contaminación archivos - Runrun

contaminación

Claves | 8 de cada 10 venezolanos está expuesto a un agua no apta para el consumo humano
La falta de suministro de agua ha ocasionado que más personas recurran a  fuentes alternativas
de abastecimiento según el informe.

La crisis por agua en Venezuela se ha agudizado en los últimos años y para la fecha ya no es sólo un asunto que afecta al interior del país, pues en la Gran Caracas también ha crecido, y para 2023 se reportaron más restricciones de acceso al agua y los niveles más altos de contaminación reportada por los hogares.

De acuerdo al más reciente Informe de Seguimiento de la Crisis Humanitaria en Venezuela de la organización HumanVenezuela, el año pasado hubo «una caída mayor a 60% de la cantidad de agua distribuida y de 90% en el funcionamiento de la infraestructura, equipamiento y sistemas de gestión y calidad del agua».

Las restricciones en este servicio aumentaron debido a que creció la duración de los racionamientos que afectaron al 69,1% de la población. A esto se sumó que 86% de la población estuvo expuesta a fuentes de agua contaminada, observándose altas señales de contaminación por el color y del agua que los hogares usan.

A falta de saneamiento, subió «el porcentaje de personas en hogares sin acceso a servicios de cloacas y aseo urbano en la comunidad».

Mayores restricciones y más hogares sin agua

Para 2022 y 2023 se incrementó el personaje de venezolanos afectados por restricciones constantes de agua pasando de 66,8% a 69,1%. Dentro de este personajes 43,5% a 45,5% elevó el porcentaje de quienes sufrieron interrupciones o racionamientos de agua que llega a las viviendas a través de la red de acueductos.

«Un 16,9% no recibió agua durante dos o más meses o nunca la recibió, 9,9% la
recibió una vez al mes, 8,7% cada dos semanas y 12,4% una vez a la semana 49,1% de las personas utilizaron la poca agua recibida para distintas actividades de higiene del hogar e incluso para la higiene personal y la relacionada con la higiene de los alimentos o de los utensilios para cocinar».

A su vez 33,4% redujo las cantidades de ingesta de líquidos diarios. Mientras 86% de la población utilizó fuentes de agua alternativas, teniendo que almacenar en botellones, bidones, además de la contratación de cisternas de agua.

Un 53,7% transportó el agua a pie, gran parte caminando largas distancias, y 60,2% la almacenaba en bidones o envases de pequeño tamaño. De 10,7% a 18,2%, creció el número de personas que utilizan pozos subterráneos para abastecerse de agua. Gran parte de estos pozos creados inadecuadamente.

«Subió, de 15,9% a 16,9%, el uso de las pilas o tomas públicas; de 9,3% a 12,1%, el agua recogida en manantiales, ríos o caños; y, de forma muy significativa, la práctica de buscar ayuda en casa de vecinos o familiares, que pasó de 1,9% a 37,9%. Con el incremento extraordinario de la frecuencia de lluvias en el país durante casi todo el año, creció además, de 0,9% a 20,9%, el uso de la captación de aguas pluviales» , expresa el informe.

Además, 55,6% reportó riesgos de contaminación cerca de donde se abastecen de agua, un 27,7% por estar al aire libre, 35,8% por estar presentes residuos sólidos y 9,2% por estar cerca de sustancias químicas.

Venezolanos se abastecen con agua no apta para el consumo humano

Según el informe de HumanVenezuela 86% de la población está expuesta a un agua no apta para consumo humano. «Los problemas de contaminación del agua causan enfermedades como las diarreas, que aumentaron de 6,9% a 9,3% entre 2022 y 2023» , precisaron. 

En tanto, en 74,6% se estimó la cifra de quienes tienen servicios deficientes de recolección de aguas servidas por la red de cloacas y de servicios domésticos o residenciales de aseo urbano en su comunidad.

Transparencia Venezuela advierte sobre efectos en la salud por contaminación por aguas servidas en al menos nueve estados
La falta de políticas públicas e información sobre el manejo de estas aguas en todo el país, oculta un daño ambiental severo que puede explotar en cualquier momento y del cual pocos se preocupan

 

La ONG Transparencia Venezuela advirtió este domingo, 22 de mayo, que la falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales en el país despierta alarmas en especialistas, activistas ambientales y políticos opositores a la gestión del mandatario Nicolás Maduro, quienes coinciden en que la contaminación por aguas servidas puede afectar, a mediano y largo plazo la salud de comunidades aledañas, así como la de los ecosistemas marinos de Venezuela.

La organización no gubernamental Vitalis destacó el tema en 2017 como uno de los grandes problemas ambientales de Venezuela. La ONG indicó que, en ese entonces, el país dejaba más de 75% de las aguas sin tratar.

“Este es un tema muy importante y debe ser atendido con la prioridad necesaria. Tan vital es garantizar el acceso al agua potable, como tratar las aguas luego de su uso. Lamentablemente, ni uno ni el otro se está garantizando en Venezuela, y los objetivos de desarrollo sustentable vinculados con el agua están lejos de cumplirse”, aseguró Diego Díaz Martín, presidente de Vitalis.

A pesar de que en 2018 el gobierno de Nicolás Maduro creó el primer ministerio en la historia del país dedicado exclusivamente a la gestión de las aguas, el Estado no ha publicado datos sobre depuración de aguas servidas en territorio venezolano.

La cifra más reciente sobre el tratamiento de las aguas está registrada por la Cámara Venezolana de la Construcción, en su Plan Nacional de Infraestructura 2021-2033, el cual indica que solo 28% de las aguas residuales, urbanas e industriales, son depuradas en el país.

“Muy poca en términos porcentuales (…) En general, la mayor parte de los efluentes no tratados contaminan las costas del Litoral, dada la cercanía de los grandes centros poblados al mar, o debido a que son vertidos directamente en ríos que desembocan en el mismo”, señaló el informe, con datos obtenidos en 2018 por el Grupo Orinoco, organización no gubernamental especializada en temas de desarrollo sustentable.

Transparencia Venezuela consultó el tema con especialistas, que explican que, en general, la infraestructura de las plantas construidas en el país para tratar las aguas quedó en el olvido; sin inversión, sin mantenimiento y a merced de la delincuencia y la opacidad.

La Cámara Venezolana de la Construcción adicionalmente reportó en noviembre de 2020 que la mayoría de las plantas privadas para el tratamiento de las aguas de urbanizaciones o parques industriales está fuera de servicio.

*Vea el informe completo AQUÍ

Con la extracción del oro el suministro eléctrico del país puede empeorar
La diputada María Gabriela Hernández alertó que la extracción de minerales en el país afecta el caudal de los ríos
Hay otras zonas de Venezuela donde se están extrayendo otros minerales como el sílice

@saracosco

La diputada de la Asamblea Nacional, Maria Gabriela Hernandez (PJ-Monagas) aseguró que la extracción de oro en Canaima puede afectar el suministro eléctrico de todo el país.

En reacción al trabajo especial Canaima: el paraíso envenenado por el oro de Runrun.es, la parlamentaria ratificó que en toda esa área natural  protegida no se debe extraer oro porque está prohibido por ley. 

“Tenemos que tomar una decisión certera y radical como país y es que no podemos extraer oro. Eso hay que acabarlo”, señaló.

Explicó que en esas zonas es donde nacen los ríos que alimentan la red eléctrica de Venezuela. “Todo eso que se está destruyendo al final va a desembocar en que 80% de la energía eléctrica, que depende de la fuerza del agua, no exista”.

Hernández, quien forma parte de la Comisión de Ambiente del Parlamento, agregó que la situación eléctrica solo puede empeorar con la extracción del oro en Canaima. 

“Como están destruyendo el cauce del río, también destruyen su caudal, entonces (el agua) no llega a la represa y no hay fuerza para producir la energía”, expresó. 

Igualmente la diputada recordó que la extracción se hace en un Parque Nacional, que es un área resguardada y sensible. “Son suelos y vegetaciones de muchísimos años y su mal trato acarrea destrucción”.

Hernández señaló además que como la naturaleza está interconectada, lo que se haga en Canaima y también en el Arco Minero del Orinoco, va a afectar en otras zonas como el Mar Caribe y las islas que se encuentran allí. “Ya se consigue vida marina contaminada con mercurio”, advirtió.

Se extiende la protección

María Gabriela Hernández, quien ha trabajado el tema ambiental desde su llegada al Parlamento en 2015, dijo que en la Comisión han hecho las alertas desde el inicio de la creación del Arco Minero del Orinoco.

La AN decretó  que la actividad de extracción del oro y creación de empresas en esa zona es ilegal e inconstitucional, porque la medida nunca fue legitimada por el Poder Legislativo. 

“Aunque (el decreto del Arco Minero del Orinoco) pasara por la Asamblea Nacional, el impacto ambiental es de tal magnitud que no podría ser aprobados. Va contra la Constitución, contra el establecimiento de los derechos ambientales y contra el establecimiento institucional”, esgrimió.

Además a finales del año 2018, el Parlamento aprobó la Ley Orgánica de la Megareserva de Agua Dulce y Biodiversidad del Sur del Orinoco y la Amazonía, con el cual se recalcó que esas áreas son parques nacionales y además se extendió el área de protección a aquellas zonas donde nacen los ríos. 

“En esa ley se derogó expresamente todo lo que ya se había declarado nulo”, indicó la diputada. 

El ambiente no es el único afectado

El daño al medio ambiente con la extracción de oro en Canaima, no es la única preocupación de la diputada María Gabriela Hernández, quien advirtió que hay una afectación económica para el país y los pobladores de la zona. 

Reconoció que sí hay indígenas que trabajan como mineros dentro del parque, pero que han sido corrompidos por el sistema. 

“No son todos, pero sí los que tienen voces importantes. Terminaron siendo corrompidos por el sistema. Por mucho que ellos intenten hacerlo sin depravar su área no hay forma de evitarlo, lo están haciendo”, agregó.

La diputada explicó que jóvenes de otras ciudades del Oriente del país viajan hasta el sur para trabajar en las minas, esto debido a la crisis económica que vive el país. 

Hernández refirió que si bien algunos regresan a sus hogares, otros no tienen tanta suerte o terminan enfermos  “En Monagas, por ejemplo, puedes conseguir a más de una familia cuyo hijo no regresó”.

“En Monagas hay muchos preparadores de gallos (para peleas) y los llevan a las minas, para venderlos y no regresan. Una actividad tan sencilla como esa”, comentó.

Minerales en la mira

La diputada Hernández informó que Bolívar no es el único lugar de Venezuela donde hay minería ilegal. En la Comisión de Ambiente tienen registros en Táchira, Mérida y Lara, en donde se extrae sílice, un mineral que se puede utilizar para hacer vidrio, porcelana, cristales y cemento.

“En Mérida y en Táchira se han paralizado por parte de las gobernaciones. Pero continúan las amenazas de estas empresas que vienen sencillamente a extraer y destruir”, expresó.

Hernández indicó que en Lara continúan los trabajos y sería cercano a Carora, sobre un cerro, donde hay sílice de alta calidad. “Esto contaría con el permiso del Ministerio de Ecosocialismo, antes de Ambiente”.

“Al empezar a destruir esas montañas, el agua va a escasear también y recordemos esas son tierras altamente productivas de alimentos y gran parte de Occidente y Caracas se nutren con los alimentos de Lara”, alertó.

Acceso restringido a Bahía de Cata por derrame petrolero

ESTE SÁBADO, EL PASO HACIA LA Bahía de Cata desde Ocumare de la Costa está restringido por la Guardia Nacional Bolivariana. La medida responde a que residuos de petróleo provenientes de Puerto Cabello contaminaron las aguas.

Hace tres días, usuarios de twitter reportaron que la laguna de afluentes de la refinería El Palito donde caen los residuos de petróleo y que se procesan para poder verterlos al mar, está inoperativa.  «La laguna se rebosa cuando llueve, por lo que el agua cae en el canal que va a la playa», explicó el periodista Francisco Chirinos.

La Bahía de Cata no es la única playa afectada. El problema que hay en el estado Aragua también se presenta en la playa El Palito del Estado Carabobo.

Hasta el momento las autoridades no se han referido sobre el caso, ni comunicado las repercusiones medioambientales del incidente.

Pescadores y comerciantes sufren graves pérdidas con este derrame de hidrocarburos.

Este año, el Día Mundial de las Playas se conmemora el sábado 21 de septiembre, como todos los años, cada tercer sábado de septiembre desde 1986, cuando el Centro de Conservación Marina de los Estados Unidos alertó acerca de la importancia de concienciar a la población mundial sobre la necesidad de conservar las playas.

 

*Con información de El Nacional y El Pitazo

Derrame petrolero en Amuay afecta bahía cercana, afirma Reuters

amuay

 

Un tanque de decantación de la refinería de Amuay (Falcón) en Venezuela se desbordó esta semana y los productos se han derramado, contaminando la bahía cercana y manchando los tanqueros, según informaron un líder sindical y dos trabajadores de la refinería a la agencia de noticias Reuters.

Las fuertes lluvias de lunes y martes en la península de Paraguaná, así como la falta de mantenimiento, provocaron el derrame, aseguró Iván Freites, dirigente sindical petrolero.

Dijo que era difícil cuantificar el tamaño del derrame, pero que era significativo y podría ser de alrededor de 200.000 barriles, incluyendo gasolina y gasoil.

Dos trabajadores de la refinería propiedad de la petrolera estatal Pdvsa, confirmaron el incidente y pidieron permanecer en el anonimato porque no están autorizados a discutirlo.

«El FORS 1 (tanque de decantación) se desbordó y hay petroleros manchados, molestaron a varios capitanes», dijo uno de los trabajadores.

Pdvsa y el Ministerio del Petróleo no respondieron de inmediato a una solicitud de información por parte de Reuters.

El Centro de Refinación Paraguaná, que comprende a las refinerías Amuay y Cardón, ha reducido repetidamente la producción en los últimos meses, lo que ha contribuido a la escasez intermitente de combustible en el país.

El centro está operando a aproximadamente un tercio de su capacidad de 955,000 barriles por día, de acuerdo con Freites y documentos que Pdvsa hizo públicos a principios de este mes.

El último derrame confirmado por la estatal petrolera fue el 9 de febrero de 2015, cuando Pdvsa atribuyó un derrame de crudo liviano que afectó a la bahía de Amuay, a «las torrenciales lluvias registradas en la península de Paraguaná», que habrían generado «cambios en la dirección del viento» y, en consecuencia, la fuga del hidrocarburo.

Crudo derramado por ataque del ELN en Colombia podría llegar al Lago de Maracaibo

ELN Oleoducto

Las aguas del Lago de Maracaibo podrían verse afectadas por el derrame petrolero producto de un atentado del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas en Colombia, informaron autoridades y expertos en la materia.

El jefe negociador del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con el ELN, Juan Camilo Restrepo, aseguró hoy que el derrame de crudo causado por un atentado de esa guerrilla contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas puede contaminar el Lago de Maracaibo.

“Sería muy bueno (…) que ante estos hechos el Gobierno venezolano marcara una protesta, una voz de preocupación porque como van las cosas esa contaminación les puede llegar al Lago de Maracaibo”, advirtió Restrepo en una entrevista con Caracol Radio.

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol denunció ayer un ataque al oleoducto Caño Limón-Coveñas en el noreste del país, que el martes pasado había sido blanco de otro atentado en el departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela. Sin embargo, la empresa aseguró que sus técnicos descartan que la mancha llegue al vecino país y que ha avisado al gobierno venezolano sobre la emergencia.

El experto ambiental y director de Corponor, Gregorio Angarita, no confía en el dictamen de la petrolera. En declaraciones recogidas por El Espectador, advirtió que el plan de contingencia de Ecopetrol «es débil y que son 300 predios los afectados». Uno de sus temores, comentó, es que si el punto de control no resulta ser eficiente, el derrame sí podría escaparse hasta el Lago de Maracaibo.

El ataque ocasionó la caída de crudo al río Cubugón, lo que obligó a ubicar “diques para controlar las trazas remanentes aguas abajo del sitio de la rotura”, mientras que el del martes causó un vertido de petróleo en las aguas del río Catatumbo y dos quebradas más.

En ese sentido, el jefe negociador del Gobierno señaló que con estos hechos ponen también “en peligro las fuentes de agua de las que se surten muchos municipios de la región, lo cual es una bofetada al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que el ELN dice respetar”.

El oleoducto afectado transporta el combustible desde Caño Limón, en Arauca (noreste), hasta Coveñas, en Sucre (norte), en el mar Caribe.

Con el “evento” de ayer, la petrolera aseguró que en lo que va de año “se han registrado 46 atentados al sistema de transporte” de crudo.

El pasado 4 de septiembre el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el acuerdo bilateral de alto al fuego que, según Restrepo, “es el primer documento de paz que se firma con el ELN en 50 años”.

El acuerdo pactado en la mesa de Quito tendrá una vigencia inicial de 102 días, es decir que irá hasta el 12 de enero del próximo año, y contará con la verificación en terreno de las Naciones Unidas y la iglesia.

 

*Con información de EFE

Aumenta cantidad de aguas contaminadas en América Latina

SEGÚN LA ONG VITALIS, la cantidad de agua contaminada en América Latina sigue en aumento, alrededor de 70% del vital líquido utilizado en las ciudades, la industria y la agricultura, regresa a los ríos y lagos sin ningún tipo de tratamiento.

Diego Díaz , director general para las Américas de Vitalis dijo que con ello se incrementan los riesgos de enfermedades, el deterioro de los suelos, y la disminución en la disponibilidad de agua potable.

Para Martín el problema no es exclusivo a la región latinoamericana, en vista de que situaciones similares se presentan en África y Asia, donde en su conjunto, existen más de 300 millones de personas en riesgo de enfermarse por la mala calidad del agua.

La Organización de las Naciones Unidas informó que alrededor de 1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, disentería, tifus o polio.

El agua no apta para consumo humano, unido a pobres infraestructuras sanitarias y débiles hábitos de higiene, son la causa principal de al menos 842 mil muertes al año.

Para Vitalis, el agua tratada de forma segura es una fuente sostenible y asequible de energía, así como una manera de obtener nutrientes y otros materiales recuperables.

Para Díaz Martín, no tratar las aguas residuales amenaza la producción de alimentos, destruye las fuentes de agua dulce, acelera el deterioro de los ecosistemas y hasta puede dañar las economías de los países más afectados.

La contaminación del agua alcanza alrededor de la cuarta parte de los ríos de América Latina, de 10 al 25 % de los ríos africanos y a la mitad de ellos en Asia.

Con información de Vitalis 

 

 

Derrame de petróleo contaminó ríos y vegetación en el sur de Anzoátegui

derrame-petroleo

Un nuevo derrame de petróleo se registró en la zona sur de Anzoátegui, específicamente en el oleoducto Eje Cabrutica-Jose y se estima que se perdieron 2.500 barriles de hidrocarburo.

La fuga se registró el 1 de noviembre, pero fue el 6 de noviembre cuando se informó sobre la situación, debido a que el crudo se esparció por varios kilómetros de vegetación y afectó los ríos Aribí y El Pao, en los municipios Monagas y Miranda, respectivamente.

Por medio de un boletín de prensa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) indicó que activó un plan de contingencia para minimizar el impacto operacional y ambiental en el área de San Diego de Cabrutica por una fuga de crudo detectada en el oleoducto de 36 pulgadas Eje Cabrutica-Jose que se encuentra en el área operacional de la División Junín, al sur del estado Anzoátegui.

El boletín señala que en un sobrevuelo detectaron impacto en dos ríos de la zona, Santa Clara y Pao, por lo cual las labores de contingencia y limpieza fueron redobladas para evitar que el crudo llegue a Pariaguán.

Una fuente ligada al operativo informó que el primer reporte de la falla se realizó el 1º de noviembre, cuando el personal de Coordinación Operacional Faja notificó la caída de la presión de forma brusca del sistema. Pero fue el 2 de noviembre, cuando la industria petrolera activó el plan de contingencia para ejercer acciones de control y evitar afectaciones mayores.

Pdvsa División Junín definió nueve puntos de control que recorrió toda el área afectada, entre ellos, el río Aribí, Puente Aguas Abajo, Fundo Mi Futuro, Jobalito y Santa Clara. Afirman que lograron controlar el derrame con barreras de contención, barreras absorbentes, barreras mecánicas y oleofilicas para evitar el desplazamiento del hidrocarburo por el cauce del río.

Aunque no fue precisada la cantidad de crudo derramado se estima que sean unos 2.500 barriles, que se esparcieron por los ríos con ayuda de las fuertes lluvias que azotan la entidad.

Puede continuar leyendo la nota de Marinelíd Marcano en El Pitazo