Convivencia archivos - Runrun

Convivencia

La cuarentena: una oportunidad para fortalecer lazos con los hijos
Con más de un mes de confinamiento en Venezuela muchos padres manifiestan en redes sociales inquietudes y frustraciones sobre cómo manejar la dinámica con los niños en casa. 
La psicóloga Leny Bolívar aseguró que continúa haciendo visitas y trabajos con los más pequeños ya que avizora que si no lo hace, a largo plazo la cuarentena se puede convertir en una crisis de salud mental. 

@gchenriquez1

Insomnio. Ansiedad. Incertidumbre. Miedo. Tristeza. Ira. Falta de motivación. Agresividad. Frustración. Irritabilidad. Estrés. Estas son algunas de las emociones y manifestaciones que se presentan en niñas, niños y adolescentes, y también en los padres, al ya haberse cumplido más de un mes en confinamiento generado por el coronavirus. 

Dos especialistas en conducta y psicología expusieron a Runrun.es los mecanismos con los cuales el grupo familiar puede afrontar la cuarentena, y cómo los padres pueden reinventarse para generar un ambiente más ameno en casa para las niñas, niños y adolescentes. 

Asumir la cuarentena como una decisión tomada por la familia

Mercedes Schnell, médico de la Universidad Central de Venezuela, experta en programación neurolingüística, en hipnosis y en conducta humana, explica que el confinamiento debe ser asumido por los padres como una decisión consciente para evitar contagiarse y preservar la salud. Por el contrario, si la postura a inicios de la cuarentena fue negativa, y se manifestó ante los niños de la casa, ellos asumirán esa misma postura. 

Por su parte, Leny Virginia Bolívar, psicólogo clínico y Directora del Equipo de Intervención en Crisis para niños y adolescentes en Manhattan, aconseja que los papás le expliquen a sus hijos que esta es una crisis global y que existe una vulnerabilidad compartida; que se trata de algo que no solo pasa en sus hogares sino en todos, de diferentes maneras, y el control que pueden tener es el de cuidarse y quedarse en la casa. 

Reconocer las emociones que se experimentan

“Si estás irritable, cualquier cosa que digan y hagan los muchachos, o que no hagan que tú ordenaste, se convierte en un problema”, ejemplificó Schnell. Argumentó que probablemente lo primero que sientan los padres en casa es rabia y, a medida que incrementa, va a aparecer la sensación de frustración o de sentir “que no pueden con la situación”. Esto a su vez se puede trasladar a estrés y luego a depresión. 

Ante esto, Schnell recomienda reconocer que se está experimentando la irritabilidad para no proyectarlo ante los hijos. “Algunos de los indicios que pueden notar son caminar más de lo normal, molestia en la boca del estómago, taquicardia, o sensación de respiración acelerada (…) Si reconoces estos síntomas, con un conjunto de herramientas puedes evitar molestarte con los niños”, dijo. 

Bolívar agregó que los padres deben estar atentos a la ansiedad que pueden experimentar los niños. “Algunas cosas que pueden notar es que los pequeños no están durmiendo bien, o que duermen más de lo normal; dolores de barriga o de cabeza; que les cuesta hacer cosas que antes hacían fácilmente; que pasaron de tener un muy buen comportamiento en casa a ser muy dispersos; que están más sensibles y lloran con más facilidad; y que están desmotivados por hacer cosas que antes disfrutaban”, señaló. 

Las emociones tienen una base fisiológica que se pueden proyectar en dolores que sentimos al 100%. El cuerpo puede ser como una olla. Si es una olla de presión, como en una situación estresante, por ese huequito sale todo el humo hacia afuera, porque por algún lado tiene que salir. Entonces la parte física es muchas veces por ese huequito por el que estamos drenando las emociones que son muy fuertes para contenerlas nosotros solos”, explicó. 

Finalmente, la psicólogo calificó la coyuntura como una oportunidad para que los padres se nivelen emocionalmente con sus hijos. Detalló que no existe nada más validador para un niño o adolescente que sentir que tiene a sus padres experimentando lo mismo. “Un poco el mensaje es que hay que darle espacio a la tristeza como una experiencia compartida (…) Compartir la emoción y ofrecer contención con abrazos, y reafirmarles que estás con ellos”.  

Papá y mamá como “proveedores”

Bolívar explicó que los padres están pasando por un periodo extendido de estrés por la falta de empleo o de comida y esto a su vez desregulariza a los niños y adolescentes. “Las habilidades que tenían de lidiar con las situaciones difíciles, los recursos que ellos utilizaban como salir a la calle, o verse con los amigos, ahora no los tienen y eso hace que los comportamientos se exacerben y, en casos extremos, pueden llevar a situaciones peligrosas”, argumentó

Sin embargo, señaló que los padres deben enfocar estas carencias con sus hijos de manera tal que entiendan que los adultos están haciendo todo lo que está a su alcance para tener las cosas que ellos (los hijos) necesitan. “Quizás lo más difícil puede ser el no caer en la tentación de que los conflictos te lleven a culpar a los niños. Los niños cuando son menores de siete años internalizan todo como si fuera culpa de ellos. Se debe volver a un tema de el papá como proveedor”, dijo. 

Tomar tiempo y espacio 

Schnell indicó que las parejas deben conversar, negociar y dividirse el tiempo con los más pequeños de la casa, de manera que cada adulto tenga también un tiempo y un espacio para estar consigo mismo. “El tiempo libre para los padres es muy importante”, dijo.  

Aconsejó que si en la casa hay niños de distintas edades se debe tratar de hacer actividades acordes para ellos. “No debe ocurrir que los padres no descansen y le encarguen al adolescente de la casa el cuidado del hijo menor. Los niños y adolescentes también están viviendo una situación de estrés y son los adultos los encargados de evitarlo o disminuirlo”, advirtió. 

Dar una buena atención a todos los integrantes de la familia

La experta en conducta humana aseguró que se debe dar atención de manera semejante a todos los integrantes de la familia, incluida la pareja. “Lo que mantiene a una familia es el amor y el trabajo que se le dedica. Se le debe dar atención a todos en su momento y de acuerdo a las necesidades generacionales que cada miembro de la familia tenga”, aseguró. 

Además recalcó que los padres no pueden olvidar ante un episodio de molestia o de frustración que la persona que tienen enfrente es un ser que aman. “Los padres tienen el reto de estar 24 horas con los niños, por lo que deben aprender a comunicarse, a hablar, a escuchar y a entender al otro. Nunca deben olvidar que su papel es el de dar amor y enseñar; deben tener cuidado con dar ejemplos que no son”, recalcó. 

Dividir el trabajo en casa e integrar a la familia con las responsabilidades 

Schnell explicó que la coyuntura del coronavirus es una buena oportunidad para integrar a los niños y adolescentes en el mundo de los adultos y para que conozcan el trabajo de los padres. Por eso recomienda a los hacer un listado de tareas de la casa para dividirlas entre ellos, e incluso integrar a los niños y empoderarlos con responsabilidades. 

“Los adultos primero identificar las tareas que se deben hacer en la casa y luego reunirse con los muchachos y discutir qué tarea quiere cada cual, considerando que la imposición no es buena. Convencerlos que cooperar es lo mejor que pueden hacer”, explicó. 

Hacer una rutina y una estructura flexible

Al dividir las tareas también se deben establecer rutinas para que los más jóvenes de la casa mantengan un marco de orden y estabilidad que les permita a los niños y a los adultos qué es lo que van a hacer en el día. Schnell explica que los niños deben hacer las labores en el momento que ellos quieran, pero lo importante es mantener una rutina que sea flexible pero que también brinde estabilidad y orden. 

La psicólogo clínico, por otro lado, añadió que la creación de rutinas le da a los niños un sentido de predictibilidad y de control, especialmente si ellos fueron partícipes en su creación, algo que es muy importante para que se sientan motivados y empoderados. Detalló que se pueden sentar en la noche con ellos y preguntarles las cosas que quieren lograr al día siguiente y, en lugar de tener un horario detallado, tienen un listado de metas del día. 

“Con las rutinas el niño tiene la flexibilidad de elegir en qué momento juega, algo muy importante para procesar la ansiedad que pudiese sentir. Pero también los padres deben ser intencionales con las rutinas preexistentes que tienen que ver con el cuerpo, como es el sueño y la comida. Hay que asegurarse de que los niños tengan sus ocho horas de sueño y respeten los horarios de las comidas. Tienen que ser un poco más directivos con eso” 

Conversar las expectativas académicas con los niños 

Las especialistas en conducta coincidieron en que la educación en casa es una tarea retadora para los padres. Puntualmente, Bolívar explicó que los niños y adolescentes no tienen acceso a las cosas que tenían antes como a sus amigos y a su salón, por lo que deben pasar por un proceso de ajuste. 

Por esa razón, explicó que los padres deben conversar con sus hijos las expectativas reales que se tienen sobre ellos, tomando en cuenta la adaptación del sistema educativo a la casa. 

“Para un niño es muy importante lo que un maestro piense sobre ellos, especialmente cuando es chiquito. El maestro es un modelo a seguir. Con las clases en casa pueden sentir que no están pudiendo cumplir con las tareas que están siendo esperadas y, como como papás, nuestro rol es ayudarlos a ellos a manejar esta nueva circunstancia en la que estamos viviendo”, detalló. 

Hizo énfasis en que no se puede esperar que los niños cumplan con las mismas expectativas, especialmente cuando los papás tienen que trabajar y no tienen toda la flexibilidad para poder estar con ellos al 100%. 

Limitar la exposición a las noticias 

Bolívar señaló la importancia de limitar el consumo de información que tienen los niños y adolescentes, pero también el de los propios padres. Contó que ella le dice a los papás que lo importante en la coyuntura es mantenerse informados sobre lo que es importante para cada uno y lo que se delimita a la ciudad en donde viven. Cuestionó los beneficios de saber todo lo que pasa en todos los rincones del mundo a toda hora. 

Las noticias visualmente nos impactan mucho más que cuando las leemos o escuchamos. A veces cuando navegas en redes sociales ves imágenes de noticias de cosas que no quieres ver. Con los adolescentes se deben tener conversaciones abiertas sobre qué cuentas están siguiendo, a qué tanta información nos estamos exponiendo como familia ya que pueden haber imágenes que pueden ser muy traumatizantes. Por ejemplo, las fotografías de las personas cuando fallecieron en Italia o en Ecuador que son muy fuertes, por ejemplo, para un niño de diez años”, dijo. 

Recomendó crear algún tipo de protocolo o conversación sobre la información que se está consumiendo en la familia. “Los chamos, especialmente los adolescentes, aprenden por ejemplo. Si un chamo ve que su papá está todo el día pegado en las noticias y todo el día en redes sociales, está teniendo un estándar doble. Para los papás es muy importante reflexionar cuál es el modelaje que uno está dando en un momento difícil en donde todos están igualmente estresados (…) El concepto debe ser mantenerse informado pero no infoxificarse”, aseveró. 

Schnell agregó que los padres deben explorar si sus hijos tienen miedo y explicarles con claridad, pero sin exagerar, la pandemia que está afectando al mundo. Sugirió no darles cifras abrumadoras de fallecidos, sino darles la información de la OMS y de la OPS que les puede ser de utilidad, para así no alarmarlos. 

Salir al aire libre, con prudencia

Ambas especialistas coincidieron en la importancia de salir por unos minutos a tomar una caminata o a jugar en un espacio abierto, especialmente en el caso de los adolescentes. 

Bolívar subrayó que esto es especialmente importante para las familias que viven en espacios muy pequeños. “Yo les recomiendo salir 20 minutos a dar una vuelta, cumpliendo con todos los protocolos de aseo al llegar a la casa, ya que eso les puede asegurar su salud mental. Sobre todo para las personas que viven en situaciones de pobreza extrema, que viven en espacios muy pequeños. Seis personas encerradas por un mes en un hogar del tamaño de un estudio, sin salir, no es un entorno viable”, dijo. 

“El estrés es catecolamina y cortisol circulando en tu cuerpo. Eso produce una sensación de energía que no puedes agotar. Es por eso que es importante quemar energía”, explicó la doctora Schnell. 

Además aportó como idea que en los edificios se organicen los vecinos y definan en qué horarios puede bajar cada hijo, para así evitar el contacto con otros pero disfrutar de unos minutos al aire libre para liberar el estrés. “Cuando son pequeños no es recomendable, pero con los adolescente sí porque se les puede hacer entender la importancia de tener cuidado con lo que tocan y mantener las medidas de seguridad e higiene al llegar a la casa”, detalló. 

“Oportunidad de oro para reconectar con la familia extendida”

Schnell asegura que la cuarentena generalizada en el mundo es una buena oportunidad para que los venezolanos se pongan en contacto con sus familiares fuera del país. “Tenemos a una cantidad de amigos y familiares en el extranjero con los que podemos recuperar el contacto. No necesariamente tiene que ser una llamada de 50 minutos, con solo escribirle por Whatsapp o mandarles un correo te vuelves a incorporar con ellos y se pueden dar apoyo entre sí”, dijo. Añadió que se le puede enseñar a los niños a comunicarse con esos primos con los que habían perdido el contacto por la diáspora, por ejemplo. 

Bolívar detalló que para las personas que viven en espacios muy pequeños es importante mantener contactos telefónicos con otras personas a diario, especialmente en el caso de los niños. Argumentó que en situaciones de preocupación es importante evitar sentirse solo, por eso recomienda mantener contacto con vecinos, amigos, familiares y crear conexiones, dentro de lo que puedan. 

Visualizar y planificar el futuro

“Yo suelo hacer con los niños y adolescentes ejercicios de visualización en los que les pido a los niños que se imaginen y planifiquen desde la A hasta la Z todo lo que van a hacer cuando esta cuarentena termine. A dónde van a ir, qué se van a poner, con quién van a estar, etcétera. Esto es un espacio de receso mental que alimenta la ilusión”, dijo. 

Aseguró que esta es una técnica que se utiliza con frecuencia en la terapia cognitiva conductual, ya que está comprobado que cuando una persona piensa en cosas que va a hacer en el futuro y hace un paso a paso, genera en su cerebro los mismos neurotransmisores que cuando se está haciendo la actividad. 

“Este es un elemento que puede ayudar a los papás para distraer a sus hijos de la realidad.  Pero es un proceso largo. Es como ir a terapia. Como papás debemos entender que es algo que va a tener altos y bajos, pero es un aprendizaje”, finalizó. 

La doctora Schnell, por otro lado, recomendó a los adultos planificar cómo van a resolver problemas que tenían en su trabajo o en otros entornos, antes de la cuarentena. 

Ejercicios de relajación 

Para todos los niños y adolescentes, pero especialmente para aquellos que viven en hogares con entornos estresantes, la doctora Schnell recomendó la meditación. “Si sientes miedo o angustia, te puedes sentar en algún lado solo, cerrar los ojos, y enfocarte en tu respiración. Si te cuesta concentrarte, puedes decir “entra-sale” y te centras en ese ritmo. Una vez tranquilizado, piensas en lo que tú quieras”, indicó. 

Indicó que esta es una buena práctica para dejar de estar afuera para estar con uno mismo.

Humano Derecho #137 con Luis Cedeño representante de Paz Activa

¿DE QUÉ VA PAZ ACTIVA?, ¿Qué actividades realizaron en el marco del día internacional de la Paz?, ¿En qué proyectos está Paz Activa? Estos y otros temas los estaremos conversando con Luis Cedeño, director de Paz Activa, una asociación civil sin fines de lucro que desde tiene 19 años dedica a la promoción del desarrollo humano de la población venezolana en el ámbito de la convivencia social, Paz Activa contribuye desde la sociedad civil a buscar soluciones a los problemas de convivencia y seguridad ciudadana en Venezuela, con un grupo multidisciplinario de jóvenes profesionales que desde la sociología, el derecho y la comunicación, se dedican al estudio y análisis de la seguridad ciudadana.

“Nosotros creemos que la Paz pasa por el perdón y reconciliación en tiempos de conflictos”. 

En la primera pausa musical escucharás el tema “Reset” de LAGOS seguido del tema Best Of You de “Foo Fighters”, y finalmente escucharás el tema “Tu Jardín con enanitos” de Melendi; estas son las pausas musicales planeadas por @Akaluisserrano, @medicenmouzo y nuestro invitado para este Humano Derecho. 

En esta oportunidad contaremos con Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@Akaluisserrano), como presentadores, quien le estará haciendo la suplencia a @fanzinero y @MelanioBar. Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente. Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea. Más contenido en www.humanoderecho.com

Cómo callar al vecino de la música dura, por Reuben Morales

 

Primero es preciso identificar al espécimen en cuestión. El vecino de la música dura suele ser hombre … más específicamente soltero … más específicamente con varios meses sin sexo. Esto convierte a su equipo de sonido en su ritual de apareamiento. El aparato es como las plumas que el pavo real despliega cuando cortejar a su fémina. Por ello, este vecino busca hacerse sentir no solo por el volumen de su música, sino por la hora atravesada en que la pone (como domingo a las siete de la mañana, por ejemplo). Ojalá fuera solo la hora, pero no. También son sus gustos musicales: bachata, baladas viejas, vallenato, salsa erótica, trap o reguetón. De hecho, en un estudio publicado por la UMM (Universidad de Mí Mismo), se demostró que la relación entre el volumen alto, la soltería y el mal gusto musical son directamente proporcionales. Todo ello sería tolerable si el equipo de sonido de este individuo fuese pequeñito, ¡pero no! Su equipo de sonido siempre viene con el mismo accesorio: par de bajos sísmicos capaces de hacer temblar todos los muebles del vecindario.

En cuanto a sus características psicológicas, dicho vecino se define por ser creyente del positivismo. Con la música, busca imponer su buena vibra a la fuerza. Además la música ejerce en él un efecto como el del alcohol: a mayor volumen, más bello se siente. Sin embargo, el delirio llega a su etapa cumbre cuando el vecino entra en la fase karaoke: cantar a todo gañote. Es el preciso momento cuando al difunto Beethoven se le quita la sordera para retorcerse en su tumba. Pues si algo caracteriza a nuestro vecino es que canta peor que una señora de iglesia luego de inhalar helio.

Ahora bien, ya identificado nuestro vecino de la música dura, es necesario dar los consejos recomendados por la UMM para neutralizar a dicho espécimen. Primero, si se llega a encontrar a este vecino en las áreas comunes del edificio o urbanización, comience a hablarle SOLO moviendo los labios. ¡No emita ningún sonido! Él dirá “¿¿Quééé??”. Usted no le pare. ¡Siga moviendo los labios! En cuestión de minutos él se convencerá de haber perdido la audición.

Como segundo, organice un amigo secreto entre los vecinos con una única cláusula: el regalo final solo pueden ser los audífonos gordos y grandes de DJ que están a la moda. Esto lo dejará diplomáticamente acorralado.

Tercera estrategia: quitarle la corriente o seguirle la corriente. Como quitarle la corriente también lo perjudica a usted, entonces sígale la corriente. ¿Ha escuchado que los violadores pierden interés cuando la víctima finge estar disfrutando el forcejeo? Pues haga lo mismo. Cuando nuestro querido amigo tenga la música en todo su apogeo, reúna a varios vecinos y tóquele el timbre. Apenas abra, pónganse todos a bailar, muy animados, y pídanle entrar a la fiesta. Él se cortará por completo. Según la UMM, esta estrategia siempre arroja el mismo resultado: el vecino se verá con nuestros mismos gustos musicales. En consecuencia, los cambiará para volver a llevarnos la contraria. De ahora en adelante solo colocará cosas buenas como jazz, Adelle, Sinatra, reggae o chill out,

La cuarta y última estrategia viene solicitada, incesantemente, por el pueblo venezolano. Si usted tiene a un bulloso vecino de estos en su vecindario, mándelo a Venezuela. Nosotros ya hicimos una recolecta para alquilar un apartamento justo al lado del palacio presidencial de Miraflores. La idea es residenciar a este vecino allí y dotarlo de un gran equipo de sonido para que aflore todo su talento de DJ frustrado cuando quiera. Estamos convencidos de que en solo días, nos sorprenderá el titular “Presidente se marcha por no aguantar a vecino que pone música dura”. Si usted nos ayuda con esto, lo nombraremos héroe nacional, haremos bustos del vecino de la música dura y su hijo se ganará en una beca del 100% para estudiar la carrera que más desee, cuando desee, dentro la prestigiosa y afamada Universidad de Mí Mismo.

 

@reubenmorales

Falcón y MUD buscan una fórmula para la convivencia

 

Con las heridas aún abiertas, existen algunos esfuerzos individuales que buscan un entendimiento entre el ex candidato presidencial y la alianza opositora. “Al tener clara la política, cada quien decide si se incorpora o no”, apunta un vocero de Voluntad Popular que observa diferencias “irreconciliables”

@pppenaloza

 

Juntos pero no revueltos. El equipo del ex candidato presidencial Henri Falcón y factores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) están explorando una fórmula para “convivir” más allá de sus diferencias y sin caer en los ataques y reproches mutuos.

“El acercamiento será muy lento”, comenta un diputado, que prefiere hablar de esfuerzos “particulares” antes que de un proceso de diálogo “formal” entre el exgobernador del estado Lara y la MUD. El antiguo secretario ejecutivo de la coalición, Ramón Guillermo Aveledo, el exalcalde de Petare, Carlos Ocariz, el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Nikken, y el periodista Vladimir Villegas estarían contribuyendo a tender puentes de comunicación.

“Algunos ‘buenos oficiantes’ están operando para bajarle el volumen a la confrontación”, revela un colaborador de Falcón que resguarda su identidad. De acuerdo con esta fuente, un planteamiento apunta a la coexistencia de “dos plataformas –Falcón y MUD- que podrían coincidir o no en ciertos temas, pero que buscarían mantener la cooperación entre ellas”.

En teoría, ambas partes convergen en la salida electoral. La alianza llamó a no participar en los comicios del 20 de mayo y ha exigido la convocatoria de un proceso con garantías para finales de año. El fundador de Avanzada Progresista (AP) sí se midió en la contienda, pero al final desconoció los resultados y propuso organizar una nueva votación para octubre.

Las heridas siguen abiertas. Falcón culpa a la MUD por su derrota electoral, señalando que la abstención facilitó la “trampa” del gobierno del presidente Nicolás Maduro. “Difícil recomponer una relación con quien cree que todo debe girar a su alrededor”, responde un miembro de la coalición, tras recordar que el líder de AP jamás aceptó someterse a unas primarias  y rompió los acuerdos unitarios.

Un dirigente de Voluntad Popular (VP) explica la complejidad del caso. “Falcón sigue en la onda del reclamo electoral y nosotros estamos en otra sintonía que tiene como fin producir el desconocimiento total del régimen tanto dentro como fuera del país. Son políticas irreconciliables, el desconocimiento pasa por denunciar el fraude electoral y entender la necesidad que tienen los venezolanos de salir de esta situación para tener comicios libres. Nosotros entendemos que Maduro es el obstáculo para las elecciones libres. Falcón y su entorno están en otra ruta. Al tener clara la política, cada quien decide si se incorpora o no”, expone el vocero de VP.

Las discrepancias son de fondo. Enrique Ochoa Antich, integrante del comando de Falcón, publicó en Twitter que “la nueva oposición, comprometida sin ambages con la ruta democrática, nos preparamos para las municipales y parlamentarias y para el diálogo y las negociaciones” con el gobierno. Un representante de Primero Justicia indica que sería muy complejo bregar por la reunificación si mañana el abanderado de AP aparece en Miraflores estrechándole la mano a Maduro como ya lo hizo el pastor Javier Bertucci.

 

Superar el modelo destructivo del régimen tiránico de Nicolás Maduro será posible mediante una transformación social que provenga de la reflexión devenida acción. Puede ocurrir en tres niveles. El primero, mediante la organización de las propias comunidades. El segundo, por decisiones de representantes electos que lleven adelante políticas públicas para lograr cambios desde el Estado. Y el tercero, a través de organizaciones con fines de lucro.

Nosotros creemos que el cambio es posible a través del empoderamiento de las comunidades, para que luego estas sean capaces de actuar en su sector y elegir a representantes políticos comprometidos con la organización comunitaria y la resolución de los problemas más importantes (como la violencia) y urgentes (como la alimentación) de forma sostenible.

Por eso, desde Mi Convive y Alimenta la solidaridad, seguimos trabajando en el municipio Libertador, tejiendo redes de confianza, organizando a las comunidades y aplicando medidas de contención a los problemas de la violencia y el hambre. Seguimos comprometidos con los caraqueños para construir la Caracas en la que nos gustaría vivir.

El pasado 18 de abril, realizamos el Encuentro 2018, en la Quinta Anauco, para mostrar todo el trabajo que venimos haciendo y dar la oportunidad a seis de nuestros líderes comunitarios de que contaran sus historias y cómo estas se relacionan con los valores que promovemos.

Casi todos nuestros líderes han padecido la violencia y sus consecuencias en su más cruenta expresión. O han tenido contacto con tragedias cotidianas que ocurren en sectores populares: situaciones de dolor y desamparo. Es por eso que todos nuestros líderes cultivan la empatía junto a nosotros.

La empatía es la posibilidad de sentir con el otro, de ponernos en sus zapatos: de hacer un puente hacia sus vivencias. Un valor que se ve reflejado, por ejemplo, en la historia de Yasiri Paredes, quien tuvo el valor de compartirla con todos nosotros –y desde la tarima– en el Encuentro 2018. Ella, en la infancia, tuvo que abandonar la conflictiva casa de sus padres para mudarse a una casa hogar, en la que se formó: se alimentó en cuerpo y mente. Muchos años después, Yasiri es una de las madres colaboradoras que atiende el Comedor de Alimenta la Solidaridad en la parte alta de La Vega, un espacio en el que ha podido verse identificada en los ojos de cada uno de los 110 niños que esperan con ansias, tal como hiciera ella muchos años atrás, que una mano amiga le dé un plato de comida.

Ahí evidenciamos que la empatía es solo el primer paso, pues cuando te conectas con el sufrimiento del otro y decides intervenir llegas a la solidaridad, que no es otra cosa que la empatía llevada a la acción. Es esa mujer que ve el hambre de los niños, se conecta con ese dolor y se dispone a ayudarlos.

Todo eso es posible, incluso, en comunidades con altos índices de violencia. En las que algunos vecinos se agreden entre sí, siguiendo el modelo fomentado por el régimen. Comunidades en las que hace falta destacar el valor de la convivencia: el poder vivir cerca de otros que no necesariamente compartan nuestras ideas o nuestra forma de pensar. El aceptar las diferencias y la pluralidad, para encontrar puntos en común y poder construir una convivencia real que haga florecer lo mejor de nosotros.

Una convivencia que nos permita organizarnos, no de una forma vertical: con un líder mesiánico que ofrezca todas las respuesta y tome todas las decisiones; sino de forma horizontal, como lo hacemos en Mi Convive y Alimenta la Solidaridad, espacios en los que promovemos que cada líder tenga su criterio e impulse sus propias acciones.

Creemos en el empoderamiento social. Por ejemplo, estamos convencidos de que las madres pueden ser las responsables del día a día de los comedores. Sabemos y entendemos que nada debe suceder sin que la comunidad sea la protagonista. De esta forma, mediante la organización, logramos que el empoderamiento social dé paso también el empoderamiento económico y que lo complemente: no queremos que nuestros programas dependan solo de las donaciones de otros, queremos que se sustenten con sus propios pies y sean sostenibles en el tiempo.

Un ejemplo de esto es el que nos mostró Luisangela Rivas, otra de las líderes que contó su historia en el evento. Luisangela viene de un hogar cargado de violencia y padeció el asesinato de sus dos hermanos, para luego agravar su situación de vulnerabilidad al convertirse en madre soltera de forma prematura. Ella ahora forma parte de nuestro equipo y de un proyecto para que podamos pasar a vender almuerzos a los profesionales de Caracas que deseen comprarlos. Este trabajo, que realizarán madres de los comedores que están siendo formadas en el quehacer en las cocinas profesionales, va a generar los recursos para alimentar a los niños de los comedores. Así, con un plato de comida comerán tres personas: el profesional que la compra, la chef que recibe un salario por su trabajo y un niño de la comunidad.

No es suficiente con tener una visión y un proyecto. No basta solo con ideas. Si no nos movilizamos, los cambios que queremos nunca van a suceder. Es fundamental llevar a la acción todos los planes, hacer que las cosas sucedan y no esperar que otros las hagan por nosotros. Tanto en Mi Convive como en Alimenta la Solidaridad, estamos convencidos de que todos podemos organizarnos para movilizarnos en beneficio de los cambios que queremos.

El Encuentro 2018 lo celebramos un día antes del 19 de abril, fecha en la que, durante el año 1810, inició en Caracas la emancipación de Venezuela. Hoy, al igual que hace 208 años, los venezolanos buscamos la salida a un régimen popular y tiránico que ha fomentado una devastadora crisis, instalando una situación de caos, hambre e inseguridad que día tras día se cobra la vida de más venezolanos.

Pocas veces se alude a esto, pero la Guerra de la Independencia tuvo un altísimo costo entre la población. No solo por las vidas humanas que se perdieron, sino porque específicamente Caracas quedó absolutamente destruida.

Los estragos de la guerra generaron conflictos sociales de todo tipo, ante los cuales los ciudadanos tuvieron que organizarse para hacerles frente. La reconstrucción de Caracas fue posible gracias al tremendo esfuerzo que hicieron los propios caraqueños en beneficio de recuperar la ciudad.

Del mismo modo, ahora es urgente que nos unamos y organicemos. Para nosotros es fundamental que juntos podamos construir una Venezuela solidaria, productiva: que superemos los esquemas rentistas y dependientes, que podamos pararnos con nuestros propios pies. Y que también seamos capaces de movilizarnos en favor de lograr las metas que anhelamos, en favor de recuperar la democracia y superar la crisis.

 

@RobertoPatino

Negociación: vía para lograr salidas a la crisis, por Roberto Patiño

Negociación-1

 

Este domingo, en República Dominicana, ha concluido una primera fase para sentar condiciones básicas en el inicio de un proceso de negociación entre el gobierno y el país democrático. Este evento ha estado rodeado de polémica y se desarrolla en un ambiente de desconfianza. Se produce bajo la sombra del fallido diálogo a finales de 2016, y luego de la represión violenta a las manifestaciones masivas entre abril y agosto, y la implantación de la Asamblea Constituyente ilegítima.

La colectividad duda que el gobierno cumpla con puntos como la apertura de canales de ayuda humanitaria, el cambio de condiciones electorales o la liberación de presos políticos, por ejemplo, así como de la capacidad de maniobra que pueda ejercer una representación democrática frente a un Estado claramente autoritario y dictatorial. Todo esto en medio de un contexto de desesperación y padecimientos frente a emergencias como las de alimentación, salud e hiperinflación, que están causando estragos en la vida de los venezolanos.

Pero es precisamente por la gravedad de la situación que vivimos que se le exige al país y a su liderazgo utilizar todas las vías pacíficas en la generación de condiciones que permitan enfrentar la crisis y posibilitar la convivencia. La opción de negociar debe ser asumida en ese sentido, entendiendo su importancia y validez como plataforma de entendimiento para reducir el riesgo de escenarios de confrontación y propiciar el logro de acuerdos que tengan una incidencia significativa en la realidad. Debe abordarse sin falsos optimismos o expectativas sobredimensionadas, con plena consideración de objetivos posibles y alcances reales.

En este sentido resulta importante señalar las características que diferencian este proceso del anterior en 2016. Por un lado, el grupo negociador de la MUD se ha incorporado otros sectores además del político. Los integrantes de la comisión de la MUD, encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, se reunieron previamente con representantes de diversos sectores del país, y se conformó un equipo de apoyo en el que participan personalidades en las áreas de trabajo social, economía, negociación, ámbitos académicos, entre otros.  El grupo articula así una representación inclusiva, con una perspectiva más completa de las complejidades de la negociación y con mayores capacidades para alcanzar resultados que sean acordes a las urgentes necesidades del país.

Por otro lado, la negociación se realiza con la presencia de cancilleres de países democráticos, como México y Chile, con una comunidad internacional que reconoce el estadio crítico de Venezuela, y la condición autoritaria y no democrática del régimen de Nicolás Maduro. Aunque el gobierno ha intentado restar importancia a este hecho, la participación de los cancilleres es una muestra de la presión internacional frente al régimen y su modelo, que puede servir de gran apoyo a los esfuerzos para restaurar la democracia en el país.

Además del logro de objetivos, el proceso de negociación puede servir para visibilizar la realidad de la crisis social de Venezuela. Consideramos pertinente desmitificar el discurso gubernamental que la atribuye a complots internacionales y guerras económicas, y presentarla como lo que realmente es: la consecuencia directa de un modelo empobrecedor y destructivo. La apertura de canales humanitarios debe ser un primer paso para un plan de rescate nacional, y la exigencia de este punto debe mostrar no solo la gravedad de la situación sino la necesidad urgente de cambiar ese modelo.

La negociación puede representar una ventana de posibilidades para la salida a la actual crisis, que debemos abordar con decisión, inteligencia y objetividad. Es un proceso de grandes tensiones y expectativas, con un gobierno que intentará legitimar instituciones espurias como la asamblea constituyente y lavar su imagen frente a la comunidad internacional. Pero es uno de los terrenos que debe transitar la Venezuela democrática, teniendo como norte el logro de condiciones para la salida a la grave crisis que afecta a todos los venezolanos.

 

@RobertoPatino

ANC definirá la próxima semana método para debate de Ley contra el Odio

ConstituyenteEFE-

 

La próxima semana la asamblea nacional constituyente (ANC) aprobará el método organizativo que regirá la discusión de la Ley Contra el Odio, la Intolerancia y por la Convivencia Pacífica, indicó este sábado el constituyente Darío Vivas.

«Este miércoles por cierto será definitivamente aprobado por nuestra Asamblea Nacional Constituyente el método que hemos escogido para, con mucha precisión, oír a nuestro pueblo, para que cada uno de nuestros constituyentes sepan cómo hacerlo y dónde hacerlo», dijo desde el estado Trujillo, en un debate sobre el instrumento legal, según reseñó AVN.

Indicó que se va a sistematizar cada una de las propuestas que surjan de la ciudadanía. «No vamos a perder ningún detalle de sus reflexiones, propuestas, sugerencias», indicó el también presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la ANC.

En transmisión de VTV, Vivas señaló que esta ley actuará contra todos aquellos «que son actores intelectuales para generar cualquier tipo de violencia» en el país.

Además, indicó que también tendrá rigor contra todos aquellos que promueven el injerencismo de Estados Unidos «para que amenace y pretenda agredir al pueblo» venezolano.

La Ley Contra el Odio fue presentada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, ante la ANC. Tiene entre sus objetivo erradicar el uso de la violencia como herramienta política, según explicó en esa oportunidad.

La Venezuela de la verdadera convivencia, por Roberto Patiño

venezuela

La dureza de la crisis y la emergencia nacional genera impotencia y desesperanza en la gente, planteando una visión de la realidad de problemas acuciantes frente a los que poco o nada puede hacerse. Pero también se presentan personas y organizaciones que se rebelan frente a esto y realizan un trabajo de reconstrucción de convivencia, de apoyo y de solidaridad. Marcan la diferencia para bien en la vida de muchos y materializan otras realidades, mejores y posibles. Es importante reconocerlos, visibilizarlos y apoyarlos.

Muchos han surgido en los últimos tiempos, en respuesta no solo a los embates de la crisis, sino también defendiendo una alternativa frente a la visión de un país de bandos enfrentados y diferencias irreconciliables. Una visión que fue exaltada de manera irresponsable en el liderazgo de Hugo Chávez,  no para darle solución y hacer un esfuerzo para establecer nuevos lazos entre los venezolanos, sino para explotarlo en la búsqueda y mantenimiento del poder total.

Otros individuos y organizaciones tienen varios años trabajando en comunidades populares del país, haciendo grandes esfuerzos para mantener vivos valores de respeto, tolerancia, apoyo y empatía, y constituyen importantes referentes  de una labor sostenida y profunda. Han educado, además, a generaciones de individuos que reproducen estos valores, aplicándolos, de una forma u otra,  en su vida personal, su trabajo y su relación con la sociedad.

En Venezuela tenemos muchos ejemplos de este tipo de organizaciones que van desde grupos deportivos como “Criollitos de Venezuela” hasta instituciones culturales como el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, por hablar tan solo de dos exponentes en diversos ámbitos, de larga data en el país. En este año Fe y Alegría celebra su  62° aniversario, en un trabajo sostenido por la educación y la superación personal, la lucha contra la pobreza y la exclusión y el apoyo a las comunidades en todo el país.

Los logros de estas organizaciones más reconocidas conviven con los de otras, de alcance local. Clubes y asociaciones vecinales  como, por el ejemplo, la escuela de futbol La Ladera, liderado por Óscar González, en La Ladera en La Vega, que de manera constante, y a pesar de las dificultades, establecen espacios en sus sectores que apartan  a los jóvenes de la violencia y logran llevar a cabo proyectos de organización vecinal en beneficio de su comunidad. También debe ser destacada la participación de organizaciones internacionales como Techo, con presencia en varios países de Latinoamérica y cuyo capítulo en nuestro país, existente desde 2010, realiza una labor de establecimiento de comités comunitarios y formación de liderazgo local en zonas como Turgua, en Caracas.

Es cierto que actualmente son muchas las expresiones negativas en el  comportamiento de los venezolanos y de su relación entre sí. Venezuela exhibe altísimos índices de violencia y criminalidad, en medio de un cargado y hostil  ambiente social y político.  Un factor determinante lo constituye el régimen de carácter dictatorial que gobierna al país y que ha convertido al Estado y sus instituciones en un componente de estímulo para esta violencia, así como para la segregación y el sometimiento.  Esta situación vulnera la confianza y la credibilidad de las personas tanto en el otro, como en sí mismo, desconfiando de las intenciones de los demás y poniendo en duda las propias capacidades para enfrentar a los problemas y la emergencia.

Pero también es cierto que en los últimos tiempos se ha hecho evidente la aparición y las acciones positivas de organizaciones de ayuda social, algunas recientes, otras con un demostrado trabajo de muchos años.  Esto tal vez más se ha visibilizado más en lo relativo a la crisis alimentaria, un problema cuya dimensión actual de tragedia y hambruna es inédita para los venezolanos, pero también en otras áreas como la crisis de medicamentos y la defensa de los DDHH. Es clara la necesidad de las personas no solo de conseguir un alivio material (alimentos, medicinas, apoyo jurídico, etc.) para enfrentar la emergencia, sino también de crear espacios para la solidaridad y relacionarse a través de la participación, para ayudar y dar apoyo al otro.  

En nuestra experiencia con el plan Alimenta La Solidaridad hemos visto la importancia tanto en llevar comida a más de 500 niños como también de los efectos en la actitud y ánimo de las personas beneficiadas y de colaboradores, benefactores y voluntariado.  Se comparten experiencias y se generan vínculos entre los involucrados, que trascienden todo tipo de diferencias y generan una base sólida para una convivencia real y sostenible. Nuestro plan se inició con menos de 100 colaboradores, entre miembros de las comunidades, patrocinantes y voluntarios, y, un año después, este grupo ha crecido hasta poco más de 1500 personas. En paralelo, hemos visto surgir distintas iniciativas, como, por ejemplo, Barriga Llena, Corazón Contento,  con su plan de sopas diarias para el hospital JM de los Ríos, que también ha podido mantenerse y, dentro de sus capacidades, intensificar su labor, gracias a un número creciente de voluntarios y de ayudas.

Venezuela se enfrenta a un futuro difícil, en el que deberá encarar una terrible y compleja crisis histórica, la distintas emergencias que esta produce y a un régimen tóxico y agresivo que ha cerrado las vías democráticas para la búsqueda de consensos y soluciones. Será determinante  la participación de todos, no desde el rencor, el oportunismo y la violencia, sino desde el encuentro, la reflexión  y el esfuerzo  sostenido. En el trabajo y logros de organizaciones como las que hemos nombrado están herramientas y maneras de convivencia que debemos conocer y reproducir para plantarnos frente a la adversidad y la tragedia y generar las condiciones posibles para nuestro bienestar.

 

@RobertoPatino