crisis migratoria archivos - Runrun

crisis migratoria

Claves | Informe: trabajo es la principal necesidad de migrantes y refugiados que llegan a las fronteras de los países de las Américas
Un estudio elaborado entre diversas oenegés internacionales analizó las necesidades más apremiantes en los territorios de llegada de los crecientes movimientos migratorios en la región

 

@Luciapietf

Las crecientes movilizaciones humanas a diversos países del continente americano han llevado a los gobiernos locales y nacionales a anexar la migración a sus agendas públicas para el desarrollo de políticas y acciones que permitan contestar este fenómeno. 

La integración socio-económica de migrantes fue elegida como el área con mayor necesidad (53%) de respuesta, seguida de la recepción (35%) en los territorios de acogida, de acuerdo el informe «Recepción e integración de personas migrantes y refugiadas en ciudades de las américas», presentado en 2023.

El documento fue elaborado entre diversas organizaciones internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Padf, en inglés), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), para estudiar las necesidades surgidas frente a los movimientos migratorios masivos. 

La información publicada fue obtenida mediante 231 entrevistas en 109 localidades pertenecientes a 25 países del continente en el transcurso de 2021. Dichos testimonios permitieron analizar el panorama, las tendencias y los desafíos asociados a los movimientos migratorios más destacados en la actualidad, como la emigración masiva de venezolanos principalmente a países suramericanos, la migración centroamericana hacia México y Estados Unidos,  la de nicaragüenses hacia Costa Rica, entre otros.

A continuación, algunas claves sobre la publicación y sus hallazgos:

Gobiernos con obstáculos

De acuerdo al estudio, se ha identificado una creciente incorporación de la «temática migratoria» por parte de los gobiernos locales en su agenda pública, contemplando diversas políticas públicas, programas y/o acciones a activar. Pero han encontrado obstáculos para implementar soluciones que van desde pocos recursos para garantizar respuestas de las instituciones, pasando por necesarias modificaciones a prácticas administrativas o políticas nacionales hasta el desconocimiento de los funcionarios en materia de migrantes y refugiados, que contribuye a un clima de discriminación, racismo y xenofobia contra estos.

 

 

La bienvenida de los países de acogida

Brindar atención primaria a los migrantes no es una prioridad en los Estados de la región y eso se demuestra en cifras: en las ciudades fronterizas, 54% la mencionó como la principal necesidad, mientras que en las no fronterizas la nombró solo 31%.

Si bien los gobiernos tienen a la atención primaria como la segunda área de mayor prioridad a nivel general, las políticas en torno a esta son escasas, lo que puede deberse a que no siempre se prima su desarrollo y/o asignación de recursos. 

En Suramérica, las crecientes movilizaciones terrestres de venezolanos en lapsos muy breves y en condiciones de vulnerabilidad han puesto a prueba a localidades fronterizas como Cúcuta (Colombia), Boa Vista y Pacaraima (Brasil), Rivera (Uruguay), Puerto Montt y Concepción (Chile), y Puerto España (Trinidad y Tobago). En Brasil, la Operación Bienvenida, creada en el 2018, atendió, hasta marzo de 2022, a más de 2 millones de venezolanos, emitió más de 370 mil documentos de identificación y trasladó a cerca de 70 mil personas refugiadas y migrantes a otras partes del país.

En los países caribeños, ante los movimientos migratorios – especialmente de venezolanos-, se rigen a la política de  «detener y deportar». Esta práctica es específica de Curazao y Trinidad y Tobago, y menos prevalente en Aruba. 

Trabajo como primera necesidad 

La integración socio-económica fue indicada como prioritaria  (55%) en las localidades no fronterizas y segunda en las ciudades fronterizas. Entre las ciudades analizadas no existen muchos programas o políticas establecidas con algún marco normativo local para garantizar y promover esta integración, pero sí hay un consenso sobre la regularización como una condición esencial (84%) para el éxito de medidas respecto al acceso al empleo (79%), a la vivienda (50%), a condiciones de trabajo dignas y un salario justo (46%), y a la asistencia económica (31%).

El estudio reveló tres áreas de accionar local claves: acceso a viviendas, al sistema financiero y a empleos a través de vinculaciones con el sector privado. En Córdoba y Buenos Aires, Argentina, se desarrollaron programas de inclusión al sistema financiero junto a bancos locales. En México, se evidenció el trabajo compartido entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, oenegés y empresas privadas para la inclusión de refugiados. En Canadá y Chile se han promovido iniciativas para fortalecer la institucionalidad local en materia migratoria para la integración socio-económica. 

El informe destacó que, en ocasiones, el desempleo en ciudades fronterizas como Cúcuta (Colombia) fue un desafío importante. Para estos casos, localidades de México y Brasil implementaron programas de reubicación e inserción laboral. En este último, el Programa de Interiorización de Brasil – parte de la Operación Bienvenida-, movilizó a más de 72.696 venezolanos a 810 municipios brasileños desde el 2018, en pro de reducir la presión y la xenofobia en las fronteras. 

En zonas como el Caribe Sur ha habido resistencia a la integración socio-económica por la «percepción de acaparar recursos locales», pero las oenegés han generado cambios en estas matrices de opinión.

La integración socio-cultural como segunda prioridad

Los aspectos más relevantes de la integración social y cultural fueron el acceso a los servicios de salud (89%) y la educación (70%), seguidos del acceso a servicios de salud mental (55%); inclusión lingüística (53%); tratamientos médicos para enfermedades como VIH/Sida, cáncer, enfermedades renales, diabetes (48%); acceso a pruebas, tratamiento y vacunas contra el Covid-19 (46%); acceso a controles prenatales, parto y post natales (37%), y acceso a la cultura (23%), de acuerdo a las entrevistas. 

En las localidades fronterizas fue mayor la necesidad de los servicios de salud frente a las grandes ciudades, donde prevaleció el acceso a la educación.

En el caso de los servicios de salud, el informe analizó el servicio de las «Brigadas Móviles Urbanas» en Perú, donde 85,3% del total de la población migrante es venezolana. El programa, hoy con escasos recursos económicos, no fue específicamente pensada para migrantes y refugiados, pero ofrece respuesta y cuidados específicos para las personas en situación de vulnerabilidad. Respecto al acceso a la educación, en Trinidad y Tobago, uno de los países con más cantidad de desplazados venezolanos per cápita, una organización católica eclesial llamada Living Water Community operaba el programa «Equal Place», de educación informal para niñas y niños solicitantes de asilo, refugiados y migrantes. 

En dicho país, los menores migrantes requieren un permiso para estudiar y se estima que 4.000 no tienen acceso a la educación. El programa funcionó de forma paralela a los sistemas educativos del país, brindando un servicio crítico a cientos de menores, pero fue suspendido en 2022. 

Integración política para después

Fue una de las necesidades con menor priorización frente a las demás. Es conceptualizada como la promoción de la participación ciudadana de los migrantes y el reconocimiento de sus derechos políticos en donde residan. 

Dentro de este apartado, tuvo mayor relevancia el acceso a documentos de identidad (79%),  la prevención de la discriminación y la xenofobia (78%), el acceso a la justicia (63%), la nacionalidad (59%), al registro civil (39%) y la prevención y sanción de la trata de personas (36%).

Según el reporte, es casi nula la existencia de mecanismos para la participación política de migrantes y refugiados en la mayoría de las localidades estudiadas . Solo en ciudades como  Bogotá (Colombia) y Sao Paulo  (Brasil) han desarrollado espacios estables de participación política para estas personas. 

En cuanto al acceso a documentos de identidad, Guyana fue el primer país del continente en implementar un sistema electrónico, llamado Ecosistema Poblacional de Registro y Gestión de Identidad (PRIMES, en inglés), para registrar la información biométrica de migrantes venezolanos e información sobre sus necesidades. En Ciudad de México y localidades de Estados Unidos se han adoptado distintos modelos de identificación. El informe concluye que hay mucho camino por recorrer y una gran necesidad de «adoptar una narrativa oficial que presente a las personas migrantes y refugiadas como vecinos» e incentivar la asociatividad en los espacios comunitarios.

 

 
 
Duque culpó a Maduro de causar la mayor crisis migratoria de América Latina
El mandatario colombiano advirtió que la democracia en la región se ve amenazada por la demagogia del populismo que «vende pan para hoy, pero encuba hambre para mañana»

 

Este viernes, 29 de abril, el presidente de Colombia, Iván Duque, acusó al gobierno de Nicolás Maduro de ser el culpable de la mayor crisis migratoria reciente en América Latina 

El mandatario colombiano, que realiza una visita oficial de un día a República Dominicana, advirtió que la democracia en la región se ve amenazada por la demagogia del populismo que «vende pan para hoy, pero encuba hambre para mañana», dijo.

«Existen ‘dictadorzuelos’ que han disfrutado de la libertad entrando por la democracia, solo para llegar hacia las más horrendas dictaduras», expuso el mandatario.

También se refirió a la inflación mundial y consideró necesario que las autoridades económicas internacionales reconozcan la independencia de los Gobiernos en esa área, para evitar que el crecimiento económico pueda terminar generando más inflación y más deterioro social.

En ese sentido, planteó que el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) acepten la condonación de parte de las deudas externas y la posibilidad de pagos diferidos en el tiempo para que los países latinoamericanos puedan hacer frente a la crisis causada por el cambio climático.

«Los flujos migratorios por la crisis climática serán más dolorosos y estremecedores que provocados por otras causas», afirmó Duque.

Violación del espacio aéreo

El Gobierno colombiano denunció este viernes que militares venezolanos a bordo de un helicóptero violaron el martes pasado su territorio en una zona rural del municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander.

«El Ministerio de Relaciones Exteriores pone en conocimiento de la comunidad internacional una reciente violación a la soberanía de Colombia por parte de integrantes de las Fuerzas Militares al servicio del régimen de Venezuela, en el sector correspondiente a la Vereda Francisco de Paula Santander, Corregimiento La Gabarra, del Municipio de Tibú, en Norte de Santander», señaló la información.

La Cancillería explicó que, inicialmente, el Ejército colombiano los enteró de la «posible quema de una casa por militares venezolanos en territorio colombiano» pero al ser verificadas las coordenadas se constató que corresponden a territorio de Venezuela.

Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros, pero sus relaciones diplomáticas están rotas desde el 23 febrero de 2019 por orden del gobernante Nicolás Maduro, tras un intento del líder opositor Juan Guaidó de atravesar la frontera desde la ciudad colombiana de Cúcuta al frente de una caravana de ayuda humanitaria.

*Con información de EFE

Venezolanos y cubanos protestan por visas en frontera de México y Guatemala

Un grupo de migrantes de Venezuela y Cuba protestaron en el cruce peatonal de México a Guatemala para exigir que el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano les otorgue visas humanitarias.

Los migrantes llegaron a Ciudad Hidalgo, Chiapas, después de un disturbio en la ciudad de Tapachula, donde denuncian que existe un caos ante la saturación de migrantes de Haití y África.

«Le hemos dicho al director de migración sobre este tema pero ha hecho caso omiso, dando prioridad para los haitianos y africanos que tiran piedras y queman llantas», comentó a Efe uno de los migrantes, que pidió no identificarse por temor a represalias.

La manifestación ocurre mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador realiza una gira por Chiapas, donde el viernes afrontó protestas de decenas de migrantes que se cosieron la boca por el trato que reciben del INM.

 

Este otro grupo de extranjeros durmió desde el viernes en Ciudad Hidalgo, uno de los principales cruces entre México y Guatemala, en busca de que las autoridades de migración acepten sus documentos para tramitar la visa que en otras ocasiones ha prometido el Gobierno de López Obrador.

Graciel Gutiérrez, de Cuba, denunció que recibió golpes en un tumulto ocasionado por la saturación de migrantes.

Señaló que tuvo que dejar de hacer sus trámites en Tapachula porque ha preferido viajar a Ciudad Hidalgo para evitar estar en medio de las trifulcas y proteger a sus hijos.

«A mí me ahorcaron, salieron niños convalecientes, nunca tuvimos apoyos de Migración ni de la Policía, lo único que nos dicen que hay que tener paciencia y esperar», aseveró.

La petición principal de los cubanos es que les atiendan sus peticiones y les otorguen sus visas por razones humanitarias y puedan salir de esta zona fronteriza.

Otro de los migrantes de Venezuela, William Tapia, indicó que realizaron una protesta pacífica porque en el acceso peatonal a Guatemala hay hombres, mujeres y niños que llevan horas esperando una respuesta de las autoridades federales.

«No estamos protestando o haciendo vandalismo, pero no nos dicen si nos van atender hoy o mañana, nosotros no podemos subir a Tapachula, porque sino, nos va agarrar Migración, por lo que necesitamos que nos den la visa y nos pongan el sello en el pasaporte», manifestó.

La situación en esta frontera es reflejo del flujo migratorio récord de la región hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detectó más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó en septiembre.

México deportó a más de 114.000 extranjeros en 2021, números no vistos en 15 años, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación del país.

Pese a las denuncias de los migrantes, el presidente López Obrador prometió este viernes que su Gobierno «todos los días está tratando este asunto y protegiéndolos y respetando sus derechos humanos». 

Amnistía Internacional pide a México no solicitar visas a venezolanos

EFE Agencia

Amnistía Internacional (AI) pidió este miércoles al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconsiderar su reciente decisión de solicitar visas a los venezolanos ante el aumento de su tránsito por este país hacia Estados Unidos.

«Vemos con gran preocupación que esta decisión del Gobierno mexicano puede tener graves repercusiones en la vida de las personas venezolanas que buscan protección internacional en otros países de la región, incluyendo México», escribió la asociación en una carta abierta a López Obrador.

AI se refirió al “Acuerdo por el que se da a conocer la aplicación de visa en pasaportes ordinarios a los nacionales de la República Bolivariana de Venezuela en la condición de estancia de visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas», publicado el 17 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El Gobierno de México implementó esta medida ante el creciente flujo migratorio, como refleja el récord de más de 123.000 solicitudes de asilo recibidas en lo que va de 2021, de las que 5.623 son de venezolanos, la sexta nacionalidad más abundante.

Pero «la imposición de visas de ingreso podría poner en riesgo el derecho a solicitar asilo de personas venezolanas», advirtió AI en su carta, firmada por la directora para las Américas, Erika Guevara Rosas.

Una crisis de derechos humanos

La organización argumentó que la crisis de derechos humanos y la emergencia humanitaria en Venezuela han obligado a más de 6 millones de personas a abandonar ese país los últimos años.

Por ello, pidió permitir «el acceso a procedimientos de solicitud de protección a todas las personas llegadas de Venezuela», además de «aplicar de inmediato medidas efectivas de protección de esas personas y garantizar que no son devueltas».

En los últimos meses, México también ha reinstaurado los requisitos de visado para ciudadanos de Ecuador y Brasil, ante la presión de Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) «encontró» más de 1,7 millones de indocumentados en su frontera sur en el año fiscal 2021.

En tanto, las autoridades mexicanas han interceptado a 228.115 migrantes y deportado a 82.627 de enero a octubre de 2021, con lo que se acerca a cifras no vistas en más de 15 años.

En medio de este panorama, AI recordó que «la mayoría de las personas venezolanas que huyen del país son personas refugiadas y tienen derecho a protección internacional», según la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y la Declaración de Cartagena de 1984, que México ha incorporado.

«Le hacemos un llamado (a López Obrador) a reconsiderar la decisión de requerimiento de visado, así como a fortalecer el sistema de asilo para todas las personas que buscan la protección internacional en territorio mexicano, sin discriminación y en línea con las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos», concluyó la misiva. 

Pizarro: La crisis migratoria venezolana se acerca a ser la más grande del mundo
Según la plataforma R4V, más de 5.9 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela han salido del país

Miguel Pizarro, comisionado para las Naciones Unidas designado por la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, denunció este sábado 24 de octubre que la crisis migratoria venezolana se acerca a ser la más grande del mundo, al mencionar las nuevas cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). 

«Casi 6 millones de venezolanos se han visto en la obligación de irse de su país por culpa de la emergencia humanitaria compleja que ha generado el régimen de Nicolás Maduro; nos acercamos a convertirnos en la crisis migratoria más grande del mundo», escribió a través de su cuenta de Twitter.

Según las cifras divulgadas por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), más de 5.9 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela han salido del país, de los que el 82 % vive en países de América Latina y el Caribe.

Los datos de la plataforma revelan que Colombia es el país que más venezolanos ha acogido (1,74 millones), seguido por Perú (1,29 millones), Ecuador (482.900), Chile (448.100) y Brasil (261.400).

R4V fue creada después de que, en abril de 2018, el secretario general de las Naciones Unidas diera directrices para que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) lideraran y coordinaran la respuesta regional a la situación de los migrantes.

 

1 de cada 3 niñas refugiadas venezolanas en Latam ha abandonado los estudios
28% aseguró estar fuera de los sistemas educativos de sus países de acogida por no tener documentos que le permitan registrarse en los planteles escolares

Una de cada tres niñas y adolescentes venezolanas refugiadas en países de Latinoamérica abandonó sus estudios tras emigrar, según reseñó la ONG Plan International que alerta también de la falta de cobertura de otras necesidades básicas, como la alimentación.

La organización entrevistó a más de 450 niñas y jóvenes de entre 10 y 19 años en Colombia, Ecuador y Perú para el estudio «Niñas Venezolanas: Voces de la migración. Estudio en Colombia, Ecuador y Perú’, presentado con motivo del Día Mundial del Refugiado.

En el documento se expone que las carencias de los migrantes venezolanos se han agudizado a raíz de la pandemia de COVID-19.

De esa población entrevistada, 28% aseguró estar fuera de los sistemas educativos de sus países de acogida por no tener documentos, 20% porque «no hay cupo», 15% porque ya tiene un hijo y 13% debido a la pandemia.

Una de las jóvenes entrevistadas que vive en Quito, Ecuador, dijo que tenía intenciones de seguir estudiando, pero la realidad económica de su familia lo hizo inviable. «Mi mamá no puede sola (…) Tengo que dejar los estudios para ayudar a mi hermana, igual que a mi mamá», expresó. 

Otro de los impedimentos para continuar su educación es la xenofobia contra venezolanos. Una muchacha de 15 años residente en el municipio colombiano de Soledad contó que la primera vez que fue a clase sus compañeros la llamaron «veneca». «Se burlaban de mí y me decían que era una muerta de hambre». 

El estudio también alertó sobre la falta de cobertura de otras necesidades básicas como la alimentación.  84% reconoció que se han preocupado en algún momento por la falta de comida y 44% señala que ha ido a la cama con hambre y ha tenido que pedir limosna o comida que se había tirado.

Con información de El Nacional

Guaidó: El retorno de la democracia a Venezuela será el retorno de nuestra gente
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 5,4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014

Juan Guaidó publicó un mensaje este domingo 20 de junio a los refugiados y migrantes venezolanos en el mundo, a propósito del Día Internacional del Refugiado. Señaló que los refugiados venezolanos podrán volver a Venezuela cuando retorne la democracia. 

«Migrar no ha sido una decisión fácil para más de 5.5 millones de venezolanos. El retorno de la democracia en Venezuela será el retorno de nuestra gente», expresó en su cuenta de Twitter. 

Señaló que la crisis migratoria de los venezolanos es la más severa del mundo, «por su tiempo e impacto». 

Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 5,4 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014 para huir de «la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales».

Esta semana se realizó en Canadá la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, la cual logró el compromiso de países e instituciones de aportar 1.554 millones de dólares a esta crisis, de los que 954 millones serán donaciones y 600 millones créditos.

En el mismo evento, Colombia se comprometió a conceder un estatus de protección temporal a 1,8 millones de migrantes mientras que otros países, como Perú, Ecuador, la República Dominicana y Estados Unidos, ofrecieron medidas similares de regularización de los desplazados.

El representante de Guaidó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miguel Pizarro, también reiteró «la necesidad» de que millones de venezolanos migrantes «sean protegidos y se les puedan brindar las herramientas necesarias para tener calidad de vida, acceso a la salud, alimentación, educación, campo laboral».

Por su parte, David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, indicó que «somos un país fuera de un país» que han sido «desterrados por la dictadura que merecen protección, educación, acceso a las vacunas e integración laboral».

Acnur alerta que la crisis migratoria venezolana está en un momento crítico
La comunidad internacional se comprometió a hacer contribuciones por 2.790 millones de dólares

Foto: EFE/Mario Caicedo

Filippo Grandi, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), alertó este jueves, 17 de junio, que, debido a la pandemia de COVID-19, la crisis migratoria venezolana está en un «momento crítico».

Durante la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, Grandi dijo que la pandemia está «causando devastación en América Latina y el Caribe» que hace que los refugiados y migrantes de Venezuela «se enfrentan a crecientes problemas de protección».

En el evento, se hizo un llamado a la comunidad internacional para asistir a los desplazados así como a los países de acogida en la región, en «un momento crítico» de esta crisis.

«Uno de cada cuatro niños venezolanos están separados de uno o sus dos padres. Uno de cada tres van a la cama con hambre. Casi dos tercios no han acudido a la escuela desde el inicio de la pandemia. El riesgo para las mujeres es mayor. Violencia doméstica, acoso sexual y abuso están aumentando», alertó Grandi.

 

A su vez, laministra canadiense de Desarrollo Internacional, Karina Gould, explicó que el objetivo de esta cita, «es conseguir un apoyo adicional para responder a una crisis que a pesar de su magnitud ha pasado, en gran medida, desapercibida e infravalorada».

Por su parte, el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), António Vitorino, solicitó que los países de acogida incluyan a los 5,7 millones de desplazados venezolanos en sus planes nacionales de vacunación contra la COVID-19.

Se espera que la conferencia sobre refugiados y migrantes venezolanos logre donaciones similares a las alcanzadas el año pasado cuando la Unión Europea y España organizaron la reunión.

En tal sentido, la comunidad internacional se comprometió a hacer contribuciones por 2.790 millones de dólares, de los que 653 millones eran donaciones.

Con información de EFE