturas y otros malos tratos, en medio de una crisis humanitaria que afecta a la población en general.

Las mujeres y niñas también están experimentando consecuencias devastadoras, debido a las regresiones en materia de derechos humanos. En Estados Unidos, al reincorporar y expandir la ley mordaza (global gag rule) se ha restringido alrededor de $8,8 mil millones en fondos de ayuda exterior para programas internacionales de salud que ofrecen o incluso mencionan la palabra aborto en su trabajo. Sólo en América Latina, donde los expertos estiman que 760,000 mujeres son tratadas anualmente por complicaciones de abortos inseguros, las políticas del gobierno estadounidense pone en riesgo la vida de muchas niñas y mujeres.

Otro lamentable ejemplo es la resolución del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, adoptada en octubre del 2017, por la cual se prohíbe la difusión y utilización de materiales referentes a lo que el Ministerio consideró como “la teoría y/o ideología de género”, ha representado un grave retroceso en materia de derechos humanos y contradice las obligaciones internacionales del Estado paraguayo.

Las mujeres, niñas y las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexo (LGBTI), sufren discriminación y violencia permanente por prejuicios y estereotipos que se mantienen en nuestras sociedades. Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias.

Acceso a la justicia y lucha contra la impunidad

La impunidad continúa siendo generalizada y pieza fundamental en los abusos y violaciones de los derechos humanos en muchos países del hemisferio. Algunos ejemplos recientes ponen en descubierto la pendiente deuda histórica que se tienen en materia de justicia:

En países como México las detenciones y reclusiones arbitrarias son generalizadas y a menudo dan lugar a otras violaciones de derechos humanos, la mayoría de las cuales no son investigadas adecuadamente. Más de 35.000 personas se encuentran desaparecidas, además de las alarmantes cifras de ejecuciones extrajudiciales. La tortura y otros malos tratos son una práctica constante a la que recurren con impunidad y de manera habitual las fuerzas de seguridad para obligar a personas a firmar “confesiones” falsas.

Un reciente informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se evidencia que incluso en el caso de los 43 estudiantes Ayotzinapa, sujetos a desaparición forzada desde 2014, la investigación oficial se sostuvo a través de tortura y otros malos tratos, encubrimiento y manipulación de evidencia. El resto de los casos tampoco son gestionados de mucha mejor manera.

Por otra parte, el ex presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski concedió un indulto al expresidente Alberto Fujimori, condenado en 2009 a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad, así como el derecho de gracia, que extingue todos los procesos penales que se seguían contra él. Esta medida tiene graves consecuencias para el derecho de las víctimas de crímenes de derecho internacional y de violaciones graves de derechos humanos a verdad, justicia y reparación.

El año pasado, el rechazo social a la impunidad y a la corrupción llevo a cientos de personas a las calles en Guatemala, y el país afrontó una crisis política cuando varios miembros del gobierno renunciaron a sus cargos en respuesta al intento del presidente Jimmy Morales de expulsar al director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, un organismo independiente establecido en 2006 por el Estado y la ONU para reforzar el estado de derecho tras el conflicto.

En Chile, las autoridades archivaron en el 2017 una investigación sobre el presunto secuestro y tortura del líder mapuche Víctor Queipul Hueiquil, lo que transmitió un mensaje desalentador a quienes defienden los derechos humanos en todo el país, ya que pareciera no haberse llevado a cabo una investigación exhaustiva e imparcial. La machi Francisca Linconao, lideresa indígena, y otras 10 personas mapuches fueron absueltas de los cargos de terrorismo que pesaban contra ellas, por falta de pruebas que las implicaran en las muertes de dos personas, ocurridas en enero de 2013. Sin embargo, en diciembre, la Corte de Apelaciones declaró nula esa sentencia.

Crisis de personas refugiadas

Según el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, durante el 2017 más de 57.000 personas de Honduras, Guatemala y El Salvador solicitaron asilo en el extranjero. Muchas de ellas fueron obligadas a regresar a sus países, donde la falta de un sistema de protección eficaz las deja expuestas a los mismos peligros y condiciones de la que trataban de huir.

Además de la crisis de personas refugiadas que sufre Centroamérica, la organización no puede dejar de resaltar la situación en Venezuela, que ha provocado un aumento significativo del número de personas refugiadas venezolanas. Este aumento no se entiende sin dimensionar la crisis de derechos humanos por la que pasa este país.

Protestas y el uso excesivo de la fuerza

Las autoridades de varios países, incluidos Colombia, Argentina, Venezuela, Paraguay y Puerto Rico, han respondido recientemente a protestas sociales en las calles con un uso innecesario y excesivo de la fuerza.

Pese a que la tasa de homicidio disminuyó en Honduras, Amnistía Internacional expresa su profunda preocupación por los altos niveles de violencia e inseguridad. La impunidad imperante debilitaba la confianza pública en las autoridades y en el sistema de justicia. Recientemente, en todo el país hubo protestas multitudinarias (para denunciar la falta de transparencia en torno a las elecciones presidenciales de noviembre) mientras las fuerzas de seguridad emplean excesivamente la fuerza para reprimir estas movilizaciones. De acuerdo con organizaciones locales, más de 30 personas fallecieron en este contexto, decenas fueron heridas y más de 1000 personas fueron detenidas.

Por otro lado, en Venezuela, las fuerzas de seguridad también hicieron uso excesivo y abusivo de la fuerza contra quienes protestaban pacíficamente: entre otras cosas, emplearon gas lacrimógeno y balas de goma. En este marco de conflictividad social ocurrieron más de 120 muertes. Miles de personas fueron detenidas de forma arbitraria, y se registraron numerosas denuncias de torturas y otros malos tratos. El sistema judicial ha sido utilizado con frecuencia para acallar la disidencia —entre otras cosas mediante el uso de tribunales militares para juzgar a civiles— y para perseguir y hostigar a defensores y defensoras de los derechos humanos.

Personas defensoras de derechos humanos

Honduras continúa siendo el país más peligroso de la región para quienes defienden los derechos humanos, especialmente para quienes trabajaban en la protección de la tierra, el territorio y el medio ambiente. En Guatemala y Honduras los agentes estatales y no estatales vinculados a empresas nacionales y trasnacionales los hacen blanco de campañas difamatorias que buscan desprestigiarles por su labor. De igual forma, las personas defensoras sufren de intimidación, amenazas y ataques, sin que sean investigadas apropiadamente.

Con frecuencia, en Guatemala se hace un uso indebido del sistema de justicia para atacar, hostigar y silenciar a quienes defienden los derechos humanos.

En el caso del asesinato de la renombrada defensora de derechos humanos Berta Cáceres, cometido en marzo de 2016, un informe reciente de un equipo de abogados internacionales expone graves deficiencias de la investigación oficial. Al respecto, la organización exhorta autoridades que se dirijan líneas investigativas conducentes a determinar la responsabilidad e individualización de los autores intelectuales. Por otro lado, desde el asesinato de dicha defensora, varios activistas medioambientales y de derechos humanos de Honduras han sido objeto de hostigamiento y amenazas.

En Colombia, el incremento de ataques contra defensoras y defensores, especialmente lideresas y líderes comunitarios, defensores y defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, y personas que hacen campaña en favor del proceso de paz, es sumamente preocupante. Así, de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, más de 100 defensores y defensoras de los derechos humanos fueron víctimas de homicidio en el 2017. Esto se suma a las amenazas de muerte que son atribuibles a grupos paramilitares. En la mayoría de los casos las autoridades no han sido capaces de identificar a los responsables de las muertes ni de las amenazas.

En Cuba, un gran número de defensores y defensoras de los derechos humanos y activistas políticos continúan sufriendo hostigamiento, intimidación, despidos indebidos de empleos estatales y detenciones arbitrarias, con el fin de silenciar las críticas. La censura, tanto dentro como fuera de Internet, sigue vigente. Entre los presos y las presas de conciencia figura el líder del grupo a favor de la democracia, Movimiento Cristiano de Liberación, Eduardo Cardet Concepción, que ha sido condenado a tres años de prisión por criticar públicamente al expresidente Fidel Castro. En otro ejemplo, las Damas de Blanco, un grupo de mujeres familiares de personas detenidas por motivos políticos, siguen siendo un objetivo clave de la represión de las autoridades.

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Perú, que confirma la absolución de la defensora Máxima Acuña Atalaya, tras cinco años de procedimientos judiciales infundados por usurpación de tierras, marca un hito para los defensores y defensoras medioambientales en la región; pero aún queda mucho por hacer para garantizar una protección efectiva e integral a favor de las personas defensoras de los derechos humanos en el continente.

Derechos de los pueblos indígenas

En las Américas, las violaciones contra los derechos de los pueblos indígenas continúan presentes en países como Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, entre otros.

En Argentina, se continúa criminalizando a los pueblos indígenas. Así, el uso de procesos penales para hostigarlos, ataques policiales, incluyendo palizas e intimidación son una realidad. Rafael Nahuel de la comunidad mapuche murió de manera violenta en noviembre de 2017 durante un desalojo llevado a cabo por fuerzas de seguridad.

En Colombia, una ola de homicidios de indígenas pertenecientes a comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado pone de relieve las limitaciones en la aplicación del Acuerdo de Paz. El asesinato de Gerson Acosta (líder del cabildo indígena Kite Kiwe en Timbío, Cauca, que recibió varios disparos al abandonar una reunión comunitaria) ilustra de manera trágica la ineficacia de las medidas adoptadas por las autoridades para proteger la vida y la seguridad de líderes comunitarios y otros integrantes de los pueblos indígenas.

En Perú se han promulgado leyes que debilitaron la protección de los derechos de los pueblos indígenas relativos a la tierra y el territorio, y socavaron su derecho al consentimiento libre, previo e informado. Asimismo, Perú continúa desatendiendo el derecho a la salud de cientos de miembros de pueblos indígenas cuyas únicas fuentes de agua han sido contaminadas con metales tóxicos, y carecen de acceso a una atención médica adecuada.

En Ecuador se sigue violando el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, con situaciones que incluyen intromisiones del Estado en los territorios indígenas para la futura extracción de petróleo.

En igual sentido, se continúa negando a los pueblos indígenas del Paraguay sus derechos a la tierra y al consentimiento libre, previo e informado sobre proyectos que los afectan. Pese a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Estado no ha brindado a la comunidad Yakye Axa acceso a sus tierras, y tampoco ha resuelto un caso sobre la propiedad de unas tierras expropiadas a la comunidad Sawhoyamaxa.

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala reconoció la falta de consulta previa al pueblo indígena Xinca de Santa Rosa y Jalapa, que se vio afectado negativamente por la actividad minera. En Brasil, varios conflictos sobre la tierra e invasiones de territorios de pueblos indígenas por parte de madereros y mineros ilegales tienen como consecuencia ataques violentos contra comunidades indígenas.

Igualdad y no discriminación

En toda la región, las mujeres y las niñas siguen siendo sometidas a una amplia gama de abusos y violaciones de derechos humanos, que incluyen violencia, discriminación y violaciones de sus derechos sexuales y reproductivos.

La impunidad de delitos como la violación, los homicidios y las amenazas es generalizada. La discriminación en la investigación y persecución de este tipo de delitos está muy arraigada y a menudo se ve reforzada por la falta de voluntad política y recursos limitados para tales fines.

La persistente violencia de género por ejemplo en República Dominicana se tradujo en un aumento en la cifra de homicidios de mujeres y niñas. La violencia de género en contra de mujeres y niñas también es motivo de honda preocupación en México, y empeoró en países como Nicaragua y El Salvador.

Existe un aumento del número de homicidios de mujeres en puestos de liderazgo en Colombia, y no hay avances claros para garantizar el acceso a la justicia de las sobrevivientes de violencia. Sin embargo, las organizaciones colombianas de mujeres lograron que el acuerdo de paz establezca que los sospechosos de haber cometido delitos de violencia sexual deben comparecer ante los tribunales de justicia transicional.

Por otra parte, Las personas LGBTI afrontan condiciones persistentes de discriminación, hostigamiento y violencia en la región, en especial en países como Haití, Honduras y Jamaica, entre otros. En República Dominicana se encontró descuartizado en un terreno baldío el cuerpo de una mujer transgénero, Jessica Rubi Mori. Mientras en Bolivia, el Tribunal Constitucional Plurinacional invalidó parte de una ley que daba derecho a contraer matrimonio civil a las personas transgénero que han cambiado de género en sus documentos de identidad.

Los Runrunes de Bocaranda de hoy 12.04.2018: ALTO: si no hay leal no hay lopa”
ALTO
¡BYE BYE CARIBBEAN!: 
Muchos lo advertimos. No había que ser muy inteligente para saberlo. Los países del Caricom recibieron felices los dineros de PDVSA y PetroCaribe cortesía de Hugo Chávez. Como bien me dijo en su momento un embajador europeo en Caracas “Chávez sería electo rey por ellos, si pudieran hacerlo, pues el drama del combustible les tiene arruinadas sus economías”. Mientras usufructuaron esa dádiva venezolana -sin ninguna retribución económica sustantiva, pero si política y de apoyo en la OEA- votarían con nosotros hasta que el chorro de petróleo, dinero y negocios con los gobernantes corruptos de esas entidades se acabara. Fue así. Añadamos el compromiso de Chávez con Fidel de no reclamar el territorio Esequibo en agradecimiento a que Cuba utilizó el territorio de Guyana para que los vuelos de las tropas cubanas que lucharon en Angola se reabastecieran y descansaran antes y después de la travesía Caribe-África. Son muchas líneas en las que lo hemos descrito, con detalle, desde la reunión en La Habana con Fidel y Bharrat Jagdeo. Hoy vemos como ese compromiso nos hizo perder el territorio por el que la República de Venezuela había luchado en todos los frentes internacionales. Una prueba mas de cómo la “republica bolivariana de Venezuela” acabó con todo lo construido, en todos los órdenes, por aquella. Ayer leíamos como el presidente de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) y premier de Santa Lucía, Allen Chastanet, confesaba que Venezuela “supone una amenaza de seguridad para todos nosotros… por aumento de las personas que migran de ese país”. Enfático fue al asegurar que “algunas prácticas del presidente Maduro violan en el estado de Derecho y la democracia como las restricciones que ha impuesto a la oposición, por eso hacemos un llamado para que Venezuela cambie su curso”. Confesó que de los 9 países del grupo solo Antigua y Barbuda han expresado solidaridad con Venezuela ante el retiro de la invitación de éste a la Cumbre de Perú. Esta frase confirma lo aquí dicho repetidamente: “Venezuela perdonó la deuda a muchos países de la OECS por lo que entiendo claramente su razón para respaldarlo”. Primeros ministros y otros cargos del Caricom si confirmaron asistencia sin chistar sobre el tema “Nicolás”. El refrán chino “si no hay leal no hay lopa” sigue vigente …