Crisis en Venezuela archivos - Runrun

Crisis en Venezuela

Falta de medios económicos para acceder a alimentos es una constante en Venezuela
Aunque la disponibilidad de alimentos mejoró en Venezuela, la falta de medios económicos sigue siendo una constante

Foto: EFE

La disponibilidad de alimento en Venezuela ha ido en crecimiento después de la pandemia, sin embargo, la falta de medios económicos para que los ciudadanos puedan adquirirlos sigue siendo una constante, así lo afirmó la doctora Marianela Herrera, directora del Observatorio Venezolano de la Salud y miembro de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición en una entrevista para NTN24.

La especialista recalcó que el acceso a los alimentos «esta sumamente comprometido, porque hay alimentos en el país, lo que pasa es que no tenemos los medios económicos para acceder a ellos». Agregó que los ciudadanos deben recurrir a distintas estrategias para poder comer.

Un nuevo Informe de Seguimiento a la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela de la organización HumanVenezuela reveló que «en 2023 91,6% de los hogares utilizó estrategias de sobrevivencia para alimentarse, la mayoría rindiendo el presupuesto o aumentando su carga laboral ante mayores niveles de gasto».

Además, un 41,1% de la población para subsistir a nivel alimenticio tuvo que combinar en el año 2023 distintas estrategias y además sacrificar gastos y privación de consumo.

«Hay gente que, por ejemplo, decidió hacer dos comidas al día, hay familias donde las madres no están comiendo para que sus hijos puedan comer, o simplemente, hay gente que decidió no comprar más ropa ni hacer más pagos para insumos que requieran para educar a los niños para así poder alimentarse», describió. 

Otras personas también deben elegir entre comprar medicamentos o vender artículos del hogar para  cubrir estos gastos lo cual es una «estrategia irreversible». «Cuando vendes un microondas para comprar un alimento, muy difícilmente recuperas ese microondas en el tiempo», explicó Herrera.

Sumado a esto hay una «seguridad alimentaria marginal», la cual refleja que los venezolanos logran alimentarse aplicando una estrategia que sacrifica otras necesidades básicas.

«En 2023 hubo un aumento de la seguridad alimentaria moderada y de la seguridad alimentaria serena, la cual se había mantenido un poquito más estable después de la pandemia, pero hemos vuelto a retroceder», dijo la especialista.

En todos los niveles y grupos etarios hay desnutrición

Herrera explicó que dentro del amplio espectro de pobreza hay grupos que, por su vulnerabilidad, suelen ser los más afectados.

Entre ellos están los niños menores de cinco años que son considerados grupos poblacionales vulnerables, también los adultos mayores y aquellos hombres y mujeres en edad fértil «que van a tener un déficit y desventaja a la hora de la procreación a las cuales se han sometido».

Esto, para Herrera, es «una notable y dura realidad que afecta a la mayoría al día de hoy». Pero, según la experta, para poder llegar a la solución de este conflicto se debe pasar primero por un análisis de otros temas como, por ejemplo la mejora de los servicios de agua, electricidad y gas.

La especialista resaltó que la falta de nutrientes desde temprana edad y aún desde la concepción influye sobre el desarrollo adecuado de los niños y niñas que están creciendo en el país.

Tamara Adrián: La juventud debe ser prioridad para el cambio político y económico
La precandidata invitó a los opositores a sumar esfuerzos para impulsar la participación de la población joven en la política venezolana, y pidió «no despreciarlos»

 

La precandidata presidencial Tamara Adrián considera que la juventud es «fundamental» para alcanzar el cambio político en el país. Asimismo, instó a la oposición a «sumar esfuerzos» para impulsar la integración de la población joven en política.

«La juventud venezolana debe ser prioridad para el cambio político y económico, como piedra fundamental para garantizar el futuro de la nueva Venezuela que desea con urgencia la transformación del Estado para lograr plenas libertades en materia de inclusión, educativa, científica, de empleo y verdaderas oportunidades», afirmó Adrián a través de una nota de prensa.

La precandidata invitó a los opositores a sumar esfuerzos para impulsar la participación de la población joven en la política venezolana, y pidió «no despreciarlos».

Plataforma Unitaria alerta de supuesto plan contra las primarias

La oposición aglutinada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) alertó este lunes de un supuesto plan contra las primarias del 22 de octubre, en las que se definirá al candidato que enfrentará al chavismo en las presidenciales de 2024.

«Queremos denunciar el plan que Nicolás Maduro, a través de sus distintos voceros, ha emprendido en contra del derecho del pueblo venezolano de escoger a su candidato unitario por medio de una elección democrática», dice un comunicado de la coalición antichavista.

Advirtieron que «desde hace semanas», representantes del chavismo «han desarrollado una línea comunicacional que vincula a la primaria con la violencia», luego de que Maduro denunciara que la oposición busca desestabilizar el país.

«Han sido ellos (el chavismo) los que sistemáticamente han ejercido violencia sobre candidatos, en los distintos recorridos que están realizando por el país», prosigue la PUD en alusión a las agresiones y amenazas sufridas por varios de los 13 candidatos a las primarias en las últimas semanas.

La oposición reiteró su compromiso «de alcanzar el cambio en 2024, a través del camino constitucional, pacífico, electoral y democrático del voto».

Con información de EFE

Consejo Noruego para Refugiados advierte que la crisis en Venezuela recibe poca atención
La ONG subraya que las consecuencias de esta «crisis multifacética son abrumadoras», entre las que mencionó que «muchos han emprendido peligrosos viajes en busca de protección internacional y de un rayo de esperanza para el futuro»

La crisis social, política y económica de Venezuela recibe «poca atención» y es una de las más desatendidas del mundo, lo que afecta a millones de personas en el país, según un comunicado de la ONG Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) que se difundió este jueves, 31 de mayo.

«A pesar de algunos acontecimientos recientes y positivos en Venezuela, como la apertura de las fronteras con los países vecinos, millones de personas siguen sintiendo el peso de la desatención», dijo la directora de país de NRC en Venezuela, Alba Gutiérrez García, citada en el escrito.

 

El NRC señaló las 10 crisis más desatendidas del mundo, una lista encabezada por Burkina Faso y en la que Venezuela ocupa el quinto lugar, mientras que Colombia y El Salvador figuran por primera vez.

En Venezuela, «la gente está atrapada en situaciones terribles, debatiéndose entre huir de la violencia o soportar la pobreza extrema, sin saber con certeza cuál será su próxima comida y sin poder pagar el alquiler», prosiguió Gutiérrez García.

Además, la ONG subrayó que las consecuencias de esta «crisis multifacética son abrumadoras», entre las que mencionó que «muchos han emprendido peligrosos viajes en busca de protección internacional y de un rayo de esperanza para el futuro».

El comunicado recuerda que, según cálculos de varias agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales, más de siete millones de venezolanos abandonaron su país en los últimos años en búsqueda de mejores oportunidades.

«En Venezuela los años de crisis política siguen pasando factura», añade el escrito que resalta «la poca atención y cobertura de los medios de comunicación» que recibe el país petrolero «a pesar de ser la quinta crisis de desplazamiento más desatendida del mundo».

*Con información de EFE

Guaidó: Maduro reconoció su saqueo multimillonario y pulverizó el salario
«Es incapaz de solucionarles el salario a los trabajadores que ganan 5 dólares al mes», criticó el dirigente desde Miami

 

El dirigente Juan Guaidó, que llegó a Miami la semana pasada desde Colombia, criticó el anuncio hecho por Nicolás Maduro en el Día del Trabajador. Además, manifestó su respaldo a los venezolanos con el sueldo y las pensiones «pulverizados»

En su cuenta de Twitter, Guaidó escribió que Maduro «reconoció su saqueo multimillonario y pulverizó el salario» de los venezolanos.

«Es incapaz de solucionarles el salario a los trabajadores que ganan 5 dólares al mes», dijo antes de hacer votos para que «los salarios y las pensiones valgan».

Acompañando el mensaje, publicó un video de la manifestación por el Primero de Mayo en Caracas.

Oposición rechaza anuncio de Maduro de aumento de bonos

La Plataforma Unitaria rechazó el 1 de mayo el anuncio de Maduro de aumentar dos bonos, uno de alimentación para trabajadores activos y otro de «guerra» dirigido a pensionados y otros sectores, a 40 y 20 dólares respectivamente.

«Maduro dejó embarcados a los trabajadores del país. Ni un solo bolívar de aumento en el salario integral, solo se limitó a un ajuste en los bonos, que no son salarios, y que además, siguen siendo insuficientes», señaló la coalición en un comunicado publicado en Twitter.

Añadió que el aumento en el bono de alimentación «no es ni el 10 % del costo de la canasta básica alimentaria que hoy ronda los 500 dólares».

«Después de meses de lucha en la calle y ante el justo reclamo de los venezolanos, el régimen ignoró las necesidades de millones de ciudadanos que hoy sobreviven con un salario de 5 dólares al mes», sostuvo.

Anuncio deja por fuera el salario mínimo y las pensiones

Desde una concentración realizada en la Plaza O’Leary con motivo del Día del Trabajador, Maduro presentó varias propuestas que recibió de la «Central Bolivariana Socialista de Trabajadores», relacionadas con beneficios laborales.

Una de las propuestas, según señaló Maduro, se relaciona con el ingreso mínimo legal, sobre el cual dijo: «Hemos estado luchando con un bono de guerra, haciendo más con lo que tenemos, pero siempre preocupados del salario».

En ese sentido, explicó que aunque la propuesta era llevar el cestatícket a 371 bolívares, este será de 40 dólares mensuales indexados a la tasa del BCV.

Asimismo, añadió que el «bono de guerra económica» será llevado a 20 dólares mensuales.

Con estos ajustes el ingreso de los trabajadores será de 60 dólares mensuales, además del salario que perciben, sobre el cual no hubo ningún tipo de anuncio. Tampoco lo hubo sobre las pensiones.

«Vamos a aplicar el criterio de la indexación mensualmente, de manera permanente para que no se deteriore, con el cambio del valor del dólar«, expresó Maduro.

Según el último reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), publicado a principios de abril, una familia de cinco personas necesita, al menos, 510,88 dólares al mes para sus gastos en alimentación.

Con información de EFE

En 2022 ONU atendió 7.100 respuestas sobre ayuda humanitaria en Venezuela
A través de la Línea de Contacto se han resuelto solicitudes de ayuda humanitaria, principalmente en temas como protección ante casos de violencia de género, nutrición y acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH

 

La Organización de Naciones Unidas (ONU) atendió, al menos, 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria entregada en Venezuela durante 2022, a través de un novedoso mecanismo que busca «escuchar las voces de los beneficiarios», según datos del organismo internacional, a los que EFE tuvo acceso el 26 de marzo.

Las reacciones de las comunidades fueron canalizadas por medio de la Línea de Contacto, una plataforma telefónica gestionada por varias agencias de Naciones Unidas, entre ellas la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Fondo de ONU para la Infancia (Unicef).

Se trata de comentarios, quejas y sugerencias expresadas de forma voluntaria, algunas bajo anonimato, las cuales son apuntadas por personal de la ONU, que reportó en 2022 una «tendencia» hacia los agradecimientos y sugerencias, sin aclarar si hubo un número de quejas y de qué tipo.

Los usuarios de la Línea de Contacto llaman para «solicitar más información sobre las actividades humanitarias que se desarrollan en el país y aclarar dudas sobre la forma en cómo se desarrollan estas actividades», dice el reporte del organismo, puesto en marcha para cumplir con el mandato de «rendición de cuentas a las comunidades».

«Las personas pueden alertar sobre comportamientos inapropiados de los trabajadores humanitarios», por lo que la ONU espera que los beneficiarios usen este mecanismo «confidencial y seguro», especialmente cuando se produzcan acciones que puedan «generar daño en las comunidades».

Hasta ahora, insiste el organismo, la Línea de Contacto ha servido también para resolver algunas solicitudes de ayuda humanitaria, principalmente en temas como protección ante casos de violencia de género, nutrición y acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH.

Lee también: CLAVES | Alto comisionado de la ONU: Venezuela sigue presentando serios desafíos en materia de derechos humanos

Jefa de Misión de la ONU en Venezuela habla sobre graves violaciones a DDHH 

Marta Valiñas, jefa de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de la ONU en Venezuela, presentó el 22 de marzo una actualización de su informe sobre el país, donde estacó un aumento en la represión contra las ONG.

De acuerdo con la declaración de Valiñas, en informes anteriores se describieron violaciones a los derechos humanos, así como la ausencia de investigación y sanción hacia los autores.

Según la jefa de la ONU, lo anterior parece haber producido un «efecto inhibidor de la protesta que ha conseguido atemorizar a la población civil y desmovilizar la disidencia política».

Sin embargo, añadió Valiñas, en el presente se siguen produciendo «graves violaciones de derechos humanos en Venezuela», entre las que destaca «la detención de personas opositoras o consideradas como tales».

Al respecto, indicó que la sociedad estima que 282 personas se mantienen presos por motivos políticos, a la par que se verifican nuevas detenciones de «carácter selectivo». Sigue leyendo esta nota.

Con información de EFE

Francisco tiene esperanzas de un cambio político en Venezuela
«Pienso que sí porque son las circunstancias históricas las que van a obligar a cambiar el modo de diálogo que tienen. Nunca cierro la puerta a posibles soluciones. Al contrario, la fomento», suscribió el santo padre

En una entrevista concedida al portal argentino Infobae, el papa Francisco se refirió a la situación política en Venezuela y manifestó su esperanza de que pueda haber un cambio de régimen.

«Pienso que sí. Pienso que sí porque son las circunstancias históricas las que van a obligar a cambiar el modo de diálogo que tienen. Pienso que sí, o sea, nunca cierro la puerta a posibles soluciones. Al contrario, la fomento», suscribió el sumo pontífice.

El papa Francisco, de 86 años, cumplirá el próximo lunes diez años al frente de la Iglesia católica, un período en el que ha centrado sus esfuerzos en reformar la Santa Sede para hacerla más transparente y efectiva, no sin la oposición de los sectores más conservadores del Vaticano.

En la misma entrevista, el santo padre calificó como una «dictadura grosera» el régimen del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en su país, luego de la condena de un obispo nicaragüense a 26 años y 4 meses de prisión, según una entrevista publicada este viernes.

«Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio», aseveró Francisco.

El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, muy crítico con el gobierno de Ortega, fue condenado el pasado 10 de febrero a 26 años y 4 de meses de prisión tras ser declarado culpable por delitos considerados «traición a la patria», en medio de la crisis que vive el país centroamericano.

Ortega y su gabinete cometieron crímenes de lesa humanidad 

El Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre Nicaragua (Ghren, por sus siglas en inglés), adscritos a la ONU, concluyó sus investigaciones que responsabiliza a Ortega y Rosario Murillo cometieron crímenes de lesa humanidad en Nicaragua desde el Poder Ejecutivo al menos desde el 2018 junto a otras  instituciones estatales. 

A través de un informe presentado en Ginebra el 2 de marzo, el organismo multilateral estableció las cadenas de mando que manejan a Ortega y Murillo como unas de las instituciones responsables de matar a 355 personas entre abril y septiembre de 2018 en el marco de unas manifestaciones antigubernamentales. Además se acusa al estado nicaragüense de permitir la expatriación y encarcelación forzada de centenares personas en los últimos 5 años, entre ellas periodistas y activistas de Derechos Humanos.  

El grupo de expertos de la ONU resaltó que «tiene motivos razonables para creer que autoridades del más alto nivel de la estructura del Estado, incluyendo al presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, así como altos mandos de las jefaturas de la Policía Nacional, participaron en la comisión de los delitos documentados en el informe». 

Los miembros del Ghren manifestaron que es necesario buscar el ejercicio de jurisdicción universal, lo que implicaría que cualquier país podría empezar una acción penal contra el Estado nicaragüense, aunque el país en investigación no haya renovado su postura frente al Estatuto de Roma.

Sigue leyendo esta nota.

Con información de EFE

Venezuela en el 2023: tendencias y escenarios en la política

Runrunes realizó, la noche del 1 de febrero, un Twitter Space en el que reunió a los analistas Mirla Pérez, John Magdaleno y Eugenio Martínez, quienes hicieron una radiografía del panorama político de Venezuela para este 2023.

El espacio, llamado «El panorama de Venezuela: tendencias y escenarios para este 2023», fue moderado por el editor de Runrunes, Luis Ernesto Blanco, y Héctor Fuentes, de EstadoLab.

A continuación, un resumen de las intervenciones de los tres expertos:

Eugenio Martínez, periodista experto en política, se refirió a las elecciones primarias en la oposición —para elegir a un candidato que se mida con el oficilista en las presidenciales— y dijo que «va creciendo» el deseo de la gente de participar en este proceso, aunque aún no haya fecha de realización. 

«El venezolano pareciera estar interesado en participar, y las primarias pudieran ser un evento con una cantidad de votos similares al 2012», asegura.

Dijo, además, que «las primarias, aunque son positivas de entrada, tienen algunos peligros que no se pueden dejar por fuera (…) Es necesario esperar a saber cuándo se inscribirán los candidatos opositores para poder elaborar un análisis sobre posibles resultados».

En relación con el candidato oficialista, añadió: «Maduro dentro de la coalición gobernante parece haberse ganado su derecho a ser el candidato en una eventual elección. A pesar del problema que puede presentar».

John Magdaleno, politólogo y estratega, se refirió al proceso de negociación como una salida a la crisis y recordó: «Las negociaciones funcionan en un contexto en los que los sectores de oposición desarrollan la capacidad para ejercer presión, a su vez que se generan garantías e incentivos que pueden fragmentar a los actores del sector contrario».

En este sentido, insistió en la necesidad de «llegar a unos acuerdos para lograr un proceso exitoso de democratización».

Mirla Pérez, investigadora, habló de la organización comunitaria y dijo que, «durante estos 20 años», esta «se ha venido anulando debido a la intervención del Estado».

«En el caso de las comunidades, vemos expresiones muy autónomas, pero que están separadas del poder comunal. Es decir, maneras que ha conseguido la comunidad para oponerse a la dominación», sostuvo.

En su opinión, en las comunidades «hay mucho temor y poca resonancia, porque no existe un proceso de empatía con lo que sucede en estas zonas».

Por otro lado, indicó que «el 80 % de las comunidades trata de hacer vida comunitaria desde la solidaridad, el apoyo mutuo y la protesta».

Venezuela en el 2023: tendencias y escenarios en economía, seguridad y migración

Runrunes realizó, la noche del 31 de enero, un Twitter Space en el que reunió a los analistas Mauricio Phelan, María Gabriela Ponce y José Luis Fernández Shaw, quienes hicieron una radiografía del panorama social de Venezuela, en cuanto a pobreza, seguridad, migración, para este 2023.

El espacio, llamado «Panorama 2023: tendencias y escenarios», fue moderado por el editor de Runrunes, Luis Ernesto Blanco, y Héctor Fuentes, de EstadoLab.

A continuación, un resumen de las intervenciones de los tres expertos:

José Luis Fernández-Shaw, sociólogo e investigador en ciencias sociales, describió a la Venezuela actual como «un país donde la noción misma de sociedad se encuentra en disputa».En este sentido, se preguntó: «¿Hay algo que podamos llamar una meta nacional? ¿Sobre qué base podemos crear un pacto institucional?».

A su juicio, mientras los venezolanos no resuelvan «el tema de fractura societal», no podrán gozar de «un crecimiento económico sustentable y una institucionalidad política verdaderamente democrática (…) Tenemos una sociedad fragmentada, dividida y con poca confianza en el devenir».

Por otro lado, analizó la situación económica en el país en relación con la violencia y pronosticó que, si el crecimiento sigue como en la atualidad —explicó que «la reactivación económica se ha dado hacia los sectores con más capacidad de consumo»—, «traerá más desigualdad, factor clave al analizar los distintos tipos de violencia. Hoy la violencia predominante es organizada y vino dada por un control precario del armamento».

Fernández-Shaw se preguntó «qué hace que la violencia se manifieste» y reiteró como una de las causas la desigualdad, que «no es solo económica, sino también de género, regional, étnica, por edad, etc». En este sentido, enfatizó que «la desigualdad crea inequidad y esta que lleva a la conflictividad social».  

Habló, además, de una «violencia cultural» que reina en el país. Este tipo de violencia, añade, «tiene muchísimo tiempo desatendida. El ‘chalequeo’ es una forma de violencia del fuerte contra el débil y nos parece gracioso (…) Además de ser organizada, esta violencia es descentralizada; es decir, está fuera de la urbanidad».

María Gabriela Ponce, especialista en condiciones de vida, pobreza y desigualdad, abordó el tema de la educación en el país. Señaló que hay aproximadamente un millón y medio de niños fuera del entorno escolar. «No pareciera que fuera a observarse mejora en esta área a corto plazo. La razón principal para dejar los estudios es la poca pertinencia, para ellos, de las ofertas escolares».

A esto se le suman «las inequidades», que «también se expresan territorialmente, pues las mayores oportunidades se encuentran en Caracas y los entornos más urbanizados». No obstante, aclara, «Caracas solo concentra entre el 16 y el 20% de los hogares del país. Caracas no es el país».

Respecto a la salud, precisó que, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de 2022, «10% de la población declaró estar afiliado a algún seguro médico», mientras que «en 2021 tan solo el 3% se encontraba afiliado». Esto se debe, explica, «al aumento de ingresos». Aclara, sin embargo, que la Encovi se realizó en julio, por lo que no incluye la situación de los últimos meses.

«Básicamente lo que hemos venido viendo desde Encovi es que la política social del gobierno se ha centrado en dos programas: el CLAP y los bonos —recibidos en 69% de los hogares—. Pero los bonos y transferencias monetarias, así como los CLAP, son meras políticas compensatorias: no son mecanismos para salir de la pobreza».

En su criterio, «es necesario crear programas sociales con verdadero impacto».

Mauricio Phelan, sociólogo, docente e investigador en ciencias sociales, considera que, en la actualidad, Venezuela «sigue siendo un país de expulsión principalmente en grupos de edad productiva, pero eso se está ralentizando».

Sostuvo que «Venezuela pasó de ser un país de expulsión tras la explotación del Barroso II y la muerte de [Juan Vicente] Gómez, convirtiéndose en un país receptor hasta los 80, donde comienza un proceso discreto de expulsión, creciendo en el 99 y volviéndose masiva en 2017».

En opinión de Phelan, existe una «relación alta entre migración y desarrollo sostenible» y «Venezuela fue un ejemplo de ello»: «Si bien hemos perdido una parte de la demografía, la diáspora es un bono que posiblemente haga grandes aportes para la reconstrucción del país».

Asimismo, apunta, hoy «hay una prudencia ante la migración, que se realiza de forma más meditada».

Por otra parte, indicó que «se observa también un retorno en gotas —son personas que han estado fuera por las de un año—» y «entre los factores de este regreso es interesante el de la xenofobia».

«Sin embargo es importante aclarar que no hay cifras, las que hay son de los países de acogida y organizaciones internacionales», agregó.