Crisis archivos - Página 5 de 122 - Runrun

Crisis

FAO: Niveles de hambruna aumentarán en Venezuela para 2021
Actualmente más de 34 millones de personas en el mundo ya se enfrentan a niveles de emergencia al borde de la inanición

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertaron que la situación de malnutrición se agravará entre marzo y próximo en la mayoría de las regiones del mundo, desde Afganistán, Siria y Líbano, hasta Haití y Venezuela.

“La magnitud del sufrimiento es alarmante”, expresó el director general de la FAO, Qu Dongyu, que instó a actuar con rapidez para salvar vidas y prevenir la peor de las situaciones a la luz de los datos del informe “Focos de Hambruna”.

Actualmente más de 34 millones de personas en el mundo ya se enfrentan a niveles de emergencia al borde de la inanición y las cifras aumentarán en más de 20 países, según los datos de la FAO y el PMA.

En Venezuela, la inseguridad alimentaria empeorará especialmente debido a la hiperinflación y el endurecimiento de las sanciones internacionales que han supuesto la casi total suspensión de la exportación de petróleo, la fuente principal de ingresos externos del país, y han derivado en precios de comida en alza, se indica en el informe.

«Esto se ve agravado por el impacto de las restricciones relacionadas con covid-19 y la escasez de combustible, que han afectado las actividades logísticas y agrícolas en todo el país», dice parte del informe sobre el país.

En 2019, unos 9,3 millones de venezolanos padecían inseguridad alimentaria, pero el informe prevé que los niveles crezcan significativamente. La FAO ubica al país en el séptimo puesto de las naciones con altos niveles de inseguridad alimentaria para 2021, solo por debajo de países en conflicto como la República Democrática del Congo, Afganistán, Etiopía, Siria o Yemen.

Además, la organización resaltó en su informe que las organizaciones humanitarias enfrentan múltiples limitaciones burocráticas y logísticas en estos países, incluyendo Venezuela, lo que dificulta la atención de la población en riesgo.

Justamente el lunes 22 de marzo, la FAO informó sobre la reanudación del programa de transferencias monetarias a familias pobres que requieren asistencia alimentaria en el país, en conjunto con el Programa de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, luego de las amenazas y suspensión de este plan por la detención de cinco trabajadores humanitarios de la ONG zuliana Azul Positivo.

Puede seguir leyendo en TalCual

20.000 toneladas de hortalizas estarían en riesgo por falta de gasoil
Andrés Eloy Ramírez señaló que la producción de hortalizas y vegetales ha caído en 80 %

El presidente de la Asociación de Productores del municipio Miranda del estado Mérida, Andrés Eloy Ramírez, informó que alrededor de 20.000 toneladas de hortalizas podrían estar en riesgo por falta de gasoil.

En entrevista para Unión Radio, Ramírez indicó que, entre todas las dificultades que atraviesa el sector, la escasez de diésel es el problema más acuciante.

«Más que todo el gasoil porque la parte de gasolina nos han solventado un poco nada más por ser el primer centro de acopio que tiene Venezuela de hortalizas”, añadió.

También explicó que desde Mérida se distribuye alrededor del 85 % de las hortalizas que se consumen a nivel nacional, porque son centro de acopio de Lara, Táchira y Barinas.

Ramírez señaló que todas las semanas les está llegando gasolina, pero que el gasoil es «es parte fundamental para nuestros amigos aliados despachadores y ferieros que son los encargados de llevar esas hortalizas a la mesa de los venezolanos», por lo que piden ser tomados en cuenta. 

El agricultor destacó que han sostenido diversas reuniones y asambleas de productores y despachadores para que las facturaciones sean canceladas de inmediato «y al valor de la divisa del Banco Central (de Venezuela)” porque los insumos y la mano de obra se pagan en dólares y las cosechas son pagadas a los 15 días en bolívares lo que afecta la ganancias debido a la devaluación.

“No es justo que nos estén maltratando de esa forma, prácticamente los agricultores somos los que financiamos a los grandes supermercados y mercados con nuestra producción”, sentenció. 

Igualmente dijo que la producción de hortalizas y vegetales ha caído 80 %. 

Borges pide presionar para que 129 militares sean liberados
El diputado denunció que algunos militares presentan enfermedades crónicas y se les niega la atención médica

El comisionado presidencial para las relaciones exteriores de Venezuela, Julio Borges pidió a la comunidad internacional y a las organizaciones de Derechos Humanos, presionar para lograr la liberación de 129 militares, que asegura, se encuentran detenidos como «presos políticos».

“Hoy en Venezuela, de 321 presos políticos, 129 son militares (…) Hacemos un llamado a las organizaciones de DD.HH. del mundo y a los países a no olvidar a estos héroes y a presionar para garantizar su liberación”, expresó Borges en un comunicado.

También denunció que muchos de esos militares presentan enfermedades crónicas y se les niega la atención médica, otros están en celdas que no cumplen con las condiciones mínimas de salubridad, se les priva de alimentación, se les niegan las visitas familiares y también su derecho a la defensa. 

Borges aseguró que la administración de Nicolás Maduro «con el apoyo de Cuba» construyó un “sistema de tortura contra” los oficiales de la Fuerza Armada Nacional (FAN).

“Esto implica que los militares son sometidos a actos inhumanos y crueles, con el objetivo de fabricar testimonios para incriminar a otros oficiales y líderes políticos”, sostuvo.

Igualmente agradeció que la semana pasada la Misión de Determinación de Hechos de la ONU denunciara los asesinatos extrajudiciales y persecución a la disidencia, pero señaló que se necesita “mayor presión sobre” el Gobierno de Nicolás Maduro.

Aunque Borges situó la cantidad de militares detenidos por motivos políticos en 129, la ONG Foro Penal, que lidera la defensa de los considerados presos políticos en el país, los ubica en 122.

Con información de El Carabobeño

#NáufragosDeGüiria | ¿Sobrecarga, tráfico de migrantes, impunidad?: 3 meses de la tragedia migratoria más grave de América Latina en 2020
El naufragio de una embarcación venezolana, que dejó 34 muertos y siete desaparecidos, en las costas del estado Sucre, ocupa el primer lugar como la tragedia migratoria con más víctimas en América en 2020. Aunque las autoridades venezolanas despacharon el caso con el argumento de que fue ocasionado por “sobrecarga”, la alta comisionada de derechos Humanos de la ONU se refirió al hecho y dijo que los venezolanos vulnerables están expuestos a redes de tráfico y trata de migrantes. A tres meses del incidente, la Alianza Rebelde Investiga, ARI (Runrunes, TalCual y El Pitazo) analiza con expertos las características del peñero venezolano (un tipo de bote utilizado por pescadores) y la posibilidad de que el exceso de peso hubiera hecho zozobrar la lancha

ARI

La muerte de 34 personas y la desaparición de, al menos, siete más, ubica el llamado naufragio de Güiria -en las costas del oriente de Venezuela- como la tragedia migratoria con más víctimas ocurrida en América en 2020, según datos del proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Aunque el incidente parece ocultar delitos de tráfico y trata de migrantes, a tres meses del hecho no se conocen nuevos detalles de la investigación y no hay información sobre los posibles responsables.

Las 41 víctimas eran venezolanos que intentaban huir de la grave crisis humanitaria desde el estado Sucre hacia Trinidad y Tobago. Según la versión del Gobierno la embarcación tipo peñero, como se conoce en Venezuela a los pequeños botes usados por los pescadores, zozobró el 6 de diciembre de 2020, luego de salir de manera ilegal de las costas de Güiria. 

La principal causa del naufragio fue la sobrecarga de la embarcación tipo peñero de fibra de vidrio, que teniendo una capacidad para 8 personas y un peso máximo de 2 toneladas, trasladaba 41 personas y un peso aproximado de 4 toneladas”, decía la nota de prensa oficial difundida por la ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez.

Sin embargo, han surgido una serie de dudas sobre el hecho de que una sola embarcación, en este caso identificada con el nombre de Mi Recuerdo, pudiera llevar a 41 pasajeros. Familiares de algunas víctimas han asegurado que los migrantes llegaron a las costas de Trinidad y Tobago en dos o tres embarcaciones, y fueron devueltos de forma arbitraria por las autoridades trinitenses en un solo bote. 

Algunos expertos consultados por el equipo de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) también expresaron su escepticismo acerca de que experimentados pescadores y capitanes, acostumbrados a recorrer ese ruta, arriesgaran a sus propios familiares sobrecargando las embarcaciones. 

Incluso el propio fiscal general Tarek Willians Saab declaró que se trató de “un hecho inédito en la historia de nuestro país. Se trata de un accidente ocurrido en una ruta que ha sido habitual entre el estado Sucre y la República de Trinidad y Tobago”.

Por otra parte, un capitán de veleros entrevistado para este trabajo (quien pidió no revelar su identidad por razones de seguridad) aseguró que el día 6 de diciembre, cuando supuestamente zozobró el peñero -según la versión oficial- no había novedades, ni alertas de navegación relacionadas con el clima, que hubieran podido ocasionar el naufragio. 

En su momento, Saab también informó sobre la responsabilidad del propietario de la embarcación Mi Recuerdo, Luis Martínez,  por presunto tráfico de personas y de algunos funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), señalados por haber recibido dinero a cambio de permitir el zarpe ilegal de la embarcación.

El  jueves 11 de marzo, un día antes de que se cumplieran tres meses de la localización del primer cadáver del supuesto naufragio, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michell Bachelet, se refirió al caso de Güiria, durante la actualización oral de su informe sobre Venezuela.

“La muerte trágica de al menos 28 migrantes (cifra oficial del Ministerio Público, que finalmente ascendió a 34) en el mar Caribe, en diciembre de 2020 fue un recordatorio de las decisiones que algunos se ven forzados a tomar, así como su vulnerabilidad ante las redes tráfico y trata de migrantes”, dijo Bachelet, en clara alusión a Güiria, una de las siete tragedias de migrantes más graves sucedidas en el mundo en 2020. 

El peñero oriental

Pese a lo común que es ver peñeros en las costas venezolanas trasladando pasajeros y vacacionistas, esta emblemática embarcación no fue diseñada para el cabotaje sino para la pesca. “El peñero oriental no es un vehículo de recreación, ni siquiera de transporte  sino un vehículo de pesca. Esa es su función. Cuando uno ve en oriente este tipo de embarcaciones llevando a 20 o 30 personas a uno le da un poco de temor”, dijo de entrada Emilio Lovera, quien además de ser un reconocido humorista venezolano, es un apasionado por la construcción y uso del peñero oriental, tal como deja claro en el documental Érase una vez un barco.

“El peñero es una embarcación que está muy adaptada a nuestros mares. Son construidos con gran maestría por carpinteros de ribera en Río Caribe, estado Sucre. Es la embarcación más perfecta que conozco para esa navegación por su forma de cortar el agua, es impresionantemente eficiente”, explicó Lovera. 

Según información oficial los 34 cuerpos hallados entre el 12 y el 20 de diciembre en las costas de Güiria, corresponden a 41 pasajeros que viajaban en el peñero Mi Refugio. 

“Hay peñeros de cuatro metros y medio en adelante, pero su capacidad no guarda relación con el número de personas que lleven a bordo, sino con el tipo de oficio que van a desempeñar. Su función original es la de contener redes de pesca y eso es lo primero que piensa quien contrata los servicios de un carpintero de ribera para que le fabrique una embarcación antes de calcular su eslora (largo que va de proa a popa). Claro, hay gente que adapta su embarcación y le pone asientos, pero estas alteraciones no están supervisadas por ningún ingeniero naval, son adaptaciones hechas por los carpinteros o por el dueño que decide poner unas tablas atravesadas y ahí se sienta la gente”, explicó Lovera. 

Aunque es una realidad normalizada en las costas venezolanas, el uso del peñero oriental para el traslado de pasajeros y carga pesada, son dos elementos que ponen en riesgo la navegación segura y la vida de los tripulantes. 

Si al uso inadecuado de la embarcación y al transporte de carga excesiva, se le suma un mar adverso, los resultados pueden ser catastróficos. Lovera ha navegado en numerosas ocasiones ese estrecho de mar entre la Península de Paria y Trinidad y Tobago y conoce en detalle sus características. 

“Se trata de un mar muy extraño porque ahí confluyen tres fuerzas: el Atlántico, el Caribe y el delta del Orinoco. Ese paso es cíclico, no sabría cómo describir bien las olas pues son como una especie de pirámides que vienen de abajo, de hecho, el fenómeno está tan focalizado que si uso está en la costa norte de la Península, rumbo a Macuro, uno pudiera asomarse en el punta del peñero para ver cómo está el mar y devolverse si hay presencia de ese fenómeno. Hay que esperar a que se calme el mar para poder cruzar con tranquilidad”, relató Lovera. 

Hasta que una investigación confirme con exactitud las razones que llevaron a la embarcación Mi Refugio a zozobrar, sólo se puede especular. “Ese peñero habrá cruzado innumerables veces ese trayecto, pero quizás nunca con 30 o más personas arriba, esa para mí es la condición especial pues con la borda mucho más cerca del agua, y si se da el fenómeno del oleaje que describí, definitivamente el peñero pudo haberse “enterrado” debajo de una ola y, al llenarse el interior, todo el mundo fue al agua. Incluso con chalecos salvavidas había riesgo pues hay que pensar cuánto tiempo pasarían en el agua y cuáles eran las condiciones del mar”, explicó Lovera. 

Maestros rechazan posible pago de salario por el Sistema Patria
Los maestros acompañarán a los profesores universitarios en una protesta prevista para el lunes, 15 de marzo

Dirigentes sindicales denunciaron que hay una posibilidad de que los maestros de escuelas y liceos públicos del país reciban su sueldo a través del Sistema Patria, además que alertaron que continúa la persecución por parte del ministro Aristóbulo Istúriz, quien ha despedido a docentes y suspendido el pago de las quincenas.

Griselda Sánchez, secretaria de contratación colectiva y reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, rechazó esta posible medida ya que es un mecanismo de control contra toda la clase trabajadora, destacando que de aplicarse esta acción significa el no retorno a las tan luchadas contrataciones colectivas dándose un irrespeto a la progresividad de los derechos contractuales consagrada en la Constitución.

“Este país en vez de ir hacia adelante vamos para atrás a causa de la pésima gestión de Nicolás Maduro, el cual en plena pandemia no se diseñan políticas de apoyo a los docentes sino que se les persigue dejándolos sin salario”, indicó.

Sánchez denunció la continuidad del acoso contra el gremio docente por parte de la administración de Nicolás Maduro, ya que ningún educador a nivel nacional cobró su quincena el 10 de marzo como está establecido.

“Los docentes con esas cifras ínfimas canceladas es como no tener salario, tampoco HCM o seguro, lo único dado por Aristóbulo Istúriz es humillaciones y persecución contra los maestros. Prestándose incluso algunas federaciones y sindicalistas patronales que dándole la espalda a sus afiliados promueven agresiones a profesores llegando al nivel de perder hasta la suspensión salarial”, acotó.

La también vocera de  la asociación civil para la Formación de la Dirigencia Sindical (FORDISI), recalcó que el pagó salarial por el sistema Patria es violatorio de los derechos laborales y las conquistas del gremio magisterial en años de lucha e incluso sangre derramada en protestas sindicales. “Por esta razón acompañaremos a nuestros colegas profesores del sector universitario los cuales este lunes 15 de marzo protestaran en las puertas de la UCV rechazando este nuevo mecanismo de humillación contra los educadores venezolanos”, afirmó.

Unicef: 37,3% de las mujeres embarazadas en Venezuela sufren de desnutrición
El organismo indicó que 283 mujeres embarazadas examinas fueron diagnosticadas con desnutrición 

En su más reciente informe, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) registró que 37,3% de las mujeres embarazadas en el país sufren de desnutrición. 

Este porcentaje representa un aumento en comparación con el registro de noviembre del 2020, cuando 33% de las mujeres atendidas presentó desnutrición.

El organismos detalló que de 758 embarazadas examinadas en el primer mes de este año, 283 fueron diagnosticadas con desnutrición. 

Unicef brindó tratamiento a 248 mujeres embarazadas desnutridas para mejorar su estado nutricional y reducir los riesgos de los bebés con bajo peso al nacer y la morbilidad materna infantil.

Además realizaron exámenes antropométricos en 4.172 niños menores de cinco años (2.103 niñas y 2.069 niños), en 16 estados, entre ellos 662 indígenas y 40 niños con discapacidad.

En total, 357 niños (181 niñas y 176 niños) fueron identificados con desnutrición aguda, incluidos 100 con desnutrición aguda severa y 257 con desnutrición aguda moderada, quienes recibieron tratamiento y están en seguimiento.

Igualmente 2.882 niños (1428 niñas y 1454 niños) menores de cinco años recibieron polvos de micronutrientes múltiples, 760 niños (401 niñas y 359 niños) recibieron un suplemento energético y proteico para la prevención de la desnutrición aguda en forma de nutrientes a base de lípidos, y 2.245 niños (1.103 niñas y 1.142 niños) de 2 a 14 años recibieron tratamiento antiparasitario.

Con información de El Impulso y Descifrado

Gobierno interino agradece a la Cruz Roja envío de ayuda humanitaria
Los equipos serán distribuidos por voluntarios en comunidades y redes hospitalarias de todo el país

El gobierno interino de Juan Guaidó agradeció este viernes a la Federación Internacional de la Cruz Roja y a la Media Luna Roja el envío de 40 toneladas de ayuda humanitaria que, aseguró, llegó «esta semana» a Venezuela, sin brindar información de la fecha exacta.

Miguel Pizarro, comisionado presidencial para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó que se trata de un cargamento que consta de material diverso para potabilización de agua que «se espera pueda contribuir a evitar la propagación de enfermedades».

«Estos insumos serán destinados a la atención de la emergencia humanitaria y la pandemia por COVID-19», señaló Pizarro, quien detalló que el cargamento consta de materiales para el saneamiento del agua y filtros para su potabilización, pues actualmente miles de venezolanos reciben agua de escasa calidad o no apta para el consumo humano.

Los equipos serán distribuidos por voluntarios en comunidades y redes hospitalarias de todo el país, con el objetivo de «contribuir a evitar la propagación de enfermedades», especialmente la COVID-19, que en un año ha dejado 1.415 fallecidos en Venezuela.

Pizarro añadió que «esta ayuda contribuye a paliar la grave situación que sufren millones de venezolanos vulnerables ante la pandemia y la emergencia humanitaria compleja que atraviesa» el país.

La Cruz Roja envió ayuda en numerosas ocasiones a Venezuela, con el fin de brindar apoyo a entidades de salud y ciudadanos, ante la grave crisis que vive el país, causada, según el Gobierno de Nicolás Maduro, por las sanciones impuestas por Estados Unidos (EE.UU.), la Unión Europea y otros países a la nación.

En opinión de la oposición y diversas organizaciones nacionales e internacionales, la crisis es consecuencia de la mala gestión de los gobiernos chavistas, que se arrastra en los últimos años y que ha llevado al país -que lideraba en los años 80 el ranking de las naciones más ricas de Latinoamérica- y a miles de ciudadanos a vivir en la miseria. 

Comité de Postulaciones presenta lista de aspirantes a rectores del CNE
Los rectores actuales del CNE son algunos de los elegidos por el Comité de Postulaciones
El siguiente paso es la impugnación de los nombres por seis días, para luego elaborar un expediente de cada uno de los seleccionados

Este jueves, 11 de marzo, el Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro, publicó la lista de los 75 ciudadanos que fueron seleccionados para conformar un nuevo directorio en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Entre los postulados por las organizaciones de la sociedad civil, destacan los rectores actuales Tania D´Amelio, Leonardo Morales, José Luis Gutiérrez y los suplentes Carlos Quintero y Juan Carlos Del Pino.

Igualmente está postulado Elvis Hidrobo Amoroso, quien es el actual Contralor de Maduro y ejerce la presidencia del Consejo Moral Republicano. Previamente fue primer vicepresidente de la ANC y también ejerció como diputado por el Psuv de la Asamblea Nacional.

Amoroso también se postuló a magistrado del Tribunal Supremo de Justicia a finales de 2015, aunque finalmente no fue elegido por no cumplir el requisito de haber ejercido la carrera de abogado por al menos 15 años. 

Diputado a rector

En la lista de los postulados, también aparece Conrado Pérez Briceño, el padre del exdiputado de la Asamblea Nacional, Conrado Pérez Linares, acusado de estar implicado en una trama de corrupción para sobornar a diputados opositores y de hacer gestiones a favor del empresario colombiano Alex Saab. 

Actualmente Pérez Briceño se desempeña como diputado suplente de la Asamblea Nacional chavista, como suplente de José Brito. Según una nota del Diario Los Andes, el parlamentario de Trujillo se juramentó el pasado 11 de febrero en la sesión ordinaria.

Igualmente indicaron que Pérez Briceño forma parte de la Comisión que investiga a los diputados opositores electos en 2015. Pero el 21 de febrero se informó de su postulación como rector al CNE. El diputado fue electo por la tarjeta del partido Primero Venezuela y el artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Electoral establece como uno de los requisitos para ser rector, el no tener vinculación a organizaciones con fines políticos. 

Sobrevive la sociedad civil

En el grupo de preseleccionados también están presentes los postulados por organizaciones de la sociedad civil, que cuestionan a la AN electa el 6 de diciembre de 2020. Entre los que «pasaron la prueba» están el periodista de la fuente electoral, Eugenio Martínez y el asesor de la extinta Mesa de la Unidad Democrática, Roberto Picón.

Igualmente está Griselda Colina, directora del Observatorio Global Comunicación y Democracia, el miembro del Observatorio Electoral Venezolano, Luis Lander; el expresidente de Fedecámaras, Francisco Mártinez; el profesor y director del Doctorado y Postgrado en la Universidad Católica Andrés Bello, Tulio Ramírez; el director del Instituto de Estudios Sindicales, León Arismendi, entre otros.

«Repetidas veces el OEV ha sostenido que para poder tener unas ‘buenas elecciones’ en el país hace falta un árbitro electoral (CNE) no sesgado, imparcial y con conocimiento sobre la materia. No le toca al OEV designar rectores, pero si se nos pide que opinemos, lo hacemos. Creemos que hay en el país suficientes personas con el perfil requerido para ser ‘buenos’ rectores y por eso postulamos», argumentó Luis Lander, en una rueda de prensa el pasado, 1 de marzo.

En un comunicado también expusieron que, aunque el proceso ha sido convocado por una Asamblea Nacional cuestionada, la propuesta ante este hecho no es convertirlo en «un nuevo obstáculo que dé razones para la parálisis, y más bien aprovechar la ocasión favorable a edificar las condiciones para un acuerdo político que permita el nombramiento de un árbitro electoral confiable para todos los venezolanos”.

El siguiente paso

El diputado y vicepresidente del Comité de Postulaciones, José Gregorio Correa explicó ahora los venezolanos tendrán la oportunidad de impugnar los nombres que fueron escogidos y en caso de ser objetados, tendrán el mismo tiempo para hacer sus argumentos. 

Después de este lapso, el Comité de Postulaciones tiene dos días para elaborar expedientes de cada uno de los postulados, en la que se incluyen las objeciones y las respuestas, y deben remitirlo a la Asamblea Nacional. 

El Parlamento contará con 10 días, después de haber recibido estos expedientes, para elegir a los rectores.